Facimed lanza libro que analiza discusión clave sobre generación de nuevas neuronas en cerebro humano

Facimed lanza libro que analiza discusión clave sobre generación de nuevas neuronas en cerebro humano

‘¿Nuevas neuronas en nuestro cerebro? Cuestionamientos a uno de los grandes dogmas de las neurociencias’ es el título del libro que la Facultad de Ciencias Médicas, Facimed, presentó a la comunidad universitaria 

La obra, publicada por Editorial Usach, aborda la principal controversia en esta disciplina, que busca responder si los seres humanos son capaces de generar nuevas neuronas a lo largo del ciclo de vida adulta.

El texto fue escrito por el kinesiólogo especialista en salud mental y académico de dicha Escuela, Roberto Vera-Salazar, quien, además de analizar evidencia científica en torno al tema, incluye en su obra las experiencias y conversaciones nacidas en el trabajo de laboratorio realizado junto al profesor de la Universidad Católica, Dr. Nibaldo Inestroza, como también una entrevista con el destacado neurocientífico de la Universidad de Rockefeller, Fernando Nottebohm.

La ceremonia contó con la presencia del rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba; la directora de Vinculación con el Medio de la misma Unidad, Jessica Alfaro Leal; el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal Espinoza; y la secretaria de Facultad, Mónica Erlbaun Olmos. 

A la cita se sumaron docentes, estudiantes y funcionarios/as de la Facultad, como también colegas, amigos y familiares del autor. 

Presentaron el libro el doctor en Medicina, fisiólogo y académico de la Universidad de Chile, Claus Behn Thiele; el Dr. Pedro Maldonado Arbogast, neurocientífico de la misma Casa de Estudios; y José Luis Márquez, doctor en Biología Celular, académico y exjefe de carrera de la Escuela de Kinesiología.

“Una de las ideas centrales que el libro reafirma es que en ciencia nada está escrito en piedra. Toda idea nueva y que amenace lo ortodoxo es susceptible de ser tachada de locura y transcurre mucho tiempo antes de que la comunidad científica logre darse cuenta que aquel planteamiento mueve las fronteras del conocimiento”, señaló el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien además resaltó la “humildad y grandeza” de Vera-Salazar por la forma en que aborda la neurogénesis en su libro.

El decano de Facimed, Dr. Alejandro Guajardo afirmó que “como Facultad, debemos contribuir en diferentes esferas a nuestra comunidad universitaria, lo cual se puede lograr desde múltiples ámbitos. Uno de estos es la producción de conocimiento y la posibilidad de desarrollos teóricos prácticos que vayan más allá de la publicación de un paper científico”.

Finalmente, el profesor Roberto Vera-Salazar agradeció a los distintos profesionales y estamentos de la Universidad que aportaron en la publicación de su obra, añadiendo que “este es un libro de dudas y las dudas en ciencias nos hacen vivir con incertidumbre, son incómodas (…) Creo que el texto va en esa línea. Hay muchas preguntas que quedan abiertas”.

El texto del académico de la Escuela de Kinesiología ya se encuentra a la venta en las sucursales de Editorial Usach, ubicadas en el Planetario de la Usach y en calle José Ramón Gutiérrez 284, Santiago Centro, como también de manera online. 

Juan Escrig Murúa, Doctor en Ciencia con Mención en Física: “La investigación es mi principal motivación”

Juan Escrig Murúa, Doctor en Ciencia con Mención en Física: “La investigación es mi principal motivación”

El Dr. Juan Escrig Murúa lleva más de 20 años ligado a la Universidad de Santiago donde ha cumplido diversos roles: estudiante de pregrado, de doctorado, postdoctorado, profesor asistente, profesor asociado, profesor titular, vicedecano de investigación y postgrado, y hoy decano de la Facultad de Ciencia. Tal vez por eso también es su estrecho vínculo con los estudiantes, muchos de ellos que llegan ilusionados y motivados a los laboratorios que él dirige en Cedenna. 

Junto a una taza de té y en su oficina hablamos con el investigador más que con la autoridad, repasando parte de su trayectoria académica y profesional que no está exenta de anécdotas. Vivió parte de su niñez en Canarias; estudió en siete colegios; le encantaba la medicina, pero se desencantó al darse cuenta que ver sangre no era lo suyo; en plena adolescencia conoció Internet y se enamoró de la computación; le presentaron la Astronomía y alucinó con descubrir sus misterios, pero sería la Física la que crearía el nexo indisoluble con la Usach. Aquí se tituló como Licenciado en Física Aplicada y  Doctor en Ciencia con mención en Física. 

Sus estudios en el área del nanomagnetismo comenzaron con la interacción dipolar entre sistemas magnéticos micro y nanométricos. En el Instituto Max Planck de Física de Microestructuras (Alemania) se dedicó a investigar los procesos de reversión de la magnetización y curvas de histéresis de nanohilos y nanotubos magnéticos, desarrollando  métodos teóricos nuevos, los cuales son utilizados por varios grupos en el mundo.

Actualmente, el Dr. Escrig lidera el Laboratorio de Nanomagnetismo, que cuenta con equipamiento único en Chile. Su trabajo de investigación le ha permitido publicar más de 130 artículos WoS que han recibido casi 3.000 citaciones. Ha presentado 5 solicitudes de patente, ha supervisado 8 posdoctorados y ha formado a 8 estudiantes de postgrado.

Hoy una de sus tantas dedicaciones, además de todo el trabajo que realiza como decano de la Facultad de Ciencia y como académico, es un proyecto Fondecyt donde estudia los skyrmions, pequeñas texturas magnéticas. Nos explica: “Queremos avanzar con pequeños imanes que forman vórtices, algo así como estos grandes tornados de nubes, pero nanoscópicos. La gracia de los skyrmions es que en la práctica son muy estables. Este tipo de textura podría mejorar y acelerar los procesos computacionales, primero porque consumen menos energía para que el computador funcione, pero además podría hacerlo mucho más veloz, ya que permitiría juntar los dos tipos memorias existentes en el computador, sin ir de una a otra”.

 -Profesor, si bien ya hay computadores veloces hacia donde apunta el horizonte de su investigación…

- En la práctica quisiéramos avanzar hacia la computación neuromórfica que es acercarnos hacia emular un cerebro humano en un computador. Hoy en día existen programas con funciones similares a las que realiza nuestro cerebro, por ejemplo el reconocimiento facial, pero el problema es el consumo energético del computador en comparación al que nosotros realizamos. Es cierto que hay súper máquinas capaces de calcular infinitas cosas, pero requieren la energía de una ciudad para funcionar. Nosotros apuntamos a que solo necesiten de la energía de una manzana para ello. En este proyecto estamos trabajando con el profesor Juliano Dernardin y un exalumno y académico de la Universidad Central, Juan Luis Palma, además de estudiantes de pregrado de la Usach.

-Dr. Escrig, usted es un investigador que tiene un importante número de publicaciones y patentes. ¿Cómo ve este proceso en nuestro país y las horas que se dedican a ello?     

Hay que entender que la investigación en Chile es relativamente joven si se compara con países desarrollados. Hay programas de financiamiento que son muy individuales y no ayudan a generar redes de colaboración; por lo tanto, es importante fortalecer los proyectos asociativos. Los que realizamos investigación en cualquier universidad chilena debemos también realizar docencia y nos evalúan además por realizar vinculación con el medio y administración, sino no podemos avanzar en la jerarquía académica; por lo tanto, el tiempo que podemos dedicar a la investigación es bajo.

Comprendiendo el desafío que implica generar una publicación científica en Chile, varias universidades han incorporado mecanismos de incentivo a la publicación. Sin embargo, esto no es suficiente ya que como país nos estamos quedando en ello y no avanzamos hacia la innovación y el emprendimiento que pueda surgir a partir de esa investigación. ¿Por qué un académico debiera patentar y no simplemente publicar, si los incentivos están centrados en esto último? Evidentemente, uno no nace patentando, tenemos que aprender y apoyarnos en una red de soporte. Y si logramos patentar,  ¿qué hacemos con esa patente? Hay que generar una spin off, una empresa, fabricar y vender el producto, pero ¿es el propio investigador quién debe hacer todo eso?, ¿el mismo que solo puede tener una participación menor de dicha empresa?. Las universidades han ido avanzando, han creado las OTL (oficinas de transferencia y licenciamiento) y la Usach es muy fuerte en eso. De hecho, es de las que más solicitudes de patente presentan, pero patentar es solo el paso intermedio y aún hay mucho camino por recorrer. 

-¿Y la experiencia internacional, qué nos dice?

-Estando inmersos en el Consorcio Ciencia 2030 nos tocó visitar varias universidades en Estados Unidos y Europa. Observamos que allá, si un académico patenta algo interesante, puede acceder incluso a un permiso con goce de sueldo para que crear su empresa y vender sus productos. Por supuesto, previamente se debe negociar con la Universidad cuál será el porcentaje que recibirá esta última. A esa empresa, obviamente, le puede ir bien o mal, pero basta que una entre varias funcione para mantener el sistema girando. En nuestro país creo que hay muchas cosas que hay que revisar. A medida que vamos avanzando nos damos cuenta que hay normativas que van quedando obsoletas. Debo reconocer que en este caso, los estudiantes tienen menos restricciones para emprender y en la Usach justamente hay varios programas de apoyo que los incentivan con ese fin.

-Usted ha cumplido diversos roles en la Usach, ¿recomienda al investigador también aportar en la docencia?

- Una de las cosas más motivantes que tiene el trabajo científico es que es un trabajo riguroso, pero a la vez creativo, por lo tanto, uno termina trabajando en lo que uno quiera. La investigación es mi principal motivación. Yo invito al estudiantado a realizar investigación. Me encanta la interacción con ellas y ellos. La relación profesor – estudiante es maravillosa, porque aquí las y los estudiantes son muy curiosos y además de querer aprender están muy atentos a lo que está ocurriendo en su entorno. Por ello, uno tiene que también entrar en esa sintonía. En la Usach se da una relación que no se da en otras instituciones. Es sumamente importante que el conocimiento de vanguardia se entregue a las y los jóvenes. Todo lo que puedas aportar con tu investigación enriquece muchísimo las clases sumado a la conversación diaria. Es cierto que uno prepara una cierta materia a pasar, pero las y los estudiantes llegan con preguntas de lo que ocurrió ayer. Si haces investigación, estás leyendo artículos científicos y asistiendo a conferencias,  tienes una bolsa de conocimiento y experiencia que te da un fuerte respaldo. Por ende, es muy importante que los que hacemos investigación entreguemos ese conocimiento no solo a estudiantes de los últimos años, sino también a los que están iniciando la carrera.

 

Últimos días para postular al Programa Gabriela Mistral

Últimos días para postular al Programa Gabriela Mistral

Hace tres años, la Universidad de Santiago creó el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías Gabriela Mistral (PGM), iniciativa que apunta a valorar las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar Pedagogía y ayudar a potenciarlas en los últimos años de educación secundaria. 

Este 15 de abril vence el plazo para que postulen las y los estudiantes que hoy cursan tercer año medio. Las y los jóvenes encontrarán toda la información del PGM en el siguiente link https://www.vra.usach.cl/programa-gabriela-mistral-0

“A través del PGM fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que aprovechen mejor la Universidad y cursen con éxito la formación inicial docente, favoreciendo, además, su desempeño escolar”, afirmó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

La autoridad subrayó que este tipo de iniciativas “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El programa, explica Daisy Penrroz, coordinadora del PGM, considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo al mes. 

“Tras este período de preparación, las/os egresadas/os podrán ingresar a una carrera de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que es haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”, precisa.

Te invitamos a conocer interesantes testimonios de estudiantes de Pedagogía y que participaron en este programa, en el siguiente registro audiovisual:

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

Masiva convocatoria prevé el Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT)

En modalidad híbrida se desarrollará este 2023 la XXI versión del Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT), que espera convocar a cerca de 150 establecimientos educacionales de todo Chile, pertenecientes a la enseñanza básica y media, en una instancia coordinada por la Usach en colaboración con otras 15 universidades del país.

El histórico certamen, que ya tiene más de 20 años de trayectoria, pondrá a prueba los conocimientos de los/as estudiantes en las categorías 7mo° - 8vo° básico, 1°- 2°medio, y  3°- 4° medio, contando con un total de 5 fechas regulares entre el 22 de abril y el 2 de septiembre, donde -en modalidades individual y en equipos-, los/as participantes deberán resolver variados problemas matemáticos relacionados con operatoria, geometría, álgebra, probabilidades, entre otros desafíos matemáticos.

El director del Campeonato Escolar de Matemáticas, profesor Rafael Labarca, indicó “esperamos que este año haya un aumento de un 15% a un 20% de participación respecto del año pasado y que se mantenga la participación de unos 150 colegios. En todo Chile, en la primera fecha pueden llegar unos 4.000 alumnos, esperando unos 20.000 de aquí a septiembre”.

El profesor Labarca destacó la relevancia del certamen señalando que “aquí lo que hacemos es generar una oportunidad para el que quiera estudiar, aprender y hacer las cosas en pro de un mejor futuro, pueda optar por este camino y evidentemente eso va a marcar la diferencia". 

Agregó que “un estudiante que participa en este campeonato, en promedio, supera en 180 puntos la prueba de matemáticas, en 150 puntos la de lenguaje y 150 puntos en ciencia, en comparación con quienes no acudieron a instancias como estas".

Al finalizar esta versión del CMAT, la organización reconocerá el talento, esfuerzo, y aplicación de los/as estudiantes por medio de la entrega de medallas, copas y diplomas, esperando coronar un proceso de sana competencia que -por el momento- está recién ad portas de comenzar.

Entrenamientos

Con todo el entusiasmo y desde el pasado 5 de abril, estudiantes de la educación escolar ya se preparan en las jornadas de entrenamiento, de cara al pronto inicio del campeonato, donde los/as participantes, pertenecientes a establecimientos educacionales subvencionados, acuden semanalmente a las dependencias de la Usach para recibir preparación previa de la mano de diversos monitores.

El profesor Labarca indicó que "contamos con tres talleres gratuitos que impartimos una vez a la semana con una hora y media de duración, donde esperamos reunir 25 alumnos por taller y así se preparen con los monitores en los mismos contenidos que deberán manejar en el campeonato”. 

Se trata de talleres de entrenamiento que se impartirán en paralelo al desarrollo del campeonato, respondiendo a la oportunidad para mejorar el desempeño de los competidores en el transcurso de este reconocido encuentro matemático.

Desde la organización se extendió el llamado a todos/as los/as estudiantes, así como a establecimientos educacionales en general, a ser parte del Campeonato Escolar de Matemáticas 2023, por medio del proceso de inscripción, que se mantendrá abierto hasta el jueves 20 de abril, a través del correo cmat@usach.cl.

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado vuelve a Radio Usach el programa “A Hora Da Saudade”

Este sábado de 19 a 20 horas vuelve a emitirse por  Radio Usach el destacado programa “A Hora Da Saudade”, una mirada desde las africanidades al mundo. 

Sus conductoras son las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Eugenia Dos Santos y la Mg. Mila Araujo.

El espacio retorna después de cuatro años, esta vez con un nuevo formato ya que en sus inicios era un programa sobre la lengua portuguesa, la cultura brasilera y de los países de lengua portuguesa de África.

Vamos a centrarnos en una mirada Ame-africana, a través de la música de nuestro continente con condiciones de África, intentando tejer por intermedio de las raíces indígenas la influencia que tiene en los ritmos de América Latina, Central y  del Norte. Va a ser un programa muy diverso porque nuestro horizonte musical es muy amplio que busca aquel sonido con influencia africana”, explicó la Dra. Dos Santos.

Añadió que en el  nuevo formato se mantienen los contextos culturales, sociales e históricos entregados a través de la música. “Venimos con una mirada  muy amplia pensando en las influencias de nuestros ritmos de América a través del elemento africano”, remarcó la actual subdirectora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La Doctora en Filología Hispánica recordó que el programa en su emisión anterior tuvo mucho éxito y “queremos volver a marcar la diferencia con una combinación de ritmo y cultura, donde el público comprenda esta estética dentro de una perspectiva más continental”. 

Eugenia Dos Santos consideró importantísima la presencia de las/os académicos/as en la parrilla programática de nuestra radio universitaria. “Estamos felices de volver a Radio Usach con mi compañera Mila Araujo y esperamos que se pueda abrir a otras personas que presenten proyectos en una emisora que es nuestra, de la comunidad”, precisó.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Radio Usach, Hugo García Lagos, destacó que Radio Usach   cuenta con una programación diversa, e invitó a escuchar  “A Hora Da Saudade” porque “entrega un sonido único en el dial, el que llama a vivir una experiencia musical y cultural por medio de conexiones sonoras de otras latitudes”.

Ranking internacional de universidades destaca posicionamiento de dos departamentos de la Facultad de Ingeniería

Ranking internacional de universidades destaca posicionamiento de dos departamentos de la Facultad de Ingeniería

El Ranking QS World University by Subjects en la sección que mide a la Ingeniería Eléctrica y Electrónica, ubicó en cuarto lugar a nivel nacional al Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), mientras que en el ámbito de la Ingeniería y Tecnología, nuestra Casa de Estudios su ubica en el quinto lugar a nivel nacional.

En el caso del DIE, esta posición representa un ascenso en más de 50 lugares con respecto a la publicación anterior, lo cual señala lo importante que es formar parte de estas mediciones que van tomando el pulso de los avances de cada Institución, más aún cuando el ranking es especializado en la comparación de áreas específicas del conocimiento. 

“Que una Universidad sea top 10 en el mundo no asegura que en una determinada disciplina también lo sea. Por ejemplo, la Universidad de Aalborg (Dinamarca) aparece en el número 330 a nivel mundial, en el ranking general QS 2023, pero en el ranking QS by Subjects es la tercera del mundo”, señaló el Dr. Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y subdirector de Investigación.

“En los últimos años hemos avanzado sostenidamente en investigación, postgrado y vinculación. Por ejemplo, en 2022 el Departamento lideró en el país la adjudicación de becas ANID a nivel de Magíster, Fondef y postdoctorados. Estamos contentos, pero no nos sorprende porque la Unidad tiene una política agresiva con respecto a incrementar la actividad de investigación”, agregó el Dr. Díaz.

El director del Departamento, Dr. Héctor Chávez, precisó que “de hecho, la mitad de los proyectos Fondef de la Usach se adjudicaron acá y eso es resultado de un trabajo sostenido en el tiempo. Formamos parte, también, de consorcios tecnológicos en electromovilidad, sostenibilidad y recientemente creamos un centro de investigación en Telecomunicaciones. Además, se incorporaron 5 doctores jóvenes que aumentarán esa cifra de producción científica”.

El Dr. Chávez comentó que, en 15 años, el DIE ha incrementado su matrícula atendiendo, en la actualidad, a 1.400 estudiantes y ha graduado 200 al año.

“La cantidad de servicio de docencia que entregamos es grande, pero igual hemos crecido en resultados de investigación básica y aplicada, lo cual no ocurre en otros departamentos que imparten la especialidad en el país y que tienen más tiempo para investigar. Hemos logrado este avance aun cuando sumamos una carrera nueva y aumentado 60 vacantes que nos demandan fuertemente en docencia, pero no hemos sacado el pie del acelerador en investigación’ concluyó el director.

Para revisar la información completa de todas las universidades, ingrese aquí.

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

En esta misma medición, pero en el apartado Química, también se ubicó en excelente posición el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB), que mantuvo su sitial anterior quedando en tercer lugar. 

Su director, Dr. Pablo Donoso, comentó que el tercer puesto a nivel nacional, en el ranking QS by Subjects es un logro significativo para la Unidad Académica. “Esta ubicación es un testimonio de implementación efectiva de políticas, directrices institucionales y departamentales comprometidas con la excelencia académica e investigación”.

Añadió que el mérito recae, en gran medida, en las/os investigadoras/es que a través de ciencia, tecnología e innovación en ingeniería desarrollan estudios en el campo de Energía, Procesos Avanzados de Separación, Biotecnología de Alimentos, Biotecnología Microbiana, Modelación y Simulación de Procesos, Valorización y Tratamiento de Residuos, Bioprocesos y Biotecnología Ambiental. 

El DIQB cuenta con 10 laboratorios liderados por investigadoras e investigadores que ejecutan proyectos financiados por fondos de ANID, como Fondecyt, Corfo, Fondef, e internos financiados por la Vriic. 

“El Departamento alcanza la mejor posición, en este ranking, dentro de la Facultad de Ingeniería y como Dirección nos plantea el desafío de mantener el nivel de desarrollo en todas las áreas y dimensiones del quehacer de la Unidad Académica, que nos posiciona como un referente nacional e internacional en la especialidad”, destacó el Dr. Donoso.

Para revisar la información completa de todas las universidades ingrese aquí.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, expresó que el buen resultado en este ranking internacional sólo es reflejo del trabajo, compromiso y visión de futuro de dos departamentos tradicionales y que llevan muchas décadas aportando al desarrollo de la sociedad chilena. 

“Investigación de impacto, buenos números en postgrado, becas, internacionalización y vinculación con la industria, demuestran que se han aplicado políticas de desarrollo fundamentales para crecer dentro del acelerado mundo en el que convivimos y que le ofrecen al país soluciones de alto valor. Destaco el trabajo y avances que ambos Departamentos mantienen en temáticas de frontera, lo cual nos prestigia como Universidad”, concluyó.

 

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Este miércoles se realizó en el Salón de Honor de nuestra Universidad la ceremonia de entrega de 990 licencias del software de enseñanza aprendizaje de auditoría “IDEA” para ser implementado en el proceso de enseñanza-aprendizaje a igual número de estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor en el uso de análisis de datos para identificar debilidades de control interno y anomalías dentro de los datos, y mejorar los procesos de las auditorías y procesos operacionales de las entidades.

En la oportunidad estuvieron presentes el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el presidente de la Junta Directiva de la Usach, Víctor Salas; el vicedecano de investigación de la FAE, Dr. Pedro Jara Moroni; el representante legal de Audetic, empresa representante oficial para comercializar y brindar los servicios asociados al software Idea, Andrés Pumarino y académicos, docentes de la carrera, estudiantes y el grupo de investigación Bosch y Vargas.

 Diseñado por auditores, el software de análisis de datos IDEA® es una herramienta creada para ayudar a las y los profesionales contables y financieros a ampliar sus capacidades de auditoría, detectar fraudes y cumplir con los estándares de documentación. La donación fue realizada por la empresa Caseware.

Su interfaz intuitiva, capacidades analíticas avanzadas y amplia funcionalidad de informes, proporciona herramientas sencillas para detectar fraudes, identificar tendencias o valores atípicos o pruebas a medida tal como muestreo, obteniendo información esclarecedora de manera rápida y económica, y tomar decisiones informadas. IDEA tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en segundos.

El prorrector Dr. Pedro Palominos felicitó a quienes estuvieron en la gestión y también a la FAE “porque está llevando a cabo el proceso de transformación con este tipo de actos, que son muy importantes, porque estamos ante un proceso de digitalización de la sociedad, al cual nuestros estudiantes deben subirse”, remarcó.

El director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dr.Juan Abello indicó que “este aporte permitirá fortalecer el currículum de la Universidad y ayudará a preparar a las y los estudiantes de los programas que se incorporen a su uso, para que en el futuro puedan ejercer su profesión, usando herramientas tecnológicas de clase mundial”.

 Además, agregó que “hoy tenemos la oportunidad de tomar un camino de colaboración gracias a que ha existido la capacidad de entender los tiempos que estamos viviendo, donde la contribución, reciprocidad y alianza, permite ayudar a satisfacer los requerimientos de la sociedad.  Para la Universidad y en especial para la FAE, contar con una herramienta de clase mundial como IDEA, permite fortalecer el aprendizaje de nuestras/os alumnas/os de manera íntegra, permitiéndoles desenvolverse de mejor forma en cualquier ámbito en que se manejen altos volúmenes de datos”.

Rafael Palomo, director de Caseware América Latina- en contacto desde San José de Costa Rica- puntualizó el orgullo que significa entregar la oportunidad para que las y los estudiantes de nuestro Plantel se sientan cómodos y puedan llegar al mercado a competir desde sus capacidades usando un software como IDEA. 

“Quiero felicitarlos porque este paso será trascendental en esta Universidad, y no tengo la menor duda que los frutos los vamos a ver en los primeros meses cuando los laboratorios estén equipados, cuando estemos preparando a los profesores para que se alineen con el uso de la herramienta y obviamente alumnos que tendrán una excelente herramienta de desempeño laboral”, expresó, agregando que este software es utilizado por la Contraloría General de la República de Chile y es el emblema de las grandes firmas de auditoría a nivel internacional.

La académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE Usach, Verónica Ruz, indicó que esta iniciativa se encuentra en el marco del fortalecimiento de los programas de las asignaturas del área de auditoría y aseguramiento de la carrera, con la finalidad de preparar a las y los estudiantes  de la carrera en el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia para aplicarlas en una diversidad de trabajos tales como control interno, auditoría, aseguramiento, finanzas, TI, entre otros.

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

Académico de nuestra Universidad lanza libro sobre ferrocarriles y estaciones de la Región de Valparaíso

El próximo 18 de abril será lanzado el libro Ferrocarriles y Estaciones de la Región de Valparaíso, cuyo autor es el académico de la Usach Dr. Sergio González.

La publicación que será presentada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso recoge parte de la historia e iconografía del pasado y presente ferroviario de la zona.

En su territorio de costa a cordillera contó con nueve sistemas ferroviarios cubriendo los cuatro puntos cardinales. Sus rieles se extendieron entre la década de 1850 y el primer tercio del siglo pasado.

Más de 350 imágenes  ilustran el texto que  confronta el estado de situación actual y el desarrollo histórico del patrimonio ferroviario de la Quinta Región. Este año se cumplen justamente 160 años de la inauguración del Ferrocarril Valparaíso – Santiago.

“Estos nueve sistemas ferroviarios permitieron, además, el enlace internacional del país a través del F.C. Trasandino, atravesando la Cordillera de Los Andes por el valle de Juncal para alcanzar Mendoza y luego Buenos Aires en el Atlántico”, indicó su autor.

De igual modo, en La Calera estuvo la cabecera del F.C. Longitudinal Norte, que en 1914 permitía llegar a Iquique, integrando la zona norte del país. Los tendidos, además, unieron a la vía troncal, los puertos de Quintero, San Antonio y las localidades interiores de los valles de San Felipe, Putaendo y Petorca. 

En el libro se hace una revisión pormenorizada de estos nueve ferrocarriles que tuvo la Región de Valparaíso.

La Editorial Ricaaventura (www.riacaaventura.cl) es la casa editora que alberga esta publicación. El Dr. González expresó su reconocimiento al respaldo recibido del Fondo de las Culturas y las Artes y el Patrimonio que permitió el desarrollo de este proyecto y la publicación del libro. 

Asimismo consideró motivante el apoyo que recibió de ferroaficionados, “con quienes comparto el interés por preservar la memoria trenera, en la tarea autoasignada, de contribuir a relevar su presencia, tan alicaída en las últimas décadas, y que, en su momento, permitió al país consolidar su conectividad e integración territorial y social. Los nuevos proyectos permiten abrigar luces de esperanza sobre su futuro. Debe ser así, porque como señala el poeta Raúl Zurita: Chile tiene forma de tren”, remarcó. 

Usach y Universidad de La Frontera se reúnen para compartir buenas prácticas en vinculación con empleadores y empresas

Usach y Universidad de La Frontera se reúnen para compartir buenas prácticas en vinculación con empleadores y empresas

A través de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, la Universidad de Santiago recibió al equipo del área de empleabilidad y vinculación con egresados/as de la Universidad de La Frontera (UFRO), en el marco del trabajo colaborativo de la Red de Unidades de Egresados, Graduados y Titulados de las Universidades del CUECH (REGRAT).

En la reunión, representantes de nuestro Plantel presentaron el modelo de vinculación con empleadores y empresas al equipo de la Universidad de La Frontera, así como los principales resultados de esta área.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, explicó que hace cuatro años trabajan colaborativamente con la UFRO como integrantes de la REGRAT. “Hay diferentes espacios de diálogo y transferencia de buenas prácticas con varias universidades, pero en particular con Universidad de la Frontera tenemos una relación que ha sido permanente estos últimos años, en el marco de la red interuniversitaria.”, detalló.

María Francisca Rojas, coordinadora de Vinculación con Titulados y Empleabilidad de la UFRO y coordinadora general de la REGRAT, valoró la instancia y destacó la importancia de “fomentar vínculos interuniversitarios, ya que nos permite mantener un trabajo colaborativo y permanente para compartir buenas prácticas en los distintos ámbitos de nuestras unidades de titulados, y así ir fortaleciendo nuestro quehacer”.

Ambas Instituciones de Educación Superior proyectan continuar con la colaboración, y uno de los hitos más importantes del 2023 se vivirá a través de la Feria Laboral REGRAT, actividad en la que la Usach forma parte de la organización por segundo año consecutivo, en conjunto con otras universidades del Cuech.

El evento virtual está programado del 17 agosto al 25 de agosto, y dirigido a la comunidad de estudiantes, egresados y egresadas. “Nuestra comunidad universitaria podrá participar de esta Feria Laboral, donde además se considera la participación de empresas e instituciones que se encuentran vinculadas a nuestra Casa de Estudios”, afirmó Durán.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

Secretario General de la CUT y 40 horas: "La gradualidad es excesiva en un plazo de 5 años"

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS