Enrique Fritzsche Figueroa, ingeniero de ejecución industrial: “En la Universidad de Santiago maduré y surgieron mis redes de contacto”

Enrique Fritzsche Figueroa, ingeniero de ejecución industrial: “En la Universidad de Santiago maduré y surgieron mis redes de contacto”

“¿Sabías que en la comuna de Las Condes hay 190 sucursales bancarias y en Lo Espejo solo una? Seguramente no, pero las estadísticas dejan en evidencia que las entidades financieras prefieren concentrarse donde están los clientes rentables”. Así comienza nuestra conversación con Enrique Fritzsche Figueroa, gerente general de Caja Vecina y orgulloso ingeniero de ejecución industrial de la Usach.

Con 20 años de experiencia en la Banca, principalmente en las áreas de servicio al cliente y operaciones , posee un alto conocimiento en tecnologías de información, al punto que fue líder de ejecución de los proyecto de retiros del 10% de las AFP (80% abonados a BancoEstado) y bonos estatales (100% de los pagos), considerada la operación de pago más grande efectuada hasta ahora.

Recuerda que apostó por la Ingeniería Industrial de la Usach porque, a su juicio, es más transversal. Fue el primero de su familia en egresar de la educación superior. Sus padres hicieron un gran esfuerzo económico para que él y, luego, su hermano (actual subgerente de operaciones de Coca Cola) ingresaran a la universidad. Ambos no dudaron. El  camino profesional partía en la Usach.

Enrique tras titularse postuló a Telefónica donde su área de especialización fue la inteligencia de negocios. “Me gustaban las bases de datos. Eran años en que Internet estaba recién apareciendo. Estuve en todo el proceso de la telefonía residencial con mas de 2 millones de líneas”, recuerda. Un head hunter puso sus ojos en él y no se equivocó. Comenzó a trabajar en BancoEstado y ahí sucedió algo que no esperaba. Su tesis de la Usach sobre reingeniería de procesos bancarios y las herramientas aportadas en esa memoria le permitieron llegar al más alto de los cargos en Caja Vecina.

-Sin lugar a dudas  la Universidad de Santiago fue importantísima para lograr las metas que usted se fijó. Cuéntenos cómo fue eso…

-Fue súper anecdótico. Mi tesis fue sobre optimización de la sucursal bancaria del BCI.  Años después la volví a leer y me di cuenta de que es exactamente lo que hago ahora y me conecté alrededor de 14 años después a lo que allí había escrito: reingeniería, concentración de cargos, optimización de procesos, quitar etapas reiterativas… la vida me llevó a eso. La Ingeniería de Ejecución Industrial permitió proyectarme en varias líneas. Estuve 4 años y medio en Telefónica, 17 años en el BancoEstado y llevo dos en Caja Vecina. La Universidad me dio las herramientas básicas. Yo y mis amigos de la Usach estamos muy bien posicionados en el mercado, porque tenemos ese ADN de relaciones sociales, contactos y entendimos las dinámicas. El Plantel integrado a un solo Campus te permite tener un variopinto grupo de amistades que, después en la vida, son contactos que vas administrando. Las redes son muy importantes.

-Usted habla de un cierto ADN, ¿será lo que también llamamos el sello usachino?

-Sí, la Usach te da esa resistencia que no te entregan las demás universidades. Esa piel más gruesa para sobrevivir y aguantar cuando te evalúan mal. Hay que pararse y seguir adelante. En el trabajo nunca te dan todas las condiciones óptimas para desarrollarte profesionalmente, pero tienes que hacerlo. Hay que cumplir y no darle más vueltas. Yo creo que es parte de un ADN que tenemos los que egresamos de la Universidad de Santiago.

-¿Esa misma característica hace que el titulado en el Plantel sea tenaz en las actividades que emprende?

-Es importante saber lo que te gusta hacer y profundizar, desarrollarte y esforzarte. Yo me quemé las pestañas, horas y horas, en Telefónica, porque creía que había un cierto desnivel con ingenieros de la Católica y de la Universidad de Chile. Con los años fui creyendo en mí. Ojo con eso. Hay que creérsela, o si no te pasan por encima. Ahora me paro frente a uno de ellos y no veo diferencias. Si hay que agarrar ‘fierros calientes’, yo lo hago. En el banco destaco por eso. Tengo una alta capacidad de trabajo bajo presión; eso te diferencia mucho. He tenido gente a cargo que tiene tres magísteres y otros hasta con doctorados, pero la presión se los come y terminan en cargos intermedios. Es cierto, no todos quieren ser gerentes y trabajar 24/7, pero mi personalidad la empaté con mi desarrollo. Soy jefe desde los 26 años, apenas dos años después de salir de la Usach. Mi madurez la adquirí en la Universidad de Santiago. Al Plantel ingresó el niño y se tituló el joven. Todo lo que he conseguido en la vida se lo debo a esa maduración que me dio las condiciones para despegar.

Enrique continuó sus estudios en la Universidad de las Américas. Es también Ingeniero Civil Industrial y realizó un master en comportamiento del consumidor, en la Universidad Adolfo Ibáñez.  Como gerente general de Caja Vecina destaca el rol social que cumple esta plataforma, que se creó para que los clientes pudieran hacer transacciones mucho más cerca de sus barrios, sin tener necesidad de trasladarse. “Por ejemplo en San Juan de la Costa, a tres horas de Osorno, no hay sucursales bancarias, ni cajeros automáticos. ¿Qué tienen que hacer? perder un día completo para obtener su dinero. Caja Vecina está en todas las comunas de Chile. Al mes concurren 5 millones de personas a hacer un giro, un depósito, un pago de cuenta o a recargar celulares. Es un modelo muy masivo conectado a su corazón que es Cuenta RUT. Somos la marca mejor evaluada por lejos de BancoEstado”, concluye con orgullo.

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Con una placa distintiva de la Policía de Investigaciones de Chile, “en agradecimiento a su excelente disposición y clase dirigida a funcionarias y funcionarios de las Planas Mayores sobre control de gestión, planificación estratégica y filosofía Agile”, la profesora Andrea Abarca fue reconocida por dicha institución.

La docente realizó una clase introductoria sobre transformación ágil, que tiene como base reconfigurar las maneras de abordar los proyectos de forma distinta a la tradicional, tomando en cuenta el trabajo en equipo y la entrega de conocimientos.

La filosofía ágil o Agile (en inglés) nació como una metodología para el desarrollo de proyectos, con el objetivo de adaptar los mismos a las necesidades de flexibilidad que demanda una economía globalizada e hipercomunicada.

Abarca recibió una placa grabada con su nombre, que fue entregada por el subprefecto de Plana Mayor de la Subdirección de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria,  Sergio Solar.

Tras la distinción, el subprefecto Solar señaló que “sabemos que nuestra PDI es muy burocrática y cuesta generar cambios, pero no es imposible”. Acto seguido agradeció a la docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, su entrega, tiempo y  buena disposición para exponer en esta charla.

Con respecto a la experiencia, la profesora señaló que “en el fondo lo que hice fue llamarlas y llamarlos a hacer las cosas  de forma distinta, aprovechando la experiencia que tiene cada una y cada uno. También esta filosofía Agile potencia al grupo, ya que lo importante es ser generoso, compartir el conocimiento y por supuesto aprender a trabajar en equipo”.

Andrea Abarca, contadora pública y auditora de la Universidad de Santiago de Chile y certificada en agilidad, resaltó la importancia de entregar nuevas herramientas a la Policía de Investigaciones, para que puedan enfrentar de buena forma los cambios.

“Creo que hay que mandar un mensaje respecto a que Usach está dispuesta a ofrecer este tipo de charlas, ya que como dice la misión de la FAE nos encontramos abiertos a contribuir en el desarrollo de organizaciones e instituciones públicas y privadas”, concluyó.  
 

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Usach es anfitriona de la Conferencia Internacional sobre Comportamiento Mecánico en Materiales (ICM-14) que se realiza por primera vez en Sudamérica

Con la exclusividad de ser Chile el primer país de América Latina en recibir este importante evento científico de nivel internacional, la Usach y su Departamento de Ingeniería en Obras Civiles dieron por inaugurada la Conferencia Internacional sobre el Comportamiento Mecánico de Materiales, ICM-14.

Esta especialidad se hace indispensable para aumentar la riqueza social y económica, dado que las actividades productivas dependen de mejores materiales y técnicas de fabricación. El progreso en este campo representa grandes desafíos para los grupos de investigación hoy en día, tanto en la industria como en la academia.

Erick Saavedra Flores, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de nuestro Plantel y nuevo presidente de la ICM-14, remarcó que la importancia de esta conferencia junto a la posibilidad de la transferencia de conocimiento y materialización de contactos, radica en la internacionalización que aporta a nuestra Casa de Estudios.

“La primera versión de esta Conferencia data de 1971 en Kioto, Japón. En 1975 fue el turno de Cambridge, luego Boston y así sucesivamente en diferentes ciudades del mundo. La última fue Melbourne en 2019, y este 2023 por primera vez llega a Latinoamérica, a la Universidad de Santiago de Chile, lo que nos tiene muy contentos”, señaló Saavedra.

Este hito sitúa a nuestra Corporación y  a su comunidad universitaria a nivel mundial consolidando los grupos de investigación en materia de mecánica de materiales en su amplio aspecto.

Durante los tres días del evento habrá sesiones relacionadas con la madera, aleaciones, acero, hormigones, modulaciones computacionales y también análisis experimental.

“Creo que es una tremenda oportunidad para la Usach destacar a nivel internacional en investigación relacionada con la mecánica de materiales. Esto nos permite ampliar nuestros horizontes”, aseguró el presidente de la ICM-14.

La calidad científica del programa técnico de este encuentro está avalado por la participación de personalidades de gran reputación en dicho campo, entre ellos los profesores Markus J. Buehler del MIT; Norman A. Fleck de la Universidad de Cambridge ; Gerhard A. Holzapfel de la Universidad Tecnológica de Graz, Austria; y  Stelios Kyriakides de la Universidad de Texas.

Raj Das, professor of structures and materials de la Royal Melbourne Institute of Technology University (RMIT-University) y titular saliente de la ICM-14, señaló que como organizador de la versión anterior “resulta muy significativo continuar apoyando la investigación y el desarrollo en nuevas estructuras de materiales, su manufactura, fabricación y aplicación en varias disciplinas de la ingeniería.

“Es un tremendo placer traer la conferencia a Sudamérica por primera vez. Vivimos en un mundo globalizado y en este continente, como también en África, Australia y Asia están cumpliendo un rol fundamental en términos de proveer recursos, talentos y poder humano a la sociedad, particularmente en los tiempos de la automatización, crecimiento y digitalización.”, enfatizó el investigador.

Además, agregó que “este encuentro impulsará el crecimiento de los materiales manufacturados por el hombre (personas, humanidad) y el desarrollo de la próxima generación de dicha estructura y sistemas dentro de Sudamérica, lo que contribuirá al resto del mundo”.

Vera Petrova, investigadora de la Universität Stuttgart, Germany, quien expondrá sobre Mecánica de la fractura y materiales compuestos, a través de un trabajo semi-analítico de orden matemático, señaló que participar de este evento de la ciencia es sumamente relevante.

“Esta es una conferencia importante a nivel mundial. Además, nos entrega la posibilidad de interactuar con nuestros pares, ya que asisten especialistas de diferentes partes del orbe. Espero que este encuentro científico y su organización, sea muy fructífero para la elaboración de lazos que vayan en beneficio de futuras investigaciones”, acotó.

ICM 14 no solo contará con sesiones técnicas científicas en el Hotel Intercontinental de nuestra capital, los asistentes tendrán la oportunidad de realizar actividades sociales, que buscan establecer un ambiente que propicie el intercambio de ideas entre los grupos de investigación.

Te invitamos a ver un resumen de la sesión inaugural de este evento en este enlace al registro audiovisual:
 

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

En conjunto con las municipalidades de Santiago, Estación Central y Huechuraba, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) inauguró la Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo para emprendedores y emprendedoras. La instancia busca entregar herramientas en estas temáticas a cerca de 60 personas que tienen sus proyectos de negocios o esperan desarrollarlos próximamente.

Al igual que otras iniciativas articuladas por la VIME, la Escuela se construyó mancomunadamente entre la Usach y los municipios, ajustándola a las necesidades de las y los participantes, según comentó Yennie Sánchez Contreras, coordinadora del vínculo Universidad-municipios, del Departamento de Vinculación Estratégica.

El programa se divide en tres módulos. El primero abordará el concepto de innovación en el emprendimiento, y será impartido por Daniel Zuloaga, docente de la Facultad de Ingeniería.

El segundo, sobre sustentabilidad y creación de valor, estará a cargo de la académica Carolina Bonacic y del académico René Garrido. Finalmente, el tercer módulo será sobre asociatividad y cooperativismo. La unidad a cargo de las clases será el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Usach, a través de Catalina Maturana y Luis Hernández, docentes de la Facultad de Administración y Economía.

Juanita Rubio, coordinadora de la Escuela de Emprendimiento de la Subdirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de la Municipalidad de Santiago, destacó que el objetivo sea “visualizar alternativas para incorporar innovación a los proyectos. La sustentabilidad es una gran oportunidad para crecer, y la asociatividad es un potenciador para que ellas y ellos puedan desarrollar sus negocios colaborativamente”, dijo.

Desde el municipio de Estación Central también destacaron la relevancia de la formación continua. Matías Montenegro, director ejecutivo del Centro Ideactiva, señaló que “para nosotros es una gran oportunidad que se impulse esta iniciativa, sabiendo la calidad académica que tiene la Usach y los años de experiencia en educación pública”.

Actualmente, el desarrollo económico local es un desafío para los gobiernos municipales. De acuerdo con Montenegro, apuntar a ello no solo requiere inversión económica, sino también “abrir espacios y proponer nuevas soluciones a problemas preexistentes en conjunto con los distintos actores públicos, privados, de la academia y comunitarios”.

Juan Carlos Cartagena, profesional del Programa de Asociatividad de la Municipalidad de Huechuraba, hizo hincapié en el contenido de la propuesta añadiendo que  “nos interesaría mucho seguir avanzando en otros temas asuntos como formación en temáticas financieras, responsabilidad social y estrategias de marketing”.

La Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo proyecta su cierre para el 17 de agosto, momento en que las y los asistentes que aprueben el programa recibirán sus constancias de participación.

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

Egresadas y egresados del Diplomado en Auditoría Interna de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, generaciones 2010, 2020, 2021 y 2022, recibieron los certificados que acreditan su especialización en conocimientos del área.

Durante su intervención, el director del programa, Juan Ivanovich Pagés, explicó que el estallido social y posteriormente la pandemia de COVID-19, hicieron imposible realizar esta graduación.

También dedicó especiales palabras al escenario que deberán sortear las tituladas y los titulados.  “Las evidencias nos indican que estamos enfrentando un contexto complejo, de alta competencia, con procesos de cambio continuo y de afectaciones permanentes en el ámbito económico, político y social”, relató el académico añadiendo que en el ámbito profesional, “se enfrentan cada día nuevos y mayores desafíos para las instituciones con requerimientos de profesionales competentes y de alta especialización”.

Acto seguido recordó a Steve Jobs, quien aseguró que “no tiene sentido contratar a personas inteligentes y competentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes y competentes para que nos digan qué tenemos que hacer”.

Ivanovich explicó que en el mundo de los negocios y del servicio público, las viejas y tradicionales respuestas no responden a las nuevas preguntas. “No reconocer los cambios y no adaptarse a ellos, implica una desactualización vital y quedar al margen de las oportunidades que se presentan en la actividad profesional”, precisó.

Mejores rendimientos

Durante la ceremonia fueron reconocidas y reconocidos los mejores rendimientos académicos. De la promoción 2019, el estudiante destacado fue Manuel Tapia Donoso.  Para la generación 2020, el premio recayó en Javiera Vargas González y Esteban Lizama Torres.

En el caso de las egresadas y los egresados 2021, fueron distinguidos Rubén Bustamante Bastías, María Gabriela Morales Núñez,  Javiera Barros Hinojosa y Paola Mesa Rozas.

Finalmente , Pamela Meza Valenzuela y Francisco Gajardo Inzunza fueron la y el mejor estudiante del 2022.

 

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

Te tengo un libro #6: Teatro Completo de Isidora Aguirre

En esta edición de Te Tengo un Libro presentamos “Teatro de completo”, (Editorial Usach, 2021) de la prolífica y multifacética dramaturga nacional Isidora Aguirre Tupper, que recorre diferentes estilos y temáticas: comedia, drama, drama histórico, drama político-social y adaptaciones.   

Surge de una larga investigación liderada por la escritora, Andrea Jeftanovic Avdaloff. Para dicho estudio un equipo se instaló de manera póstuma en la casa de Nene, como le decía su círculo más cercano, a sistematizar 20 mil documentos entre los que se encontraban afiches, entradas y obras de teatro. Fue en esa revisión donde el grupo pudo darse cuenta de las dificultades diarias que tenía la autora de “La pérgola de la flores”. 

Andrea Jeftanovic relata que “en algunas obras encontramos en el reverso datos cotidianos, como listas de compras para el supermercado, las escasas entradas que tiene todo dramaturgo. Al mismo tiempo que se destacaba su talento y brillantez, también estaba la precariedad que tienen las autoras y los autores. (…) Entonces a veces tenía esa combinación de lo sublime que puede ser la creación artística, pero al mismo tiempo eso más cotidiano y doméstico como listas de tarea o pequeños presupuestos familiares”.

La académica del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios destaca lo vanguardista que fue Isidora Aguirre al situar en sus obras a mujeres “conscientes de la posibilidad de organizarse y producir cambios. Estoy pensando en Lorenza, de ‘Los que van quedando en el camino’, o la guatona Romilia, de ‘Los papeleros’ (…) Muchas de sus protagonistas llaman a tener la noción de colectivo y de clase, donde la única forma de romper con las ataduras de la injusticia, es teniendo una conciencia de articulación y en ello hay unos liderazgos muy constructivos”.

Autor(a) : Isidora Aguirre Tupper
Editorial : Editorial USACH
Año    : 2021
Edición    : 1ª edición
Número de Páginas: 1.204

Te invitamos a ver el video donde la investigadora y escritora Andrea Jeftanovic presenta “Teatro completo”, de Isidora Aguirre.

 

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel

Dirección de Gestión Tecnológica abre un nuevo programa para apoyar a equipos de investigación del Plantel


La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, inició el nuevo programa de apoyo “Puente DGT” orientado a investigadoras e investigadores de nuestra Casa de Estudios.

En la instancia pueden participar quienes, en los recientes resultados de las convocatorias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), no alcanzaron la aprobación o adjudicación del proyecto que fue postulado, donde la Universidad de Santiago de Chile fue la institución principal.

El objetivo es otorgar financiamiento para que puedan “adelantar el inicio de sus proyectos, mantengan la vinculación con entidades asociadas y fortalezcan la formulación que sea necesaria, de manera que sean repostulados a la siguiente convocatoria ANID u otra similar categoría”, explicó Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica.

Las iniciativas beneficiadas recibirán un máximo de $10 millones de pesos cada una y tendrán como plazo 10 meses para su ejecución.

Con ello, se espera generar convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que los han venido apoyando.


¿Cuándo postular al Programa Puente DGT?

La DGT realizará el llamado para que investigadoras e investigadores postulen al programa “Puente”, una vez que la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Cada convocatoria será publicada en el sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica e informada, a través de correos electrónicos, a los directores o directoras de las iniciativas postuladas que no lograron la aprobación o adjudicación en dichos concursos.

Quienes tengan interés en conocer más sobre el programa, pueden acceder a la información que se encuentra disponible en el menú Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente a este link.

En caso de dudas y consultas, se pueden dirigir a Claudia Escobar, ejecutiva de proyectos al mail claudia.escobar.b@usach.cl
 

Estadio de la Universidad de Santiago: Renovación de la pista atlética incluye accesos universales y estándares internacionales

Estadio de la Universidad de Santiago: Renovación de la pista atlética incluye accesos universales y estándares internacionales

Se acerca la inauguración de la nueva pista atlética del Estadio Usach y la Unidad de Administración de Recintos Deportivos comenzó ya el proceso de prueba del rekortan profesional de 15 mm, que cuenta con las medidas reglamentarias requeridas para un torneo oficial.

El proyecto, que implicó una inversión total de $372.778.362, incluye un completo equipamiento en el sector 1 de camarines, con duchas de alto tráfico y, de forma inédita, dos baños completamente equipados con acceso universal.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con las novedades que se avecinan para el recinto deportivo.

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

La Universidad de Santiago de Chile fue uno de los planteles acreditados a lo largo del país para desarrollar en sus dependencias las Audiencias Públicas correspondientes al Proceso Constituyente.

Fueron 29 las propuestas presentadas y una de ellas estuvo a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FAAC), Dr. Carlos Muñoz Parra, en conjunto con el exprofesor de la misma Unidad Mayor -y acogido a retiro-, Mg. Arquitecto Matías Dziekonski.

El profesor Dziekonski profundizó en la importancia de la planificación y diseño del territorio, trabajo desarrollado en la Escuela de Arquitectura desde 2015 mediante un proyecto Dicyt.

Su propósito es mejorar las condiciones de descentralización del país a través de la optimización de aspectos claves en materia de planificación territorial: la división político-administrativa, el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la configuración de los distritos electorales integrados coherentemente. “De este modo, la organización administrativo-territorial, la geografía y la participación política de la comunidad podrán incidir en mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el Mg. Dziekonski.

Actualmente, el país está dividido en 16 regiones y estas, a su vez, en provincias que alojan a sus respectivas comunas. Administrativamente, se constata una institucionalidad más regionalizada al contar con elecciones directas de autoridades, como gobernadora o gobernador, y consejeras y consejeros regionales (Cores), quienes son responsables de las decisiones de inversión en obras a nivel local.

El Dr. Carlos Muñoz precisó que la propuesta denominada Crisis hídrica, ordenamiento territorial y división político administrativa,“busca relevar esa zona gris relativa a las gobernaciones provinciales, cuyo rol no implica una función o gestión específica y que, en términos de planificación, lo que se suma al hecho de que las cuencas hidrográficas no concuerdan con la división provincial, hace aún más complejo el abordaje de la administración de los recursos hídricos del país”.

Lo anterior, deja en evidencia la importancia de contar con una institucionalidad regional, como las gobernadoras y los gobernadores, para que sean quienes se transformen en administradoras(es) y gestoras(es) de las respectivas cuencas hídricas. “Esto permitiría tener una mejor gestión de los instrumentos de planificación, con un mayor conocimiento de los recursos de agua disponibles, que facilitaría la planificación del territorio y podrían hacerlos más equitativos en relación a su acceso”, explicó el académico.

Las presentaciones expuestas en estas Audiencias Públicas fueron registradas y sistematizadas para ser entregadas al Consejo, cuyos integrantes tendrán la labor de discutir y aprobarlas para su posterior incorporación en la propuesta de texto para una nueva Constitución, documento que deberá ser aprobado en el Plebiscito de salida el 17 de diciembre de 2023.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS