Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Rector Vidal recibe visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile

Recientemente, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió la visita de la directora general de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, Silvia Yu-Chi Liu, y del primer secretario y encargado de becas de la misma oficina, Óscar Lin.  

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos,  participaron del encuentro que fue la antesala a la sesión informativa “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, actividad que posteriormente se llevó a cabo en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos.

Tras la bienvenida del rector Vidal la directora Yu-Chi Liu  mencionó el interés de su representación diplomática por colaborar con la Universidad de Santiago, oportunidad en que destacó tres becas que su oficina quiso otorgar de manera especial: Beca de Estudios (con límite máximo de 5 años), Beca de Idioma Mandarín (por una extensión de 6 meses) y Beca para Académicos (para viajar a Taiwán a realizar estudios e investigaciones en temas específicos).

Resaltó que el año académico en Taiwán empieza en septiembre, por lo que todos los procesos de selección terminan en junio-julio. Eso significa que las etapas de postulación cierran en mayo, concretamente, el 15 de mayo. Los estudiantes y académicos interesados deben postular directamente en la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, mientras que el rol de la Usach, a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, es proporcionar información y orientar en el proceso.

Finalmente, los representantes de nuestra Casa de Estudios y de la Oficina Económica y Cultural de Taipei, Taiwán en Chile dialogaron sobre el ciclo de cine coordinado desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Extensión.

Sesión Informativa: Oportunidades de Estudio en Taipei | Taiwán

Los representantes de Taiwán y el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias sostuvieron un segundo encuentro: “Oportunidades de Estudio en Taipéi | Taiwán”, instancia preparada para entregar información a los estudiantes de la Universidad de Santiago.

La presentación estuvo a cargo de Óscar Lin, primer secretario y encargado de becas de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi, Taiwán en Chile, quien mostró testimonios de estudiantes chilenos en esa nación, profundizó en las becas disponibles, detalló el proceso de postulación y los pasos posteriores. Adicionalmente, animó a los jóvenes a postular y comentó que la oficina está siempre disponible para responder sus inquietudes a través del correo becataiwan@mofa.gov.tw.

Asimismo, entregó detalles de la beca para estudios avanzados Taiwan Fellowship, para profesores asistentes y estudiantes de doctorados (entre otros), ofreciendo información sobre asignaciones, cobertura, requerimientos, postulación y más.  

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

Vinculación Intercultural: Facultad de Humanidades y Embajada de la India realizan con éxito primera versión de workshop de danza folclórica Punjab

En una jornada llena de júbilo y entusiasmo, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago pudieron transportarse a los campos del norte de la India y disfrutar de una experiencia única, a través de los ritmos de la danza “Bhangra”, baile folclórico cuya traducción literal quiere decir “inundado de alegría”.

El pasado 30 de marzo, la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades, en conjunto con la Embajada de la India en Santiago; el Consejo Indio para las Relaciones Culturales; la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, el Departamento de Lingüística y Literatura ; y el Departamento de las Culturas y las Artes, recibieron al grupo de Danza “Panjabi-Nachda Punjab Cultural Mirror”, para el desarrollo del Workshop de Danza Folclórica de Punjab.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó que para “nuestra Unidad Mayor es muy importante seguir estrechando vínculos con la Embajada de la India. Este tipo de actividades culturales nos permiten dialogar con otras expresiones artísticas y formas distintas de pensamiento que enriquecen el capital cultural de nuestra comunidad”.

El grupo de Danza dirigido por Ajay Sharma y su esposa Shelly Sharma, se presentó en la Usach como parte de las celebraciones de la Semana Especial “Azadi Ka Amrit Mahotsav” y compartió con la audiencia los enérgicos pasos del Bhangra.

“Esta danza tradicional se realiza durante el mes de Baisakhi, en el cual se realiza un festival posterior a que las personas vendan sus cosechas, a modo de celebración por la abundancia. Ya seas indio, turco o chileno, si escuchas la música, inevitablemente te darán ganas de bailar”, explicó el director. “Estamos muy contentos de estar en la Usach y tener la oportunidad de expandir nuestra cultura”, agregó el director.

“Para mí ha sido un gusto trabajar con la Facultad de Humanidades, organizando este evento que se llevó a cabo con tantos estudiantes, profesores y también con mucha alegría. Esto nos ha permitido comprender la importancia de vincularnos con otras personas de la Universidad y, por supuesto, aprovechar estos vínculos internacionales que nos acercan a ser ciudadanos del mundo”, subrayó Marta Gajardo, coordinadora de Actividades Artístico Culturales de la exUnidad de Vocación Artística.

“Quiero agradecer a la Facultad de Humanidades y a todos los que hicieron posible este evento, por esta magnífica experiencia. Tener a representantes de la nación de la India es algo muy poco frecuente, por lo que empaparse con esta energía, cosmovisión y sentir todas las emociones que nos transmitieron durante el workshop fue muy motivante”, comentó con entusiasmo Claudio Marambio, estudiante de segundo año de Derecho.

Este Taller de Danzas Folclóricas de Punjab es la continuación del vínculo que comenzó la Facultad de Humanidades en 2022 con la Embajada de la India, a través de la realización del Ciclo Intercultural de la India, llevado a cabo en el mes de abril.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este  workshop de danza folclórica Punjab:

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Facultad de Ciencias Médicas da la bienvenida a sus nuevas y nuevos estudiantes en el Aula Magna

Discursos de acogida, bailes, presentaciones musicales y dinámicas. Así fue la bienvenida que la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) organizó para sus nuevas/os estudiantes, evento que se desarrolló en el Aula Magna de la Usach y que dio inicio oficial al año académico de la Unidad Mayor.

La ceremonia, dirigida a los más de 400 jóvenes que ingresaron en 2023 a las ocho carreras de pregrado de Facimed, contó con la participación de autoridades, académicas/os, docentes, estudiantes de niveles superiores y funcionarios/as de la Facultad, convirtiéndose en una instancia de encuentro y fraternidad.

Esta fue la primera actividad de este tipo que realiza Facimed desde 2019, la cual se había suspendido a causa de la pandemia por COVID-19.

El decano Alejandro Guajardo Córdoba, calificó la actividad como una fiesta donde la comunidad pudo encontrarse “en un nuevo lugar de vida diaria con el cual construir historias personales y colectivas, pero también la de la propia Usach y de la Facultad”.

La máxima autoridad de la Unidad Mayor expresó a los estudiantes que “deben entender que el proceso de salud y enfermedad se enmarca en el buen vivir. Por lo tanto, hay que pensar la formación profesional desde la premisa de que todo saber técnico siempre estará a disposición de una buena vida. Ese es un elemento fundamental que está en la misión y visión de las escuelas que componen la Facultad”.

Durante la ceremonia, cada una de las ocho unidades que componen Facimed realizó una intervención dirigida a las/os nuevas/os estudiantes nuevas/os.

Victoria Espinosa, subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina afirmó que “nuestra carrera en particular es un plan de estudios con un gran énfasis social. Nosotros formamos médicas y médicos para el desarrollo en actividades del sector público. Espero que lleven en alto esta impronta y que tengan en el corazón a la Usach en cada una de sus acciones”.

Por su parte, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), desarrolló tres actos que mostraron el campo ocupacional de sus carreras. “Quiero señalarles que depende de cada uno de ustedes el éxito que al final los acompañará. Deben tener perseverancia, esfuerzo, dedicación y sentido de responsabilidad. Esa es la única forma de alcanzar una buena meta”, afirmó el director de dicha escuela, Andrés Moreno.

“Hay que tener claridad en algo y es que este proceso será difícil y lo será porque se someterán a un desarrollo de pensamiento crítico, además de cumplir con normas y criterios establecidos para ser profesionales de la salud que respondan a las problemáticas que presenta el país. La transformación que esperamos que se logre en la sociedad parte con ustedes”, aseveró el jefe de carrera de Kinesiología, David Arriagada.

A través de una representación teatral, la Escuela de Obstetricia y Puericultura visibilizó las malas prácticas que pueden producirse en una atención obstétrica, con el fin de transmitir a las y los jóvenes la importancia de ser profesionales con un marcado compromiso ético.  “Las y los invito a reunirse. Nuestra Universidad cuenta con muchas actividades que nos permiten crecer más allá del conocimiento teórico, sino que aprendiendo a escuchar al otro”, instó la directora de la Unidad, Verónica Flandes.

“Hemos logrado construir una comunidad Facimed. Hay un equipo que dialoga y esperamos lo mismo de ustedes. Miren a su alrededor, estarán encontrándose continuamente no tan solo en este espacio, sino que también en los hospitales y otros lugares en donde trabajarán”, puntualizó la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza, dando paso a una dinámica liderada por la actriz, profesora de la unidad y payaso hospitalario, Tamara Bustamante.

Al cierre de la ceremonia, la Escuela de Terapia Ocupacional presentó un acto musical encabezado por la Comparsa Usach, integrada por estudiantes y egresadas/os de la carrera. “Invito a conocer la historia de lo que fue la Universidad de Santiago. No sólo venimos a estudiar dentro de un aula, sino que también a recorrer un camino con nuestras propias historias y a darnos cuenta que no estamos solas y solos”, precisó su directora, Mónica Palacios.

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

Académica de la Facultad de Derecho expone sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo en curso de postgrado de la Brunel University London

La profesora Constanza Richards, que en la Facultad de Derecho de nuestra Universidad dicta las cátedras de Introducción al Derecho y Fundamentos Filosóficos del Derecho, participó como expositora en un Máster multidisciplinario que imparte la Facultad de Economía y Negocios de la Brunel University London. 
 
Específicamente, le correspondió dictar el módulo sobre Inteligencia Artificial y Gobierno Corporativo, a cargo del profesor Stelios Andreadakis, como profesora invitada del Magíster en Estrategia en Inteligencia Artificial, programa que reúne a profesionales de diversas áreas, como Historia, Derecho, Ingeniería en Computación, Diseño de Softwares, entre otras.
 
“Con motivo de mi trabajo interdisciplinario en el estudio de las tecnologías autónomas, me pidieron realizar una clase con una perspectiva más teórica en ética y Derecho de la inteligencia artificial aplicada al campo del Gobierno Corporativo y al área de Derechos Humanos y Empresas”, comenta la académica que actualmente cursa un Doctorado en Derecho en la Universidad Católica. 
 
Sostuvo que la experiencia fue desafiante no solo por enseñar en un idioma distinto, sino que también por la variedad  de profesionales que conviven en el programa, que además se imparte en modalidad online. “No obstante, el nivel de interacción alcanzado fue muy fluido y cercano”.

Especialista habla del impacto e importancia de la estrella más lejana a un año de su descubrimiento

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Naciones Unidas, publicado entre los años 2021 y 2022, que abarca  la información científica más reciente sobre el estado físico del clima mundial, las repercusiones del cambio climático y la mitigación del mismo, reiteró la situación de desastre global, pese a los esfuerzos que han sido insuficientes.

Es por esto, que la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad recibió la invitación del Gobierno Central de la Usach, para conversar sobre los desafíos para nuestro Campus Universitario.

En palabras del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el discurso ambiental a nivel mundial tiene más de proclama que de realidad y acción, por lo que se hace necesario colaborar y organizar a las comunidades para ir en favor de la obtención de los equilibrios de la sustentabilidad.

Esta ha sido una interesante reunión que he mantenido con Carlos Carreño, estudiante de Ingeniería Ambiental y vocero de la Vocalía, porque hemos podido congeniar en temas tan relevantes como el tratamiento, control y limitación del uso del agua, el diseño de una economía circular, o la preocupación por el reciclaje, la reutilización y el tratamiento de residuos”, enfatizó la autoridad.

En esta misma línea, el Dr. Vidal señaló que se hace necesario construir edificios que incorporen eficiencia energética limpia, trabajar con energías renovables no convencionales y una serie de cosas que se deben realizar como Universidad, país y a nivel mundial.

“Precisamente en esta escala hemos estado conversando con Carlos, para levantar una agenda de trabajo en colaboración entre el Gobierno Central, la Unidad de Sostenibilidad y la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, que, dicho sea de paso, está desarrollando un trabajo extraordinario”, destacó.

El rector indicó que la intención es involucrar al medio externo a través de grandes empresas que quieran implicarse y prestar asistencia en el tema de la sostenibilidad.

“Conocer el compromiso de la Vocalía y las y los estudiantes que la componen, lo encuentro excelente porque es una dedicación que no es obligatoria, sino que está más cercana a una vocación por ayudar a darle una sostenibilidad ambiental a este Campus y pensando en su futuro”.

Carlos Carreño Chovan, vocero de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, sostuvo que esta primera reunión ha sido importante porque marca el inicio de una agenda que trabajará por tener una Universidad más sustentable y sostenible.

“Este encuentro ha sido muy relevante para la Vocalía, porque en mi caso, me dejó con una muy buena impresión de que se van a proponer metas que se concretarán de la mejor manera y de la forma más ética para beneficio de la comunidad universitaria”, destacó.

Añadió que con regularidad desde las administraciones se habla mucho, pero se hace poco con respecto a este importante tema, por lo que esta apertura hacia el medioambiente que tiene este nuevo Gobierno Universitario, generó altas expectativas en el seno de la Vocalía.

“El que nos haya recibido el rector Vidal en su oficina y se haya sentado a conversar con esta Vocalía, demuestra que se puede avanzar de forma categórica para dar un inicio a un proceso que lleve de la mano futuros proyectos que se hagan cargo de la sustentabilidad en la Universidad”, dijo Carreño.

Actualmente, la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad trabaja en conjunto con la Federación de Estudiantes (Feusach) y con el Área de Sostenibilidad de la Usach, básicamente en el tema de residuos. A la vez, se están desarrollando proyectos contemplados a un año, y que tienen relación con una Red de Huertos dentro del Campus y campañas relacionadas con la educación ambiental.

Equipo de investigación de la Usach desarrolla nanopartículas microbicidas que aseguran inocuidad en los alimentos

Equipo de investigación de la Usach desarrolla nanopartículas microbicidas que aseguran inocuidad en los alimentos

Uno de los grandes desafíos de la industria alimentaria es controlar la presencia de microorganismos en los productos que elaboran y evitar los riesgos de contaminación que estos generan.

Dicha contaminación microbiana es responsable del deterioro de los alimentos y además, de la trasmisión de enfermedades mediante la ingesta de comida, todo lo cual  finalmente daña la salud de las personas.

Si bien la industria ha implementado rigurosas medidas para prevenir los peligros de la contaminación a lo largo de toda la cadena de producción y poder asegurar su inocuidad, aún persisten algunos problemas por resolver.

Uno de ellos, es la resistencia de los microorganismos frente al uso de sustancias antimicrobianas y antibióticos. Ante esta problemática, la Nanotecnología ha impulsado innovadoras soluciones, que son posibles de aplicar gracias al desarrollo y uso de nanopartículas microbicidas.

En ese contexto, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago, liderado por la Dra. Ana Carolina López de Dicastillo, académica e investigadora del centro LABEN CHILE de la Usach, trabajó en la obtención de nanoesferas con actividad antimicrobiana y amplio espectro que, además de combatir la contaminación en alimentos, puede tener aplicaciones en otro tipo de productos.

De esta forma, lo que el equipo de investigación propuso fue un método para obtener nanoesferas de dióxido de titanio (NNE/TiO2) mediante el uso de dos técnicas: Electrospinning (ES) y Deposición de capa atómica (ALD), y luego tratamiento térmico, incluyendo preferentemente, calcinación.

Al respecto, la Dra. López de Dicastillo comentó que “las nanoesferas son útiles para preparar formulaciones para controlar la contaminación microbiana en alimentos, así como en la preparación de productos de consumo, y de uso humano o animal”.

La investigadora explicó que las nanoesferas también pueden tener aplicaciones en productos como desinfectantes, aquellos de limpieza doméstica e higiene hospitalaria; instrumentos y dispositivos médicos, dentales o veterinarios; microbicidas para pinturas o plásticos, cosméticos, textiles y farmacéuticos, en donde pueden “ir reduciendo, eliminando o evitando una carga bacteriana o la presencia de microorganismos”.

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, pudiendo impactar positivamente en distintas industrias. Cabe destacar que, dicho trámite de patentamiento fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC).

Conoce más de las distintas tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl  

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Alumnos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial destacan en conferencias internacionales

Proporcionar conocimientos, teorías, metodologías y herramientas específicas para el diagnóstico de problemáticas de Ingeniería Industrial, es uno de los objetivos del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial.

Para contribuir a una formación realmente enriquecedora para el quehacer académico de las/os  estudiantes, el postgrado se preocupa de explorar alternativas internacionales para que ellos y ellas se fortalezcan desde todas las aristas.

En el segundo semestre de 2022, fueron 16 alumnos del programa los que fueron aceptados para presentar los avances de sus trabajos en dos conferencias:

*ICPR Américas 2022: Congreso Internacional de Investigación en Producción de las Américas. El objetivo principal es el establecimiento de relaciones entre los participantes de institutos de investigación, la Academia y la industria, así como la introducción de investigadores novatos en la difusión de los temas de investigación comunes de la conferencia de ICPR, como Operaciones Sustentables y Digitalización en las PYMES en la era post pandemia.

*CLAIO 2022: XXI Latin Ibero-American Conference on Operations Research (CLAIO). Los principales objetivos de esta conferencia son promover el intercambio de experiencias, establecer y profundizar lazos entre investigadores y profesionales de la región, junto con ayudar a jóvenes estudiantes de pregrado y posgrado en su desarrollo profesional.

A esta última viajó Cristóbal Mauricio Fuentealba y pudo exponer la investigación del Magíster realizada, en conjunto, con el Dr. Oscar Vásquez, y que lleva por nombre ‘When a test-taking strategy is better? An approach from the paradigm of scheduling under explorable uncertainty’.

Cristóbal tuvo que trasladarse a Argentina para presentar la investigación. “Lo que más rescato de esta experiencia, aparte del hecho de viajar a otro país y conocer su cultura, fue que pude conocer a personas de diversos países, generar más contactos y conocer sus investigaciones. Además, rescato que pude presentar frente a la comunidad científica’, destacó.

Haber realizado este viaje fortaleció su formación profesional y sus habilidades comunicativas.

“Quisiera agradecer al Dr. Oscar Vásquez, con quien hemos trabajado arduamente, y también quisiera agradecer al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y al Programa para Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles (PDSPS), los que han apoyado a esta investigación. Finalmente, me gustaría agradecer a la Vicerrectoría de Postgrado y al FONDECYT Project N°1211640”, agregó el estudiante.

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Facultad de Química y Biología se adjudica proyecto “con un alto potencial transformador”

Una de las dos iniciativas adjudicadas por la Universidad de Santiago  en el primer Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo corresponde a la que desarrollarán los investigadores de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey y Dr. Rodrigo Díaz.

En su proyecto titulado “Exploring the use of amyloids as minimalist enzymes for industrial applications”, buscarán utilizar “péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Según explicó el director de la propuesta, Dr. Rodrigo Díaz, “con este proyecto se nos da la oportunidad de explorar casi desde cero una idea aplicada, y que potencialmente puede transformar a futuro el área de la biotecnología de enzimas”.

La iniciativa se adjudicó un total 271 millones de pesos, distribuidos en un período de tres años.

La idea, complementó la Dra. Blamey, codirectora del proyecto, “es generar un tipo de estructuras peptídicas / proteicas denominadas amiloides, las cuales estructuralmente son bastante más sencillas que las enzimas. Estas estructuras serán diseñadas racionalmente y una de las características es que posean actividad catalítica, como las enzimas de la clase oxidoreductasas”.

“Para nosotros es un logro tremendamente importante” afirmó el Dr. Díaz acerca de los resultados obtenidos en el Concurso Nacional de Proyectos de Exploración 2022, convocatoria que apunta “a contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador”.

¿De qué manera la propuesta es "disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador"? El Dr. Díaz respondió que si bien el uso de enzimas en la industria “es un mercado muy expandido, altamente diversificado y con elevado valor comercial, el proyecto se basa en la utilización de péptidos como enzimas que pueden ser usadas en aplicaciones de relevancia industrial”.

Además, como un valor adicional, estará centrado “específicamente en el tratamiento de residuos industriales provenientes de la industria textil y maderera, debido a su relevancia actual en el aspecto medioambiental, y que posee a su vez consecuencias transversales en el plano social y económico”.

“Este proyecto busca generar amiloides catalíticos, los cuales son estructuralmente bastante más sencillos que las enzimas, facilitando su síntesis en comparación a la obtención de catalizadores biológicos, que son estructuras catalíticas en general más complejas”, apuntó la directora adjunta del proyecto y académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey.

Además de la Dra. Blamey el equipo se complementa con el coinvestigador Dr. Luis Ballesteros, profesor asistente de la Universidad Autónoma y experto en electroquímica, “quien participará en el desarrollo de celdas electroquímicas que incorporarán estos péptidos y actuarán como sensores de los contaminantes mencionados”.

El profesor Díaz destacó la posibilidad de incluir financiamiento para tesistas de pre- y postgrado, “generando para los estudiantes de la Universidad posibilidades únicas de trabajar en un tema de frontera del conocimiento aplicado”.

Académico de la FAE representará al Consejo de Rectores en diálogos por un Pacto Tributario convocado por Hacienda

Académico de la FAE representará al Consejo de Rectores en diálogos por un Pacto Tributario convocado por Hacienda

El Ministerio de Hacienda definió un programa de encuentros con representantes de diferentes áreas del mundo económico, político y social con el propósito de llegar a acuerdos para lograr un pacto tributario, después del rechazo al proyecto de reforma tributaria.

En esta materia, la Universidad de Santiago de Chile a través de su rector Rodrigo Vidal Rojas envío la nominación de un académico al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) para formar parte de esta comisión de expertos.

Esta entidad recibió 14 postulaciones de las diferentes universidades, donde sólo 6 participarán en estos diálogos, uno de ellos es el doctor en Ciencias de la Administración, profesor Germán Pinto Perry, del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Usach.

La semana pasada ya participó en la primera jornada de este encuentro, que contó con la presencia del embajador de Chile en la OCDE, Francisco Saffie, quien también es el coordinador de este proyecto de diálogos.

En esta oportunidad, se trataron los objetivos y principios de estos ciclos de conversaciones que se realizarán en seis jornadas presenciales en las dependencias del Laboratorio del Gobierno, apoyado por el Ministerio de Hacienda.

Sobre esta actividad el profesor Pinto Perry calificó como “muy grato encontrar a muchas personas del mundo tributario, los cuales varios eran egresados del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria como también algunos exprofesores del programa”, además añadió que este encuentro continuará las próximas semanas con los siguientes temas a tratar:

Lunes 3: Transparencia y eficiencia en el gasto / estabilidad y certeza

Jueves 6: Progresividad y equidad / simplificadas/ estabilidad y certeza

Lunes 10: Progresividad y equidad / simplicidad  / estabilidad y certeza

Jueves 13: Compromiso en el cumplimiento tributario/corresponsabilidad / educación

Martes 18: será la devolución de sistematización

Entre el 14 y 16 de abril se espera tener finalizado un texto final que no será vinculante, sólo un insumo que será considerado para el proyecto de ley que será elaborado durante el año.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS