Conmemorando el golpe militar de 1973 se estrena nueva temporada de la serie 30 segundos de historia

Conmemorando el golpe militar de 1973 se estrena nueva temporada de la serie 30 segundos de historia


A partir del martes 25 de julio y con el episodio del ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky, comenzará una nueva temporada de 30 segundos de historia, programa realizado por el equipo de televisión de nuestra Casa de Estudios.

Esta serie se suma a otros relatos audiovisuales que, en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del Golpe Militar, STGO TV estará estrenando en su programación.

“Estamos desarrollando algunos trabajos de filmación con esta efeméride tan relevante y significativa para nuestra comunidad universitaria. Junto a “30 segundos de historia”, el programa "Tu memoria, nuestra historia" serie realizada junto a los protagonistas de la UTE y la Usach, pronto se podrá apreciar por nuestra señal”, indicó el recientemente nombrado jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

El equipo creativo del canal de televisión de nuestra universidad, ha seleccionado temas relevantes de nuestro país desde el año 1970. Dentro de este contexto, forma parte la historia de la UTE – única universidad bombardeada por los militares-, su complicidad con el Presidente Salvador Allende y la relevancia del Rector Kirberg.

Del mismo modo, se exhibirán estas cápsulas con tramas que abordan la creación del Museo de la Memoria y los DDHH; el asesinato del canciller de la Unidad Popular, Orlando Letelier; la figura de Víctor Jara; la Plaza de los libros; los acontecimientos del 11 de septiembre; la exhibición de los Archivos desclasificados de la CIA; los macabros Caso Degollados y Operación Cóndor, y la vital labor realizada por la Vicaría de la Solidaridad, en pro de la defensa de los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet.

Dentro de las actividades que la universidad lleva adelante de esta fecha histórica para el país, STGO TV irá incorporando nuevos materiales creados exclusivamente para esta conmemoración. Además, su contenido podrá ser revisado en el canal de YouTube de nuestro medio televisivo y las distintas redes sociales Usach.

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

Aniversario Factec Usach: 54 años aportando al conocimiento tecnológico y desarrollo industrial del país

La Facultad Tecnológica de Santiago tiene su origen en 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda apremiaba en el ámbito industrial y de servicio de la época. Heredera de esa historia y quehacer, en junio de 1994 se convierte en la Facultad Tecnológica. 

Para celebrar el hito fundacional, ayer se realizó la ceremonia de su quincuagésimo cuarto aniversario, en el Salón de Honor de nuestra institución. Actualmente, esta Facultad se proyecta como una unidad académica reconocida por su liderazgo en la generación, desarrollo, aplicación, innovación y transmisión del conocimiento tecnológico. 

Durante su alocución, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó cuatro hitos que marcan la actualidad de la Facultad. Primero, subrayó el promedio de acreditación de 5,8 años de sus carreras de pregrado, mientras que en postgrado remarcó la certificación de excelencia por seis años del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 

Asimismo, enfatizó la creación de las carreras de Diseño en Comunicación Audiovisual y de Análisis y Gestión de Procesos Productivos. Igualmente mencionó en este ítem, el proyecto Academia EMTP (Enseñanza Media Técnico Profesional). En tercer lugar, se refirió a los avances en el área de Investigación, Innovación y Creación; y finalmente resaltó el trabajo que se ha realizado en vinculación con el medio. 

Para la máxima autoridad, junto con estos logros, la unidad mayor debe enfrentar desafíos en “la creación de nuevas carreras o la innovación curricular de las existentes y avanzar en la complejización a través de la generación de nuevos postgrados profesionales o académicos. No obstante, estamos conscientes y tengo la convicción de que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con creatividad y compromiso”.

Última cuenta pública

Por su parte, en su última cuenta pública como decano, el Dr. Julio González Candia remarcó los ejes que marcaron sus seis años de administración. En ese sentido, señaló que propiciar la equidad en el desarrollo de la Facultad; la promoción efectiva de los diversos estamentos; transparencia e información; proyectos emblemáticos, como, por ejemplo, la Academia EMTP FACTEC USACH (ingreso directo más exitoso de la universidad); una administración basada en las personas, entre otros pilares, marcaron su conducción. 

Para él, un eje relevante durante su administración fue la diversidad disciplinar. “Siempre he dicho que ‘nuestra diversidad es nuestra fortaleza’ (…) Esta fortaleza la hemos tratado de plasmar no solamente en la docencia, sino que también en lo que hacemos y cómo lo reconocemos. No puede haber un modelo único cuando tenemos una facultad tan diversa”, dijo.   

Igualmente, el Dr. González hizo un llamado a la comunidad de la Facultad a trabajar en un desafío a corto y largo plazo. “Trabajemos en el fortalecimiento de nuestras carreras de pregrado, lo que incluye, por cierto, la renovación de nuestras propuestas formativas. Y si bien están las capacidades o el talento en los equipos, necesitamos también del apoyo de nuestras autoridades superiores y la colaboración de las otras facultades. El avanzar a programas de estudios con una orientación más estratégica y no solo táctica, me refiero a tecnología, es un gran desafío y a la vez una gran oportunidad”, recalcó.   

A su juicio, la particularidad de su administración en este periodo fue el sello humano. “Es un estilo de gestión y de relacionarme con las personas de la misma forma que ocupo en todos lados. Y eso yo creo que ha sido valorado por la comunidad (…) es lo que he tratado de hablar con mi equipo e invitarlos a tener siempre las mejores relaciones personales, siempre pensando primero en las personas y luego en los resultados”, puntualizó. 

Reconocimientos 

En la oportunidad, también fueron reconocidos las y los docentes por horas de clases por cada carrera y programa de pregrado y postgrado, como también integrantes destacados del funcionariado de la Facultad Tecnológica. 

Además, fue condecorada como la mejor estudiante de la Unidad Mayor, Pamela Silva Delgado, de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, del Departamento de Publicidad e Imagen. Tras la ceremonia, indicó que no se esperaba la distinción, “incluso pensé que era una broma al principio, pero me siento orgullosa de haber logrado esto, es gratificante (…) La verdad es que estoy feliz que ese esfuerzo rindiera frutos”, enfatizó.    

Asimismo, durante la ceremonia se presentó un video donde los directores de los departamentos de la Facultad describieron los principales logros del último año. 

Usach y U. Católica del Norte se adjudican fondo ANID para potenciar la formación e investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Usach y U. Católica del Norte se adjudican fondo ANID para potenciar la formación e investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Respondiendo al llamado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), a través del Programa Conocimiento 2030, la Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y la Facultad de Derecho, por la Usach; y las facultades de Humanidades y la de Ciencias Jurídicas, más el Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la U. Católica del Norte, se unieron para desarrollar un proyecto que aporte desde las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales al desarrollo del país.

Este programa pretende promover la generación y transferencia de conocimientos, tecnologías, y perspectivas inter y transdisciplinarias, tanto para el desarrollo académico, como para atender a las demandas de la sociedad en temas tan relevantes como la mejora en la calidad de vida, la sustentabilidad, la cohesión social, la creación de riqueza, mayor equidad y democracia sustantiva.

“Desde que ANID lanzó el concurso a fines del año pasado, en virtud del cambio de nombre y la nueva orientación de la Vicerrectoría de Investigación, vimos en esta convocatoria una buena oportunidad para abrirnos a la dimensión de creación y que tiene que ver con el realce del desarrollo de la investigación en humanidades y ciencias sociales”, indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazábal.

En atención a esto, la autoridad agregó que “nos conectamos con la Facultad de Humanidades para trabajar en conjunto la postulación a este programa Conocimiento 2030, que se ajustaba muy bien a los objetivos estratégicos tanto de la Facultad como de la VRIIC y la Usach”.

“Esta iniciativa conecta la visión de nuestra universidad de potenciar las humanidades y las ciencias sociales con las nuevas políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de ANID para realzar estas áreas del conocimiento a fin de que éstas, en su ejercicio, puedan aportar decididamente al diseño y elaboración de políticas públicas en aspectos sensibles para la sociedad”, sostuvo. 

El Dr. Pavez enfatizó que tras la adjudicación de este proyecto, y al igual como se realiza con todos los proyectos estratégicos y de investigación en general en la Universidad, la Vicerrectoría pone a disposición del éxito de esta iniciativa, todo su know how y capacidad administrativa y de gestión a la Facultad de Humanidades, para que puedan desarrollarla con miras a implementar posteriormente las siguientes etapas.

Transferencia efectiva

Para la decana de la Facultad de Humanidades Usach y directora del proyecto, Dra. Cristina Moyano Barahona, el programa Conocimiento 2030 es un reto para repensar las prácticas de investigación, de innovación social y la generación de saberes pertinentes a los requerimientos de una sociedad cada vez más compleja.

“Se requiere de estas disciplinas para darle densidad a la comprensión, así como la transferencia efectiva de conocimientos y saberes pertinentes. Pero también, el reconocimiento de que la asociatividad e investigadores comprometidos con el cambio social, pueden generar proyectos interfacultativos potentes, innovadores y que impacten en la sociedad de forma significativa” aseguró la decana Moyano.

Igualmente, agregó que “es una tarea de diagnóstico que permitirá a estas áreas en el mediano y largo plazo, comenzar a soñar con otras artes, humanidades y ciencias sociales para esta sociedad contemporánea, compleja e interconectada”.

Según el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, este proyecto nace de la iniciativa de ANID de promover el análisis de las condiciones y desafíos actuales para el campo general de la formación, investigación e impacto de las humanidades y ciencias sociales, asociados a transformaciones en ámbitos diversos, como las relaciones de género, de poder, procesos migratorios, áreas productivas y sustentabilidad ecológica, entre otras. 

“La misma iniciativa coincide con el reconocimiento por parte de las facultades e institutos implicados en la necesidad de revisar y proyectar transformaciones en estos escenarios, considerando fundamentalmente una perspectiva inter y transdisciplinar” manifestó el también académico de la Escuela de Psicología.

Del mismo modo, sostuvo que todos los procesos de transformación de índole socio-política, cultural, productiva y ecológica que se desarrollan en la actualidad, pueden ser interpretados en clave social y humana, y conllevan implicancias abordables desde las Humanidades, las Ciencias Sociales y Jurídicas. 

“Ante esto, consideramos fundamental el desarrollo de infraestructuras organizativas y académicas que permitan leer, abordar e impactar en estos procesos a partir de la sensibilidad epistémica de estas áreas”, enfatizó el Dr. Castillo.

El Plan de Trabajo se ha desglosado en cinco macro actividades, que posibilitarán el cumplimento de los objetivos y resultados propuestos en un plazo de 10 meses: Instalación y Puesta en Marcha; Diagnóstico: Análisis Interno; Diagnóstico: Análisis Externo; Estudio de Experiencia Comparada; y finalmente, Estrategia de Transformación y creación del Plan de Ejecución y Seguimiento.

El equipo para la gestión y elaboración del “Diagnóstico y Plan estratégico” estará constituido por 51 personas. De estos, son personal pre-existente 19 académicos y directivos, y 4 profesionales y técnicos de la Usach, así como 21 académicos y directivos, y 3 profesionales y técnicos de la UCN. Se contratará 4 nuevos profesionales: 2 coordinadores institucionales y 2 gestores de proyecto. A estos se suma un consultor experto.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la Etapa 1 que se centra fundamentalmente en la ejecución de un diagnóstico respecto al estado y los desafíos implicados para un modelo de desarrollo académico y de formación de pre y postgrado que considere los desafíos socioculturales contemporáneos, incluyendo las macro actividades planteadas, que contemplan información producida localmente y experiencia comparada tanto en Chile como en el extranjero, para la confección de un plan estratégico.

Con presencia de importantes empresas, Departamento de Administración FAE Usach realiza Feria Laboral 2023

Con presencia de importantes empresas, Departamento de Administración FAE Usach realiza Feria Laboral 2023

Este miércoles 19 de julio el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach realizó la Feria Laboral 2023, instancia en la que diversas empresas orientaron a las y los interesadas/os a postular a una práctica profesional o trabajo formal. 

Las empresas presentes en esta feria fueron: ABInBev, Aisec, Banco Central de Chile, Carozzi, KPMG, Líder BCI, L’Oréal Chile, Ideal, Itaú, Laetitia, Santander, Tanner y Banco de Chile.

Para el director del Departamento, Dr. Raúl Berríos Espinoza, las empresas en general están muy interesadas en nuestras/os estudiantes porque tienen un perfil muy diverso. “Las/os profesionales de la FAE Usach comprenden muy bien las distintas dimensiones de la realidad profesional y social, y eso los hace muy atractivos para organizaciones que comprenden que el mundo está cambiando, que es más dinámico y diverso en los entornos laborales y se necesitan profesionales que tengan esa sensibilidad”, advirtió el Dr. Berríos.

Un reciente estudio de empleabilidad realizado por el Departamento de Administración FAE Usach, detectó que más de un 35% de las y los estudiantes encuentra su primer empleo en la práctica profesional. Esa probabilidad aumenta mientras más larga es la práctica, por lo tanto, es una muy buena oportunidad para aumentar -de manera concreta- la empleabilidad.

La jefa de Vinculación con el Medio del Departamento, a cargo de la organización del evento, Amelia Quilaqueo Velásquez, destacó que esta feria se enmarca en el objetivo de desarrollo sostenible número 8, que tiene relación con el crecimiento económico y trabajo decente. “Estamos viendo un vínculo muy importante con distintas empresas del país en el ámbito financiero para que el estudiantado pueda postular a ellas y tener su primer empleo dentro de las más importantes organizaciones del país”, puntualizó.

Expositores

Sarita Lira, especialista del área de adquisición de talentos de L’Oréal Chile, explicó que el perfil que busca la compañía para práctica profesional o trabajo, es muy emprendedor, de personas que se movilizan por las cosas, que participan en ayudantías, en actividades extracurriculares, que acepten desafíos, con muchas ganas de aprender y de trabajar de forma colaborativa. “Las y los estudiantes de la FAE Usach tienen un perfil muy participativo, estudioso, motivado y buscan este aprendizaje constante junto con las ganas de crecer y desarrollarse que calza muy bien con lo que tenemos en L’Oréal Chile”, indicó.

Claudia Duarte, jefa del área de Atracción de Talento de Tanner destacó el interés de las y los estudiantes por prácticas profesionales. “Tenemos un programa que se llama Tunner Up en el que queremos reclutar a profesionales de carreras como las que imparte la FAE y por eso nos interesa saber en qué está el estudiantado hoy en día. Hemos visto a muchas y muchos jóvenes interesadas/os en nuestra compañía, con mucha curiosidad y atención, lo que nos deja una gran impresión”, agregó. 

Visitantes a la Feria

La estudiante de cuarto año de la carrera de Contador Público y Auditor, Javiera Cajales, fue una de las visitantes a la feria, y señaló que “siempre es necesario tener estas ferias para conocer nuevas empresas, cargos e inducciones. Es muy bueno saber que al entrar al mundo laboral hay un acompañamiento e inducción. Las organizaciones que más me llamaron la atención fue L’Oréal, ya que me gustan las áreas que trabaja y Tanner que tiene más énfasis en el área financiera”.

Para Javiera Lazo, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, es importante que la facultad realice este tipo de actividades “porque nos relaciona con el mundo real”. 

Belén Zapata, estudiante de cuarto año de Contador Público y Auditor, sostiene que este es un acercamiento más a la realidad laboral. “Vengo a consultar por prácticas y pasantía después de la práctica y a conocer los programas de las empresas para desarrollarme profesionalmente. Al estar en cuarto año, si bien uno maneja metodologías de investigación para buscar la práctica, me parece muy bueno conversar con las personas que ya están trabajando y te pueden dar un enfoque más real de lo que realmente se hace en el trabajo del día a día”, indicó.

Por su parte, Darinka Hernández, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, detalló que es bueno que haya una relación “cara a cara” con las empresas, ya que a veces la tecnología nos aleja un poco. “Quienes vienen a la Usach generalmente es gente que ha tenido que luchar más por estudiar y creo que las ganas de querer surgir y avanzar y aportar hacen de las y los usachinos un perfil muy interesante para las organizaciones”, concluyó.

Dan a conocer oportunidades de financiamiento para estudiar e investigar en Alemania

Dan a conocer oportunidades de financiamiento para estudiar e investigar en Alemania

Este martes 18 de julio se llevó a cabo la charla informativa “Estudiar e investigar en Alemania”, coordinada conjuntamente por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Universidad de Santiago de Chile, y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por su sigla en inglés). La actividad se desarrolló en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos.

El DAAD es un organismo dedicado a promover el intercambio entre universidades alemanas y universidades del mundo. De esta organización, las asesoras de estudio Claudia Rodríguez y Melanie Magenschab fueron las encargadas de la presentación.

El director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, resaltó la estrecha relación interinstitucional entre la Usach y el DAAD, y destacó que nuestro Plantel tiene una cantidad relevante de convenios con Alemania. “Es el tercer socio preferente en cantidad de convenios y en flujo de estudiantes y académicos, por tanto, nos da la confianza de que podemos hacer muchas más cosas todavía. De hecho, actualmente hay otros tres convenios amplios con universidades alemanas en curso de suscripción”, dijo.

La presentación del DAAD incluyó una breve introducción sobre su organismo, el panorama de investigación en Alemania y programas de becas existentes en doctorado, investigación y docencia. A su vez, destacaron las 10 principales razones para investigar en Alemania: variedad, costo, reconocimiento internacional, idioma, ambiente global, becas, calidad, infraestructura, flexibilidad y las ventajas de estar en Europa.

En materia de becas, las asesoras del DAAD mencionaron distintas alternativas, entre las que, a nivel de doctorado, se destacan la Beca DAAD/Becas Chile, cofinanciada con ANID para realizar un doctorado en cualquier disciplina con financiamiento por un máximo de 4 años. Y la Beca de investigación: Doctorado en Alemania, para comenzar o continuar estudios doctorales en cualquier disciplina, con financiamiento por un máximo de 4 años.

En investigación y docencia, algunas de las alternativas expuestas fueron las Estadías para docentes e investigadoras/es (estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades o centros de investigación) y el Intercambio bilateral (con una duración de 14 días a 3 meses).

Cabe mencionar que el DAAD realizó esta charla de manera exclusiva para las y los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, sin embargo, quienes no hayan podido asistir o tengan más consultas, pueden contactarles directamente a través de sus diferentes canales: correo ic@daad.cl, teléfono +56 9 3547 5060, redes sociales @daadchile y sitio web www.daad.cl.

Finalmente, es importante destacar que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene programada otra actividad junto al Servicio Alemán de Intercambio Académico, esta vez enfocada en oportunidades para estudiantes Usach. Esta charla se realizará el 16 de agosto y tanto los detalles como el formulario de inscripción serán oportunamente compartidos por los canales de Usach Internacional. 

Superintendente de Educación Superior participa en sesión ampliada de la Junta Directiva

Superintendente de Educación Superior participa en sesión ampliada de la Junta Directiva

Este martes 18 de julio, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar Zegers, participó en sesión de la Junta Directiva del Plantel, invitado por el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Además de las y los miembros del cuerpo colegiado, en la instancia también participaron decanas y decanos, así como autoridades del Gobierno Universitario del Plantel. 

El rector Vidal explicó que el propósito de la invitación fue permitirle una instancia para exponer los objetivos de la Superintendencia y las políticas que está implementando. “Nos insistió que buscan desarrollar un trabajo de acompañamiento. Eso es muy importante porque, si bien como Usach cada día estamos tratando de hacer las cosas bien, necesitamos aprender muchas cosas que tienen que ver con el funcionamiento de actualización permanente del marco normativo y legal”, indicó.

En ese sentido, agregó que “la colaboración que ofrece la Superintendencia a universidades como la nuestra es muy bien recibida y, además, es recíproca, ya que nosotros también queremos apoyarles. Finalmente, el objetivo último de esto es que utilicemos bien los recursos públicos que tenemos a disposición y que mejoremos permanentemente la calidad de lo que hacemos”.

Por su parte, el superintendente José Miguel Salazar sostuvo que esta “es una oportunidad muy rica para conocer de primera mano las necesidades, urgencias y desafíos que tiene la Universidad de Santiago de Chile y la manera en que la Superintendencia puede contribuir al desarrollo de una mejor Universidad”.

“Estamos muy optimistas de abrir un canal de diálogo que nos va a permitir en el futuro hacernos cargo de los problemas que vayan emergiendo, porque la universidad siempre progresa, y trata de consolidar y profundizar su gobierno en términos de hacerse cargo de los desafíos que tiene frente a ella. Creo que todos los esfuerzos que se hagan en esa dirección siempre serán muy importantes”, enfatizó.

El presidente de la Junta Directiva del Plantel, Víctor Salas Opazo, destacó la visita del superintendente y, en particular, su acercamiento a las comunidades. “Es algo novedoso en el país, pero en línea con el estilo que quiere imponerle a la superintendencia”, afirmó.

Finalmente, resaltó que la autoridad busque solución al quehacer de las universidades, en sus variados ámbitos de acción. “Porque ha sido parte de la Educación Superior y de quienes estudiamos el sector en Chile, sabe que esta es un área compleja”, sostuvo. 

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Las bajas temperaturas, la escasa ventilación y la mala calidad del aire han sido factores clave en el aumento de enfermedades respiratorias, especialmente, porque en algunos casos se han combinado los virus afectando al mismo tiempo a las personas. El crítico panorama llevó al Gobierno a anunciar el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos escolares. Pero, ¿existen más manera de protegernos?

La mascarilla

Además de ser una barrera contra los virus respiratorios, la mascarilla protege de otros microorganismos que se transmiten por la misma vía, pero que afectan a otros órganos, como los que producen infecciones gastrointestinales y meningitis. “Tenemos que aprender de la experiencia de los últimos años, donde fue de amplio conocimiento que las partículas que expulsamos por nuestra boca son capaces de recorrer largas distancias y permanecer en el ambiente por periodos de tiempo prolongados”, explica el médico. 

Por lo anterior, agrega, es altamente recomendado usar mascarilla siempre que nos encontremos frente a aglomeraciones de personas o en lugares cerrados, donde estamos expuestos y donde también exponemos a otras/os a los contagios. Además, también nos ayuda a temperar el aire que ingresa a nuestro cuerpo.

Vías respiratorias abrigadas

Las bajas temperaturas afectan los mecanismos de defensa que normalmente poseen las vías respiratorias, por lo tanto, se recomienda evitar la exposición directa al frío. “Para esto, se pueden emplear bufandas o ropa que abrigue el cuello y la vía aérea. Es importante recordar que, para evitar el ingreso de aire frío, es fundamental respirar a través de la nariz, ya que humidifica y aumenta la temperatura del aire inhalado”, agrega.

Espacios cálidos

Tampoco es beneficioso mantener un espacio cálido siempre, dado que en algún momento debemos salir a la intemperie y los cambios bruscos de temperatura son igualmente perjudiciales. Por esto, el experto recomienda no olvidar que “es importante ventilar los espacios cerrados, particularmente cuando cohabita más de una persona, a fin de evitar que se aglomeren virus en este ambiente, aun cuando esté cálido”. 

Vida saludable

“Debemos reforzar todos los elementos protectores de nuestro cuerpo y esto consiste también en llevar un estilo de vida saludable”, dice director del Departamento de Promoción Integral de la Salud. Por eso es relevante evitar fumar, llevar una alimentación balanceada, realizar actividad física regularmente y acudir a vacunarse, principalmente quienes estén en los grupos de riesgo. 

Contaminación ambiental

En esta época del año aumenta la contaminación ambiental, particularmente en las ciudades, lo que también altera los mecanismos de defensa del cuerpo. “Es importante seguir las recomendaciones de la autoridad sanitaria cuando existe alerta o preemergencia ambiental, particularmente en lo que tiene relación con la restricción de actividad física al aire libre y la reducción de fuentes contaminantes”, insiste.

Bonus track

También es esencial el lavado o desinfección de manos cada vez que toquemos elementos sucios o que han sido manipulados por otras personas y evitar llevar las manos al rostro. 

Mientras que para las vías respiratorias, ungüentos mentolados ayudan a descongestionar la nariz, pero están contraindicados en menores de 2 años, plantea el médico. “Siempre se sugiere consultar con una o un profesional de la salud antes de emplearlos”, acota. 

Docente de Periodismo Usach integra la Comisión Asesora contra la Desinformación

Docente de Periodismo Usach integra la Comisión Asesora contra la Desinformación

Recientemente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile dio a conocer los nombres de los nueve integrantes de la Comisión contra la Desinformación.

La instancia, que inició su trabajo el martes 11 de julio, incluye a representantes de la academia, de la sociedad civil vinculados al análisis de la desinformación y de Fact Checking, quienes sesionarán en el plazo máximo de un año y emitirán dos informes sobre el diagnóstico de este fenómeno, incluyendo recomendaciones para eventuales nuevas políticas públicas (uno hacia fines de agosto y otro hacia fines de noviembre).

Uno de los comisionados es Fabián Padilla Arenas, periodista titulado por nuestra Universidad y docente del curso electivo de Fact Checking de la Escuela de Periodismo del Plantel. El también estudiante de doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica tiene amplia experiencia en la materia, pues es director y editor general de Fast Check CL, medio ganador del Premio Periodismo de Excelencia 2019 en categoría Digital Innovación, primer medio de Fact Checking certificado por IFCN y partner local de Meta en Chile.

En esa línea, el profesor Padilla señaló que “la comisión tiene como principal objetivo crear dos documentos generales y amplios. El primero tiene que ver con el estado del arte, de la desinformación en Chile y el mundo, es decir, lo que los académicos generalmente hacen cuando levantan literatura sobre un fenómeno social. Y ahí se genera una búsqueda, una investigación, esto se sistematiza y se deja un documento que sea de más fácil lectura. El segundo informe es más bien vinculado a lo educativo, a diseñar estrategias, alfabetización digital, cultura digital y enfrentar la desinformación desde ese aspecto social”.

Agregó que esta comisión “no está mandatada a hacer una ley, no está mandatada a controlar ninguna desinformación, sino más bien a realizar un trabajo puramente académico, que es investigación, análisis de lo que hay, de lo que existe”.

En cuanto a su experiencia personal y profesional, Fabián Padilla recalca que su aporte a la comisión es desde su rol como periodista especializado en Fact Checking. Asimismo, puntualizó que es interesante la conformación de la comisión porque todos vienen de sectores distintos pero interesados en el mismo tema, “a todos les preocupa la desinformación. Hay abogados, periodistas, académicos, hay buena representación y equilibrio”.

Sobre su designación explicó que “como señala el Decreto, había un cupo para un medio de Fact Checking y en este caso fui yo el elegido (...) mi aporte es el Fact Checking. Soy de los que defienden que el Fact Checking es un género periodístico, no es sólo una precondición del periodismo en sí mismo, sino más bien es un género periodístico, distinto, que tiene reglas distintas para inscribirse y que se ha demostrado -de hecho, hay publicaciones académicas de integrantes de la comisión, una de ellas es Ingrid Bachmann- que sostienen que el Fact Checking funciona para informar mejor a la población en un ambiente de desinformación”.

“Mi aporte será traer nuestra experiencia como medio. Desde que nació Fast Check CL hace tres años, justo para el estallido social, ha estado en diferentes hitos políticos que han conllevado muchísima desinformación, y esa experiencia es la queremos llevar a la Comisión”, detalló.

Su formación en la Usach

Fabián Padilla Arenas, estudió su enseñanza media en el Liceo Manuel Barros Borgoño, donde fue parte de la generación pingüina, como dirigente. Le gustaba la fotografía. Sus inclinaciones profesionales variaban entre el periodismo y cine. Iba a estudiar cine en la Universidad de Chile, pero a último minuto se arrepintió e ingresó a estudiar periodismo en nuestro Plantel en 2009, egresando en 2015.

Dentro de sus hitos en esta Casa de Estudios, fue candidato a la Federación el 2011. “Estuve en la Feusach durante harto tiempo. Participé en la radio como director de la franja estudiantil. Estaba súper involucrado en temas políticos y contingencia social de ese periodo: la época del fin al lucro. Cuando entré a la Universidad me encantaban los aires de civilidad y democracia, que se respiran no sólo en la sala de clases, sino que también en los patios”.

Aseguró que le tiene un especial cariño a la Usach porque es como una tradición familiar: “Mi mamá estudió en su época secretariado bilingüe en el Tecno, pero no pudo titularse por problemas económicos. Otros tíos estudiaron Construcción Civil y Contador Auditor, pero tampoco pudieron hacerlo por plata, así que se dedicaron a trabajar. Mi familia era muy numerosa y por ende soy la primera generación que logra cumplir esta meta. Lo que más me importaba era estudiar en una universidad pública y el sentido y valores del Plantel que los comprobé con el pasar de los años”.
 

Con show gratuito de la comediante Su Opazo, Usach conmemora Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Con show gratuito de la comediante Su Opazo, Usach conmemora Día Nacional de la Visibilidad Lésbica

Hasta el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile llegó la comediante y socióloga Su Opazo para presentar su rutina “Rara”, en el marco de la conmemoración del Mes del Orgullo LGBTIQA+ y del Día Nacional de la Visibilidad Lésbica.

El evento, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, en colaboración con la Corporación Cultural y el Departamento de Extensión, fue abierto y gratuito tanto para la comunidad del Plantel como para el público general. Las y los interesados solo debían inscribirse a través de un formulario y accedían a una invitación doble.

“Desde nuestra posición como Dirección de Género, Diversidad y Equidad, en el marco tanto de la conmemoración del orgullo LGBTIQA+ como del día de la Visibilidad Lésbica, nos parece prioritario y fundamental visibilizar, promover y relevar la labor y trayectoria de personas que son parte de las diversidades sexogenéricas”, indicó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora Ávalos puntualizó que “lamentablemente, Chile y el mundo están viviendo un momento político trascendental, donde está en juego los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En ese sentido, como Institución de educación superior, pública y estatal, tenemos un papel esencial en la valoración de la diversidad, la promoción de una sociedad más inclusiva y el respeto irrestricto de los derechos humanos”.

“Rara”

En el show, la humorista y socióloga repasó el agudo catálogo de temas sobre diversidad, feminismo, trabajo precarizado y amor romántico, además de reflexionar en torno a su experiencia creciendo como una lesbiana en los noventa.

La convocatoria contó con la participación de un público diverso, que incluyó estudiantes de la Universidad, funcionariado, además de vecinas y vecinos del sector, integrantes de la comunidad LGBTIQA+ y personas mayores.

“Siempre es un privilegio presentarse en un escenario con tanta dignidad como el del Aula Magna en la Universidad de Santiago, en el contexto del Día de la Visibilidad Lésbica. Tomar el micrófono y que las personas escuchen lo que una lesbiana tiene que decir, es sorprendente”, afirmó la comediante.

Agregó que “normalmente en el humor se presenta a las mujeres como humor femenino, o sea, humor para mujeres, porque dan por hecho que los hombres no nos quieren escuchar. Lo mismo ocurre más agudamente con las lesbianas, y es un privilegio que un público muy amplio me quiera escuchar”.

Y es que la standupera utiliza el humor como herramienta política, para visibilizar las vivencias y dificultades que enfrentan las diversidades sexogenéricas dentro de una sociedad patriarcal como lo es la chilena.

Belén Barraza Sandoval fue una de las asistentes al show. “Fue un espectáculo muy divertido e interesante, sobre todo la mezcla de temas serios con risas, haciendo que la gente reflexione y conozca la realidad”, destacó.

Taller organizado por Facimed Usach junto al Minsal y la OMS aborda ética en la investigación sobre adolescentes

Taller organizado por Facimed Usach junto al Minsal y la OMS aborda ética en la investigación sobre adolescentes

A pesar de que América Latina y el Caribe presenta la segunda tasa más alta del mundo en embarazos adolescentes, con un 61,18%, según datos proporcionados por la OCDE, el Banco Mundial y la ONU, y que Chile se ubica en el cuarto lugar, por detrás de Costa Rica, Colombia y México, la investigación con adolescentes no ha aumentado en los últimos años en el país.

Es por esto que el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Comité de Ética Institucional de la Universidad de Santiago de Chile, llevan a cabo el “Taller de Ética de la Investigación en Adolescentes y Salud Sexual y Reproductiva”, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (CEPEC).

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, destacó que esta iniciativa es muy valiosa para la Usach, debido al trabajo en conjunto que llevan adelante con diversos organismos nacionales e internacionales de salud. “Estas instituciones son las encargadas de entregar la aprobación, recomendaciones y requisitos para desarrollar una investigación científica en los marcos de la ética y los Derechos Humanos (DDHH), lo que es muy relevante para nuestra Facultad y la Universidad”, aseguró la autoridad Facimed. 

Siguiendo con la relevancia de este taller, el experto agregó que las y los adolescentes ya no son considerados como sujetos de protección, sino que de derecho. “La ética en estas investigaciones obliga a que se piense y se desarrolle de manera muy diferente. En esto está en discusión la capacidad jurídica, el consentimiento y la propia autonomía de las personas” manifestó el también especialista en DDHH y discapacidad.

La Dra. Marina Plesons, consultora de la OMS, indicó que para la entidad que ella representa es muy importante que un plantel de prestigio como la Universidad de Santiago de Chile, organice iniciativas como esta. “Obtener información sobre adolescencia es absolutamente vital en relación a conocer mejor sus necesidades. Así, este tipo de actividades son de gran importancia y la OMS está muy complacida de verlas en desarrollo aquí en la Usach”, afirmó la experta.

Investigaciones en adolescentes y la ética

La Dra. María Ximena Luengo Charath, asesora y coordinadora de la Oficina de Bioética de la Subsecretaría de Salud Pública de Minsal, reveló que este taller tiene una enorme significancia porque todavía existen dudas, consideraciones y dilemas éticos que se presentan en investigación con adolescentes.

“Es fundamental diseñar proyectos que recojan las necesidades y requerimientos de salud y de otros tipos, que tienen las y los adolescentes para entregar respuestas que sean pertinentes, e implementar iniciativas que resulten exitosas”, expresó la consejera del Minsal. 

Además, agregó que este grupo etario hoy es reconocido como personas que van alcanzando la posibilidad de tomar decisiones, en distintos ámbitos de su vida, dependiendo de las herramientas que han ido adquiriendo.

“No es lo mismo un adolescente que tenga entre 10 y 14 años, que uno que pertenece al rango de 15 a 19. Su manera de pensar ya ha evolucionado, ya ha pasado del pensamiento concreto a uno más abstracto, crítico-analítico, hipotético-deductivo, más cercano al del adulto”, explicó.

Asimismo, declaró que en la actualidad se sabe que el desarrollo moral del adolescente se alcanza de manera temprana, y es así como nos enfrentamos a jóvenes que pueden tener capacidades de decisión importante, pero que la legislación lo autoriza o no dependiendo de un solo un criterio: su edad. 

En cuando a la escasa investigación existente en esta temática, la especialista en salud adolescente indicó que se debe a varios parámetros. Uno de ellos se refiere a la dificultad de llegar a este segmento en el sentido que hoy conviven muchos tipos y comunidades de adolescencias. 

“No cualquier investigación va a dar cuenta del grupo etario como algo homogéneo, entonces necesitamos hacer investigaciones concretas, delimitadas (…) Hay grupos que necesitan intervenciones específicas y esa es la información que enriquecería las investigaciones para poder avanzar en ellas”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS