Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Un relevante hallazgo logró el instrumento Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE) de VLT de ESO, en donde se muestran detalles fascinantes del material que hay alrededor de la estrella V960 Mon.

Esta joven estrella se encuentra a más de 5.000 años luz de distancia en la constelación de Monoceros, y atrajo la atención de astrónomos de la Usach, cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014.

Los análisis de SPHERE realizados poco después del inicio de este "estallido" de brillo revelaron que el material que orbita V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el Sistema Solar.

Este hallazgo motivó a los astrónomos a examinar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con ALMA. Las exploraciones del VLT sondean la superficie del material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que ALMA puede indagar su estructura más profundamente.

“Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirmó Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

"Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento", destacó Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Usach.

Tanto Phillip Weber como Sebastián Pérez, son académicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.

Los instrumentos de ESO ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este cautivador sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) desempeñará un papel clave.

Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “Permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluyó Weber.

Fondef IDeA I+D de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido promueve asociatividad entre investigación universitaria y empresas

Fondef IDeA I+D de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido promueve asociatividad entre investigación universitaria y empresas

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó nueve proyectos en la última convocatoria del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef IDeA I+D 2023. De estos, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido está representada por el proyecto “Resonador acústico de plástico reciclado para espacios de trabajo”, que destaca por su potencial impacto económico y social desde la investigación científica y tecnológica. 

El director de la iniciativa adjudicada es el académico Hugo Pérez, del Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa). Tiene como propósito principal transformar los residuos plásticos en materiales avanzados para la construcción.

En esa línea, es que se viene desarrollando hace más de dos años el panel acústico SUMI, componente para la construcción manufacturado con residuos de plástico de polietileno de alta densidad que absorbe el ruido de los espacios laborales.

Pérez explicó que esta nueva adjudicación “promueve la asociatividad entre las universidades que realizan investigación como la Usach y las empresas u otras entidades del sector productivo, para desarrollar proyectos que vayan a resolver problemáticas cotidianas, como el caso del resonador acústico que busca reducir el ruido en los lugares de trabajo fabril y así cuidar la salud auditiva de los trabajadores”.

El director del Laboratorio Lemaa, Alexandre Carbonnel, afirmó que “el proyecto busca, mediante la investigación por diseño, resolver técnicamente un problema ambiental; es decir, encadenar diferentes etapas de prototipado y evaluaciones afines, con el objetivo de lanzar un producto al mercado destinado a la reducción de ruido, relevando un proceso de fabricación de bajo impacto ambiental porque está hecho de material plástico reciclado”.

Los investigadores destacan que el vínculo con el sector manufacturero de plástico reciclado permite entender de forma integral el diseño desde el quehacer fabril, produciendo “un saber relacional y bidireccional” que potencia el conocimiento académico.

De igual forma, los prototipos y avances desarrollados se validan con las propias empresas, conformando grupos de trabajo colaborativos y altamente comprometidos, promoviendo una transferencia tecnológica efectiva.

Asimismo, la iniciativa pretende relevar la necesidad de mayor conocimiento de la población acerca del cuidado de la salud en los ambientes laborales, lo que incluye a la salud auditiva. Estos estándares de mejora atañen tanto a empresas, diseñadores, así como a los propios trabajadores/as.

El proyecto se inició en junio de 2023 y concluye en 2025, periodo en el cual deberán administrar las capacidades tecnológicas instaladas en las empresas, desarrollar ,evaluar prototipos, y lo que les permita concretar la producción y salida al mercado del resonador acústico.

De esta manera, se espera incorporar un medio tecnológico que mejore las condiciones acústicas de las/os trabajadoras/es en sus espacios laborales, diseñando una solución tecnológica que ponga en valor la economía circular del plástico como materia prima secundaria desde el diseño de un material para la arquitectura y construcción de fabricación nacional.
 

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza ciclo de charlas de i+e JAQUE MATE

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería lanza ciclo de charlas de i+e JAQUE MATE

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería desarrollará el ciclo de charlas de innovación y emprendimiento (i+e), JAQUE MATE.

La iniciativa tiene como finalidad compartir estratégicamente información y/o conocimiento a estudiantes, investigadoras, investigadores, académicas, académicos y ecosistema general de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), para fomentar así la cultura y el movimiento estratégico al interior de nuestra Casa de Estudios.

Al igual que la disciplina del ajedrez, este evento plantea principios fundamentales relacionados con la planificación estratégica, el pensamiento a largo plazo, el análisis de opciones, la gestión de riesgos y la adaptabilidad a factores internos y externos del ecosistema.

La intención es aprovechar las conexiones realizadas en esta iniciativa, para así extraer lecciones valiosas que se puedan aplicar en los distintos campos de acción en los que nos desenvolvemos.

Durante lo que queda del año académico, la comunidad usachina tendrá dentro de su parrilla programática, la participación de distintos y distintas referentes del ecosistema de i+e que compartirán sus conocimientos y experiencias en las diferentes temáticas en las que se desenvuelve el rubro. 

La primera exposición, y “Juego de Apertura” del ciclo (charla inicial), tratará sobre innovación y su mirada internacional. Será dictada por Luis Alberto Alonso Pastor, PhD e investigador científico del MIT Media Lab, Laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación del Instituto de Tecnología de Massachusettsen (MIT, por su sigla en inglés).

Acorde a esto, la habilidad y la creatividad del Gran Maestro (speaker invitado) tendrán un papel crucial en cada etapa del juego, adaptándose a las circunstancias y tomando decisiones estratégicas en consecuencia al campo de estudio o área en la que se desempeñe. La iniciativa contará con jugadores de innovación, jugadores de emprendimiento y grandes maestros.

La apertura de JAQUE MATE será mañana jueves 27 de julio a las 11:00 de la mañana, a través de Zoom. Aquellos y aquellas que quieran ser parte de esta tremenda partida de innovación y emprendimiento deben inscribirse en el siguiente formulario de registro y así asegurar su participación.

Para consultas y/o más información pueden comunicarse al  correo innovación.ingenieria@usach.cl 

Nuevas jornadas de postgrado difunden diversos focos de interés de los programas de Magíster y Doctorado

Nuevas jornadas de postgrado difunden diversos focos de interés de los programas de Magíster y Doctorado

La Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) ha puesto al servicio de los doctorados y de magísteres académicos un ciclo de encuentros con el objetivo de apoyar la difusión de su quehacer y, con ello, fortalecer aspectos para consolidarlos promoviendo un entorno que facilite la vinculación de los programas.

“Cada uno de los eventos está hecho a la medida de lo que cada doctorado o magíster está requiriendo”, explicó la Dra. Valentina Bulo, directora de Postgrado de Programas Académicos de la VIPO. Agregó que la iniciativa surgió para potenciarlos en distintos aspectos, por ejemplo, mientras para algunos es importante la admisión, para otros, la vinculación internacional o con egresadas y egresados. Así, cada programa definió qué actividad realizaría en función del objetivo que quisieran promover.

“Esperamos que estas jornadas generen comunidad en investigación y entre los postgrados, sus egresadas y egresados, su articulación con el pregrado o internacionalización, o del foco que se haya definido en cada actividad”, señaló la directora, añadiendo que se espera mostrar lo que se está investigando actualmente y promover los resultados y avances elaborados por integrantes de nuestra Casa de Estudios.

“En la Vicerrectoría ya contamos con una normativa de articulación con pregrado, pero justamente estos eventos hacen que la normativa tenga experiencia vinculante, para que la gente pueda interesarse y ver qué se está haciendo”, acotó.

La directora de Postgrado de Programas Académicos sostuvo que los avances en el conocimiento crecen permanentemente y se hace necesario, como país, una cultura académica más rica que permita la germinación de nuevas ideas, en un entorno que fomente el desarrollo de las etapas de avance para esas iniciativas.

Retener las ideas más desarrolladas

“Existe la necesidad a nivel país de tratar de aumentar los recursos que tienen que ver con la investigación. Se habla de doblar la cantidad de gente que está investigando, pero eso es lo mínimo necesario”, sostuvo la Dra. Bulo, apuntando a las necesidades de una nación que requiere indagar distintas estrategias para el desarrollo social y económico.

“Actualmente, tenemos un modelo extractivista donde entregamos las materias primas, o los productos poco o nada elaborados al exterior, y eso no sólo se aplica a los materiales o a la minería, sino que también al pensamiento”, explicó.

Por eso, considera que incrementando la formación de especialistas que puedan elaborar mejor sus propuestas, con más público, en un entorno más amplio donde exista colaboración para proyectos multi e interdisciplinarios, se reforzarían procesos para evitar la migración de talento y los escapes de ideas en bruto, permitiendo que puedan crecer hasta etapas más avanzadas.

La directora de Postgrado de Programas Académicos de la VIPO   destacó  que no se trata solo de una declaración, sino que es preciso contar con más gente preparada, “necesitamos enriquecer cada uno de los eslabones de la cadena productiva, así como atender las urgencias sociales y ciudadanas; para eso es imprescindible fomentar la investigación y los estudios de posgrado en todas las áreas, además, que la investigación se transfiera y esté en contacto con la comunidad, las empresas, instituciones, etcétera”.

Para la académica “el postgrado es la instancia formal en la que se aprende a investigar, y brinda más posibilidades y herramientas tanto para el o la estudiante como para el desarrollo del país. Estas jornadas vienen a cristalizar algunos de los esfuerzos que se están haciendo en nuestra Universidad que van en esa dirección”, remarcó.

Jornadas de Postgrado: Eléctrica, Automática e Informática

Este viernes 28, tendrá lugar la primera de las jornadas bajo el eslogan “Explora las Fronteras del Conocimiento”, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec Usach, ubicado en Cruz del Sur 77, Metro Escuela Militar, Las Condes), desde las 09:30 a las 14:30 horas.

Las salas estarán destinadas a temas del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática; del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Eléctrica; y, de manera conjunta, del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Informática, y del Magíster en Ingeniería Informática, donde abordarán temas que van desde la inteligencia artificial y la robótica, hasta intervenciones en aplicaciones y motores de búsqueda.

El encuentro también incluye una sesión de presentación de posters que tendrá lugar a la hora del coffee break, para facilitar la interacción y el intercambio de experiencias. Las charlas de las Jornadas de Postgrado serán ofrecidas por graduadas(os), investigadoras(es) y estudiantes. Para inscribirse y asistir se ha dispuesto este formulario.

Las siguientes jornadas se han calendarizado así en Cepec (excepto una que será en el Campus de Estación Central): el 25 de agosto, será el turno de los postgrados de Ciencia con mención en Matemática; el viernes 1 de septiembre, de Ciencia con mención en Física; el miércoles 6 de septiembre, Química y Biología en el Campus Usach; el viernes 29 de septiembre, será el turno de Ciencia e Ingeniería de los Materiales; el 13 de octubre, de Historia; el 20 octubre, Química y Biología; y el 10 noviembre, de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Para más información, puedes acceder a este enlace.


 

Crisis de seguridad en Chile: aspectos de un problema complejo

Crisis de seguridad en Chile: aspectos de un problema complejo

Sin duda, la seguridad y su percepción en el país cambiaron. Tanto medios de comunicación como líderes políticos acuñaron el término “crisis” para referirse a los niveles de delincuencia y violencia que hay actualmente en Chile.

Según cifras del informe anual del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la suma de las denuncias y detenciones flagrantes, presentó un crecimiento en el país de 44,6% respecto a 2021.

Según explica el profesor Jorge Araya Moya, académico del Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Universidad de Santiago de Chile, “entendemos por seguridad las condiciones necesarias ambientales, sociales, que tienen que haber en una sociedad para que las personas ejerzan sus derechos, sus libertades en plenitud y puedan efectivamente desarrollar una vida y desarrollarse plenamente”.

Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP, complementa que “la seguridad del país tiene una dimensión múltiple, sin duda la más conocida y la más recurrida en los medios de comunicación tiene que ver con la delincuencia, pero también hay otros aspectos que son importantes: la seguridad alimentaria, la seguridad en términos de poder tener los medios de vida necesarios para los ciudadanos, a eso normalmente se habla de seguridad humana, que ciertamente incluye todos estos otros aspectos también, vivir en un ambiente libre de violencia forma parte de la idea de seguridad humana”.

Tradicionalmente, Chile se consideraba uno de los países más seguros de Latinoamérica. Tan solo hace 15 o 20 años disputabamos con Costa Rica y Uruguay el título del país más tranquilo, con menores delitos y violencia. En cambio, ahora, se percibe que los índices de criminalidad y , especialmente homicidio y delitos violentos, han ido al alza.

Al respecto, el profesor Araya señala que “la nación está enfrentando un desafío muy grande, porque las instituciones del Estado históricamente no le dieron la importancia que el tema requería, precisamente este discurso de que Chile era un uno de los países más seguros de Latinoamérica hizo que distintos gobiernos postergaran o minimizaran el asunto, apostando más bien los recursos hacia otras áreas de las políticas públicas y este tema fue quedando desplazado con poca inversión y, por lo tanto, nos pilla ahora en una situación de criminalidad que ha aumentado gravemente”.

En referencia a lo anterior, Gloria Baigorrotegui, académica asociada del Instituto de Estudios Avanzados, indica que “el rol del Estado, la sociedad civil y todas las organizaciones, es tener claro que la percepción de la seguridad es importante y es una construcción social”.La investigadora señala que esto debe incidir para que coexistan distintos tipos de configuraciones de seguridad y no predomine un solo concepto.

Seguridad y la Usach

Las y los académicos integrantes del Departamento de Estudios Políticos, según explica el Dr. Olavarría, “hemos estado haciendo investigaciones en cárceles; antes las hicimos sobre los costos económicos del delito en Chile, que corresponde a un 2.44% del PIB, lo que no es poco”.

Con el objetivo de generar un perfil delincuencial a nivel nacional, dicho departamento realizó 66 entrevistas a personal de Gendarmería y a 272 reclusos, de lo que se concluyó que en ese ambiente existe  una percepción distinta a la que tiene el resto de la ciudadanía, por ejemplo, dividen entre “giles” (trabajadores) y “vivos”.

Un segundo elemento que surge de este perfil es que hay mayor reincidencia delictiva en personas que tienen entre 18 y 35 años. Además, han observado la relación entre el tráfico de drogas y los delitos, asimismo con la migración irregular, “ahora en el norte, particularmente, hay una asociación también a la migración. En Arica, cerca del 44% de las personas que están condenadas son extranjeras, un número también bastante significativo lo es en la cárcel de Alto Hospicio (Iquique) y también en la ciudad de Antofagasta”, explica Mauricio Olavarría.

El análisis de distintas variables permite ir buscando soluciones a un problema con tantas hebras. Centros de conocimiento como nuestra casa de estudios superiores están llamados a entregar información que permita el desarrollo de iniciativas adecuadas.

Jorge Araya concluye que “la Universidad de Santiago tiene una gran oportunidad, porque hay acá un cuerpo académico preparado y de muy buen nivel; es un de los planteles de más prestigio a nivel nacional y tiene a las y los profesionales adecuados para, por ejemplo, fijar rumbo en materia de políticas públicas, de prevención y de reforma al sistema de justicia criminal, por lo tanto, creo que ahí hay mucha investigación que se pueden hacer, hay mucho acompañamiento que se puede hacer a las instituciones del Estado y a los municipios”.

Te invitamos a ver el siguiente video sobre el tema:
 

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Uno de los efectos que ha provocado el calentamiento global ha sido la retirada de los glaciares y, por ende, la aparición de microorganismos antes no descritos en la Antártica, tema de interés para la académica de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Jenny Blamey, quien ve en el continente blanco “su sitio favorito” y “un paraíso” para el estudio de extremófilos, microorganismos capaces de sobrevivir a condiciones extremas.

“Con el calentamiento global, tomar muestras, estudiar y trabajar con estos microorganismos adquiere tremenda relevancia porque se muestran suelos a los que no habíamos tenido acceso. Pareciese que no hay nada, pero la verdad que en todos los ambientes extremos que hemos descrito, existen”, señaló la investigadora en el contexto de su seminario “Coexistencia de una inusual diversidad microbiana en Antártica”.

“Nos interesa descubrir nuevas enzimas que puedan hacer transformaciones que tiendan a reemplazar aquellas que generan productos altamente tóxicos”, apuntó la Dra. Blamey quien, en un contexto mayor, dio a conocer la importancia que tienen estos microorganismos en una amplia diversidad de procesos industriales.

Sin ir más lejos, durante el seminario comentó la política que han adoptado grandes empresas internacionales para transformar sus catálisis químicas, con miras al 2030, por biocatálisis “y las únicas enzimas que hacen eso son las enzimas de extremófilos: plantas, organismos, hongos, lo que sea”.

“No podemos seguir contaminando nuestro planeta. Realizar química verde y utilizar este tipo de enzimas para las biotransformaciones es un deber”, agregó la académica durante la actividad que se enmarcó en el ciclo de seminarios que organizan en conjunto el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología y el Centro de Biotecnología y Acuicultura (CBA) de nuestra universidad.

 

Aula Magna: Coro Sinfónico Usach recibe al Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán

Aula Magna: Coro Sinfónico Usach recibe al Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán

La música de inspiración religiosa es un repertorio vasto y diverso. Creada en Europa hace más de tres siglos o interpretada en la Norteamérica contemporánea, escrita por autores afamados o nacida desde la creación popular o contemporánea, será el hilo conductor del próximo concierto en el Teatro Aula Magna Usach.

El evento estará marcado por una colaboración en vivo entre el Coro Sinfónico Usach y otra agrupación dedicada al repertorio vocal: el Coro de Exalumnos y Amigos del Colegio Alemán de Santiago.

Música coral sacra es el elocuente título del programa que ambos conjuntos ofrecerán mañana miércoles 26 de julio, desde las 19:30 horas. Las entradas son gratuitas y se pueden descargar a través del sistema Portaltickets.

En la primera parte, el Coro Sinfónico Usach abordará música de cuatro compositores de distintos periodos, desde el Barroco hasta el siglo XX: el italiano Antonio Lotti (1667-1740), el estadounidense Samuel Barber (1910-1981), el austriaco Anton Bruckner (1824-1896) y el francés Gabriel Fauré (1845-1924). De este último, cantarán tres fragmentos de su célebre Réquiem, que interpretarán de manera íntegra a fines de agosto.

“Lo que cruza el programa y me parece bueno es salir del formato sinfónico-coral, donde nuestro sonido está supeditado al tamaño y sonido de la orquesta. Es bueno enfrentarnos a estos desafíos”, dijo Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, en referencia a las piezas de Lotti, Barber y Bruckner, que serán interpretadas a capella.

“Eso empalma muy bien con el Réquiem de Gabriel Fauré, que es una de las obras en que la orquesta amolda su sonido al coro. En ese sentido, tenemos que ser lo más limpios y ligeros posibles, con la afinación precisa”.

Andrés Bahamondes valoró además la posibilidad de compartir escenario con otro coro: “Es importante estar en movimiento dentro del circuito coral, que te escuchen otros públicos y otros coristas. Es buena esa conexión”, subrayó.

Aquí puedes leer la noticia completa:

 

Asamblea Condefi 2023: Decanas y Decanos de Ingeniería destacan potenciales postgrados orientados a la industria y el sector productivo

Asamblea Condefi 2023: Decanas y Decanos de Ingeniería destacan potenciales postgrados orientados a la industria y el sector productivo

Para discutir y analizar el futuro de la Ingeniería en el contexto del desarrollo nacional y las perspectivas que se vislumbran para el 2030, y el estado actual y futuro de los programas de postgrado de la disciplina con orientación a la industria, se llevó a cabo la Asamblea Extraordinaria Anual de la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi) en nuestra Universidad.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó que para nuestra Universidad es un privilegio ser anfitriona de este encuentro que “está motivado por la necesidad de responder a los desafíos que presentan los postgrados de la disciplina en innovación y transferencia tecnológica, algo que indudablemente resulta de sumo interés para el país”.

También reconoció que es de vital importancia que el mundo académico e investigativo discuta y establezca nuevas disposiciones. “Hay que fomentar la innovación y la mentada transferencia tecnológica al interior de cada una de sus facultades en concordancia con los planteamientos estratégicos-institucionales que se proyectan de cara a 2030”, aseguró.

En esta misma línea, el Dr. Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, indicó como CNA “hemos dado la oportunidad para que los doctorados avancen hacia la creación de programas orientados a la industria y el sector productivo (…) Hemos abierto en la acreditación de ellos la posibilidad para que puedan tener esa característica, cosa que se aprobó hace 2 años, de manera que esperamos un incremento en la creación de programas con esta identidad”, enfatizó.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería de la Usach, Dr. Cristian Vargas Riquelme, en la actualidad nos vemos enfrentados a nuevos desafíos y oportunidades en el mundo globalizado. “La tecnología avanza a pasos agigantados y para mantenernos competitivos y enfrentar los retos que se avecinan, debemos adaptarnos y mirar hacia el futuro con una visión clara y audaz. En este sentido, los postgrados de innovación y transferencia tecnológica se presentan como herramientas esenciales para seguir a la vanguardia de las necesidades de la población y el mercado”, señaló.

Mujeres de ingeniería

La primera vicepresidenta de Condefi, Dra. Ximena Petit-Breuilh Sepúlveda, declaró que la importancia de este encuentro radica en que decanas y decanos de Facultades de Ingeniería de 30 universidades del país, pueden conversar y repensar sobre las orientaciones, criterios y evaluaciones para los programas de postgrado en ingeniería.

En la Asamblea se discutió cómo desde la academia se puede generar la vinculación con la industria y con la empresa, y que esto sea reconocido desde las universidades, pero no solo a través de la productividad científica de papers y patentes, sino que también, fortaleciendo esta mirada de lazo con la empresa y la transferencia tecnológica. “La academia tiene y debe vincularse mejor con la industria. Necesitamos incentivos de parte de las universidades, pero no van a estar mientras no exista mayor profundidad y especificidad por parte de la CNA, en relación a cómo evaluará a la academia en estos temas” señaló la también directora de la Escuela de Negocios de la U. de Viña del Mar.

Para la decana de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Loreto Valenzuela Roediger, el compartir buenas prácticas es un hecho fundamental para llegar a los objetivos que la Condefi busca. “En esta reunión vimos lo que tiene que ver con las acreditaciones de los doctorados vinculados a la industria y cómo podemos incidir que en el sistema tengamos investigación aplicada desde la ingeniería y en vinculación con la industria” expresó la decana de Ingeniería PUC.

La presidenta del Instituto de Ingenieras e Ingenieros de Chile, Dra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti, también se sumó a la idea fuerza de que la posibilidad de reunirse con sus pares de la academia, de entes gubernamentales y colegiados, puede entregar soluciones reales al país. “Desde mi visión, creo que falta una instancia macro que aglutine los sistemas que tienen que ver con la educación para que haya coherencia. Hoy está el Ministerio de Educación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la CNA, CORFO y un sinfín de otras instituciones que no siempre confluyen en sus posiciones. Esto nos indica que necesitamos una visión más amplia, país, y no solo de un gobierno de 4 años, sino que una política de Estado”, concluyó la experta.
 

Medallista paralímpico comparte con estudiantes su experiencia en el deporte adaptado

Medallista paralímpico comparte con estudiantes su experiencia en el deporte adaptado

Hasta el auditorio B del edificio de la VIME, llegó el deportista paralímpico de powerlifting, Jorge Carinao Cárdenas para compartir su experiencia en el levantamiento de pesas con estudiantes de Pedagogía en Educación Física.

Su visita se enmarca en el término de un proyecto conjunto de Rossana Domarchi Aguilera y Cristóbal Delgado Leal, académica y académico de las asignaturas de Ejercicio Saludable para la Diversidad Escolar y Procesos de Inclusión e Integración Escolar, respectivamente.

Para Domarchi, la idea es que el estudiantado que haya tenido una trayectoria vinculada al deporte adaptado o a los procesos de inclusión, conozcan de primera fuente a un importante deportista nacional, y que sepan de su experiencia de vida. “Esto también busca abordar áreas del desarrollo personal, como también profesional”, puntualizó.

Por su parte, el destacado deportista nacional de powerlifting o levantamiento de pesas y medalla de oro, Jorge Carinao Cárdenas, indicó que esta es una buena oportunidad para contar su experiencia y dar a conocer el deporte en el que se desarrolla.

“Existe un desconocimiento bien grande del deporte en general, y sobre todo, del deporte paralímpico. Para ello hay que educar, de cierta manera, a las personas y esa es una responsabilidad de nosotros como deportistas”, detalló el pesista.

Asimismo, Carinao agradeció la instancia de la Universidad y la recepción del estudiantado. “Si alguien está pasando por una situación difícil y con mi experiencia puedo ayudarlo, me doy por pagado. Sé también que les sirve de una manera exponer el deporte y que conozcan del deporte adaptado o paralímpico en general”, enfatizó.

 

Con Club de Lectura en Memoria y DDHH continúan las actividades conmemorativas del Golpe en la Usach

Con Club de Lectura en Memoria y DDHH continúan las actividades conmemorativas del Golpe en la Usach

Hoy, a partir de las 18:00 horas, comienza el Club de Lectura Memoria y Derechos Humanos en la Sala Estación Usach, que se encuentra al interior del Edificio VIME.

La instancia, que se enmarca en las actividades organizadas por la Universidad de Santiago en conmemoración del Golpe de Estado, tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión en torno a obras que abordan este periodo histórico.

Paula Silva Rubio, encargada de la actividad, es bibliotecaria del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación, y coordinadora de Cuenta Usach (@cuentausach en Instagram), programa de formación integral en el arte de la narración oral, y parte de un proyecto Fondo VIME.

La profesional invita a la comunidad tanto interna como externa a “dialogar, experimentar y dejarse sorprender por todo el potencial de los libros álbum, libros que se encaminan como infantiles, pero en realidad generan una conversación y reflexión entre texto e imágenes fundamentales”.

“En este espacio lúdico se abordarán estos textos ya no como libros, sino como obras de arte donde se aprecia cada ribete, color, trazo y palabra que te llevan a ver más allá del libro, a ver lo que provoca en nosotros”, agregó.

En el Club de Lectura en Memoria y Derechos Humanos se exhibirán las obras de una serie de autores que abordan la dictadura militar desde la perspectiva de la niñez, como Sebastián Santana, María José Ferrada y Jairo Buitrago, con títulos como “Un Diamante en el fondo de la tierra”, “Mañana viene mi tío”, “Camino a casa” y “Niños”.

La actividad se realizará en las fechas 24 y 31 de julio y 7 y 21 de agosto. Las y los interesados accedieron a un formulario de inscripción, que ya no se encuentra disponible pues se completaron los cupos. Además, se espera que los asistentes reciban un libro de regalo

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS