Más de 500 personas participan en charlas informativas sobre el proceso de Acreditación de la Usach

Más de 500 personas participan en charlas informativas sobre el proceso de Acreditación de la Usach

Más de 500 personas, entre académicos, funcionarios y estudiantes se han dado cita en el Salón de Honor para participar en distintas charlas informativas sobre el proceso de Autoevaluación que vive nuestra Universidad este año 2019.

Dichas jornadas, organizadas por la Prorrectoría y ofrecidas por el  Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz; y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  forman parte de una serie de encuentros que se desarrollan en nuestra Casa de Estudios en el marco de la Acreditación Institucional 2020.

El Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega -quien también es parte de los expositores-, valoró esta oportunidad de difundir entre los integrantes de la comunidad universitaria los avances del proceso en que estamos y reflexionar sobre la importancia de acreditarse nuevamente. “Es parte de nuestra obligación como Universidad demostrar nuestro compromiso con la educación pública de calidad”, enfatizó.

En cada una de estas instancias, que continúan en los próximos meses, se dio a conocer el contexto externo e interno en que se insertan los procesos de la gestión institucional que vive la Universidad. Se presentó el diseño y el estado de avance del proceso de Autoevaluación 2019 para la Acreditación 2020 y se exhibieron algunos avances institucionales relevantes.

Cabe explicar que conforme a la ley 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, el proceso de acreditación institucional tiene por objeto evaluar el cumplimiento de su proyecto institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, y propender al fortalecimiento de la capacidad de autorregulación y al mejoramiento continuo de la calidad. Este proceso es obligatorio y corresponde a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) pronunciarse sobre la acreditación de las universidades, cuya vigencia se otorga hasta por siete años.

Más espacios de participación

En el marco del proceso de autoevaluación, se han diseñado diferentes espacios para levantar la opinión de la comunidad universitaria.

Junto a las encuestas a diversos actores internos y externos, y a las entrevistas individuales con autoridades, se está realizando una serie de focus groups a un conjunto de profesionales, funcionarios y académicos, además de los directores de unidades académicas y de centros e institutos de la Universidad.

Se espera que estas instancias de participación sirvan para conocer la percepción de la comunidad universitaria sobre los avances institucionales en los últimos años en materia de docencia de pre y postgrado, investigación, gestión y vinculación con el medio, así como sobre los desafíos de la Institución en el corto y mediano plazo.

La opinión de todos los actores es fundamental para desarrollar un provechoso proceso de autoevaluación, que permita conocer las fortalezas y desafíos de la Universidad y para delinear sus caminos de mejoramiento y desarrollo.

Ex Canciller despide a delegación Usach que participará en Modelo de Naciones Unidas

Ex Canciller despide a delegación Usach que participará en Modelo de Naciones Unidas

En el marco de la tercera versión del Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe (MONULAC), el ex Canciller Heraldo Muñoz, presentó la charla “Diplomacia en el contexto de Naciones Unidas,” en el Aula Magna del Edificio CITECAMP de la Facultad de Derecho.

En la ocasión el ex Secretario de Estado aprovechó de entregar algunas claves para el desarrollo de la diplomacia y cómo enfrentar problemáticas con perspectiva internacional a la Delegación Usach que participará en este importante evento universitario en el continente y que este año se realizará entre los días 22 y 26 de julio en la Universidad Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

“El cambio tecnológico está haciendo que se difunda el poder y que en definitiva los países como Chile tengan que confiar cada vez más en el multilateralismo, en el derecho internacional y en Naciones Unidas. Me parece muy bien que este grupo de estudiantes vaya a representar a determinados países en el ámbito de Naciones Unidas. Creo que será un gran aprendizaje, así que este compromiso con Naciones Unidas de la Universidad me parece muy loable”, expresó el ex Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, Heraldo Muñoz.

Delegación Usach en MONULAC

Los Modelos de Naciones Unidas son una actividad académica que busca promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, a través de simular el funcionamiento de los múltiples órganos y comités que componen las Naciones Unidas. En este encuentro, los y las estudiantes asumen un rol diplomático representando la postura de un Estado Miembro respecto a diversas problemáticas mundiales con el fin de contruir de manera colaborativa un documento con propuestas de trabajo sobre los tópicos tratados en cada comité con lógica global.

En este sentido, la profesora Coordinadora del Modelo de Naciones Unidas en USACH e integrante del Comité académico y fundador de MONULAC, Sofía Schuster Ubilla, se refirió a la importancia de contar con un programa como éste en la USACH y del trabajo que se genera alrededor del proyecto. “Para lograr un excelente desempeño en los Modelos, en este Taller preparamos y formamos durante meses a las delegaciones que después participan en el National Model of United Nations (NMUN) y Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC). La preparación cuenta con clases, charlas de especialistas, apoyo de tutorías personalizadas, visitas a embajadas y trabajo en habilidades comunicacionales, entre otras. Esta charla se enmarca dentro de las actividades que contribuyen a la formación integral de estudiantes con pensamiento crítico-propositivo y con habilidades para co-construir acuerdos, así como a la vinculación con el medio e internacionalización de la Universidad”, señaló. 

El equipo está conformado por 32 estudiantes que pertenecen a las carreras de Licenciatura en Estudios Internacionales y Pedagogía en Castellano por la Facultad de Humanidades;  Ingeniería Comercial y Administración Pública, por la Facultad de Administración y Economía; Ingeniería en Estadística, por la Facultad de Ciencias e Ingeniería Civil Eléctrica por la Facultad de Ingeniería.

En esta ocasión, la delegación USACH representará a China y Colombia, y los y las estudiantes dialogarán y propondrán alternativas a tópicos tales como: migración como Derecho Humano, efectos del cambio climático y seguridad alimentaria, situación de mujeres indígenas en el mundo laboral, explotación sexual y abuso infantil, derechos de pueblos indígenas a la propiedad de las tierras y propuestas para cumplimiento de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

U. de Santiago reafirma su compromiso con la igualdad de género en la formación de su comunidad universitaria

U. de Santiago reafirma su compromiso con la igualdad de género en la formación de su comunidad universitaria

La Universidad de Santiago de Chile, comprometida con la agenda pública nacional e internacional en temas de género, ayer concretó una de las tantas iniciativas que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Se trata de un curso online dirigido a la comunidad académica y de una capacitación presencial de género aplicada al entorno laboral para funcionarios y funcionarias de nuestra Casa de Estudios, iniciativas que demuestran el compromiso de la Usach para avanzar decididamente en promover modelos de equidad en sus distintos estamentos.

Fue así como decenas de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias de distintas unidades de la Universidad, recibieron la certificación de su curso realizado en forma presencial o en línea. Entre las autoridades que rindieron el curso se encontraban el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Jorge Torres Ortega, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa y el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca.

Al recibir su diploma, como parte de la primera promoción de docentes certificados en temas de género, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “como Universidad debemos liderar las transformaciones que Chile nos demanda, incorporando el enfoque de género en la docencia, investigación, gestión y prácticas en el aula, porque la excelencia también se refleja en la formación integral de nuestros profesionales”.

La máxima autoridad de la Institución agregó que como institución de educación superior, debemos avanzar en este cambio cultural. “Es deber de todos y todas quienes conformamos esta comunidad universitaria hacer suyo el cambio a través de acciones mínimas, como la participación en instancias formativas en la materia”, enfatizó.

En la misma línea, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, expresó que “la excelencia de la Universidad de Santiago de Chile está vinculada con la formación integral de sus profesionales y sus aportes al desarrollo del país y los derechos humanos. Bajo esta mirada, el enfoque de género no puede estar ausente. En los últimos años, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, hemos avanzado en institucionalizar la perspectiva de género a través de la creación de unidades especializadas, diagnósticos para analizar las brechas, programas de sensibilización para una educación no sexista, normativas que orienten nuestras prácticas hacia una mejor convivencia y cursos de formación a los distintos estamentos de nuestra casa de estudios. La ceremonia de certificación es una señal clara del cumplimiento de nuestros compromisos”, puntualizó.   

Sobre el Curso

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que estos cursos son una apuesta que hace la Universidad para posicionar la perspectiva de género en todos sus estamentos. “Soñamos aportar al sello institucional sembrando la semilla de la visión crítica para que sean estas nuevas generaciones las que hagan transformaciones en cada espacio personal y laboral a favor de la igualdad de género”.

La profesional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach, agregó que  “vamos a tener una segunda versión, que comienza el próximo mes. Estamos haciendo algunas modificaciones pedagógicas que faciliten el quehacer del curso y tendremos una última versión a final de año”.

Para el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca, el curso fue práctico y simplifica el entendimiento de una sociedad inclusiva. “Nos entrega las herramientas necesarias para poder aplicarlas en nuestro trabajo”, explicó.

En tanto, la Encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Historia, Pía Loreto Acevedo Moncada, la iniciativa la encontró muy buena, “ya que nos da muchas herramientas para trabajar con docentes y estudiantes. Me encantó el curso. Ojalá lo puedan repetir y que muchas más personas puedan tomarlo”, concluyó.

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

"Esta celebración implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, estructurado en horas, sino cíclico, sigue el curso de la naturaleza. El año sigue los cambios estacionales que hace la naturaleza, en específico, las estaciones del año; empieza con la entrada del invierno, donde la lluvia fertiliza la tierra, empiezan los brotes y la nueva vida y a partir del 21 de junio empieza un nuevo ciclo, de renacimiento de los humanos, de la naturaleza, de la vida. En otoño, la tierra descansa, toda la naturaleza y también nuestros cuerpos descansan", cuenta la académica Dra. Elisa Loncon.

En la visión del mundo indígena, la tierra reposa en otoño y en invierno está con energía para reproducir lo que existe, lo que coincide con la preparación de la tierra para que empiece su nuevo período de producción.

“En la filosofía indígena todo es cíclico, la vida, el tiempo, la naturaleza, todo tiene un retorno y un volver a empezar. En el tiempo occidental, el tiempo fue aislado de la naturaleza y medido con el reloj, y el calendario en dirección al futuro y al desarrollo; en el tiempo occidental, el pasado se ve superado siempre por el futuro, por el desarrollo, porque el tiempo sigue una visión desarrollista del mundo , de la vida, visión que no está presente en la cultura de los pueblos indígenas”, reflexionó.

Conversatorio

Tras la ceremonia, que dará inicio al nuevo año de los pueblos originarios, se realizará el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", que tratará las nuevas epistemologías del conocimiento que se deberían incorporar en la universidad.

Los expositores serán los académicos Carolina Poblete (Ciencias Médicas- USACH), que desarrollará el tema del juego de palín en las mujeres mapuche: Fernando Pairican (Historia USACH), quien problematizará la historia colonial en el curriculum del sistema escolar, y Álvaro Gaínza, quien abordará el tema de las nuevas epistemologías y la descolonización del saber (Escuela de Sociología UAHC).

 

Investigador Usach es premiado por la Academia Chilena de Ciencias

Investigador Usach es premiado por la Academia Chilena de Ciencias

En la Academia Chilena de Ciencias se realizó la ceremonia de reconocimiento del “Premio Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2018”, el cual, en el área de Ciencias Exactas, recayó en el el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de nuestra Casa de Estudios, Matías Díaz.

La ceremonia fue presidida por la Presidenta de la Academia, Dra. María Cecilia Hidalgo, y contempló los reconocimientos para jóvenes investigadores e investigadoras, con el fin de promover la ciencia en el país a incentivar a estudiantes de programas de doctorado en Chile.

En ese sentido, el académico Dr. Matías Díaz fue reconocido por su trabajo “Control of the Modular Multilevel Matrix Converter for Wind Energy Conversion Systems”, el cual presentó en su defensa de tesis doctoral realizada en el programa de doble titulación del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y la Universidad de Nottingham (UK), proyecto que también fue parte de los trabajos de investigación en su labor de académico en nuestra Casa de Estudios.

El trabajo, que se desarrolló en cinco años,  se enfocó en electrónica de potencia para turbinas eólicas de alta potencia. “Como estas turbinas son muy grandes, su efecto en los sistemas eléctricos es importante y, por ende, era necesario estudiar cómo se podría desarrollar tecnología para que, por una parte, no se desconecten de la red eléctrica cuando hay fallas como cortocircuitos, y también para que tengan una etapa de conversión eléctrica eficiente, flexible, y que asegure continuidad de operación si algún componente falla”, indica el académico, quien diseñó y construyó como proyecto de tesis un convertidor llamado Modular Multilevel Matrix Converter (M3C), para los sistemas eólicos de alta potencia.

Su trabajo consistió también en desarrollar estrategias de control para que el convertidor pudiese operar ante fallas de la red, y extraiga la máxima potencia disponible del viento. Toda esta investigación resultó en un gran número de publicaciones y premios en conferencias internacionales tanto para el Dr. Díaz como para sus colaboradores.

Trabajo en equipo

Si bien el Dr. Díaz fue encargado de dirigir el proyecto, el trabajo se realizó con un grupo de cerca de ocho investigadores, que contempla a sus supervisores, Roberto Cádernas, de la Universidad de Chile, y Pat Wheeler, de la Universidad de Nottingham, además de colegas como Enrique Espina (USACH), Andrés Mora (USM), Mauricio Espina (Costa Rica) y Félix Rojas (USACH).

A su vez, durante el proceso, también hubo una sinergia con estudiantes de pregrado de nuestra Casa de Estudios, específicamente de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, quienes, a través de sus trabajos de tesis, colaboraron en la construcción del convertidor.

“Algo fundamental para hacer investigación de buen nivel es contar con gente con quien poder debatir y discutir ideas. Tuve la suerte de rodearme de un excelente grupo de colegas que con el tiempo se han vuelto amigos, sin los cuales mi tesis no hubiera sido posible. Ese es el espíritu que trato de inculcar en nuestro grupo de investigación, que en solo 3 años, ha dado enormes frutos y tiene a muchos estudiantes DIE-USACH haciendo investigación de primer nivel mundial”, aclara el académico.

Una mirada hacia el futuro
Para el académico, este reconocimiento fue inesperado, más aun por ser entregado por la Academia Chilena de Ciencias. “Pensé que se privilegiaría un área científica más tradicional, como matemática, física o astronomía”, detalla.

Sin embargo, el premio fue para una tesis en Ingeniería Eléctrica, un campo con foco aplicado de la ingeniería, considerando este galardón el reconocimiento al alto nivel que se ha alcanzo a nivel nacional en investigaciones del área, y también el nivel que ha logrado la Universidad de Santiago de Chile, en parte, por la inserción de académicos jóvenes a su comunidad educativa. “Creo que es una buena motivación para nuestros estudiantes que pueden confirmar que la renovación del Departamento camina en una buena dirección”, finaliza.

U. de Santiago mejora su posición en el Ranking QS y es la tercera a nivel nacional

U. de Santiago mejora su posición en el Ranking QS y es la tercera a nivel nacional

Un avance desde la posición 511-520 al lugar 489 logró la Universidad de Santiago de Chile en el último QS World University Rankings 2020, elaborado por una de las consultoras de educación superior más prestigiosas del mundo.

En cuanto a los resultados globales, que ordenan anualmente a las Casas de Estudios según su reputación académica y empleabilidad, entre otros factores, dejaron a la Institución como la tercera a nivel nacional, solo superada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

El resultado ubica al Plantel en el selecto grupo de las 11 universidades chilenas que lograron figurar en esta publicación. De todas ellas, solo cinco mejoraron su posición, como es el caso de la U. de Santiago, mientras que otras cinco se mantuvieron. Una, en tanto, apareció por primera vez.

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “esta mejor posición refleja el trabajo de excelencia en docencia, investigación e innovación que viene realizando la Universidad en los últimos años, destacándose cada vez más la incorporación de los estudiantes en estos ámbitos del quehacer universitario. Si observamos el ranking, las tres universidades que lo lideran a nivel nacional siguen el mismo ritmo, por lo tanto, vamos por el camino correcto”.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile agregó que “nos llena de orgullo que los últimos resultados del Ranking QS coinciden con la confianza que la ciudadanía tiene en instituciones como la nuestra cuando vemos que se desploman, desde el punto de vista de la confiabilidad, organismos que por años han sido el rostro de la confianza en Chile. Nosotros como Universidades del Estado seguimos siendo reconocidas por la comunidad como instituciones de excelencia, de calidad, que persiguen el bien común de la ciudadanía”.
 

Indicadores
Por otra parte, en cuanto a la reputación en empleadores, la Universidad de Santiago destaca dentro de las cuatro universidades chilenas mejor posicionadas y entre las once a nivel latinoamericano.
A nivel nacional, nuestra Universidad se encuentra entre las tres primeras tanto en citaciones por académico como en reputación académica. A nivel regional, la Institución se ubica en el décimo y décimo segundo puesto, respectivamente.

“Esto demuestra que no solo estamos haciendo una labor interna, académica, sino que nos mostramos preocupados del producto de nuestra labor, fundamentalmente, de nuestros estudiantes, egresados  y profesionales, y que éstos tengan un impacto positivo en la sociedad a través de nuestra formación de personas”, sostuvo el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, expresó que este resultado refleja “el reconocimiento en el mundo por la calidad y excelencia de nuestra investigación, docencia y vinculación con el medio. Dentro de la Vicerrectoria hemos estado trabajando fuertemente a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias en aumentar nuestra presencia y visibilidad en el mundo a través de nuestras redes de colaboración internacional mediante nuestra participación en plataformas como LearnChile y redes como el Grupo de Montevideo. Así, nuestros académicos y académicas aportan a la creación de resultados de investigación de alcance y impacto internacional en América Latina y el mundo."

Resultados a nivel mundial
En América Latina, la Universidad de Buenos Aires es la mejor posicionada. Le siguen la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sao Paulo. La Usach se encuentra entre las veinte mejores de la región.

Las tres mejores universidades según este ranking son el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard.

Vea los resultados completos del QS World University Rankings 2020.
Vea los resultados de la Universidad de Santiago en este Ranking.

 

Comunidad universitaria debate sobre los desafíos del actual proceso de reforma al Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria debate sobre los desafíos del actual proceso de reforma al Estatuto Orgánico

En el marco del actual proceso de modificación a la carta de navegación de nuestra Casa de Estudios, ayer se desarrolló el tercer foro organizado por el Comité de Estatuto Orgánico, que convocó a estudiantes, académicos y administrativos a reflexionar para generar las propuestas de cambio.

La jornada se realizó en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach y estuvo dedicada a los desafíos que presenta el actual proceso que se lleva a cabo en nuestra Universidad.

En la oportunidad, expuso la secretaria del CTEO y presidenta de la Asociación de Funcionarios y Técnicos de la Universidad, Betsy Saavedra, quien abordó la ponencia “Política de desarrollo de personal”.

El académico de la Facultad de Administración y Economía, y director de la Asociación de Académicos del Plantel, Dr. Carlos Gómez, estuvo a cargo de exponer sobre “Los fundamentos valóricos que sustentan el proyecto de estatutos según la ley”.

La abogada de la Secretaría General, Melissa Fuentes, desarrolló el tema “Estatuto orgánico universitario”.

A su tiempo, el estudiante de la carrera en Estudios Internacionales de nuestra Casa de Estudios, Eduardo Mora, expuso “Vamos por una Usach más democrática”.

La actividad fue coordinada por el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Ernesto Gramsch.

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

Facultad de Química y Biología suscribe convenio para promover investigación y postgrados

El pasado jueves 6 de junio, con las firmas de la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza y del Director del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA), Dr. Javier Campo Ruiz, ambas autoridades sellaron el acuerdo de colaboración dispuesto en el Anexo I del Convenio de cooperación entre ambas universidades.

El acuerdo, de cuatro años de duración -prorrogables de manera automática si ambas partes así lo consideran-, se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales. Específicamente, esto refiere a aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo de acciones conjuntas entre los programas de magíster y doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes, y fortalecimiento de las relaciones académicas.

“Este convenio sirve para que académicos, principalmente de la Facultad de Química y Biología, puedan establecer colaboraciones con el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y/o la Universidad de Zaragoza”, afirmó Diego Venegas-Yazigi, responsable por parte de la Facultad del convenio.

“Este es el primer convenio específico que se firma y está centrado básicamente en investigación”, explica el Director del ICMA, el español Dr. Javier Campo.

“Aquí se habla de que se van a realizar seminarios en conjunto, se van a habilitar el trasiego de investigadores de la Facultad hacia el Instituto de Aragón y viceversa, participación de congresos, cursos de doctorado o de estudios avanzados y de otro en un montón de temas que se dejan abiertos”, declaró la contraparte durante la firma.
 

Relación simbiótica
Previamente, durante la semana de la firma del convenio, el Dr. Javier Campo dictó un curso de difracción de neutrones y sus aplicaciones en materiales en la Facultad de Química y Biología, ocasión en la que abordó su relación con el Laboratorio de Magnetismo Molecular y Materiales Moleculares de esta unidad.

“Conozco al grupo del profesor Diego Venegas-Yazigi por uno de sus principales colaboradores, el Dr. Walter Cañon, quien estuvo en España. A partir de esa colaboración, hablamos y vimos que hay espacio para la coperación. Ellos fabrican materiales muy interesantes en el campo de los materiales en el que no cualquiera puede hacerlos y que nos interesan a nosotros. De nuestra parte, les ofrecemos técnicas para trabajar con esos materiales que ellos no disponen. Entonces, hay una simbiosis y de ahí nos parece interesante que investigadores de aquí vayan allá establecer esa relación”, comenta el Dr. Campo.

Sobre la realización del curso y la visita del Dr. Campo, el Dr. Venegas-Yazigi señaló que “una de las ideas es crear el interés en los investigadores en el área de ciencia de materiales a utilizar esta herramienta que permite dilucidar situaciones que los rayos X no pueden hacerlo y para estudiar materiales magnéticos”, contestó.

“A futuro esperamos consolidar esta colaboración para que en un mediano plazo se pueda establecer la opción de codirigir tesis de postgrado en las que se obtenga doble graduación entre la USACH y la Universidad de Zaragoza”, agregó el investigador.

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Un importante convenio de colaboración académica firmaron la Universidad de Santiago y la Universidad de Brasilia, alianza que viene a consolidar las realaciones bilaterales existentes entre ambas Instituciones.

El convenio fue firmado este martes 18 de junio por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, de visita en nuestra Casa de Estudios durante estos días.

En la ceremonia estaban presentes por parte de la Universidad de Santiago, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; y la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, entre otras autoridades.

Por parte de la Universidad de Brasilia, acompañaron a su Rectora, la Decana de Postgrado, Dra. Adalene Moreira Silva, y el Asesor de Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados Multidisciplinarios de dicha Casa de Estudios, Dr. Nielsen De Paula Pire. 

El acuerdo suscrito a través del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, contempla el desarrollo de proyectos de investigación conjunta y el intercambio continuo de información acerca de diversos cursos, programas de licenciatura y postgrado, así como investigación y actividades de extensión, entre otras materias.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó que la visita de la máxima autoridad de la Universidad de Brasilia viene a consolidar una alianza estratégica entre ambas Casas Superiores. Su contraparte, en tanto, la Rectora Dra. Márcia Abrahão Moura, valoró y agradeció el convenio que va desde el intercambio de estudiantes a colaboraciones de tipo investigativo.

Visita al Instituto de Estudios Avanzados, IDEA
En su paso por la Universidad de Santiago de Chile, la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, visitó el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Casa de Estudios y participó  en un conversatorio sobre la situación que atraviesan las universidades públicas brasileñas.

El conversatorio titulado “La Situación de las Universidades Públicas en Brasil bajo el actual contexto Político”, trató distintos aspectos de la realidad de las políticas públicas que está llevando a cabo el actual gobierno de Brasil, en particular con las universidades públicas.

Durante la presentación la académica brasileña ofreció a los asistentes varios datos de interés sobre el panorama universitario que posee Brasil, entre los que destaca el importante incremento de matrículas en el sistema de educación pública.

“Hay una serie de mitos que rodean a la educación superior pública brasileña que no son ciertos. Por ejemplo, que el porcentaje del PIB destinado a esta es muy reducido o que la mayoría de los alumnos que conforman la universidad pública son de clase alta. Puedo afirmar que el sistema público brasileño, pese a las adversidades, mantiene una buena posición respecto a inversión en la educación universitaria pública”, señaló Dra. Márcia Abraham Moura, Rectora de la Universidad de Brasilia.

El coloquio finalizó con la visualización de un video resumen de las infraestructuras de la Universidad de Brasilia y una ronda de preguntas para la rectora sobre los temas planteados y los retos de futuro a nivel país y a nivel de América Latina.

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Dos finales esperadísimas se juegan en el básquetbol esta semana en el Gimnasio Usach de nuestro Plantel. Esto en el marco de la Fase Apertura del Torneo Ligas Deportivas de Educación Superior, en su etapa Metropolitana.

Primero será el turno de los varones, quienes hoy miércoles a las 20:30 horas se enfrentarán a la escuadra de la Universidad Central para quedarse con el primer lugar de la Serie Ascenso.

Los dirigidos por la técnico Yuney Ortiz vencieron en la semifinal al equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez por 52-61.

El jueves, en tanto, las mujeres serán las protagonistas de la final de la Serie Honor. Nuestras Leonas saldrán a la cancha a las 20:30 horas para imponerse ante el elenco de la Universidad Andrés Bello.

Las usachinas vienen de ganar la semifinal a la Universidad de Chile, en un intenso partido. El entrenador, Felipe Fritzman, señaló que dentro de la competencia regular, este año el equipo se encuentra en el tercer puesto.

Desde el 2016 que nuestras Leonas no llegaban a una etapa final. De ganar este jueves, la Usach clasificaría automáticamente al Torneo Nacional.

“Como entrenador espero que mi equipo se logre consolidar en el medio deportivo, y poder conseguir la presea que tanto anhelamos”, sostuvo Fritzman.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS