Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

En la última década el aumento en la transmisión de VIH en jóvenes de nuestro país ha sido notorio, sobre todo en el rango de 15 a 29 años. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, emitido durante el 2020, más de 77.000 personas viven con VIH.

Es por esto, y como parte de la nueva orientación del Departamento de Promoción Integral de la Salud de nuestra Casa de Estudios, se han llevado a cabo operativos de toma de test rápido de VIH, los que han tenido una muy buena recepción por parte de la comunidad universitaria.

Estefanía De la Peña Parada, matrona del Departamento y encargada del operativo, sostuvo que la idea es proyectar estas actividades sanitarias de manera mensual, pensando que sus instalaciones están ubicadas dentro del Campus Universitario, lo que permite –previa inscripción- que la comunidad Usach pueda acercarse a efectuar el examen y volver a sus labores habituales.

“Este operativo consta de la toma del test rápido de VIH, adicionalmente se hace una consejería previa y una vez que tenemos el resultado, si conduce a un resultado reactivo o positivo, realizamos la toma de una muestra de sangre venosa extra para confirmar el diagnóstico, la cual se envía al Instituto de Salud Pública (ISP) para su confirmación y luego derivar a la persona al Servicio Público para iniciar su tratamiento. Nosotros, como Centro, nos encargamos del seguimiento y acompañamiento.” explicó De la Peña, que también es egresada de nuestro Plantel.

En el caso que el resultado sea No reactivo o negativo, el operativo refuerza la prevención de infecciones de transmisión sexual, además, de entregar preservativos para que las personas puedan hacer la prevención primaria que es lo que más interesa.

Sin embargo, esta asistencia de salud no solo tuvo beneficios para funcionarias/os y estudiantado, sino también para la formación y práctica de futuras/os profesionales del área.

“En este operativo contamos con el apoyo de Isidora Quero Ríos, Natalia Sáez Michea y Cinthia Reyes Morales, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad, que se encuentran realizando su práctica clínica de APS 1 con nosotros”, comentó la matrona.

La estudiante Cinthya Reyes Morales, calificó la experiencia como increíble. “Siento que el cambio que le hicieron al Centro para priorizar la prevención es muy efectivo, y la respuesta de las personas que se han aproximado a este operativo ha sido muy positiva”, afirmó.

En cuanto a la posibilidad de atender a estudiantes y funcionarias/os de la Universidad, la futura matrona mostró su satisfacción. “Ha sido muy agradable explicarles de manera profesional este operativo y que lo entiendan de muy buena forma”.

Comunidad preventiva

La respuesta de la comunidad Usach ha sido excelente, expresó Estefanía de la Peña: “La sala de espera está llena de estudiantes. Nosotros tenemos un Instagram (@ssr.usach) en donde siempre estamos dando difusión a las campañas que hacemos y las actividades de promoción y prevención”, enfatizó.

“Me gusta la preocupación total que tiene la Usach por su comunidad, ya que este es un examen necesario para nuestra generación. También, el carácter gratuito del test preventivo del VIH para la población estudiantil”, dijo Montserrat, una de las asistentes al operativo.

Cristian, comentó sentirse interesado por este nuevo enfoque de salud preventiva. “Últimamente la población joven no le ha tomado el peso a lo que es tener autocuidado respecto del VIH. La atención fue increíble, con entrega de información, con matronas que son estudiantes de la Universidad, quienes me explicaron todo, paso a paso, incluso nos entregaron la firma de consentimiento y fueron muy amables en todo momento”, concluyó.

La siguiente actividad del Departamento de Promoción Integral de la Salud, vinculado al test rápido de VIH  se realizará el próximo 25 de mayo, entre las 08:30 y las 13:00 horas. La comunidad Usach podrá acceder previa inscripción en un formulario que se publicará en Instagram, días previos al operativo.

Recopilan impresionantes y artísticas fotografías del universo nano capturadas por investigadores de Cedenna

Recopilan impresionantes y artísticas fotografías del universo nano capturadas por investigadores de Cedenna

Desde hace una década, el Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, realiza anualmente un concurso entre sus investigadoras/es para recopilar artísticas imágenes del mundo nano, las cuales son usadas para los calendarios que el Centro elabora  cada año y distribuye gratuitamente en establecimientos educacionales de todo el país.

Ahora estas imágenes forman parte de un colorido y asombroso libro que será lanzado este jueves 20 de abril, complementando la exposición itinerante “Imágenes del Nanomundo”, muestra que recorrerá -de manera gratuita- distintas regiones del país para despertar el interés de niñas/os, jóvenes y adultos de todas las edades por la nanociencia y la nanotecnología, desde una perspectiva lúdica que espera estimular el asombro y la curiosidad.

El lanzamiento e inauguración, que se realizarán en el Planetario Usach contarán con la participación del ministro de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, y la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, además de rectores de distintas universidades, parlamentarios y representantes de distintas entidades vinculadas a la ciencia y la cultura.

El libro estará disponible en versión digital, de manera absolutamente gratuita para quien lo requiera, solicitándolo al mail cedenna@usach.cl.

Nada es lo que parece

Cada una de estas fotografías (tanto del libro como la muestra) fue captada por los investigadores y estudiantes de Cedenna a través de diversas técnicas y microscopía electrónica. Así, por ejemplo, una primaveral mariposa que vuela entre granos de polen resulta ser un hidrogel poroso que contiene nanofibrillas de celulosa utilizadas para la remediación de aguas coloreadas.

Una hermosa medusa rosa entre aparentes rocas submarinas no es tal. Se trata de dióxido de titanio (TiO2) que en su fase más común es conocido como rutilo, con interesantes propiedades ópticas descritas desde hace siglos.

Otra fotografía muestra un agregado de tubos de óxidos de vanadio en distintas oxidaciones (V(5+) y V(4+)). La semejanza con un coral es sorprendente.

Cada imagen es acompañada por una descripción científica que muestra lo que realmente hay detrás de cada fotografía y demostrando la maravilla que podemos encontrar en este mundo invisible, que a través de la microscopía electrónica nos muestra sus secretos y nos maravilla.

La exposición está integrada por una selección de 12 fotografías abordadas de manera artística por los investigadores, en una mágica sinergia entre arte y ciencia. Después de permanecer algunas semanas en el recinto de divulgación astronómica, la muestra iniciará un recorrido por distintos lugares (Metro de Santiago, Mall Plaza, colegios, municipios, centros, museos, etc.).

"Con esta exposición queremos aportar a la divulgación del conocimiento de la nanociencia y la nanotecnología a través del asombro y la curiosidad que generan las imágenes expuestas", resaltó la directora del Centro y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

"Cedenna es hoy el principal polo de desarrollo chileno en el ‘mundo nano’. Y, como en sus inicios, su objetivo será siempre impulsar la innovación de calidad que nos permita hacer cada día mejores aportes a todos los chilenos. Y mostrarles el valor y la belleza que hay en ese “espacio en el fondo”, añadió.

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

La revista Political Research Exchange (PRX) es una plataforma dinámica para avanzar en la investigación, la innovación y el debate de la ciencia política. Cuenta con importantes contribuciones teóricas, metodológicas y empíricas de todos los campos, incluyendo la política comparada, relaciones internacionales, comunicación política, sociología política, pensamiento político, administración pública y el trabajo interdisciplinario con una dimensión predominantemente política.

Es en esta revista que el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. (c) Bastián González-Bustamante publicó su trabajo titulado “Territorial patterns of open e-government: evidence from Chilean municipalities”.

Junto a Diego Aguilar analiza el desarrollo del gobierno electrónico abierto entre 2019 y 2021 en los 345 municipios de Chile. Los investigadores agregan un índice de gobierno electrónico (EGi) para medir la prestación de servicios digitales locales para los ciudadanos.

“Luego combinamos esto con indicadores de transparencia y acceso a la información pública para crear un índice gobierno electrónico abierto (OEGi). Nuestra estrategia empírica se basa en análisis econométrico geoespacial en dos etapas. En primer lugar, describimos y georreferenciamos nuestro índice, estimando el nivel de autocorrelación espacial, y luego ajustamos diferentes modelos econométricos para medir el impacto del grado de uso de Internet, el dinamismo socioeconómico y la capacidad de gestión en el desarrollo de gobierno electrónico abierto de los municipios”, explicó el Dr. (c) González-Bustamante.

Los principales hallazgos de esta investigación indican que la pobreza monetaria tiene un efecto negativo en el índice, mientras que el presupuesto del gobierno municipal tiene un efecto positivo.

Nuevo índice

En este trabajo, los investigadores presentan el OEGi, un nuevo índice de gobierno electrónico abierto basado en el modelo de servicios electrónicos de Esteves e indicadores de transparencia.

“A nivel nacional, se detecta una ligera autocorrelación espacial, sin embargo, a nivel subnacional solo las Regiones de Tarapacá, Araucanía y Los Lagos muestran agrupamiento del indicador. Este hallazgo es interesante y requiere más atención porque si consideramos que estas regiones tienen un índice particularmente bajo, comparado con la media nacional, podríamos identificar algunos clústeres donde se produce retraso en lugar de una difusión de la innovación”, aseguró el académico de la FAE Usach.

También se evaluaron los determinantes del gobierno electrónico abierto en dos categorías propuestas por el modelo empírico de Dias: determinantes socioeconómicos locales y determinantes internos. Con estas categorías, los investigadores elaboraron cuatro hipótesis.

“La evidencia de nuestros modelos econométricos nos permite aceptar la hipótesis del Dinamismo Socioeconómico y la hipótesis del Presupuesto, ya que la tasa de pobreza monetaria de una comuna provoca una disminución en nuestro índice mientras que el nivel del presupuesto del gobierno municipal lo aumenta. Nuestros hallazgos son consistentes con la literatura sobre gobierno electrónico y abierto y se alinean con las categorías transversales de determinantes locales de gobierno electrónico del modelo empírico de Dias, extraído de una revisión sistemática”, puntualizó González-Bustamante.

Por otro lado, rechazaron la hipótesis de Internet y la hipótesis de Capacidad de Gestión. “El número de conexiones fijas a Internet en una comuna es significativo en ausencia de otros factores y el modelamiento econométrico revela patrones de autocorrelación espacial. Sin embargo, de manera consistente con estudios anteriores, el número de conexiones pierde relevancia cuando se incorporan variables de otras dimensiones”, aseguró el académico.

Finalmente, el nivel de profesionalización del personal municipal no se considera una variable significativa. “Esto sugiere que la capacidad de gestión a nivel agregado en los municipios puede no influir en el gobierno electrónico abierto, sin embargo, sería interesante evaluar microdatos y el nivel de experiencia de los equipos de TIC para medir el efecto potencial del componente de capacidad técnica”, concluye Bastián González-Bustamante.

Membra Jesu Nostri: Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach se elevan hacia una cumbre del Barroco

Membra Jesu Nostri: Coro Madrigalista y Syntagma Musicum Usach se elevan hacia una cumbre del Barroco

En 1705, un veinteañero llamado Johann Sebastian Bach pidió permiso para ausentarse durante un mes de su trabajo en Arnstadt y se lanzó a la ruta con un solo propósito: caminar unos 400 kilómetros para conocer en persona y escuchar a un viejo músico que llevaba unos 40 años como organista de la Iglesia de Santa María, en Lübeck.

Su nombre era Dietrich Buxtehude (c. 1637-1707) y su magnetismo, intenso. George Friedrich Haendel ya había peregrinado hasta su casa y Bach se quedó por casi cuatro meses. Terminó abandonando su empleo y ese viaje fue crucial para que acabara convertido en un genio musical.

Buxtehude era una estrella. No está claro si había nacido en Dinamarca o Suecia, pero pasó la mayor parte de su vida en Alemania. Famoso era su talento como organista y célebres fueron sus Abendmusiken, serie de conciertos dominicales que ofrecía en la misma iglesia y llegaron a ser orgullo de Lübeck.

También era un prolífico compositor, sobre todo de piezas vocales y para órgano. Entre las primeras, una brilla con luz propia: Membra Jesu Nostri, que se podrá escuchar en vivo el próximo miércoles 19 de abril, a las 19.30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Allí será interpretada por Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, en un concierto con entradas gratuitas, disponibles en la plataforma Portaltickets.

“Es un hito de nuestra temporada de conciertos”, advierte Franco Bonino, director de Syntagma Musicum. “Hacer cosas en conjunto con otros elencos de la Usach es sumamente valioso, porque son repertorios que no podríamos interpretar solos. Con el Coro Madrigalista manejamos lenguajes similares y conocemos las premisas para hacer música barroca, entonces eso facilita todo. En segundo lugar, Buxtehude es uno de los nombres más importantes dentro del Barroco y esta es una de sus obras más relevantes. Y, además, la obra es realmente hermosa”.

“Desde el punto de vista del Coro Madrigalista también es una evolución”, agrega Rodrigo Díaz, director del elenco e integrante de Syntagma Musicum. “Es una obra extensa para un grupo de cámara y, aparte de tener coros a cinco voces, tiene muchos solos, dúos y tríos. Es decir, nos permite mostrar el aspecto coral, pero también la faceta solista de cada integrante”.

Membra Jesu Nostri volverá a reunir a Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach, a casi un año de su última colaboración: en abril de 2022, ambos elencos inauguraron el XVI Festival Internacional de Música Antigua de la Usach (FIMA) con el estreno en tiempos modernos de Destinos vencen finezas, zarzuela del compositor español Juan de Navas y el escritor peruano Lorenzo de las Llamosas. Esa alianza fue registrada en un disco del mismo nombre, disponible a través del sello Aula Records. Te invitamos a leer la noticia completa en www.extension.usach.cl

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

El investigador de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Gerson Ferrari, recibió el premio al mejor trabajo científico de 2023 otorgado por la revista de divulgación académica de alto impacto Nutrients. Además, tras una espera de dos años de revisión, logró publicar en la prestigiosa revista Nature.

El trabajo premiado, titulado “The Latin American Nutrition and Health Study” (Estudio latinoamericano de nutrición y salud), aborda el estilo de vida de las personas entre 15 y 65 años de edad en ocho países de Latinoamérica -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela- abarcando a un total de nueve mil personas.

Dicha investigación desarrolla la identificación de distintos factores de riesgo que componen un estilo de vida inadecuado, considerando la alimentación, el sedentarismo, la ingesta de alcohol, la pobreza y otras variantes como influyentes y determinantes de esta categorización.

El trabajo realizado por el académico analiza los cruces entre los factores de riesgo sumado a las condiciones sociales y estructurales de cada país estudiado, logrando identificar el porcentaje de población que tiene malos hábitos de vida por cada país. Si la persona estudiada tiene dos factores de riesgo, será considerada como alguien con un estilo de vida inadecuado.

El país mejor evaluado fue Ecuador, con un porcentaje de 33,8% personas que tienen un estilo de vida poco saludable. En su contraparte está Colombia, con un 49,3% de población que presenta dos o más factores de riesgo.

“Para mí, haber ganado este reconocimiento me genera mucha alegría y felicidad, ya que reconoce el trabajo que hacemos en nuestro grupo de investigación (Centro de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Cicafys) de la Usach. También, nos ayuda a mostrar la importancia y calidad de nuestra universidad como una institución que aporta en la producción de conocimiento científico”, comentó el académico.

El segundo trabajo fue publicado por Ferrari en la sexta revista de más impacto a nivel mundial, la Nature Reviews Disease Primers. Su trabajo lleva el nombre de “Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development” (Beneficios decrecientes de la vida urbana para el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes) y aborda la influencia de vivir en un ambiente urbano frente al rural, analizando cómo esto afecta el desarrollo y crecimiento de los jóvenes entre cinco y 19 años de edad, desde 1990 hasta 2020. 

Es una investigación representativa que incluye a 200 países y abarca un total de 67 millones de personas. Fue un trabajo colaborativo con la organización NCD Risk Factor Collaboration, quienes trabajaron con las bases de datos para  levantar este documento científico, donde se analizan distintos factores sobre el ambiente de vida de los jóvenes como el continente, el país, la región, el desarrollo económico, la situación socioeconómica de la población, entre otros. 

La conclusión general fue que la influencia de vivir en un ambiente urbano tiene un leve beneficio respecto a lo rural en la actualidad. Sin embargo, el estudio demostró el notable incremento en la obesidad de los jóvenes, independiente de donde vivieran. La principal diferencia entre estos sectores fue el índice de crecimiento de los jóvenes, que se vio beneficiado en las áreas urbanas por sobre las rurales.

El investigador remarcó que “en la revista Nature es demasiado difícil publicar. Mi trabajo estuvo en revisión durante más de dos años. Además, en el área de salud hay 917 revistas en el mundo y Nature está ubicada en la sexta posición con un factor de impacto de 33. Acá en Latinoamérica no existe alguna revista que alcance el factor de impacto de cinco o más”.
 

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica


El 11 de septiembre de 1973, Gregorio Mimica Argote, era estudiante y presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la Universidad Técnica del Estado (UTE), quien decidió quedarse en el Campus junto a mil estudiantes, funcionarios y académicos por seguridad, al estar rodeados de uniformados  luego del golpe militar .

Al ingreso de los efectivos del regimiento Arica de la ciudad de La Serena, al mando del Mayor Marcelo Moren Brito, Mimica fue trasladado hasta el Estadio Chile y posteriormente liberado. Al día siguiente, volvió a su hogar. En horas de la tarde una patrulla de militares lo secuestró y devolvió a las instalaciones de la UTE.

Aquí, nuevamente fue recibido por Moren Brito y su Estado Mayor, compuesto por tres tenientes y tres capitanes, entre los que se encontraban Fernando Polanco Gallardo y Freddy Tornero Deramond, únicos militares que participaron del operativo militar y que actualmente se encuentran con vida.

Tras un violento interrogatorio en el que se buscaban armas dentro de la UTE, Gregorio Mimica fue asesinado tras recibir 27 balazos y su cuerpo, llevado a un horno eléctrico que estaba ubicado en el sector de Metalúrgica para su incineración, acto que no se concretó por las características del aparato. Al final, su cuerpo fue arrojado a la calle y trasladado al Cementerio General, lugar en el que estaría desaparecido por décadas en el Patio 29.

Último Alegato

Felipe Lizama Allende, abogado y director jurídico de la Universidad de Santiago de Chile, asumió la defensa de la Corporación UTE y de la Universidad quienes se querellaron por la muerte de   Mimica.

En este último alegato, la defensa del ex militar Fernando Polanco Gallardo, reconoció su participación en el homicidio calificado, solicitando la aplicación de atenuantes a fin de no ser condenado por el tiempo que la Corte de Apelaciones de San Miguel estimó – 10 años y un día-, de tal manera que pudiera cumplir su condena con un régimen de libertad vigilada intensiva.

“Para el actual Gobierno Universitario y para este director jurídico la defensa de los derechos humanos es un imperativo estricto por cumplir, que se justifica con que este abogado comparezca presencialmente en estrados instando por el rechazo del arbitrio entablado”, sostuvo el abogado, quien además es académico de Derecho Constitucional y administrativo de nuestra Facultad de Derecho.

“Como Universidad, sin prejuicio de que no tenía a mi cargo la Dirección Jurídica ni la Jefatura de Litigios al momento de darse los hechos, ya que sin dudas hubiéramos instado por otros recursos y eventualmente penas más altas, nos hicimos cargo de solicitar el rechazo de este recurso, porque existen antecedentes suficientes de condena y es absolutamente incomprensible e inaceptable que un hecho de máxima gravedad quede exento de toda responsabilidad criminal”, enfatizó el abogado.

Asimismo, Lizama agregó que si bien este homicidio ocurrió hace casi 50 años, nada justifica, ni exime que se aplique cualquier norma de prescripción ni atenuantes como la que se pretendió alegar con arreglo a otras disposiciones que no fueron parte del recurso.

De ser rechazado el recurso deducido por la Segunda Sala en lo Penal de la Corte Suprema, vendría la resolución que dicte el cúmplase respecto a la sentencia y el militar condenado cumpla prisión en el lapso del tiempo que la Corte determine, entre 8 y 10 años, sin beneficios.

“Creemos francamente que los recursos serán desestimados, por lo tanto, al menos el militar que hoy día recurrió va a cumplir pena privativa de libertad”, sostuvo Lizama.

En el caso del otro militar inculpado en la causa, Freddy Tornero Deramond, quien no recurrió, la Corte podría, hipotéticamente  si conoce de oficio, dejarla eventualmente sin efecto o derechamente aumentar la punibilidad.

Compañeros por siempre

A la Corte Suprema asistió el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach y ex estudiante de nuestra Universidad, Emilio Daroch Fernández, quien se mostró emocionado por esta instancia judicial del caso.

“Estamos terminando una larga etapa de 50 años de búsqueda, de saber qué sucedió con Gregorio Mimica, conocer los acontecimientos posteriores a su muerte, estar presente en los diferentes momentos del juicio, en la reconstitución de escena de su crimen, haber escuchado la sentencia de la ministra Cifuentes, y hoy llegar a los alegatos finales; es algo muy importante para nosotros como Corporación”, aseguró.

Daroch, explicó que ha sido una ardua tarea de años y décadas por tratar de tener justicia y conocer la verdad de este y muchos otros delitos de lesa humanidad sucedidos en la Universidad Técnica del Estado.

“Sabemos que algunos de los culpables se fueron sin ser castigados, pero por lo menos esta sentencia va a reflejar lo que debe ser, que es ir a la cárcel. Nosotros solo buscamos una condena, que se haga justicia, si es menos de lo que debería, bueno, esta es la justicia chilena, pero queremos que sientan el peso de ser condenados por el crimen alevoso que cometieron”, concluyó el dirigente.

 

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

El pasado 7 de abril la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó al equipo directivo del Magíster en Economía Financiera (MEF) su acreditación por cuatro años, hasta el 5 de abril de 2027.

El MEF ya contaba con una acreditación de dos años, lo que hizo que el equipo a cargo nunca dejara de trabajar en distintos aspectos que mejoraran cada vez más el programa.

Esto se tradujo en el fortalecimiento de la trayectoria curricular, lo cual se materializó en la creación de una nueva área de desarrollo: Machine Learning para decisiones económico-financieras, que se estableció para cerrar una brecha relevante en las necesidades del mercado bajo el prisma de las fortalezas identificadas en el cuerpo académico del programa.

“Fue un proceso exhaustivo, ya que para proponer un nuevo plan de estudios es necesario analizar el mercado laboral, justificar la necesidad de los cambios y por sobre todo, detectar las capacidades estructurales que nuestro programa puede ofrecer”, explicó el Dr. Robinson Dettoni, director del Magíster en Economía Financiera de la FAE Usach.

Un aspecto de gran relevancia para la comisión acreditadora es que todos los profesores del núcleo cuentan con doctorados obtenidos en prestigiosas universidades de Estados Unidos e Inglaterra, como University College London, University of Cambridge, The University of California-Berkeley, University of Wisconsin-Madison, entre otras, lo cual aporta un sólido respaldo académico al programa.

El director del MEF resaltó varios aspectos claves: un aumento sustancial de la tasa de graduación y disminución notoria en la deserción a pesar del contexto sanitario, social y económico adverso que se ha presentado los últimos años.

Además, destacó la empleabilidad del programa: Casi la totalidad de los egresados consiguió empleos en áreas relacionadas con el MEF, como Riesgo, Finanzas y Economía.

El Dr. Dettoni  agregó que “la opinión de los estudiantes es contundente y va en línea con los resultados obtenidos: de acuerdo a ellos, la precepción positiva sobre el programa aumentó desde el 76% hace tres años a un 94 % en la actualidad. De hecho, todos los indicadores reflejan una mejora sustancial en cada uno de los criterios definidos por la CNA”.

En términos de la internacionalización del programa, prosiguió Dettoni, desde  2016 existen dos convenios vigentes de doble grado, con Ecole Superieure des Sciences Commerciales D'Angers (ESSCA) en Paris y FH Joanneum - University of Applied Sciences en Austria.

Asimismo se encuentran gestionando posibles convenios de doble titulación con otras universidades de Europa, por ejemplo, en Birkbeck y University of London.

Robinson Dettoni  remarcó la importancia que tuvo el equipo de trabajo en este proceso de acreditación, resaltando la labor desempeñada por el exdirector del programa Dr. Carlos Yévenes; el subdirector del MEF, Dr. Javier Espinosa; la coordinadora del MEF, Lilibette Correa y el trabajo desempeñado por Cliff Bahamondes en el equipo de seguimiento a los graduados.


 

Economía Social, Solidaria y Cooperativa en Chile: otro foco de trabajo y producción

Economía Social, Solidaria y Cooperativa en Chile: otro foco de trabajo y producción


Según información entregada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), actualmente en Chile la economía social representa un 2,4% (aproximadamente) de la fuerza de trabajo formal, cifra menor si la comparamos con otros países de la región, pero ¿por qué es importante fomentar y potenciar este tipo de economía? Debido a que promueve un modelo de producción en que el objetivo principal no es lucro, sino que la satisfacción de necesidades y la producción para el bienestar social.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago de Chile, sostiene que “la economía social es una espacio institucional dentro del tercer sector de la economía: está la economía privada, la economía pública y el espacio de la economía social intersecta estos dos mundos y, a su vez, asocia al mundo de la sociedad civil en el desarrollo económico. Por tanto, el desafío que se impone la economía social es con valores humanos, con valores que respetan la naturaleza y con generar intercambios productivos que sean beneficiosos para el ser humano”.

En Chile hay empresas sin fines de lucro, empresas certificadas y economía comunitaria las que se rigen bajo el concepto de economía social. De acuerdo con cifras de la Cepal, existen cerca de 4.500 empresas sin fines de lucro, 1.500 cooperativas y, entre las empresas certificadas hay 200 empresas B aproximadamente, además de las organizaciones comunitarias que se dedican a activades económicas y productivas en beneficio de sus comunidades y asociados.

En este sentido, Mario Radrigán, profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, señala que el sector de economía social y solidaria y de cooperativas a nivel nacional “es un sector de organizaciones y empresas bastante dinámico y con una presencia en todo el país, en las 16 regiones y en todas las comunas a través de distintas formas jurídicas y de organización, aunque muchas veces está invisible”.

Añade que de acuerdo a estudios, este sector hoy está representado por más de 236 mil organizaciones en Chile que reúnen a millones de socios y prestan servicios también a millones de personas para proveerles de bienes y servicios .

Uno de los desafíos que se ha impuesto la Universidad de Santiago de Chile es a contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y la economía social y su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop) contribuyen al propósito de fortalecer principios universales en las relaciones humanas, dentro de ellas las productivas y las comerciales.

En este contexto, Víctor Caro, también investigador del Ciescoop, destaca que el aporte de la Usach en términos de la economía social es relevante y sustantivo “no solo para nuestros estudiantes y la comunidad que convive dentro del mundo de la economía social, sino que también a nivel país y, de otra forma, también a nivel internacional”.

Añade que “tenemos hoy el único centro especializado en temas de economía social y cooperativas, que es Ciescoop, que ya viene trabajando hace muchísimos años en materias de investigación, docencia, extensión y también asistencia técnica a todo este mundo de empresas sociales que han aparecido y han irrumpido en los últimos años, con mucha fuerza de muchos jóvenes que quieren participar de la producción de bienes y entregar servicios con esta otra mirada”.

Mira el video sobre Economía Social :

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Conmemoran Día de la Cuántica con atractiva invitación a estudiantes STEM

Con una invitación a ser parte del futuro, se conmemoró en Cedenna el Día Internacional de la Cuántica, área de la Física cuyos principales objetos de estudio son los elementos que se encuentran a nivel microscópico, como los átomos, electrones y moléculas.

El Centro de Nanociencia y Nanotecnología  se unió a la Facultad de Ciencia   para celebrar esta fecha junto al QuSantiago Team y dar vida al Seminario QuSantiago Day (13 y 14 de abril), oportunidad en que destacados investigadores abordaron temas como máquinas de aprendizaje cuántico, la revolución de la luz y baterías cuánticas.

El Día Mundial de la Cuántica es una iniciativa de científicos que se organizan y desarrollan eventos de divulgación de esta disciplina en más de 65 países cada 14 de abril. Este día fue elegido precisamente en referencia a los primeros dígitos -redondeados- de la constante de Planck (4.14), la ley que gobierna la física cuántica.

La jornada se realizó en el auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos con charlas ofrecidas por los Doctores Juan Carlos Retamal (Usach), Carla Hermann (UCh); Guillermo Romero (Usach), Felipe Barra (UCh), Ariel Norambuena (UMayor) y Jeronimo Maze (PUC).

Invitación a presentar proyectos

Dio la partida al evento el embajador de IBM Quantum para las Américas, Juan Pablo Soto, con una atractiva invitación para los estudiantes del área STEM. El ejecutivo, cuya tarea es apoyar la transformación de empresas a través de tecnologías disruptivas y de automatización en todo el continente, subrayó que “estamos en el punto inicial de esta industria. La computación cuántica está en su nacimiento y ya está empezando a ser aprovechada en el mundo”.
En ese escenario, afirmó, “Chile puede ser un polo de desarrollo si los estudiantes de física, matemáticas, computación o ingeniería dan un paso adelante y presentan proyectos de negocio a las grandes empresas que lideran el mercado. Mi propósito al estar aquí es precisamente invitarlos a llevar sus propuestas. Las están esperando en Chile y en el mundo entero”.

“En todas las facultades y centros de investigación hay mucha gente que está dedicando su esfuerzo a difundir entre las generaciones jóvenes la mecánica cuántica y los importantes progresos  a través de esta física -de desarrollo reciente- que está generando grandes expectativas para el desarrollo futuro y, por lo tanto, muchas oportunidades para la gente joven”, comentó el Dr. Juan Carlos Retamal, profesor de la Facultad de Ciencia   y coorganizador del evento.

Francisco Albarrán, coordinador del Team QuSantiago, explicó los usos de esta nueva tecnología, subrayando que “los computadores cuánticos abren la puerta la aceleración exponencial de los procesos informáticos.  Los computadores cuánticos tienen el potencial de resolver problemas que van desde la búsqueda de fármacos que pueden dirigirse a ciertos tipos de cáncer muy específicos, hasta la valoración del riesgo de la cartera de inversión bancaria”.

Sin embargo, advirtió que este tipo de computadoras están aún muy lejos de llegar a los usuarios comunes. “Incluso los más optimistas dicen que seguramente no lo veamos en este siglo. Sin embargo, ya están siendo usados en ciertas empresas como Google e IBM para prueba de principios en cosas tan variadas como seguridad informática o desarrollo de nuevos materiales.

De acuerdo a los expositores, la cuántica (y específicamente la computación cuántica) es un paradigma nuevo de como procesar datos y entender el mundo que en Chile puede resolver desafíos que de otra manera sería imposible enfrentar. “Y estamos acá en la Usach justamente para invitar a los estudiantes a que lo hagan”, recalcó Juan Pablo Soto, hablando a nombre de IBM.

“Esta invitación es para los estudiantes de ingeniería, matemáticas, física, programación… porque esta es una nueva manera de pensar que requiere de interdisciplina y de los talentos que estamos desarrollando en las universidades”, añadió.

En cuanto a las proyecciones que esto implica para nuestro país, los organizadores del QuSantiago Day aseguran que nuestro país ya cuenta con profesionales capaces de generar el conocimiento y plantear soluciones en términos de computación cuántica para resolver los problemas que enfrentan las industrias líderes del mercado, y así volver a poner a Chile como un proveedor de talentos para la resolución de esos temas. “Esa es la oportunidad que tenemos en nuestras manos y tenemos que empujar a nuestros profesionales a que se formen en esta área”, subrayaron.

Usach presenta “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”

Usach presenta “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”

Género, lenguaje sexista y violencia simbólica son algunos de los conceptos clave que aparecen en la “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”, documento desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach, en colaboración con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que  fue presentada este jueves 13 de abril. 

La publicación tiene como objetivo ser una herramienta que contribuya a incorporar el  enfoque de género y derechos humanos en textos escritos, comunicación oral, audiovisual y/o gráfica de la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de eliminar los estereotipos de género que se producen y reproducen en las acciones comunicativas.

Johanna Chacón Aguirre, especialista de Género del Proyecto InES Ciencia + Género Usach y Susan Jiménez Concha, periodista del mismo proyecto y quien lideró el desarrollo de la guía, presentaron en detalle los principales temas y recomendaciones contenidas en el documento. 

Johanna Chacón indicó que era necesario tener este instructivo para que orientara y “actualizara la forma en que nos relacionamos, en concordancia a la necesidades y realidades de los distintos territorios que habitamos dentro de la Universidad”.   Por ello, se espera que la guía sirva para “cuestionar la forma en que nos comunicamos, no solo en el ámbito escrito, sino que también la gráfica o cuando tenemos que organizar eventos”, puntualizó.

Susan Jiménez, explicó que “la guía inicia con una descripción del por qué es necesaria la comunicación con perspectiva de género para luego, entregar consejos prácticos sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista en el trabajo cotidiano”. 

A la actividad asistió la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, quien aseguró que la publicación es fundamental para nuestra Institución, puesto que “estamos acostumbradas y acostumbrados a nombrar los genéricos sin mayor cuestionamiento; entonces se hacía necesario contar con una guía práctica, rápida y simple de leer, pero también que fuera amigable, que no fuera impositiva, sino que entregue distintas alternativas para que todas las personas puedan sentirse cómodas de utilizar lenguaje inclusivo”, aseveró.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en su alocución hizo un llamado “a poner en práctica esta guía, que no quede solo en el papel o que solo sea estudiada por las personas relacionadas con los medios de comunicación. Es una herramienta fundamental para, incluso, aplicarla en las salas de clases, en la redacción de investigaciones o cualquier texto que debamos difundir”.

“La comunicación inclusiva y no sexista es primordial” 

Durante la ceremonia de presentación de la Guía de Orientaciones, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, dijo que el documento marca un nuevo hito en el proyecto InES Ciencia + Género Usach .

En esa línea agregó que “creemos que la promoción de una comunicación inclusiva y no sexista es primordial para cumplir el objetivo de disminuir las brechas de género y de la carrera científico-investigativa”.

La autoridad anunció que la segunda quincena de abril se iniciará el  curso  “Enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias” dirigido a profesionales de las comunicaciones del Plantel. Luego, en el mes de mayo, comenzará la ejecución del programa de formación para académicas y funcionarias de nuestra Casa de Estudios, en el marco del convenio firmado junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG). 

Te invitamos a revivir esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS