Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Serie documental que exhibe STGO TV se introduce en el mundo del tráfico y hurto de piezas del Patrimonio Nacional

Tráfico Ilícito lleva por nombre la interesante propuesta documental que exhibe STGO TV sobre la dramática situación del comercio ilegal de piezas patrimoniales en nuestro país y el profundo daño que significa para la historia, la memoria y la cohesión social de los territorios.

En sus seis capítulos, da cuenta de los lazos psicológicos y sociales implicados en las redes de intermediarios de los distintos bienes traficados, partiendo por quienes hurtan estas reliquias por bajos importes, pasando por exclusivos mercados de coleccionistas y compradores, llegando incluso a sumarse reconocidos museos, dando formidables beneficios económicos al último eslabón.

En palabras de la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño Molina, emitir esta serie es un compromiso con la verdad y la posibilidad de entregar a nuestros telespectadores información fidedigna sobre este enorme ilícito.

Para nosotros como STGO TV, es de gran interés apoyar y colaborar iniciativas como la de Glaciar Films, que con esta serie documental presentan valiosa información del tráfico de piezas patrimoniales en nuestro país. Junto con ello, nos da la contingencia de medir el trabajo que se lleva a cabo con respecto al tema y vislumbrar las falencias del sistema”, manifestó la periodista.

Tráfico Ilícito se transmite por las pantallas de STGO TV desde el 4 de marzo y atraviesa nuestra programación con estrenos los días sábados a las 23:00 horas, con repeticiones los días jueves a las 11 de la mañana.

Sinopsis de capítulos

Esta apasionante investigación refleja en seis capítulos el tráfico ilegal de bienes patrimoniales en nuestro país, y busca mostrar las deficiencias de la estructura pública y los esfuerzos que se realizan para evitar este tipo de hurtos de activos culturales.

Es así como la serie se inserta en el mundo del comercio ilícito de fósiles, en donde se exhibe la historia de un ejemplar de 7 millones de años, único en su especie, que fue encontrado en Frankfurt en manos de coleccionista alemanes.

El fósil mide unos seis metros y fue traficado desde Caldera al norte de Chile, donde sus habitantes sobrevivían a la crisis de la pesca sacando y vendiendo objetos patrimoniales de valor. Este pueblo, es considerado uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo.

También, hay un capítulo dedicado a las momias de Chinchorro, consideradas las más antiguas del mundo. El año 2010, un macabro coleccionista suizo llegó hasta un museo de Ginebra para intentar vender un grupo de ellas, además de otras de la Guerra del Pacífico y una colección de cráneos enturbantados.

Los meteoritos no podían quedar fuera de esta serie, es así como el primer pedazo de Marte encontrado en Chile, espera a ser vendido en Europa. Los mejores lugares para encontrarlos están privados de humedad, siendo el Desierto de Atacama uno de los más privilegiados del orbe. Pero sin ley que los proteja, sus ejemplares se reparten entre cazadores y científicos de todo el mundo. 

La cotizada madera de Alerce es el segundo árbol más longevo del mundo, que llegó incluso a ser comparada con el oro. Explotado durante siglos, la promulgación de un decreto buscó sacarlo del peligro de extinción, permitiendo que sólo los alerces muertos pudieran ser talados, pero a pesar de ello y al valor científico de la especie, miles fueron  silenciosamente traficados hacia los Estados Unidos.

También, hay un episodio consagrado a la fibra animal más fina del orbe, que ha vestido durante siglos a los más poderosos. A más de 4 mil metros de altura, las comunidades aymaras  consideran a la Vicuña como una especie sagrada y por años han trabajado su piel sin necesidad de matarla. Pero hoy, la Reina de los Andes, es blanco de cazadores furtivos que en el altiplano inician redes de tráfico a nivel internacional.  

Por último, la serie difunde un capítulo sobre el buque español Oriflama, que por mucho tiempo  fue un verdadero misterio encontrar su ubicación. Durante el siglo XVIII,  la embarcación zarpó desde Cádiz hacia Perú transportando una valiosa mercancía, pero las enfermedades y embates del clima, hicieron que naufragara en las costas del Maule. Siglos después, cuando una empresa aseguró encontrarlo y ser sus legítimos dueños, el Estado de Chile lo reclamó como suyo. 

Tráfico Ilícito es dirigida por el productor de cine Diego Breit Lira, para Glaciar Films en conjunto a un excelente equipo investigativo que, durante cinco años, recorrieron el país realizando las pesquisas  de este gran material audiovisual.

Primera versión del Fondo León Usach: estudiantes podrán financiar sus propios proyectos

Primera versión del Fondo León Usach: estudiantes podrán financiar sus propios proyectos

Con el objetivo de promover mayores grados de autonomía en el estudiantado, la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, VRAE, convoca a la primera versión del Fondo Concursable “León Usach”.

Mediante la generación de espacios de aprendizaje e intercambio de saberes, el fondo financiará diversas iniciativas en las áreas de los deportes, emprendimiento, artes, cultura, comunicación del conocimiento, vida saludable, interculturalidad y sustentabilidad, las cuales se materializarán durante este año en nuestra ciudad universitaria.

Gracias a esta innovadora propuesta, la VRAE contribuye en su función misional del quehacer universitario: enriquece la calidad de vida al interior de nuestra comunidad y fortalece la convivencia estudiantil.

Al respecto, la coordinadora de Proyectos Estudiantiles de esta Vicerrectoría, Constanza Ordoñez Olmos, señaló que el espíritu del Fondo León Usach radica “en desarrollar la autonomía del estudiantado, que sean capaces de crear y tomar decisiones que impulsen habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la creación de redes”.

Junto con ello, agregó que las/os participantes tendrán la oportunidad de “ser parte de un espacio de aprendizaje relacionado a la formulación de sus proyectos, los cuales tendrán como fin impactar de manera positiva en la comunidad universitaria”.

De acuerdo a las bases del Fondo “León Usach”, cada proyecto debe contar con al menos tres estudiantes regulares de pregrado con matrícula vigente, las/os que podrán inscribir un único proyecto . Estos serán liderados por una/un única/o responsable, quien no puede estar cursando su último año de carrera ni tener inhabilidades asociadas a procesos disciplinarios.

Mediante un formulario disponible en el sitio web de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, las/os interesadas/os podrán acceder a un financiamiento por hasta 700 mil pesos, monto que será entregado a la/el responsable según el plan de presupuesto presentado y el avance en la ejecución del proyecto.

Con el fin de orientar y facilitar la postulación de las iniciativas, la VRAE pondrá a disposición de la comunidad estudiantil un programa de talleres, que se inician el próximo miércoles 5 de abril a las 11:20 hrs. en la sala 556 de la EAO.

Las postulaciones se extenderán hasta el  viernes 28 de abril y toda la información, bases y los formularios están disponibles aquí  http://vrae.usach.cl/fondo-leon-2023.

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Como una devuelta de mano al alma mater, consideran egresadas/os de la Escuela de Medicina el trabajo que cumplen en el recientemente creado Departamento de Promoción Integral de la Salud – exCentro de Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestra Universidad.

Daniel Sánchez es el director del Departamento; la Dra. Javiera Ortiz, es médica general y encargada de las terapias complementarias; y los médicos Daniel Toledo y Simón Sabatín,  prestan sus servicios clínicos en el área de salud mental.

En palabras de Ivonne Narváez, directora de la Escuela de Medicina de la Usach, este escenario ha sido muy relevante porque estas/os tituladas/os están entregando un real aporte a la comunidad universitaria.

“Que un exalumno de la carrera esté a cargo de la dirección del Centro de Salud o de este nuevo Departamento, da cuenta del conocimiento que tienen nuestras/os estudiantes de cómo somos como Universidad y de la impronta que reflejan en la visión integral del paciente”, aseveró.

Asimismo, la autoridad indicó que es muy positivo que profesionales de la Escuela de Medicina se incorporen al trabajo del Centro de Salud y se desarrollen en procedimientos médicos que van en beneficio de nuestra comunidad.

Como carrera estamos por cumplir 30 años en la Universidad, con 24 generaciones de médicas y médicos trabajando en el país y todo con un sentido muy particular, propio y sincero de atención en el servicio público, sobre todo en una atención directa y humana a todo quien la necesite”, subrayó Narváez, que es la primera medica egresada de nuestra Universidad en dirigir la Escuela de Medicina.

Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, indicó que, durante su jefatura ha realizado múltiples gestiones para incorporar a egresadas/os considerando que uno de los valores más inculcados en la formación de nuestra universidad es la vocación de servicio público.

“Acá estamos en una institución pública donde atendemos a una población que presenta un perfil de alta vulnerabilidad, por lo tanto, las médicas/os egresadas/os de la Usach reúnen las competencias tanto, técnicas como vocacionales que hacen que se adecuen bastante bien al trabajo que realizamos en el Centro de Salud, como siempre ha sido el espíritu de nuestra Universidad”, aseguró.

De la misma manera, Daniel Toledo, médico general  titulado en el Plantel, señaló que la experiencia en el Centro de Salud ha sido muy enriquecedora. 

“Antes había trabajado en otros espacios de la salud y el enfoque que tiene la Usach es mucho mejor. En nuestro Centro manejamos 45 minutos por paciente para salud mental, en la atención primaria son solo 30. Esos 15 minutos  hacen la diferencia al entrevistar al paciente y tener una mejor relación, además de entregar calidad de atención a los estudiantes”, afirmó el facultativo.

Agregó que en su época de estudiante se atendió muchas veces en el Centro de Salud y que luego de egresar, se abrió la posibilidad de aportar a la comunidad universitaria.

“Lo tomo como una retribución a mi alma máter. Hay un equipo, una familia de exalumnas/os que genera un gran ambiente laboral, lo que entrega tranquilidad al momento de desempeñarse, porque sabes que contarás con el apoyo de tus colegas”, sostuvo Toledo, añadiendo que se motivó a trabajar en el área de salud mental, luego que la pandemia de COVID-19 agudizó los problemas de trastornos mentales en la población.

Nuevo Departamento y políticas

Para el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez, históricamente el  exCentro de Salud siempre se enfocó en la asistencialidad, es decir, atender una vez que ya están instauradas las patologías. 

“Al producirse el cambio a Departamento, nuestro principal foco está puesto en la prevención de las enfermedades a través de la Promoción de Salud y la Educación. Si bien es una estrategia que no genera resultados en el corto plazo, en el mediano y largo plazo provocará la disminución de la tasa de enfermedades”, manifestó.

Sánchez, también indicó que con el cambio de orgánica institucional  ha ampliado la cartera, enfocándose en lo que es Prevención y Promoción de Salud. “Estamos diseñando un programa en este tema, -que está en estado de piloto-, en donde la idea es sumar más egresadas/os y vincularnos con la Escuela de Medicina para que puedan colaborar al bienestar de nuestra comunidad”, remarcó.

Destacó que “hoy la Usach cuenta con 25 mil estudiantes con edades entre los 18 y 25 años, lo que nos permitirá prevenir una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles, la obesidad, la hipertensión y otras, y de esa manera mejorar su calidad de vida, no solo durante su estadía en la Universidad, sino que una vez que egresen y formen su vida propia”, concluyó el director Sánchez.

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

Te tengo un libro #1: “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros

¿Eres de las personas que terminas un libro y sientes la necesidad de comenzar con otro inmediatamente? ¿Estás buscando qué leer? Creo que tenemos algo que puede atenuar esa ansiedad de disfrutar un buen momento de lectura. Hoy en Usach al Día nace “Te tengo un libro”. 

Este no es un espacio ni de críticas ni de reseñas literarias. Es un lugar donde las/os propias/os autoras/es nos cuentan sobre sus obras publicadas en la Editorial Usach. A través de una cápsula audiovisual las/os escritoras/es nos presentan y nos leen un pasaje del texto publicado

Entendiendo que los libros no son un grupo de papeles redactados, quisimos conocer anécdotas que acompañaron el proceso de escritura o situaciones curiosas  ocurridas desde su llegada a librerías, las que estarán plasmadas en un breve escrito.

Hoy comenzamos con “Una antología insumisa”, la primera selección de cuentos de Pía Barros.

“Me pregunté, ¿estaré muriendo?”

Pía Barros Bravo ha editado muchas antologías. Actualmente, junto a un equipo coordina desde Chile la recopilación de cuentos presente en diez países  "Basta contra la violencia de género". Igualmente, selecciona y publica trabajos que surgen de los talleres que realiza. Sin embargo, su obra nunca había sido reunida y publicada… hasta ahora. 

Fue Macarena Lobos quien dio vida a “Una antología insumisa” (2022), libro que recopila cerca de treinta cuentos de la destacada autora chilena, donde queda plasmado la diversidad de estilos y registros que maneja: cuentos eróticos, policiales, psicológicos, epistolares, entre otros. 

"Lo encuentro la raja (sic). Es de los más raro. Una se asusta. Me pregunté, ¿estaré muriendo?, porque cuando te hacen estas cosas es porque una esta vieja, como esos homenajes casi póstumos. Entonces empiezas a complicarte y te empiezas a decir ¿estará bien esta cuestión?", fueron una de las primeras impresiones y preguntas que le surgieron cuando le contaron del proyecto.

Sobre el trabajo terminado, destaca el tiempo y la dedicación invertidos en la publicación. “Es precioso. Yo jamás hubiese hecho la antología una sola persona”, confiesa.

En el texto aparecen partes del libro “Miedos transitorios”, que fue publicado en dictadura. Pía Barros recuerda que se vendió la primera edición completa en una época donde era complejo publicar. 

"Para mí fue todo un evento. Me creía la muerte. Best seller. Y tuve un cable a tierra terrible de mi parejo (sic): Caminábamos por Carlos Antúnez y le digo “vendí mil ejemplares”, a lo que me responde con la pregunta, “¿cuántas personas caben en esas torres?”. “Como mil personas yo creo”, le respondo. Y me dice de vuelta, “ahí caben todos tus lectores” (ríe). Esa fue una forma de aprender sobre la humildad inmediatamente. Fue un aprendizaje muy bueno, un poco deprimente, pero súper bueno", puntualizó.

Ficha técnica: 

Autor:  Pía Barros. Estudio crítico de Macarena Lobos y epílogo de Andrea Jeftanovic.

Editorial:  Universidad de Santiago de Chile.

Año:  2022.

Edición: 1a Edición.

Número de Páginas: 284.

Peso: 300 grs.

Dimensiones: 15,5 x 23 cms.

Idioma: Español

 

La propia escritora Pía Barros nos presenta en el siguiente registro audiovisual esta selección de sus cuentos.

Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas

Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas

Impulsados por la experiencia en la agricultura de uno de sus creadores, Compostcashi nace con el objetivo de remediar los impactos medioambientales que implica la utilización de diversos tipos de fertilizantes en los procesos productivos.

Ganadores del programa Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, las/os ingenieras/os ambientales Ámbar González y Sebastián Armijo, y la estudiante de Ingeniería Comercial, Melanie Carroza, obtuvieron el preciado galardón junto con las asesorías y mentorías del programa.

“Compostcashi es un biofertilizante orgánico que aumenta biológicamente a través de la microbiología para reemplazar productos químicos y mejorar el rendimiento de los cultivos”, cuenta la encargada del área de negocios del emprendimiento.

Tras investigar sobre el uso de una multiplicidad de químicos en suelos agrícolas, descubrieron que el rendimiento de los mismos disminuye en hasta en un 50% con este tipo de tratamientos, lo que además afecta en hasta un 95% la producción de alimentos en estos cultivos.

Por tanto a diferencia del estiércol o el compost, Compostcashi aporta una mayor cantidad de nutrientes y minerales a los suelos, no es tóxico y resulta más accesible a las comunidades que lo requieren. El producto es aplicable directamente al flujo del cultivo durante su crecimiento o previo a la siembra.

La idea, agrega Melanie Carroza, “se concretó a través de ‘Vector Inicia’, programa de incubación liderado por el Centro de Innovación, Diseño y Negocios de la Facultad de Ingeniería”.

Tras llegar a la final de este concurso, las/os jóvenes lograron dar el salto a Despega Usach, donde se impusieron en su categoría. “Este es un programa muy reconocido dentro de los emprendedores. [...] La Usach está incentivando fuertemente este espacio de innovación y emprendimiento”, destaca.

A partir de esta distinción, el equipo espera continuar investigando el desarrollo de Compostcashi, junto con desarrollar alianzas a nivel nacional, regional y comunal para llegar con el biofertilizante a productores locales y pequeñas y medianas empresas.

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, este lunes, 27 de marzo, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 de nuestra Casa de Estudios, ocasión que contó con la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza” a cargo del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio.

En su alocución la máxima autoridad del Plantel se enfocó en las oportunidades y desafíos para la comunidad de la Corporación en este nuevo año académico. En ese sentido, mencionó acciones a corto plazo que se están realizando o se desarrollarán en 2023.

En el ámbito de la consolidación académica, indicó que se está trabajando en la actualización del modelo educativo; en incorporar los principios de equidad e inclusión en los currículums de todas las carreras; en la evaluación, propuesta y consolidación de nuestra oferta de pregrado;  y el plan de fortalecimiento a la investigación colaborativa al interior y hacia el exterior del Plantel, con el objetivo de mejorar el impacto a nivel nacional e internacional. 

En el área de fortalecimiento institucional, anunció la creación de la carrera académica y  normalización del paso a la planta; el reconocimiento progresivo del profesorado por hora de clases, como académicas/os de jornada parcial; la instauración de la carrera funcionaria no académica y la normalización del paso a la planta; la aplicación de una primera etapa de desconcentración de la toma de decisiones desde el gobierno central hacia las unidades académicas mayores; entre otras acciones.   

En el caso del ordenamiento e infraestructura del Campus, se está realizando la implementación del diseño para garantizar la seguridad al interior de la Universidad; continúa el diagnóstico, análisis presupuestario y rediseñó de todos los recintos en situación precaria para el mejoramiento cualitativo del bienestar de las personas; y la aprobación consensuada de mejoramiento integral de infraestructura de los espacios públicos del Plantel. 

Respecto al posicionamiento externo, uno de los anuncios fue que  está en marcha la creación de la Red Ex UTE con universidades que formaron parte de la Universidad Técnica del Estado.

Estos avances y adecuaciones buscan, “consolidarnos como una Universidad influyente en la construcción de una nueva sociedad, en la construcción de un mejor país para todas/os, una Casa de Estudios para los nuevos tiempos”, remarcó el rector Vidal. 

Clase magistral de Alfredo Zamudio

Luego de las palabras del rector Rodrigo Vidal, fue el turno del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio, quien presentó la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza”, donde resaltó al diálogo como herramienta efectiva para la transformación de conflictos pacíficamente. 

“La negociación y la mediación sirven para transformar lo urgente, porque ponen énfasis en el resultado. El diálogo sirve para transformar relaciones con menos énfasis en el resultado”, aseguró     

Sobre la importancia que tienen las universidades públicas como espacios seguros para abrir estas conversaciones, sostuvo que estas “son puntos de encuentro donde se borran un poco las asimetrías de quienes tienen poder e influencia y otras/os que no tienen. Es un punto de encuentro que nivela estas diferencias. Chile, con todo lo que nos ha pasado, es un archipiélago de diferencias. Las universidades públicas pueden contribuir a unir esos archipiélagos”, precisó.

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón, no descartó agregar estas temáticas en un curso electivo, ya que “es el momento propicio para el país y la Universidad, en un tema que en el cual nosotros debemos llevar adelante como Vicerrectoría Académica. La verdad es que no es menor tener pocos espacios para conversar, dialogar y encontrar soluciones”, puntualizó. 

Te invitamos en el presente registro audiovisual a ver un resumen de la actividad que se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

Vicerrectoría Académica impulsa convenio de articulación para apoyar Centro de Formación Técnica Estatal RM

Vicerrectoría Académica impulsa convenio de articulación para apoyar Centro de Formación Técnica Estatal RM

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, lideró reuniones con integrantes de la directiva del Centro de Formación Técnica de la Región Metropolitana (CFTRM), del cual la Usach es entidad tutora, con el propósito de generar un convenio de articulación.

“Este convenio permitirá al estudiantado del CFT articular sus carreras con las que están relacionadas con la Universidad de Santiago. Esto va significar que la Usach les reconocerá parte de lo que han estudiado y podrán ingresar con puntajes diferenciados. Nos alegra tener la capacidad de generar un trabajo que dé a las carreras técnicas el estatus que les corresponde”, destacó la vicerrectora.

Los encuentros contaron con la participaron de Christian Prieto, director (s) del Sence de la RM; Jaime Gajardo, director de la CUT; Gloria Moya, directora regional de Corfo; Andrea Ochoa, representante del Ministerio de Educación; y Carolina Navarrete, directora del Liceo Profesional Abdón Cifuentes. La iniciativa, que busca incentivar el interés por estudiar carreras técnicas, también contribuirá a generar mano de obra más preparada y a fomentar la movilidad social.

“La Usach forma profesionales de alto nivel y queremos ayudar a complementar esta formación con los técnicos de este CFT; unidos también con instituciones tan importantes como Sence y las empresas,   contribuirá a consolidar campos de trabajo mucho más estables y bien remunerados”, añadió la Dra. Almendares.

La propuesta fue bien recibida por los integrantes de la directiva del CFTRM, quienes, junto con destacar la importancia de la educación técnica para el país y los trabajadores, comprometieron su apoyo en el desarrollo de esta iniciativa.

“La posibilidad de que un/a estudiante de un Centro de Formación Técnica pueda seguir una carrera universitaria es algo extraordinario y como Sence apoyamos 100% esta iniciativa, porque creemos en este tipo de convenios de articulación público privada”, manifestó Christian Prieto, director (s) de Sence.

En tanto, Carolina Navarrete, representante de los liceos técnico profesionales de la Región Metropolitano, comentó que “el apoyo que la Usach puede entregar desde el punto de vista de la oferta académica y de orientación es fundamental, sobre todo porque los Centros de Formación Técnica Estatales han tenido inconvenientes por la competencia de los CFTs privados”. Añadió que “si se le da el enfoque correcto, el CFTRM puede ser un aporte esencial para la educación y para la movilidad social que necesitamos”.

Se acordó realizar una serie de reuniones de trabajo durante este 2023, para avanzar en esta propuesta y poder ofrecer estos beneficios a las y los estudiantes que comiencen sus estudios en 2024.
 

Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) presenta sus Talleres Académicos 2023

Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) presenta sus Talleres Académicos 2023

 
El Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, dependiente de la Vicerrectoría Académica, inició su ciclo de Talleres Académicos Paiep 2023, instancia donde las/os estudiantes podrán acceder a apoyo disciplinar en áreas tales como: matemática, humanidades, idiomas, ciencias y economía, para reforzar contenidos de sus carreras. Todas estas acciones son realizadas principalmente de manera presencial y se espera que se implementen algunas de ellas de manera virtual.
 
Los talleres son implementados por estudiantes pares de tercer año o superior (tutores/as) de las distintas carreras de la Universidad, quienes permanentemente son capacitados por el equipo de Paiep. También hay talleres realizados por docentes pertenecientes al Departamento.
 
Para Mirza Villarroel Jorquera, coordinadora de permanencia Paiep, esta iniciativa es una forma en la que el Departamento puede acercarse a un mayor número de estudiantes en la Universidad. “Si bien nosotras/os trabajamos con aquellas/os  que ingresan por vías de acceso de equidad (PACE), nuestro acompañamiento también está destinado a jóvenes con otras vías de ingreso que puedan requerir apoyos similares”, señaló.
 
Por su parte, la coordinadora ejecutiva de Propedéutico, Loreto Urbina Rodríguez, añadió que “en las/os tutoras/es siempre reforzamos el que ellas/os trabajan bajo las necesidades del estudiantado, volviendo a explicar cuando algún contenido no ha sido del todo comprendido”.
 
Los talleres del Departamento no requieren inscripción previa y las y los estudiantes interesadas/os solo deben asistir a los módulos en sus salas respectivas, ubicadas en dependencias de Paiep, Av. El Belloto 3580, Estación Central, frente al Gimnasio Usach y a un costado de la Sala de Artes Víctor Jara.
 
La oferta completa de los Talleres Académicos se encuentra disponible en la cuenta de Instagram de Paiep, en instagram.com/paiep_usantiago y en este enlace.

Álvaro Espejo, ingeniero, doctor en Física e investigador del Cedenna: “Aquí he cumplido mis sueños”

Álvaro Espejo, ingeniero, doctor en Física e investigador del Cedenna: “Aquí he cumplido mis sueños”

Álvaro Espejo tiene un lazo permanente con la Universidad de Santiago de Chile. De hecho su madre trabajó en la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel y por ende él desde su niñez se crió en las instalaciones de la Usach.

Hoy cuando camina por nuestro Campus y ve florecer los aromos vuelven a su mente reminiscencias de aquella época, donde aún no soñaba con ser un inventor. Años más tarde, volvería a nuestro Plantel, esta vez para estudiar Ingeniería en Física, motivado – recuerda- por un tío que pidió cambiaran de canal la televisión ante un reportaje sobre física cuántica. “Nadie entiende eso”, dijo y fue cuando Álvaro sintió el llamado de la ciencia; un camino que no fue fácil, pero después de casi siete años de pregrado fue por mas, ingresando al doctorado en Física.

Académicos como Giuliano Denardin, profesor de su tesis de Ingeniería Física; Juan Escrig, tutor del doctorado; y la Dra. Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas, marcaron su trayectoria estudiantil.

También recuerda con especial cariño al profesor Francisco Melo, quien le ofreció por primera vez las llaves de un laboratorio para sus experimentos durante todo un semestre. Hizo ayudantías, papers con académicos e incluso ganó un concurso nacional de energías renovables, obtuvo  un proyecto Corfo y logró el primer lugar en un concurso nacional de proyectos tecnológicos.
 
Durante el doctorado hizo trabajos de ciencia básica. Obtuvo junto al Dr. Juan Escrig dos patentes y un año antes de terminar el postgrado decidió - junto a su entonces compañero  Nicolás Vargas y  a la Dra. Altbir -escribir un proyecto e ir tras  un Fondef con un máximo de 180 millones de pesos para hacer ciencia encaminada hacia aplicaciones.

“Yo no quería dedicarme a la investigación de ciencia básica.  Escribimos ese proyecto junto a Dora Altbir mientras nosotros éramos estudiantes de doctorado. Se trataba de sensores para la minería. Lo ganamos. Terminamos el doctorado y  al día siguiente comenzamos a trabajar en él”, comenta.

-Ese fue el gran paso para crear un producto que puede ser revolucionario en la industria minera. Explícanos.

- Efectivamente. Los baldes mineros de las palas que recogen el material, tienen una especie de revestimiento que suelen romperse con el mal uso de la maquinaria. Estas piezas de acero se llegan al chancador primario (una especie de mortero que tritura la piedra) que también siendo de acero no puede triturar a otro acero de mayor dureza que el revestimiento del chancador, se atasca y genera una detención no programada en la minera que puede durar de dos horas a siete días y millones de dólares en perdida por falta de producción con el consiguiente riesgo de seguridad para quienes tienen que meterse al chancador a sacar estas piezas. Entonces ideamos poner sensores en estas piezas metálicas para que avisaran cuando se quiebran; cuando se caen del balde para que no sean transportadas por el camión tolva hacia el chancador. La idea es que  cuando se mezclen  envíen una alarma por radiofrecuencia al operador para que  pueda saber al instante que se quebró una pieza.

- ¿De cuántos millones de dólares anuales estamos hablando en pérdidas para la industria minera que ustedes con este invento podrían ahorrar?

-Este es un problema  a nivel mundial. Sólo en Chile genera pérdidas por 300 millones de dólares al año a raíz de falta de producción y en el mundo más o menos unos 3 mil millones de dólares anuales. Es un problema no resuelto.

Álvaro no está solo en este proyecto. El equipo creció y obtuvieron otros dos Fondef valorizados  por más de 500 millones de pesos.  “El primer Fondef era muy de ciencia básica para probar hipótesis; el segundo era de construcción del sensor y el tercero fue para que el sensor no solo detecte cuando se desprenden las piezas, sino que mida  el desgaste durante toda la vida útil de estas piezas que se denominan GET. Estamos desarrollando ahora un método para que el sensor mida cuanta longitud de desgaste lleva cada GET, e informe de manera autónoma para que los mineros puedan determinar cuando tienen que acudir a cambiar estos elementos, y así prevenir el ingreso de personal de mantenimiento, quienes deben cruzarse con los camiones de transporte y estar expuestos a las caídas de rocas que pueden ocasionar accidentes”, relata con orgullo.

Estos sensores ya fueron instalados en la División Gabriela Mistral de Codelco en la Región de Antofagasta y están en fase de prueba. Si  todo funciona bien, la idea central es ofrecer un servicio de monitoreo  remoto de desprendimiento de GETS y  probablemente el producto pueda ser adquirido por muchas mineras.

-¿Es aquí cuando surge Sistrat para apoyar este modelo de negocios?

-Este es un producto creado por el Cedenna al cual yo pertenezco.  Sistrat es  un spin off que nace aquí.  Como tú sabes, los centros basales son estatales, no tienen fines de lucro y por ende no puede vender estos productos, pero  tienen como misión generar las condiciones para que se creen productos tecnológicos. La forma que encontró el  Estado de Chile para sacar estos productos adelante es a través de la creación de spin off que gestionan  la transferencia tecnológica de   investigación. Nuestro desarrollo se termina licenciando a otras empresas, -en este caso mineras y prestadores de servicios para la minería  para que el proyecto funcione-  y son ellas las que  lo ponen en marcha como partner. La idea es que estas empresas paguen un royalty a la Universidad por esta transferencia.  En Sistrat hay un equipo de 7 ingenieros. Yo soy solo uno de ellos. Dirijo el desarrollo tecnológico.

Mientras esta fase de prueba está en desarrollo, Alvaro y su equipo trabajan en otro proyecto adicional, que consiste en medir el degaste de bujes en palas mineras. La propuesta es la creación del primer buje inteligente que existe en el mundo. Ya han generado 4 solicitudes de patentas y han sido otorgadas en Sudáfrica, Estados Unidos y Chile. “Una de ellas es el primer buje inteligente para oreja de balde en palas mineras del mundo y lo creamos nosotros.   Si el buje se consume por su uso, en un par de horas se cae el balde y eso produce una detención catastrófica que dura varios días y millones de dólares perdidos. Como no se puede determinar el consumo del buje porque está totalmente tapado, y al desarmarse demoran un día para el recambio, eso implica en pérdidas más de dos millones de dólares. ¿Qué hacen actualmente las empresas mineras?  En cierta fecha lo cambian independiente si les queda mucho o poco material para desgastar.  Entonces, creamos junto a la empresa que nos hizo el requerimiento de investigación, este primer buje inteligente que va avisando de forma inalámbrica a una central de monitoreo cuánto espesor le queda, y posee una resolución submilimétrica para proyectar  su vida útil", explica.

Álvaro se siente orgulloso de pertenecer al Cedenna Usach , haber colaborado a superar la emergencia sanitaria de COVID -19 cuando junto a otros investigadores crearon un ventilador mecánico portátil en nuestra Universidad y desarrollar innovadores productos que podrían ahorrar millones de dólares a la industria minera mundial.

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

En conjunto con la empresa ESSS, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería realizó workshops con el objetivo de acercar a la comunidad estudiantil una herramienta computacional de simulación estructural (FEA) y de dinámica de fluidos (CFD), y mediante problemas sencillos mostrar el potencial de uso en asignaturas y trabajos de titulación.

Más de un centenar de estudiantes fueron parte de la instancia, lo cual demuestra que estar al día en el uso de softwares fundamentales para el trabajo del ingeniero e ingeniera, como lo es ANSYS, despierta interés y participación.

“La idea es hacer más workshops de este tipo y más avanzados, para explorar el potencial de ANSYSs. El Dimec, junto a la empresa ESSS, quieren impulsar estas iniciativas de capacitación para apoyar la formación de los estudiantes en todos los niveles, y que puedan implementar ANSYS en sus trabajos de investigación, memorias, tesis y en innovación”, señaló Amaru González, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y coordinador de la actividad.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS