Economía

Español

Alto nivel de endeudamiento revela poca educación financiera de los chilenos

Alto nivel de endeudamiento revela poca educación financiera de los chilenos

A nivel de personas, Chile registra el nivel más alto de endeudamiento de América Latina. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda de los hogares en el país alcanza un 42% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por sobre países como Argentina, México o Brasil, donde los índices se sitúan en 4%, 15% y 27%, respectivamente.


Para el economista y Director del Magíster en Economía Financiera de la Universidad de Santiago, Dr. Orlando Balboa, el nivel de endeudamiento refleja la poca educación financiera de los chilenos al momento de solicitar créditos bancarios.


“El aumento en el endeudamiento revela que, en general, los chilenos hacen poco estudio sobre las condiciones de los créditos y no comparan”, sostiene. Por eso, considera necesario que las instituciones bancarias ofrezcan información resumida y clara sobre el financiamiento que ofrecen, para que el cliente pueda tomar una mejor decisión y no sobre endeudarse.


El también Director del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal explica que lo recomendable es que las personas no cancelen más del 20% de sus ingresos en pagar créditos. El académico señala que este porcentaje corresponde, de hecho, a la media de la deuda que registran los hogares de países emergentes.


Además, indica que “las personas de menores ingresos tienen mucho más deuda, lo que no está reflejado en el dato estadístico”. El académico señala que el 42% de la deuda de los hogares respecto del PIB corresponde a un promedio, por lo que habría que analizar el detalle para llegar al verdadero nivel de deuda de los sectores socioeconómicos más pobres.


“A nivel macro, si sigue creciendo la deuda, podría ser fuente potencial de cierta inestabilidad financiera”, advierte. “Estamos muy por sobre la media y no somos un país avanzado, donde los niveles de endeudamiento son mucho más altos porque tienen sistemas financieros mucho más regulados”, explica.


Sin embargo, reconoce que la banca ha aumentado las exigencias para acceder a créditos hipotecarios, por ejemplo, donde antes era fácil obtener a un financiamiento del 90% y, actualmente, lo común es que entreguen un 80%, asegura.


“Debe haber más competencia e los bancos tienen que ofrecer un mínimo de información cuando ofrecen un crédito, que permita comparar fácilmente los plazos, costos y condiciones en general”, concluye.

Prevén endeudamiento por Presupuesto 2018

Prevén endeudamiento por Presupuesto 2018

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, informó que el proyecto de Ley de Presupuesto que se discutirá en el Congreso considerará un aumento de 3,9% del gasto público.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, este incremento puede terminar provocando un mayor endeudamiento en las arcas fiscales del país.

“Si el Gobierno está proponiendo este incremento, tendrá que salir a pedir plata prestada, aumentando así el carácter deudor del país, esto podría transformarse en una trampa”, advierte.

De acuerdo a Salas, aun cuando el crecimiento económico del próximo año corresponda a las proyecciones del Ministerio de Hacienda, situadas en un 3%, este no alcanzará a generar todos los ingresos necesarios para incurrir en el gasto que se plantea, lo que generará problemas al  Gobierno que asuma en 2018.

“Aun con las proyecciones no alcanzará y se tendrá que tomar la decisión de dejar de gastar en los ítems que están autorizados, salir a pedir plata prestada o usar el dinero de los fondos soberanos”, explica.

Finalmente, y pese a que reconoce que la señal apunta a impulsar el crecimiento, insiste en que el aumento es solo nominal y que dependerá de la inversión que efectivamente se concrete.

“Estimo que la inversión va a seguir creciendo lentamente, independiente del Presidente que salga”, asegura. “Tendremos una dinámica más lenta de recuperación de la inversión porque los empresarios no incrementarán de manera tan sustantiva sus negocios”, concluye.

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Economista sostiene que casos de corrupción afectan la competitividad de Chile

Chile se mantuvo en el puesto 33 en el Índice de Competitividad Global 2017-2018, que elabora el Foro Económico Mundial y la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. De esta manera, nuestro país continúa a la cabeza de Latinoamérica. Sin embargo, el ranking también evidenció un deterioro en el pilar Macroeconomía, que por vez primera pasó de ser una fortaleza a una debilidad relativa, al retroceder cuatro posiciones para quedar, de manera inédita, por debajo de la posición general del país. Es decir, en el puesto 36.

Al respecto, el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, destaca la posición de Chile en cuanto al desarrollo del mercado financiero (23), pero enfatiza que nuestro país no se encuentra en una buena ubicación en lo que se refiere a la sofisticación de negocios, donde se ubicó en el puesto 50, una de las tres peores ubicaciones en relación a los pilares de la economía que se midieron en este estudio.

“Eso significa que no es fácil hacer negocios en nuestro país. Seguramente, mucho de eso tiene que ver con corrupción, colusión, desacuerdos, manipulación de los mercados, y esa es la situación que nos hace estar en tan bajo nivel”, explica.

Macroeconomía

Respecto al deterioro del Pilar Macroeconomía, Salas explica que el factor más importante que repercutió en esta baja es el retroceso en el balance presupuestario fiscal, donde Chile bajó 20 posiciones para quedar en el lugar 69, pasando de ser acreedor a deudor a nivel mundial, sostiene.

Para el economista, lo último estaría ligado al déficit proyectado para este año, de 3,1%. “No se visualiza que vayamos a resolver muy fuertemente este déficit fiscal del presupuesto”, indica.

A este cuadro, se suman las bajas tasas de crecimiento que ha presentado la economía nacional en el último tiempo. “Esa es una mala noticia para nosotros, desde el punto de vista de que no hemos logrado armar una política económica que nos permita mantener incentivos para el crecimiento”, indica.

“El crecimiento va demasiado desacelerado. Entonces, tampoco va a alivianarse el problema de la deuda. Va a subir, y eso es lo que se pondera. Por eso, bajan el entorno macro, aunque reconocen que tenemos controlada la inflación”, agrega.

Con todo, concluye que este escenario podría comenzar a revertirse el próximo año, en la medida que el Producto Interno Bruto aumente, dadas las mejores perspectivas económicas, que hablan de un crecimiento en el entorno del 3%.

“Estabilidad” de desempleo se debe a menor crecimiento de trabajadores independientes

“Estabilidad” de desempleo se debe a menor crecimiento de trabajadores independientes

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este jueves que la tasa de desempleo del trimestre móvil mayo-julio fue de 6,9%, disminuyendo 0,2 puntos en términos anuales y 0,1 respecto al trimestre móvil anterior. La cifra se ubicó bajo las expectativas de los analistas, que proyectaron un nivel de desocupación de 7,1% para el periodo.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esta cifra de desempleo demuestra que el índice se mantiene “bastante estable”, si se compara con los tres trimestres móviles anteriores, donde el indicador estuvo entre 6,7 y 7%. A su juicio, esto se debe a que los ocupados incrementaron en 2,2%, mientras que quienes desean entrar a ser parte de la fuerza de trabajo solo subieron 1,9 puntos porcentuales.

En ese sentido, destaca que “ha bajado la intensidad en el crecimiento de los cuenta propia, que después de estar entre 5 y 6%, ahora están en 3,5%, y han subido los asalariados, en 1,6%”. Es decir, mientras las personas con empleador han aumentado, quienes se desempeñan de manera autónoma e independiente no han experimentado un alza con la misma magnitud que lo venía haciendo.

“Los empresarios están contratando más gente y la gente que se queda sin trabajo está encontrándolo donde le están haciendo un contrato”, explica. A su juicio, esto se refleja en el crecimiento del índice de producción industrial, que aumentó 3,3% incidido por el alza de 4,7% en la producción minera, un 1,1% en la producción de energía eléctrica, agua y gas, y un 2,6% en el de producción de la industria manufacturera.

De acuerdo al economista, este cuadro revela que desde julio en adelante, los índices económicos comenzarán a expandirse y a dar señales de crecimiento un poco más fuertes. “Se espera un 2,5% de crecimiento del Imacec para el mes de julio, incidido por estos mismos indicadores de expansión de la actividad económica”, asegura.

Finalmente, el economista proyecta que la cifra de desempleo se mantendrá en el rango de 6,5 y 7% hacia fin de año, “niveles bastante adecuados para cualquier economía”, considera.

“Si observamos lo que pasa con la construcción, que seguramente vendrá más potente en septiembre u octubre de este año, vamos a encontrarnos con indicadores un poco más fuertes y tasas de desempleo más bajas”, concluye.

Advierten que el Estado es responsable del alto nivel de ganancias de las Isapres

Advierten que el Estado es responsable del alto nivel de ganancias de las Isapres

Las Isapres cerraron el primer semestre de este año con un alza en sus ganancias de 101% respecto a igual periodo del año anterior. Las utilidades del sistema privado de salud alcanzaron los $43 mil millones.

Para la economista e investigadora del Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (CISEC) de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Vera, este resultado es reflejo de que la política estatal en materia de salud se ha orientado solo a fortalecer el aparato privado, en desmedro del sistema público.

“Fonasa tiene el 76% de la cobertura total, versus las Isapres que solo tienen 18%. Sin embargo, un 49% del presupuesto va al sistema fiscal y un 51% al sistema privado”, sostiene.

A su juicio, esto perjudica principalmente a los adultos mayores, donde el 95% pertenece a Fonasa, asegura. Además, señala que es difícil encontrar una explicación a esta distribución de fondos, en circunstancias que son las rentas más altas del país las beneficiarias de las Isapres.

Finalmente, indica que “mientras el sistema privado está fortaleciéndose e invirtiendo, el sistema público ni siquiera tiene camas para cubrir las emergencias de invierno”, lo que explicaría la tendencia al alza en las ganancias de las Isapres, que el año pasado llegaron a registrar un incremento del 54%.

De acuerdo a la economista, ningún otro sector está en condiciones de proyectar este nivel de utilidades. De hecho, advierte que lo normal es prever que las ganancias crezcan solo un 10%.

“Esto es una alerta. Es impensable que no se puedan resolver este tipo de situaciones, que tienen que ver con asignación presupuestaria y conciencia respecto a cómo se construye una sociedad”, concluye.

Advierten que variación del IPC motivará un recorte en la Tasa de Política Monetaria

Advierten que variación del IPC motivará un recorte en la Tasa de Política Monetaria

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio anotó una variación mensual de 0,2%, superando las proyecciones del mercado, que estaban en el rango de 0% a 0,1%, acumulando una inflación de 1,4% en lo que va del año y 1,7% en doce meses.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, los resultados dan a entender que los precios se encuentran presionados y en proceso de ajuste a la baja en términos anuales, lo que genera un escenario complejo. “Si los precios son cada vez más bajos, los ingresos de los productores no van a permitir pagar insumos y salarios”, explica.

Por eso, advierte que el Banco Central, en su próxima reunión a mediados de mes, terminará  “bajando la Tasa de Política Monetaria, para generar mayor demanda, a fin de que los precios se estabilicen en un nivel un poco más alto, que es la meta que tiene el BC, de 3% en dos años”, asegura.

De acuerdo a Salas, esta baja será de 0,25, debido a la cautela del BC. No obstante, indica que lo ideal sería bajarla en 0,50, para enviar un mensaje de preocupación al mercado.

“El mes pasado, tuvimos -0,4% de crecimiento de los precios y ahora tenemos un +0,2%”, grafica Salas en alusión a lo cercanas que se encuentran las cifras de alcanzar una inflación de 0%, donde “cualquier pequeño movimiento, que son los movimientos libres del mercado en materia de precios, puede provocar efectos fuertes en la economía”, enfatiza.

A su juicio, lo ideal habría sido que el IPC de julio anotara una variación mensual de 0,4% o 0,5%. Sin embargo, señala que una inflación de 1,7% en doce meses es una señal de desequilibrio macroeconómico.

“Está bastante lejos de la meta inflacionaria del BC, pero le deja espacios para intervenir y, con ello, la posibilidad de salir de una situación compleja, que constituye otro de los problemas que tenemos en el país: estamos creciendo muy poco”, concluye.

Aseguran que alza de Imacec no cambia la tendencia de bajo crecimiento económico

Aseguran que alza de Imacec no cambia la tendencia de bajo crecimiento económico

De acuerdo a información preliminar dada a conocer por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de junio de 2017 registró un aumento de 1,4% en comparación con igual mes del año anterior. El ente emisor detalló que la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y creció 1,4% en doce meses.

Sin embargo, para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, el alza del Imacec “no refleja ningún cambio de tendencia relevante a destacar” en relación al ritmo de crecimiento que ha experimentado la economía del país en los últimos años.

Para el experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo, este aumento de 1,4% está en el entorno de las expectativas y confirma que el segundo trimestre registrará un crecimiento cercano al 1%.

“Las cifras desestacionalizadas del Imacec general muestran una virtual constancia en la velocidad de la economía respecto del mes pasado”, explica. “Esta es una muy leve alza, que todavía no indica una tendencia de crecimiento un poco más fuerte”, enfatiza.

Próximos trimestres

Según Pattillo, el tercer trimestre de este año registraría un crecimiento de 1,5% respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que el cuarto, un 2,6%.

“Lo que no hay que hacer es interpretar esto último como una aceleración de la actividad. Lo único que revela es que la actividad del último trimestre va a crecer más fuerte que lo que crece el tercero, pero ahí la base de comparación es esencial”, afirma.

De acuerdo al académico, el PIB en el cuarto trimestre de 2016 creció apenas un 0,5%.

Por lo tanto, el economista proyecta que el crecimiento de la economía a fin de año será de 1,3%, levemente bajo la estimación de Hacienda, que prevé un crecimiento de 1,5%. Es decir, el peor año del actual Gobierno en términos de crecimiento, sentencia.

“Seguimos en un crecimiento anual cercano al 1,5% y de ahí no estamos saliendo. Nos estamos moviendo en ese entorno hace bastante tiempo y esta cifra viene a ratificar el mismo escenario”, concluye.

Aseguran que alza de Imacec no cambia la tendencia de bajo crecimiento económico

Aseguran que alza de Imacec no cambia la tendencia de bajo crecimiento económico

De acuerdo a información preliminar dada a conocer por el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de junio de 2017 registró un aumento de 1,4% en comparación con igual mes del año anterior. El ente emisor detalló que la serie desestacionalizada aumentó 0,5% respecto del mes precedente y creció 1,4% en doce meses.

Sin embargo, para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, el alza del Imacec “no refleja ningún cambio de tendencia relevante a destacar” en relación al ritmo de crecimiento que ha experimentado la economía del país en los últimos años.

Para el experto en proyecciones macroeconómicas de corto plazo, este aumento de 1,4% está en el entorno de las expectativas y confirma que el segundo trimestre registrará un crecimiento cercano al 1%.

“Las cifras desestacionalizadas del Imacec general muestran una virtual constancia en la velocidad de la economía respecto del mes pasado”, explica. “Esta es una muy leve alza, que todavía no indica una tendencia de crecimiento un poco más fuerte”, enfatiza.

 

Próximos trimestres

 

Según Pattillo, el tercer trimestre de este año registraría un crecimiento de 1,5% respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que el cuarto, un 2,6%.

“Lo que no hay que hacer es interpretar esto último como una aceleración de la actividad. Lo único que revela es que la actividad del último trimestre va a crecer más fuerte que lo que crece el tercero, pero ahí la base de comparación es esencial”, afirma.

De acuerdo al académico, el PIB en el cuarto trimestre de 2016 creció apenas un 0,5%.

Por lo tanto, el economista proyecta que el crecimiento de la economía a fin de año será de 1,3%, levemente bajo la estimación de Hacienda, que prevé un crecimiento de 1,5%. Es decir, el peor año del actual Gobierno en términos de crecimiento, sentencia.

“Seguimos en un crecimiento anual cercano al 1,5% y de ahí no estamos saliendo. Nos estamos moviendo en ese entorno hace bastante tiempo y esta cifra viene a ratificar el mismo escenario”, concluye.

Proponen talleres de matemática aplicada para combatir “analfabetismo financiero”

Proponen talleres de matemática aplicada para combatir “analfabetismo financiero”

La PISA financiera, prueba internacional aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que por primera vez incluye a nuestro país, evidenció que el 38% de los alumnos de 15 años en Chile se encuentra en el nivel más bajo del test. Es decir, ni siquiera  evidencian las competencias mínimas de alfabetización financiera. El resultado deja a la nación entre las tres peores del ranking en la materia.

Para el experto en economía financiera y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa, las conclusiones son un reflejo de la situación general del sistema educacional chileno, que presenta deficiencias en la aplicación de conocimientos a nivel general.

El académico reconoce que la situación es preocupante y, aunque destaca diversas iniciativas que se han llevado adelante en este ámbito -como el programa ‘Economía + Cerca’ , impulsado por el Banco Central, donde se invita a escolares a realizar videos sobre temas económicos; o de la Superintendencia de Bancos, que realiza el Mes de la Educación Financiera, entre otras actividades-, afirma que la solución debe ser abordada “como una política de Estado”.

“Una de las cosas a estudiar es la necesidad de que los estudiantes tengan talleres aplicados en matemática. No basta con enseñar la teoría, sino también resolver problemas prácticos y financieros”, propone el también Director del Magíster en Economía Financiera de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal.

De acuerdo al especialista, los estudiantes aprenden más  mediante la aplicación de contenidos teóricos. Esto, porque les permite comprender cómo se administra la contabilidad en una empresa, el cálculo de impuestos, las utilidades, las ganancias, el IVA, las ventas netas, los costos, las consecuencias de la demora en un pago, la aplicación de tasas, etcétera.

“La formación en esta área,  debe contribuir tempranamente  a la comprensión cabal de estos conceptos, con el fin de que los estudiantes se desenvuelvan  en una economía que exige tener los conocimientos para poder realizar transacciones”, enfatiza.

En la misma línea, el académico hace un llamado a repensar, en general, los ramos que se imparten en la educación escolar, avanzando hacia una educación integral que incorpore la matemática financiera, pero, también, horas dedicadas a cultura cívica y al conocimiento del rol que cumplen los ministerios, el INE y otras instituciones.

 

Consecuencias para la economía

 

El Dr. Balboa pone de relieve que el analfabetismo financiero provoca una serie de malos entendidos entre el mercado y los consumidores. “La población termina completamente distanciada de la terminología económica, de la economía y del sistema de mercado en general. Al final, la gente se siente estafada, porque cree que lo único que quieren las empresas es malversar”, advierte. Por esta razón, igualmente hace un llamado a las empresas a redactar contratos de manera más comprensible para el consumidor.

Por último, a juicio del Dr. Balboa la falta de  formación financiera ha llevado a los chilenos  a  endeudarse sin considerar los impactos negativos -en el mediano o largo plazo- en la economía familiar.  La falta de estos conocimientos básicos hace que una persona “se deje llevar por el marketing, sin poner atención al verdadero costo de un producto”, remarca.

Aseguran que el trabajo informal en Chile fomenta una “cultura del delito”

Aseguran que el trabajo informal en Chile fomenta una “cultura del delito”

Un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que Chile es el tercer país donde más crece el empleo por cuenta propia en Latinoamérica, solo superado por Ecuador y Panamá. Nuestro país experimentó un alza de 5,5% en este índice durante 2016.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, este indicador “claramente no es positivo”, ya que los empleos por cuenta propia “son empleos que la gente usa como única alternativa a la pérdida de empleo formal y a la escasez de vacantes de trabajo en empleos formales”, sostiene.

A su juicio, esto se produce por “una inversión que cae en forma persistente en los últimos tres años y que, según mi proyección, va a caer también en 2017, y una tasa de crecimiento que decreció y se quedó pegada en un nivel muy bajo, entre 1,5 y 2%, lo que, evidentemente, explica lo que estamos viendo”.

El académico sostiene que esta situación no se solucionará este año. “En 2017, no veremos cambio en las tendencias. Por lo tanto, esta situación en que los empleos por cuenta propia crecen de manera significativa y el asalariado se estanca o disminuye, creo que nos va a seguir acompañando el resto del año”, sostuvo.

“Cuando la economía empiece a crecer a una tasa distinta, algo que puede ocurrir en 2018 o 2019, lo que veremos es que esta tendencia se invierte y los empleos asalariados empiezan a crecer más fuerte y los cuenta propia, que son en esencia comercio callejero, van a disminuir”, apunta.

“Lo que tiene que pasar es que el PIB tiene que crecer a tasas significativas y, en algún momento, superando el crecimiento tendencial. Para eso falta todavía un buen poco. Si el próximo año el crecimiento está entre 2,5 y 3%, veríamos que esa tendencia se revierte”, agrega.

Aunque reconoce que no todo el empleo por cuenta propia en el país se dedica a las mismas labores, sostiene que “hay una parte mayoritaria de ese empleo que es esencialmente comercio callejero o por Internet. En ambos, más aún el de la calle, lo que de verdad hay es una mafia que abastece a esta gente, que vende al público productos que en una enorme mayoría son falsificados”.

“Hay un engaño a la población y una evasión tributaria que es severa, no solo por el tipo que está puesto en la calle, que es la última parte de la cadena, sino por parte de los grandes distribuidores de esto, que tienen bodegas ilegales, traen productos de forma ilegal y, en realidad, conforman una mafia de abastecimiento del comercio ilegal que es profundamente dañina”, enfatiza.

“No solo evaden impuestos, sino que engañan a los consumidores con productos falsificados, donde no hay ninguna respuesta después frente a fallas ni deficiencia de calidad técnica”, insiste.

En síntesis, Pattillo señala que esta “es una actividad que es dañina porque no solo evade impuestos sino que fomenta una cultura de delito, de la falsificación y el engaño”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía