VIME Usach entrega reconocimientos a trayectorias destacadas que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad

VIME Usach entrega reconocimientos a trayectorias destacadas que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, premió  siete iniciativas que favorecen a través de su rol profesional al progreso de nuestra sociedad y al fortalecimiento del área en el medio externo.

El Rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta ceremonia “oficia la excelencia cuya génesis académica y pensante surge desde nuestra Universidad. Este premio reconoce la promoción de la democratización del conocimiento, respeto e integración, bidireccionalidad, responsabilidad, sustentabilidad y ética”.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, recordó que por tercer año consecutivo se hace entrega de este valioso reconocimiento. “Quisimos distinguir a quienes han destacado por su contribución al desarrollo local, regional, nacional e internacional, a quienes han liderado procesos de innovación pertinentes y con sello de responsabilidad social, participando y liderando la formulación e implementación de políticas públicas coherentes con las transformaciones que el país necesita”, sostuvo la autoridad.

La siguiente es la lista de galardonados con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach

-Modalidad egresada/os de excelencia:

Categoría Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico

Luís Fuentes Cerda, Ingeniero de Ejecución en Computación e Informática.

Categoría Incidencias en Políticas Públicas

Jeannette Jara Román, Administradora Pública. ministra del Trabajo y Previsión Social.

Categoría Impacto Territorial Comunitario

Karina Cisternas Muñoz, Ingeniera Civil Industrial.

-Modalidad académica y académicos de excelencia

Categoría Contribución a la Opinión Pública

Dr. Raúl Cordero Carrasco, académico de la Facultad de Ciencia.

Categoría Contribución a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible

Dr. René Garrido Lazo, académico y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería.

Categoría Docencia con Sello en Vinculación con el Medio

Dra. Mónica Palacios Tolvett, académica y directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas. 

Categoría a la Comunicación del Conocimiento

Dr. Felipe Elorrieta López, académico de la Facultad de Ciencia.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual una síntesis de la actividad de premiación realizada ayer por la tarde en el Salón de Honor de la Universidad:

 

Rectores de la Usach y del Instituto Nacional estrechan vínculos y comparten visiones sobre la educación pública chilena

Rectores de la Usach y del Instituto Nacional estrechan vínculos y comparten visiones sobre la educación pública chilena

Este lunes, 10 de marzo, se reunieron los rectores de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto Nacional para estrechar vínculos, como también compartir miradas sobre la educación pública de nuestro país. 

Tras la reunión, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó que durante la actividad se abordó, entre otras temáticas específicas, cómo nuestra Universidad puede tributar a la capacitación y perfeccionamiento de las/os docentes del emblemático liceo capitalino.     

“El Instituto, y se lo dije al rector Ogalde, para nosotros como país es un prestigio. Ha hecho historia en Chile, formando a grandes líderes y nosotros somos una Universidad tradicional y reconocida. Que dos instituciones con este carácter se unan en este gran desafío de construir un mejor país para todas y todos, a mí me parece extraordinario”, destacó la máxima autoridad de la Corporación.

Por su parte, el responsable de la dirección, organización y funcionamiento del establecimiento escolar, Manuel Ogalde Arenas, puntualizó que durante la conversación se acordaron “criterios relacionados con lo que nos corresponde como entidades públicas y pensando siempre en nuestras/os estudiantes”.

Conoce más detalles de esta reunión en el siguiente registro audiovisual:

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

Estudiantes de pregrado y académica de nuestra Universidad realizaron estadía de investigación en el MIT

El Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias fue el lugar que recibió a la académica del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey  y a las estudiantes Javiera Villanueva y Valentina Antúnez de la Universidad de Santiago de Chile en el marco del programa Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología (MISTI) del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

MISTI es un programa cuyo objetivo es incentivar la colaboración en investigación entre académicos e integrar a estudiantes de pre y postgrado a través de pasantías en el extranjero en proyectos realizados entre investigadores de ambas instituciones.

El propósito de este programa es formar investigadores en instituciones líderes en el mundo y al mismo tiempo, permitir a las y los estudiantes Usach viajar e interactuar con los integrantes del laboratorio contraparte, así como estudiantes del MIT vendrán a Chile a participar de reuniones científicas en el marco del proyecto.

Me di cuenta que las investigaciones que estamos desarrollando en la Facultad de Química y Biología dirigidas por la Dra. Jenny Blamey están al mismo nivel que las  realizadas por estudiantes del Massachusetts Institute of Technology , lo que nos sirve de motivación para seguir creciendo. Me sentí muy feliz de estudiar ciencia y poder conocer un lugar como ese, donde todos están genuinamente interesados en lo que estés investigando. Eso te hace sentir más motivado por seguir” señaló Valentina Antúnez tras su retorno. 

“Incluso durante la estadía me dieron ideas de posibles investigaciones futuras para poder desarrollar en conjunto” agregó la estudiante de la carrera de Química sobre la visita que calificó como “una experiencia asombrosa de la que estoy muy agradecida de haber sido partícipe”.

Dentro de las actividades, la investigadora y las estudiantes de la Facultad de Química y Biología, tuvieron la posibilidad de recorrer el Campus, conocer las instalaciones y reunirse con todo el equipo de laboratorio del Dr. Roger Summons para presentar la parte de la investigación realizada con la Dra. Jenny Blamey.

“Debo mencionar que esta actividad fue especialmente enriquecedora para mí, debido a que es un reto presentar una investigación en otro idioma que no es tu lengua materna” comentó Valentina Antunez acerca de la estadía que se desarrolló del 11 al 22 de marzo de este año.

Desde el punto de vista de la académica del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dra.Jenny Blamey, la experiencia fue “totalmente enriquecedora para las estudiantes al encontrarse en un entorno de muy alto nivel. Ellas representaron muy bien a la Usach con sus presentaciones acerca del trabajo que realizan conmigo”, indicó.

La pasantía y los resultados de investigación presentados ocurren en el marco del Fondo Semilla de Investigación Usach-MIT del proyecto “Determinación estructural de lípidos de extremófilos antárticos únicos” que dirige la investigadora junto al Dr. Roger Summons, adjudicado el 2020.

La Dra. Blamey destacó este tipo de colaboraciones y añadió que para las estudiantes que participan desde la Usach el ser parte del equipo de un proyecto con MIT es un punto sobresaliente en sus currículum vitae, “permite mostrar el nivel de los estudiantes de nuestro Plantel y la importancia de la globalización de la ciencia cuando esta se desarrolla a un nivel internacional”.

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Innovación social: Facultad de Humanidades comienza versión 2023 de Cursos Sello

Los Cursos Sello FAHU corresponden a una propuesta que va en la línea de desarrollo de las áreas de trabajo de las especialidades y de investigación de la Facultad de Humanidades. En éstos se abordan temáticas desde la política internacional e interculturalidad, hasta temas de género, inclusión y equidad.

La oferta ha ido creciendo de manera progresiva a partir de 2021 a la fecha para toda la comunidad FAHU, favoreciendo la interacción entre carreras. 

“El abanico de posibilidades es cada vez más amplio y de mayor flexibilidad curricular. Por ejemplo, nuestros estudiantes pueden tomar un curso de sistemas de política comparada o alguno de periodismo, con respecto a fake news y estar estudiando Pedagogía en Inglés, todo con el fin de robustecer su formación y perseguir sus propios intereses”, destacó el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras.

Dentro del marco de estos Cursos Sello, se implementó el curso de “Innovación social desde las disciplina de las humanidades y las ciencias sociales”, que a través de la metodología ágil Design Thinking, entrega las herramientas para que las y los estudiantes diseñen en equipo un producto o servicio para un colectivo en riesgo de participación social, a nivel de idea, potenciando de esta manera el ecosistema de innovación de la Universidad, desde la mirada de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

En su primera versión, este curso buscó atender problemáticas sociales poniendo en el centro a la neurodivergencia, en específico, el Trastorno del Espectro Autista (TEA), condición que se caracteriza por presentar síntomas como dificultad motora y de comunicación, problemas para socializar y comportamientos restrictivos. Estas alteraciones son causadas por un desorden del sistema nervioso central, el cual puede darse por diversos factores.

Este trastorno tiene una prevalencia mundial de 0,5% a 1%, es decir, aproximadamente 70 millones de personas en el mundo. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en 2022 que uno de cada 100 niños tiene autismo. Si lo llevamos a la realidad nacional, en Chile durante 2021, un estudio publicado por la Revista Chilena de Pediatría concluyó que uno de cada 51 niños, cuya edad varía entre los 18 a los 30 meses, cuentan con esta condición.

Uno de los síntomas de más cuidado para las personas con TEA es la sobreestimulación. Por ejemplo, su sensibilidad al ruido puede provocarles efectos adversos como incomodidad, estrés y ansiedad. Ante esta problemática, los estudiantes del curso Sello de “Innovación Social”, a cargo de los profesores Francisca Valdebenito y René Catalán, desarrollaron dos proyectos , poniendo al centro a las personas con TEA.

El primer proyecto se denominó The Beginning of the Divergent Journey (TBDJ), y es un juego colaborativo de mesa con temática de fantasía pensado para multijugadores. Sus retos se basan en la experiencia de personas neurodivergentes explicadas de manera sencilla, para que los participantes puedan entender las necesidades que implica esta condición.

TBDJ fue creado con la intención de generar empatía hacia las personas con TEA, sin estigmatizar y abordando sus síntomas de forma didáctica y amigable. Su fin es ayudar a entender la neurodiversidad lúdica y dinámicamente, para quitarles carga adicional a los profesores responsables de guiar el proceso educativo de estos estudiantes.

El segundo proyecto, lleva por nombre “Espacios Comunitarios de Bajos Estímulos”. Expone qué espacios de la Universidad están sobrecargados de estímulos acústicos que provocan intranquilidad a las personas con TEA, como por ejemplo bibliotecas, casinos y patios.

Este mapeo pretende rescatar espacios comunes silenciosos y además habilitar de forma inclusiva aquellos que cuenten con ruido natural, proyecto que no sólo beneficiará a estudiantes neurodivergentes, sino que también será un aporte a la Comunidad Universitaria en general.

Los próximos pasos para estos estudiantes serán insertarse en las oportunidades de desarrollo que les ofrece el ecosistema de innovación y emprendimiento Usach a través de los programas como Vector, Despega e Innovo, para lograr que sus ideas salgan de las aulas universitarias y se materialicen como un aporte a la inclusión de personas con espectro TEA.

Innovación en las Humanidades

Esta experiencia da cuenta de que la Facultad de Humanidades tiene las capacidades instaladas para ofrecer cursos de amplio interés, destacó el vicedecano de Docencia. “Hay que entender que la innovación no sólo ocurre desde el punto de vista tecnológico o de ingeniería. También ocurre en las humanidades, las ciencias sociales y la educación. Eso implica que hay investigación de vanguardia, desarrollo y transferencia”.

“Respondemos a necesidades sociales reales, lo que también genera emprendimiento social. Hay estudiantes que tienen muy buenas ideas y que pueden crear herramientas, que culminen con un emprendimiento, desde un libro digital para personas con problemas de audición, hasta algo vinculado con la psicología o las comunicaciones”, enfatizó. 

Planetario y Junaeb llevan “El Universo en tu Comunidad” a Santa Juana, localidad afectada por incendio forestal de febrero

Planetario y Junaeb llevan “El Universo en tu Comunidad” a Santa Juana, localidad afectada por incendio forestal de febrero

Luego de visitar con gran éxito La Unión, en la Región de los Ríos, y maravillar a cientos de niñas y niños, este próximo viernes 14 de abril "El Universo en tu Comunidad" llegará a Santa Juana, localidad de la Región de Biobío afectada por un incendio forestal en febrero pasado.

 

La muestra se presentará en el Liceo Nueva Zelandia de Santa Juana (Alameda Bernardo O'Higgins 589), de 10 a 21 horas.

 

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, destacó que “para nosotros  es muy importante estar en Santa Juana, gracias a Junaeb. No olvidamos lo que vivieron. Sus niños, niñas y adolescentes merecen una experiencia recreativa y educativa que les permita seguir su educación de la mejor manera posible”.

 

“Santa Juana merece apoyo económico, social y, por supuesto, educativo. Como Planetario Usach llevar “El Universo en tu Comunidad” es una forma de reconstruir. El conocimiento científico también es clave en la reconstrucción”, indicó la directora ejecutiva.

 

El recorrido de El Universo en tu Comunidad continúa el martes 18 de abril en el Gimnasio Municipal de Concepción (Oscar Bonilla 2700), Región de Biobío; el viernes 21 de abril en el Liceo Municipal de Concón (Porvenir 865), Región de Valparaíso; el viernes 28 de abril en La Serena, Región de Coquimbo; el miércoles 3 de mayo en Ovalle, Región de Coquimbo, y el 12 de mayo en Arica, Región de Arica y Parinacota. 

Psicólogo organizacional por 40 horas: “Chile se pone a tono con políticas públicas en flexibilidad laboral”

Psicólogo organizacional por 40 horas: “Chile se pone a tono con políticas públicas en flexibilidad laboral”

El académico de la Usach, Raúl Berríos, sostiene que, de acuerdo a la experiencia internacional, el impacto en la productividad del proyecto recién aprobado debiera ser mejor o igual. Lee su comentario en la nota preparada por DiarioUsach.cl

Revisa su opinión aquí en su entrevista en Radio Usach

Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora Dicyt: “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual”

Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora Dicyt: “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual”

La Dra. Carolina Aliaga Vidal es profesora de Química y Ciencias Naturales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; magíster en Química por la Universidad de Chile y doctora en Química por ese mismo Plantel. Ingresó a la Usach en 2005, luego de permanecer cinco años en Canadá realizando un postdoctorado en la Universidad de Ottawa y trabajar como investigadora asociada en esa institución.

Como académica de la Facultad de Química y Biología, se ha dedicado a formar estudiantes de licenciatura, magíster y doctorado, además de futuras/os investigadoras/es. Ha desarrollado continuamente proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), actividad que la llevó en 2009 a formar parte de los grupos de estudio de química para ese concurso de financiamiento y, en 2014 al Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), que había sido inaugurado un año antes y donde pudo contribuir para fundar las bases del sistema de adjudicaciones de equipamiento para la investigación nacional.

Desde agosto del año pasado, la Dra. Carolina Aliaga asumió la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Usach, primer puesto directivo que ocupa al interior de nuestro Plantel. Ha mantenido una agenda ajustada, sin embargo, pudo conmemorar el 8M junto a investigadoras y al equipo administrativo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, en un encuentro donde varias colegas compartieron sus experiencias y declamaron su apoyo para que más investigadoras puedan desarrollar su labor. Tras eso, la Dra. Aliaga abrió su calendario para conversar y dar a conocer sus puntos de vista en Usach al Día.

Tengo el orgullo de haber sido formada por científicas y científicos muy relevantes en el contexto nacional e internacional. Son referentes todas ellas y ellos”, comenta con entusiasmo agregando que el recorrido para convertirse en científica ha sido muy satisfactorio, “porque me ha permitido desarrollarme profesionalmente, siempre acompañada y supervisada en las primeras etapas. Luego, eso me dio un impulso y desarrollé un currículum muy bueno con el que tuve la oportunidad de insertarme en esta Institución como académica, lo que también es un orgullo”, señala.

Sin embargo, reconoce que hubo obstáculos que debió sortear para convertirse en una reconocida investigadora y, si bien estos fueron muchos, era tan grande su impulso por aprender, por entender y por desarrollar ciencia, que no reparó en todas las barreras y dificultades. “Vas sorteando el devenir por cumplir el rol femenino dentro de la sociedad. Afortunadamente hoy hay medidas con perspectiva de género para las investigadoras”, sostiene recordando que durante mucho tiempo para las científicas el camino fue difícil, por la demanda de energía y dedicación, y se veían, por ejemplo, en la necesidad de renunciar y/o postergar la maternidad.

¿Cómo apoyar a las mujeres en ciencia?

Para la Dra. Aliaga, es fundamental crear más masa crítica. “Esto es lo único que va a llevar a aumentar el número de mujeres científicas. Soy una convencida que es un tema de formación, educación y visión, las que deben ser equitativas, formando desde las primeras etapas de la vida por igual”, indica.

“La equidad de la educación, y cómo se hace esta dentro del aula, va desde el prekínder, desde los primeros años, ya que hombres y mujeres deben ser tratados por igual en el acceso al interés por la formación”, continúa. “Hay estudios que afirman que los profesores y profesoras, cuando hacen matemáticas, miran por más tiempo a los hombres que a las mujeres. Esos detalles van alimentando la discriminación en el área formativa científica”, dice.

La doctora en Química asegura que, si bien celebran el aumento de las tasas de ingreso de mujeres a las ciencias, cabe preguntarse cómo ellas terminan las carreras. “Ahí es donde empiezan a producirse las diferencias, porque las mujeres tenemos que comenzar a asumir otros roles justamente en esta etapa formativa profesional. Es la etapa donde la mujer debe asumir roles de cuidado”, manifiesta.

En la medida que los hombres asuman instancias de cuidado, el panorama puede cambiar, porque “las mujeres sabemos que, si queremos formar una familia o tener hijas/os, nuestras carreras serán más débiles”.

En esa línea, añade que es la sociedad la que debe decidir si quiere tener el talento femenino a disposición del desarrollo de la ciencia o no, porque al dejar sólo al género femenino el tema de los cuidados, se pierde la capacidad laboral de las mujeres. “De acuerdo con nuestras estadísticas, la Usach cuenta con un 27% de investigadoras activas, versus un 73% de hombres. Estamos con un déficit de un 23% de talento fuera de carrera. ¿Qué está pasando con ese porcentaje? Es algo en lo que debemos trabajar”, insiste.

“Esta no es una competencia por ser más; es solo acceso a la igualdad, ni más ni menos. Y más allá de incentivar a las mujeres a seguir la ciencia, hay que enseñar a los hombres a asumir sus roles”, sentencia la directora de la Dicyt. 

Trabajo y apoyo

La Dra. Aliaga reconoce que, al aceptar el cargo de directora, tenía la intención de dedicar tiempo compartido al trabajo en la Dirección y al de su laboratorio de investigación, pero no ha funcionado así. No obstante, asegura contar con un gran equipo que la apoya desde que comenzó este desafío. 

Claramente extraño dedicarle tiempo completo a mi trabajo en el laboratorio, pero este cargo es muy atractivo. Estoy en esta Universidad desde hace 16 años y, como investigadora, conozco bien el accionar. Esta vez tengo la oportunidad de estar tomando decisiones para mejorar todo aquello que siempre quise” remarca.

La investigadora subraya que la oportunidad de impactar a una comunidad “siempre será más atractiva y espero hacerlo de forma positiva (…) Hemos tomado acciones para que los fabulosos equipos de investigadoras e investigadores que tiene la Usach se luzcan, tengan más apoyo y se desarrollen”.

“Me estaba yendo muy bien como científica, sigo teniendo el reconocimiento nacional e internacional, pero la opción de impactar una comunidad como la de la Universidad de Santiago, es tanto más atractiva, porque soy la más feliz cuando las investigadoras e investigadores publican, comunican, crean redes y relevan el nombre de este Plantel. Conozco eso y me siento afortunada de tener la posibilidad de crear más políticas en apoyo a esas acciones desde la Dicyt”, confiesa.

Hasta ahora, la académica evalúa gratamente la experiencia como directora, ya que, además, destaca que el equipo humano que la acompaña es muy experto. “Son personas que conocen muy bien su trabajo, entonces yo vengo a aportar conociendo las necesidades de las/os investigadoras/es. En el equipo, sabemos hacer todo, así que la idea se implementa rápido y se gestiona. Y si bien estoy con una alta demanda de trabajo, lo hago con mucho gusto”, resalta.

Por último, la Dra. Aliaga se refirió al sello que busca imprimir a su gestión. “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual. Nuestra idea es crear instrumentos con perspectiva de género, implementarlos prontamente, apoyar a investigadoras e investigadores por igual, la creatividad de nuevos proyectos estratégicos, que se luzca la productividad, que esta sea más eficiente también, porque el presupuesto siempre es acotado y el objetivo es ser más eficientes”, concluye.

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

Convocatoria Fondo VIME Estudiantil: compromiso con los territorios y las problemáticas sociales

La vinculación con el medio busca aportar a la solución de las diferentes necesidades y demandas del país poniendo a disposición de la sociedad todo su quehacer y conocimiento, y en ello, nuestra Casa de Estudios ha sido líder y referente para las distintas universidades del sistema público de Educación Superior.

Es por esto, que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach pone a disposición, por vez primera y a través de una línea especial de fomento, un apoyo económico dirigido a estudiantes de pregrado, que se encuentran cursando el tercer año de su carrera y también a educandos de postgrado, para que concreticen sus iniciativas de finalización de estudios afines al área. 

Diego Salazar Alvarado, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME, explicó que este fondo busca materializar estas propuestas lideradas por estudiantes de nuestra Universidad para resolver problemáticas sociales.

“La idea es que, a través de una perspectiva democratizadora, de superación de las desigualdades en pos del desarrollo sostenible, se puedan dar soluciones a dificultades que hoy afectan a nuestra sociedad”, enfatizó Salazar.

Asimismo, insistió en que esta iniciativa no solo se proyecta hacia el entorno, sino que, al mismo tiempo, pretende impactar en la propia trayectoria de las y los estudiantes a través de su aprendizaje y experiencia que fortalecerá su formación integral.

En esta primera convocatoria del Fondo VIME Estudiantil, se pretende entregar un enfoque transversal y colaborativo con otras instituciones públicas de Educación Superior, para transformarse en un aporte real, al compartir las experiencias y aprendizajes que se generen en las diferentes iniciativas.

Son muy pocas las universidades que cuentan con estos tipos de fondos para estudiantes. Nuestras bases fueron puestas a disposición de un equipo profesional del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), para crear un lineamiento con el objeto de que al finalizar este primer semestre todas las instituciones del sistema público tengan proyectos estudiantiles financiados, que vayan en apoyo de las problemáticas sociales, territoriales y regionales que nos afectan como país”, enfatizó Salazar.

“Este fondo es una posibilidad para recuperar la tradición social y de trabajo efectivo en el territorio que proviene, inclusive, de la Universidad Técnica del Estado. Queremos darle vida al estamento estudiantil a través de diferentes herramientas y plataformas que esta Vicerrectoría pone a disposición para que puedan desenvolverse de manera autónoma  con nuestro apoyo, fortaleciendo su formación y aportando a la democratización de la sociedad, en definitiva”, remarcó el jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos VIME.

Para conocer mayor detalle sobre las bases y requisitos de postulación, ingresa a: Fondo VIME Estudiantil.

 

 

Comparsa Usach busca nuevas/os interesadas/os en la música para sumarse a sus actividades anuales

Comparsa Usach busca nuevas/os interesadas/os en la música para sumarse a sus actividades anuales

Tras una extensa pausa impuesta por la pandemia por COVID-19, las/os estudiantes pertenecientes a los grupos de interés universitarios se vieron impedidos de organizarse y realizar actividades bajo tales condiciones sanitarias. Tras el regreso a las actividades académicas, las agrupaciones volvieron a reunirse y retomaron proyectos guardados por casi tres años.

Una de estas organizaciones es la Comparsa Usach, creada por estudiantes de Ingeniería Eléctrica en medio de las manifestaciones sociales de 2011 y que dejó fuertes raíces en el Plantel.

A doce años de su fundación, la comparsa cuenta con treinta estudiantes recurrentes entre sus filas, quienes no solo participan de actividades organizadas en la Universidad sino que también acuden a diversas instancias sociales, comunitarias y de solidaridad con distintas causas.

Valeria Provoste Marileo, titulada de Ingeniería en Agronegocios, continúa vinculada al grupo pese a su reciente egreso. Divide su tiempo entre actividades personales y un rol administrativo en la Comparsa, espacio del que forma parte desde 2017.

En esta labor, cuenta que el financiamiento es uno de los temas que más debaten al interior de la agrupación dado que sus actividades son financiadas gracias a pequeños aportes individuales “Estamos organizando actividades para recaudar dinero. También hemos reunido documentos para postular al Fondo León Usach de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil”, señaló Valeria.

Dichos recursos irán destinados casi en su totalidad a la labor de la “escuelita”, un espacio de aprendizaje abierto a la comunidad organizado por integrantes de la Comparsa.

“Este proyecto nace de la necesidad de crear un grupo más grande y así invitar a más personas a conocer este tipo de música”, contó Maximiliano Chávez González, estudiante de Pedagogía en Química y Biología y parte de la agrupación desde 2018.

Mediante talleres, clases y ensayos, la Comparsa busca llegar a más personas interesadas. Si bien en un principio esperaban convocar a entre 25 y 30 estudiantes, hoy, admiten que superaron en decenas esa cifra, lo que ha hecho rememorar otros tiempos.  En sus mejores épocas el grupo lo conformaban alrededor de 70 personas.

El formulario de postulaciones continuará abierto hasta mañana miércoles 12 de abril y las/os interesadas/os pueden completarlo en este enlace, mientras que toda la información acerca de la agrupación y sus actividades está disponible en su cuenta de Instagram en @ComparsaUsach.

Presentan libro que analiza el estado del periodismo en Chile y cómo se han reconfigurado sus prácticas

Presentan libro que analiza el estado del periodismo en Chile y cómo se han reconfigurado sus prácticas

Tras una estimulante mesa de discusión sobre el presente y futuro del periodismo realizada en el Congreso de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación (Incom) de 2021, para los editores resultó natural proponer un número especial en una revista académica.

El intento fracasó, pero el apoyo de la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios y de la Editorial Usach los empujó a editar investigaciones, artículos y entrevistas que buscan mapear este campo en el país.

Así, el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo de la Usach, y la Dra. Claudia Lagos Lira, directora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Chile, editaron “Campo en obras. Postales y apuntes sobre los estudios de periodismo en el país”.

La investigación que toma como punto de partida el hito de la elección del Presidente Boric, y el triunfo de una generación política distinta que instala un presente y reorganiza la narrativa respecto al año 2011, contó con la participación de 16 autoras/es, dos entrevistadas/os y que fue presentada en la Librería Usach del barrio Lastarria.

Tuvimos suerte que la revista nos rechazara porque nos dejó mucha libertad editorial. El resultado es finalmente un mosaico donde cada pieza tiene su unión”, dijo el Dr. Faure, quien además destacó los cuatro verbos que conforman los capítulos del libro: (Re)configurar, incluir, prescribir y proyectar, espacios donde cada autora/or indaga, reflexiona y contextualiza acerca de la investigación disciplinar y la práctica del periodismo.

“Este trabajo proyecta el futuro desde el presente y también desde el pasado. Era una apuesta que a nosotros nos resonaba, pero no sabíamos si a las/os autoras/es también. Al final, todas/os mostraron cierta satisfacción y llegamos a tener este libro sobre estudios del periodismo en español que, espero, esté disponible prontamente en bibliotecas universitarias, en bibliografías y que pueda ser accesible”, añadió el Dr. Faure.

La Dra. Lagos Lira,  agregó que “la vocación de las/os profesionales que colaboraron con el volumen de la publicación está en abrir espacios y diálogos que permitan tender puentes hacia una mayor comprensión y reflexión con todas/os quienes pueden aportar en este debate”.

El lanzamiento  contó con la presentación de la Dra. Ingrid Bachmann, doctora en Periodismo de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En su presentación destacó el trabajo comprehensivo, riguroso y elocuente de los editores y las reflexiones que incluye este volumen en torno a los desafíos contemporáneos de la profesión y de la investigación en el campo.

“Claudia y Antoine logran articular diversas claves que abren la puerta a una rica reflexión interdisciplinaria y con una importante revisión epistemológica y metodológica. (...) Acá abordan desafíos contemporáneos de la profesión y de la investigación, como el punto de inflexión que resultó el estallido social o la conceptualización de la noticia”, puntualizó la Dra. Bachmann.

El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, valoró el aporte que significa la publicación de este libro. “Nos permite cumplir con el mandato que ha expresado el rector, Dr. Rodrigo Vidal de establecer un vínculo de colaboración con otras universidades en diferentes proyectos”, señaló.

El ejemplar, que forma parte de la colección ‘Cultura y Patrimonio’, se encuentra disponible para la venta en la Librería Usach (José Ramón Gutiérrez 284, Santiago) y vía web a través de este enlace.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS