Un reloj y una danza: así será el próximo concierto de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad

Un reloj y una danza: así será el próximo concierto de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad

Tic tac, tic tac. Así es cómo suenan las cuerdas al comenzar el segundo movimiento de una de las más famosas sinfonías de Joseph Haydn (1732-1809), un pulso regular y juguetón que luego se traslada a los instrumentos de viento y terminó por entregarle su nombre más popular: aunque tiene cuatro movimientos, ese pasaje provocó que la Sinfonía Nº 101 en Re mayor sea mucho más conocida como “El reloj”.

“Haydn nunca le puso títulos a sus obras, pero tampoco se oponía cuando el público, sus amigos o los críticos sugerían un nombre. Dicen que sonreía y le divertía que la gente adivinara sus ideas. Tenía mucho sentido del humor en su arte y los segundos movimientos de sus sinfonías siempre tienen esa comicidad”, dice  David del Pino Klinge, director del elenco. Así se explica que haya algunas conocidas como “El oso”, “La gallina”, “La sorpresa” o “De los adioses”; esta última debe su título a que los integrantes de la orquesta abandonan paulatinamente el escenario mientras se acaba la obra. 

El programa de este miércoles  se iniciará a las 19.30 horas en el Aula Magna de nuestra Universidad, con la "Ciranda das sete notas" del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), que tendrá a Alejandro Vera como solista en fagot. La obra escrita para fagot y orquesta de cuerdas está inspirada en una danza tradicional nacida en Pernambuco que se baila formando una ronda.

 En el  intermedio se escuchará la "Obertura Coriolano" de Ludwig van Beethoven (1770-1827), escrita en 1802 para una tragedia del dramaturgo austriaco Heinrich Joseph von Collins, basada en la historia del general romano del mismo nombre y cerrará con la sinfonía "El reloj" de Haydn. 

Las entradas son gratuitas y se encuentran disponibles en la plataforma Portaltickets.

Lee la noticia completa aquí

 

Analista internacional: “Taiwán es el portaaviones que tiene Estados Unidos en el mar de China”

Analista internacional: “Taiwán es el portaaviones que tiene Estados Unidos en el mar de China”

Fernando Estenssoro, director del Doctorado en Estudios Americanos de nuestra Universidad, analizó en el programa Enlace Usach este conflicto planetario que va tomando fuerzas. Lea su comentario en la nota preparada por DiarioUsach.cl

https://diariousach.cl/analista-internacional-taiwan-es-el-portaaviones-que-tiene-estados

Usach inicia primera etapa de intervención para actualizar y mejorar las instalaciones de nuestra Aula Magna

Usach inicia primera etapa de intervención para actualizar y mejorar las instalaciones de nuestra Aula Magna

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Departamento de Planificación y Desarrollo, el Departamento de Extensión   y un destacado grupo de profesionales liderados por el académico de la Facultad de Arquitectura, Jorge Atria, se reunieron para la ejecución de las primeras remodelaciones, que son la parte inicial de un proyecto mayor que intervendrá el Aula Magna Usach, una obra de alto valor patrimonial, con el objeto de renovar y mejorar sus condiciones.

“Esta posibilidad es un regalo que la historia nos permite. Pocas veces ocurre este tipo de hechos en nuestro país cuando se trata de obras patrimoniales como esta. Hay una conciencia y un interés por parte de las autoridades del Plantel por reactivar y actualizar este edificio de acuerdo a sus condiciones originales, que pese al tiempo tiene unas condiciones excepcionales ya que es uno de los teatros que tiene mejor acústica en el país”, sostuvo Jorge Atria, académico de la Facultad de Arquitectura.

La Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio, indicó que el Aula Magna es un espacio muy significativo, tanto para nuestra comunidad estudiantil como para el medio externo. “Este es un teatro patrimonial, emplazado en la Escuela de Artes y Oficios, y es un lugar que nosotros como Universidad, queremos poner a disposición de los habitantes de la ciudad para conocer y disfrutar de la música y los eventos que se desarrollan en este espacio de la cultura”, aseguró la autoridad.

En el presente registro audiovisual te invitamos a conocer más de este proyecto:

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

La Doctora en Historia, con mención en Historia de Chile y decana de la Facultad de Humanidades, Cristina Moyano, buscará romper la secuencia cronológica lineal entre 2011 y 2021, a través de un profundo e innovador análisis en reversa. Esto con el fin de centrar la mirada en cómo se ha construido socialmente el “tiempo histórico presente”.

Esta investigación se centra en preguntas teóricas como ¿de qué manera opera la temporalización en las experiencias intersubjetivas de movimientos sociales, partidos políticos y las narrativas sociopolíticas producidas por intelectuales en las sociedades contemporáneas? Y en el plano de lo histórico empírico, ¿qué disputas políticas han estado a la base de la construcción histórica social del tiempo presente?

Conversamos con la académica y máxima autoridad de la FAHU sobre esta investigación:

-La historia la escriben los vencedores, sentenció George Orwell a mediados de siglo, afirmación que continúa más que vigente cuando nos remitimos a la pregunta: ¿en qué momento histórico nos encontramos?

-Esta investigación toma como punto de partida el hito de la elección del Presidente Boric, donde gana una generación política distinta, que instala un presente y reorganiza la narrativa respecto al año 2011, considerado para este grupo como el momento del renacer de la movimentariedad social, que abre el ciclo que permite culminar con el triunfo de una coalición que no tiene como referencia a la dictadura militar, sino que su oposición a los 30 o 40 años de transición a la democracia. 

En este sentido, se dice que el 11 de marzo de 1990 se cierra la transición a la democracia cuando asume el Presidente Aylwin. No obstante, esto se extiende en el tiempo y hay varios hitos de la historia que se suelen relacionar con el fin de esta transición, como por ejemplo, cuando el Presidente Lagos firmó la Constitución reordenada en 2005 y abre las puertas de Morandé 80, o también con la misma muerte de Pinochet.

¿Continuamos entonces en este periodo de transición?

La preocupación por la construcción social de este tiempo está en estrecha relación con la comprensión del cambio social, así también por cómo opera políticamente el uso del tiempo en tanto a la disposición de posibilidades históricas.

Basta tomar como ejemplo el surgimiento de nuevos partidos políticos con marcado tinte generacional, que por consecuencia generaron conflictos en los partidos tradicionales, tanto a nivel valórico, como en lo netamente legislativo. Es en esta línea, que esta investigación plantea como supuesto central que la definición del tiempo presente dejó de estar hegemonizada por las experiencias de las élites políticas que condujeron la transición a la democracia en Chile, situándonos en un proceso conflictivo de interacción generacional, expresado a nivel de disputas y debates políticos.

-Considerando este nuevo formato en retrospectiva, ¿en qué medida aporta esta investigación al desarrollo de la investigación histórica contemporánea de nuestro país?

-Buscamos disminuir la entropía comprensiva del tiempo en el que estamos inmersos, esto de acuerdo al alto nivel de incertidumbre que experimentamos. Los trabajos historiográficos no suelen remitirse a los momentos y cambios históricos contemporáneos, tampoco es común observar una convergencia de pensamiento que se refiera a estas transformaciones. No obstante, hoy tenemos la claridad de que estamos en un periodo de inflexión, que el remezón del 18 de octubre de 2019 y sus consecuencias aún no terminan de cuajar en un periodo no sólo de incertezas políticas, sino que también fuertemente influenciado por los fenómenos económicos que ha dejado la inflación y la pandemia. Los historiadores tenemos la virtud de saber siempre cómo terminan los procesos, pero en el caso de esta investigación, aún lo desconocemos. Ese es el riesgo y a la vez el principal aporte. A veces el tiempo histórico presente requiere estudiarse en clave presente.

Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel

Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica lanza nueva edición del concurso “Dicyt Semilla” para robustecer la investigación del Plantel

Motivados por la constante búsqueda de excelencia en investigación en la Universidad de Santiago de Chile, y respondiendo a su compromiso con la comunidad de investigadoras e investigadores del Plantel la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) invita a participar en el nuevo fondo concursable Dicyt Semilla, que en su versión 2023 está dirigido a fomentar la investigación en la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido.

Cada año, este concurso estará dirigido a diferentes Unidades, Escuelas y Facultades que necesiten especial apoyo para promover la investigación, de acuerdo a las necesidades particulares que actualmente dificultan su desarrollo.

La directora de investigación, Dra. Carolina Aliaga Vidal, comentó que la razón principal de disponer un fondo con estas características es “activar la acción investigativa de calidad en unidades académicas en las cuales esta actividad requiere apoyo para enriquecer el currículo de las/os investigadoras/es, a través de propuestas elaboradas en torno a temáticas estratégicas para la Institución, una de ellas es la asociatividad de habilidades, conocimientos y saberes”.

En esta versión 2023, Dicyt Semilla viene a dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años en el área de investigación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido  donde, a través de sus cuatro líneas de investigación, (Energía y Ambiente,  Calidad de Vida Urbana,  Diseño Responsivo y Resiliente,  Reciclaje y Revalorización), se buscará robustecer los equipos de trabajo, para que puedan finalmente acceder a financiamiento externo.

La Dra. María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, se refirió a la labor de Dirección de Investigación, Científica y Tecnológica dirigida a la comunidad investigadora de la Usach, comentando que “creemos que el apoyo de la labor de Dicyt ha sido fundamental en este proyecto, porque como dice la palabra semilla, nos ha permitido establecer un punto inicial de algo que posteriormente se ha ido desarrollando en el tiempo, y podemos ver en los indicadores de nuestra escuela”, opina.

Así, se espera que este fondo pueda entregar resultados orientados a “crear nuevas propuestas que sean competitivas en el área de investigación en donde estos proyectos son ejecutados, según su nivel de impacto en investigación de base y en la sociedad, en línea con las áreas estratégicas de nuestra Institución y las de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para generar una plataforma sólida desde la cual puedan competir por recursos externos”, enfatizó la Dra. Carolina Aliaga.

Sobre las proyecciones de este financiamiento, la Dra. Correa enfatizò que “esperamos para este financiamiento promover la investigación con la conformación inicial de grupos de trabajo, de investigadoras/es que comienzan a trabajar en ideas en conjunto, para que una vez cerrado el proyecto semilla, puedan acceder a otros fondos presentes en nuestro medio”, concluyó.

Más información sobre este fondo concursable puedes encontrar en el siguiente enlace.

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

Profesor Jorge Boldt fue designado representante de América del Sur en International Bar Association

El profesor del ciclo de Derecho Penal de la Facultad, Jorge Boldt, fue designado recientemente como representante regional de América del Sur, en el comité anticorrupción, de la International Bar Association, entidad que reúne a profesionales de más de 170 países. 

La entidad con sede en Londres y fundada en 1947 cuenta con el concurso de 190 asociaciones de abogados y más de 80 mil profesionales. De esta forma es un referente del trabajo colaborativo en el campo del Derecho. 

El organismo al que se integra el académico de Derecho de la Usach como representante regional tiene como propósito influir y dar forma al futuro de la profesión legal con un enfoque global. 

El profesor Boldt, en el área profesional, ha desarrollado una destacada carrera. Actualmente se desempeña como socio del estudio jurídico Cariola Díez Pérez-Cotapos.   

 

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

STGO TV emite entretenido bloque familiar para los más pequeños de la casa durante el mes de abril

Este fin de semana recién pasado, STGO TV comenzó a transmitir el programa “Kimkantun, jugar aprendiendo”, bloque educativo que fomenta y propicia el desarrollo de la identidad y los valores culturales de nuestro país.

En palabras de la jefa dela Unidad de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina, recibir esta recopilación de programas elegidos por la CNTV Infantil, es una gran oportunidad para entregar televisión de calidad.

“Como canal de televisión universitario que presenta una clara orientación hacia la cultura, contar con estas series del CNTV que difunden la ciencia y el conocimiento, nos abre una interesante puerta para responder al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, señaló la periodista.

Este conjunto de series son parte de la programación actual de STGO TV y pertenecen a un acuerdo colaborativo de nuestro canal universitario con el CNTV Infantil. 

Bloque familiar Kimkantun

Con nuevas series familiares, STGO TV pretende llegar con más entretención al segmento de las y los más pequeños de la casa.

Es así como ahora Las aventuras de Pancha, Rina y Zac, las queridas mascotas de CNTV Infantil, cuentan con su propia serie de aventuras a través de entretenidos microprogramas que ofrecen diferentes enseñanzas y experiencias, que ayudan a niñas y niños a desenvolverse en el mundo actual.

Es un programa de reportajes en el que se muestran cómo se hacen distintos productos a través de procesos productivos sustentables en los que se privilegia el reciclaje, la reutilización de materias primas y el cuidado del agua y el medio ambiente en general.

Asimismo, Faunabulozoo, presenta en un entretenido formato de entrevista a los más fabulosos animales de cada región. En cada capítulo podrás aprender sobre las características, el hábitat, costumbres, vida en comunidad y datos curiosos sobre algún animal típico de una región de Chile.

La lleva México, segunda temporada, es una colaboración con ATEI para la red de televisoras de las Universidades del Estado de Chile UESTV. Un viaje de aventura por lugares desconocidos del país y de intercambio cultural donde niños y niñas tienen la oportunidad de conocer a otras/ os pequeñas/os, cuyo objetivo es crear en ellas/os la necesidad de fomentar la solidaridad, la participación, la creación y la interculturalidad. 

¿Me cuentas otro cuento? es una serie animada compuesta de diez capítulos para un público de 4 a 10 años, en donde se invita a  conocer el detalle de leyendas, cuentos y relatos de la tradición oral y la literatura infantil chilena. Su objetivo es despertar la curiosidad y a la motivación por la lectura en la infancia.

Los estrenos de las series se emitirán todos los sábados del mes de abril desde las 08:00 horas, con repeticiones el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 08:00 y luego a las 16:00 horas.

 

Analizan nuevos criterios y estándares para el aseguramiento de la calidad institucional en los procesos de acreditación

Analizan nuevos criterios y estándares para el aseguramiento de la calidad institucional en los procesos de acreditación

El 1 de octubre de 2023 entrarán en vigor los nuevos criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para la acreditación institucional, de carreras y programas de postgrado de las Instituciones de Educación Superior (IES).

Los requerimientos tienen como principios claves el respeto por la autonomía de las instituciones; la responsabilidad de las IES por su calidad; identificación de elementos clave para el proceso evaluativo de la calidad; y centralidad del uso de evidencia para respaldar y dar coherencia a los juicios evaluativos.  

Por lo tanto, la mejora continua, la calidad y la autorregulación estarán insertas en las funciones misionales de las instituciones, carreras y programas que se sometan al proceso de calidad, el que se realizará mediante el diseño de implementación y evaluación sistemática de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, acciones que tributarían a la formación de los estudiantes como al desarrollo general de los planteles.

Esta y otras aristas fueron abordadas durante la jornada “Desafíos del aseguramiento de la calidad institucional: nuevos criterios y estándares de la CNA”, donde el principal orador fue el Dr. Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación.

A su juicio, “el marco actual es más claro respecto a qué necesita alcanzar una institución para cumplir los criterios y estándares, tanto en la evaluación de programas como en la evaluación institucional”, aseguró.

Igualmente explicó que los criterios operacionalizan las dimensiones (docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad y vinculación con el medio), abordando aspectos determinantes de cada una de ellas; mientras que los estándares “explicitan en qué consisten esos niveles de cumplimiento de la operacionalización”, puntualizó.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al terminar el conversatorio recordó que nuestra Casa de Estudios cuenta con la máxima acreditación que entrega la CNA, sin embargo, el quehacer de la Universidad no puede centrarse en “la lógica de acreditación permanente”, dijo.

Más bien, debe estar enfocado en el “aseguramiento permanente de la calidad sobre la base que establece la CNA y de estándares que nos autoimponemos, para que los responsables de los diversos programas y de la acreditación institucional tengamos presente este trabajo que asegura la excelencia (…) seguir haciendo Universidad es instalar una cultura permanente de la calidad”, remarcó.

En esa línea, el prorrector de la Corporación, Dr. Pedro Palominos Belmar, fue enfático al señalar que estos procesos de certificación “no son hitos que se producen cada siete años. Nosotros tenemos la máxima acreditación, eso significa que debemos estar a ese nivel permanentemente. Este es un trabajo diario por mejorar la calidad y la excelencia de todas las cosas que realizamos. Por lo tanto, la calidad es continua en nuestra organización”.

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las Instituciones de Educación Superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas "de acreditación obligatoria" (Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); como también los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que ellas imparten. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.

Sobre la situación actual de estos procesos en el Plantel, el Dr. Marcelo Noël López, director del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, señaló que para 2023 y el próximo ciclo de calidad, nuestra institución tiene “grandes desafíos”

“Actualmente tenemos que presentar 15 programas para la acreditación ante la CNA, que tienen que ver con programas de Doctorados, Magíster y especialidades médicas. Además, debemos ingresar 12 carreras de pregrado de carácter obligatorio”, detalló.

Ser parte de la cultura de calidad

La actividad se realizó en el Salón de Honor de la Corporación y contó con la presencia de autoridades del gobierno central, de las distintas facultades, departamentos, escuelas, unidades y programas, quienes repletaron el lugar.

Una de las asistentes fue Katherine Aguilera Ibáñez, jefa de la Unidad de Acreditación de Pregrado, quien valoró la jornada, ya que “el aseguramiento de la calidad no es un proceso que dependa netamente del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación. Es un proceso general. Se requiere de una cultura de la calidad, lo que significa que cada una/o debe ser parte de esta cultura y saber cuál es su rol en ella”, remarcó.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de esta jornada:

A sólo horas de su competencia más importante, Leones Usach Cheerleading intensifican sus entrenamientos en Estados Unidos

A sólo horas de su competencia más importante, Leones Usach Cheerleading intensifican sus entrenamientos en Estados Unidos

Con una amplia delegación de 18 personas, Leones Usach Cheerleading llegó hasta Daytona, Florida, al sureste de Estados Unidos para participar del mayor campeonato internacional universitario de la disciplina, NCA & NDA Collegiate Cheer and Dance Championship, organizado por la Asociación Nacional de Cheerleaders de EE.UU. (NCA, por sus siglas en inglés).

Tras despegar en dos grupos desde Santiago a eso de las 23 horas del martes 4 de abril, las/os integrantes del equipo llegaron hasta la ciudad de Orlando con una escala previa en Miami. Tras los vuelos, que contabilizaron más de 12 horas de viaje, fueron trasladadas/os por tierra hasta el Extended Stay America en Daytona, el hotel de concentración de las/os cheerleaders nacionales.

Yennifer Rodríguez, presidenta del equipo y estudiante de Ingeniería Civil en Minas  dijo que la coordinación y la planificación fue la clave para que todo resultara de la mejor forma. “Ya teníamos todo organizado: el bus para recorrer; la compra de la comida para todas/os; piezas de hotel asignadas, así que hemos funcionado muy bien”, agregó.

Tras el extenuante viaje, Yennifer añadió que los entrenamientos no han cesado. “Hoy (miércoles 5) practicamos temprano afuera del Hotel Hilton, luego nos retiramos a almorzar y a las 15:30 continuamos con la práctica oficial en el lugar de competencia, en Ocean Center”, puntualizó.

Sobre la experiencia, la estudiante de la Facultad de Ingeniería añadió que “ha sido increíble ver el lugar donde nació el cheerleading. Es como si estuviéramos conociendo este deporte por primera vez. Ha sido súper motivante para nosotras/os. Nos ha gustado mucho la cultura y el país”.

Las/os actuales monarcas nacionales de cheerleading llegan por primera vez a la competencia norteamericana en su vigésima séptima versión. La cuna de la disciplina a nivel mundial enfrenta números récord de participantes con 450 equipos clasificados y más de diez mil competidoras/es, quienes repletarán el anfiteatro Daytona Beach Bandshell y el Centro de Convenciones Ocean Center, los espacios elegidos por NCA para el certamen.

Plantel contará con contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el Campus

Plantel contará con contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el Campus

La sustentabilidad y el cuidado del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda programática de la mayoría de los países e instituciones a nivel global. La Usach no está ajena a estos lineamientos, manteniendo dentro de sus políticas, acciones que le permiten levantar iniciativas que se encargan de colaborar directamente con el impacto ambiental, como una campaña activa de reciclaje y recolección de residuos.
 
Por medio del nexo desarrollado por el Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería, el Área de Sostenibilidad del Plantel, ha establecido una alianza con la empresa de reciclaje eléctrico y electrónico, Pañiwe, compañía que implementará un contenedor de reciclaje de residuos tecnológicos al interior del Campus Universitario. 
 
La iniciativa busca fomentar la recolección responsable y la gestión adecuada de los residuos eléctricos-electrónicos generados al interior de nuestra Casa de Estudios para su próximo tratamiento. 
 
El contenedor que se espera sea instalado en los próximos días en el patio de Los Naranjos, entre el gimnasio de la Universidad y Paiep, tiene una capacidad de 3 metros cúbicos. Es operado por un sensor que tramita la carga contenida y que es monitoreada de manera remota por personal de Pañiwe, quienes realizan el proceso de recolección para su próxima gestión. Acorde a la experiencia en su etapa piloto, los residuos que se recolectan de manera mensual son aproximadamente  180 kilos.
 
Dentro de su quehacer, el Centro de Innovación se encarga de generar vínculos virtuosos con actores relevantes del mundo público y privado, que permitan desarrollar iniciativas que involucren la innovación, emprendimiento y el prototipado, al interior y exterior de la Universidad. 
 
Bajo esta premisa, su gerenta, Claudia Seco, resaltó este convenio como una excelente oportunidad para hacer de la Institución, un lugar más sustentable a través de la vinculación y la innovación. 
 
“Como Centro buscamos constantemente generar acciones y relaciones con distintas entidades que se encuentren alineadas a la innovación y sus matices. En este sentido, levantar esta iniciativa es un importante paso para seguir contribuyendo en el plan de sustentabilidad que lleva adelante la Usach a través de su Área de Sostenibilidad. Estamos siempre pendiente de contribuir a la comunidad con medidas que tengan dentro su concepción elementos de innovación”, precisó.
 
Así también, esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos desarrollados por el Centro de Innovación con su proyecto de impacto territorial, Polo de Innovación Tecnológica, plan que asocia a la Corporación con distintas empresas del sector público y privado. 
 
“Nosotros a través del proyecto Polo, nos estamos vinculando constantemente con empresas del sector poniente con el objetivo de desarrollar sinergias que permitan impulsar capacidades técnicas y profesionales de innovación. En este sentido, Pañiwe es una compañía con la que compartimos ubicación geográfica y con la que tenemos varios puntos de vista similares que van de la mano de la innovación y sostenibilidad”, dijo.
 
Para Angélica Soto, arquitecta de la Unidad de Desarrollo Territorial, encargada del Área de Sostenibilidad, ex Campus Sostenible, este acuerdo de vinculación nace gracias a la intermediación realizada por el Centro de innovación con la empresa Pañiwe, y conversa directamente con los lineamientos que tiene la Universidad respecto a la sustentabilidad y sostenibilidad del Campus.
 
“Este convenio forma parte de todo el plan que estamos desarrollando  en torno al reciclaje y que va de la mano de la firma del Acuerdo de Producción Limpia que hicimos con la Red Campus Sustentable. Entonces esto, es una parte del plan completo de reciclaje que comenzamos con la instalación de ocho módulos de reciclaje de Redciclach, y que ahora continuamos con la instalación de esta campaña de reciclaje de artículos electrónicos de Pañiwe”, precisó. 
 
 Además de este tipo de iniciativas, el Área de Sostenibilidad trabaja orientada en base al Acuerdo de Producción Limpia, convenio que tiene entre sus aristas, acciones a nivel académico, gestión de Campus y el desarrollo e impulso de una cultura sostenible. 
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS