Egresados

Español

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Con la décima sesión titulada “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral”, finalizó el ciclo anual del taller organizado por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, que busca mejorar las posibilidades de empleabilidad y facilitar la transición al mundo laboral, entregando herramientas y estrategias a estudiantes de últimos años y egresadas/os.

En este espacio, realizado desde el mes de abril a septiembre que contó con 9 sesiones telemáticas y la última presencial, se expusieron diversos temas contingentes relacionados con el mundo profesional y laboral, buscando propiciar un espacio de conversación y aprendizaje, y entregando herramientas y estrategias prácticas para apoyar la empleabilidad y transición al mundo profesional de estudiantes de último año y recién egresadas/os de la Universidad.

La iniciativa organizada desde el año 2020 por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contó con la relatoría del consultor en recursos humanos y empleabilidad, además de egresado de nuestra Universidad, Luis Briceño Bustamante y la participación especial de la egresada Pamela Pérez Quiroz, head de Operaciones y coach de Who&Co.

Respecto a los objetivos de este nuevo ciclo 2022, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Georgina Durán, señaló que “el Café tuvo como desafío enfrentar la transición de la presencialidad al campus universitario; realizar un trabajo más personalizado; que las y los participantes se miraran profesionalmente; hacer un autoanálisis de las fortalezas y las debilidades de cada uno y reconocer cuáles son los aspectos que se deben mejorar y potenciar para que su propia inserción laboral se vea más fortalecida”. 

También destacó el impacto y las mejoras que se han realizado a lo largo de estos tres años gracias a la retroalimentación de estudiantes y egresadas/os que han sido parte de la iniciativa. 

Preparando el ingreso al mercado laboral

Descubrir las fortalezas y debilidades en el ámbito profesional, potenciar el currículum vitae; entregar estrategias para el uso de la red social LinkedIn y el storytelling en la búsqueda de empleo; armar un plan de búsqueda profesional y preparar de manera exitosa una entrevista laboral fueron las principales temáticas abordadas en los encuentros virtuales.

La última sesión de Café Virtual Usach se llevó a cabo de manera presencial, con el objetivo de preparar el ingreso al mercado laboral de las/os participantes. Se entregaron diversos tips y consejos para construir un buen currículum vitae, postular correctamente a las oportunidades y se trabajaron posibles respuestas para enfrentar las entrevistas laborales.

El facilitador del taller “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral” y egresado de la Universidad de Santiago, Luis Briceño, destacó la validación de la iniciativa frente a egresadas/os, añadiendo que “cada vez se van sumando más participantes y vemos nombres que se repiten en cada sesión”. 

También, destacó el alto interés de seguir aprendiendo sobre las diferentes temáticas, sobre todo en la última sesión presencial donde entendió de primera fuente los intereses de los participantes y con ello, reforzar el rol de nuestra Universidad en la preparación para el mercado laboral.

Preparando profesionales 

Con la participación de más de 200 personas durante el ciclo, estudiantes y egresadas/os disfrutaron de las instancias de aprendizajes, destacando la alta participación del décimo encuentro. 

Felipe Beltrán de Lorza, egresado de la carrera de Contador Público y Auditor, asistió al  ciclo anterior y nuevamente en 2022. “Toda esta experiencia nos da herramientas para poder desenvolvernos en el mercado laboral y también a expresarnos de mejor manera”, comentó poniendo énfasis en la necesidad de aprender a comunicarse como aspecto fundamental a la hora de buscar trabajo.

Diana González, egresada de Ingeniería Civil Industrial expresó el valor de esta experiencia. “Te enseñan a cómo  entrar al mundo laboral, que es súper complicado. Yo he pasado procesos de postulación y todos estos tips me han servido mucho… y me doy cuenta que me equivoqué en una entrevista por los tips que me van dando. A la larga, siento que es súper importante que te vinculen con el mundo laboral y es una experiencia súper buena, ya que también resuelven las dudas que una tiene”, señaló.

Para repasar las sesiones del ciclo 2022, donde se podrán conocer estrategias para la búsqueda del primer trabajo, cómo crear un buen currículum vitae o preparar una entrevista laboral, escríbenos a vinculo.egresados@usach.cl y compartiremos el material disponible. 

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

“La idea de proyectar lo que hacemos dentro del laboratorio  a la sociedad es fundamental. Llevar soluciones tecnológicas de base científica a la problemática ambiental es una motivación y nos da el empuje para seguir desarrollando tecnología y continuar  investigando”, opina la bioquímica de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz Calderón.

La ciencia para ella  ha sido su forma de vida. Asegura que tiene un sesgo científico que a menudo se lo indica a sus estudiantes: “Yo miro una planta o un árbol (tengo vista de rayos x), y sé lo que está pasando dentro de esa hoja. Es súper lindo porque yo veo distinto a cómo ven ustedes, y eso se transforma en una manera de ver la vida”, explica.

-Profesora, a su juicio ¿cómo debe llegar la ciencia a la comunidad?

-La ciencia tiene que ser transferida. La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios ni en los papers, lo que es súper bueno, sino que además, tiene que haber una transferencia hacia la comunidad, y así aportar desde la formación científica en el laboratorio a mejorar la vida de las personas.

La Dra. Ortiz lleva 20 años dedicada a temas relacionados con la bioquímica  vegetal y la fitorremediacion. Su pregrado como Bioquímica lo obtuvo en nuestro Plantel, pero continuó sus estudios con un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Chile y no se quedó con solo aquello. También realizó un postdoctorado en la University College London, conocida como UCL, que es una Casa de Estudios estatal del Reino Unido. En 2017 se ubicó como la séptima mejor universidad del mundo, según el QS World University Ranking.

Sus investigaciones se concentran en la minería metálica de Chile ejecutando proyectos de desarrollo que le han permitido generar tecnologías que aportan a mejorar el ambiente a través de la investigación en  laboratorio.

Uno de sus proyectos que considera emblemáticos es el Fondef realizado en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, en el que participaron empresas como Enami y Codelco, y universidades francesas, donde desarrolló tecnologías para la mitigación del impacto ambiental de depósitos de relave, lo que le permitió abrir las puertas de la minería e incluso generar un emprendimiento.

La Dra. Ortiz comparte su dedicación por las investigaciones con su labor  como coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Química y Biología.

-¿Qué opinión tiene del tema de género en la sociedad actual?

- El tema de género yo lo veo como  una barrera  importante para desarrollar muchas actividades y desarrollarse también en muchas áreas. Es transversal en una sociedad patriarcal. No basta con tener una normativa, un protocolo o una declaración de principios…es un cambio cultural y los cambios culturales son lentos, porque tienen que ver con educación y  todos sabemos lo que pasa en Chile en ese ámbito, entonces finalmente tiene que ver con las tareas sociales de las mujeres y ese es un tema que no es menor. Las mujeres tenemos muchas veces que cuestionarnos si vamos a seguir la maternidad o el camino profesional, eso jamás lo va a tener como cuestionamiento un hombre.

A juicio de la bioquímica, paridad no es equidad. “Si tenemos igual número de hombres con igual número de mujeres eso no garantiza equidad de género”, remarca. Asimismo, reconoce que ha habido cambios, pero de forma lenta. “Lo veo en que hoy tenemos más mujeres científicas en cargos de dirección, por ejemplo de decanas. En mis tiempos jamás se pensaba en directoras de departamento o rectoras como vemos hoy en día en las universidades”.

Para la Dra. Ortiz  se debe promover la equidad de género en ciencia e innovación, porque “la diversidad enriquece, y las mujeres, tanto como los hombres, tienen mucho que aportar con una mirada particular desde su propia historia, pero también desde el género”. 

Te invitamos en el siguiente video, elaborado por la Unidad de Comunicaciones de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a conocer la opinión y trayectoria de esta investigadora usachina:

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

El Embajador Pedro Hernández fue nombrado Jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores recientemente. Es integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de nuestra Universidad y desde 2017 ha sido participe activo en los vínculos del organismo con instituciones como la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Asimismo, ha representado al CEM en la Red de Migración, Refugio y Derechos Humanos (Redlac). Cursó  el Magíster en Estudios Internacionales de IDEA y desde los inicios del Diplomado en Migraciones es profesor de este.

La División de Migraciones tiene la función de coordinar el diseño y ejecución de la política del Ministerio de Relaciones Exteriores aplicada a los procesos migratorios internacionales, en coordinación con los respectivos órganos de la Administración del Estado. De igual manera tiene la función de procesar las solicitudes de permisos transitorios que autorizan el ingreso de extranjeros al país.

“Tengo un gran sentido de pertenencia con la Usach y me siento muy de la casa”, destaca y recuerda con orgullo que en los diseños preliminares de los primeros borradores de política y normativa migratoria estuvieron presentes las ideas que surgieron desde el Centro de Estudios Migratorios. “Muchas ideas fuerza que se concretan en la nueva institucionalidad migratoria se generan a partir de los cursos y diplomados que discutíamos en la Universidad. La Usach ha sido una de las tantas entidades en la cual hemos podido reflexionar desde la Academia, lo que yo llamo el “Sistema Nacional de Gestión Migratoria en Chile” y algunos elementos como “la Gobernanza Migratoria”. Esa fue una línea donde no he estado solo; he sentido la colaboración de mis colegas y estudiantes”, expresa. 

La experiencia profesional del Embajador Hernández se remonta a la Comisión de Derechos Juveniles (Codeju) donde fue su fundador y Primer Secretario Ejecutivo; trabajó en la Pastoral del Exilio; en el Programa Retorno de los exiliados desde la Embajada de Chile en Buenos Aires; luego fue consultor, miembro y Jefe de Misión de la OIM en Chile. El 2006 ingresó a Cancillería desde donde participó en el Primer Diálogo de Alto Nivel sobre Migración de las Naciones Unidas; luego participó en el Foro Global sobre Migración y Desarrollo, y entre 2016-2017 es designado relator de Chile aportando desde la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) a la elaboración del Pacto Mundial sobre Migraciones, y ha sido activo promotor del desarrollo de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) y del Dialogo Migratorio en el ámbito de la CELAC y de la CELAC-UE. 

-Profesor, desde su experiencia, ¿cómo se puede enfrentar la situación provocada por la ola migrante en Chile? 

-Los últimos datos hablan de 1 millón 400 mil personas en condición regular y unos 120 mil en condición irregular, pero pronto tendremos los datos de cierre del año 2021 y sabremos cómo se fue configurando este proceso. En los años 90 la población migrante no pasaba de las 200 mil personas. ¿Cómo se resuelve este tema?.  Como lo estamos haciendo, si bien con algún grado de demora, pero con una nueva política migratoria, que surge desde la nueva ley de migraciones. Chile tiene la tremenda oportunidad de avanzar en una gobernanza integral del proceso migratorio y así se ha ido configurando pese a los temas comunicacionales, con una nueva normativa que entró en vigencia el 12 de febrero, con nueva estructura institucional, con un sistema de gestión migratoria donde hay un consejo multisectorial de política, una entidad nacional, una autoridad en el exterior y con un creciente interés de los gobiernos regionales de asumir un rol. Entre esos también, y así lo recoge la ley, está el rol de los gobiernos locales, municipales. No es menor la Declaración de Los Ángeles donde los Jefes de Estado de casi 20 países suscribieron una línea de acción donde deciden trabajar en una respuesta dentro de los ámbitos regionales de diálogo migratorio, entiéndase la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, la Conferencia Regional de Migraciones y el Proceso de Quito.  En ese documento se pone énfasis que cualquier agenda de trabajo que se quiera formular en nuestros países tiene que ser hecho con un profundo diálogo con la comunidad local.

-¿Cuál cree usted que el rol que debe asumir la Academia y el CEM en todo este proceso?

-Un rol fundamental. Una de las cosas que este relator en el Pacto tanto de la Conferencia Sudamericana como de Chile trató de impulsar y quedó recogido en el objetivo número 1 del Pacto Mundial, es lo que se llaman los datos y la evidencia de procesos migratorios. Eso es un logro de América del Sur en consonancia con países de Europa. La Academia nos puede ayudar a leer con objetividad el tema, poner datos cualitativos, cuantitativos, relacionamiento, diseño de políticas, mejores instrumentos y formulación de líneas de acción. La Universidad es clave en la investigación y en la docencia, en la formación de agentes y actores y en la extensión. Por eso que es tan importante que una Universidad pública como la Usach tenga y haya cubierto esos tres ámbitos. 

-Pareciera que los chilenos somos bastante prejuiciosos hoy en día con los migrantes, asociándolos al aumento de la delincuencia que se advierte en el país…

-Cuando estuve haciendo una visita de campo al norte el año pasado, conversé con las comunidades locales de la macrozona y había dos interrogantes que se hacían: no sabemos quiénes son y nunca nos preguntaron. ¿Qué quiero decir? No estoy haciendo cuestionamientos, sino que hay un tema que tiene que ver con la cultura de acogida o no. La tarea tal vez es cómo resolvemos eso trabajando con las comunidades locales; entender que el proceso migratorio no solo lo componen los migrantes y los gobiernos locales, sino también el que acoge, el que recibe. Chile tiene una experiencia interesante con los programas de reasentamiento de refugiados, los primeros que se hicieron con palestinos y en parte con la comunidad siria. Cuando se ha dado un trabajo de acompañamiento, dialogo, procesos de integración local, ha sido más fácil, el dialogo entre quien recibe y quien llega. Hay que considerar que en el fenómeno que vivimos hoy ha cruzado elementos que ninguno de los migratólogos vislumbró: el efecto de la pandemia. Ese es un tema que ha tensionado las agendas y algunos países tuvieron que buscar soluciones. Más allá que las autoridades tienen que tomar medidas para la paz y la seguridad ciudadana es indiscutible y obligatorio el hecho de cómo hacemos que la comunidad local sea parte del proceso y no solo sea espectador.

-Profesor, permítame preguntarle por su paso por la Usach como estudiante de postgrado, investigador y docente. 

-Para mí la Universidad de Santiago fue y es un espacio de excelencia y de conversación académica para la elaboración de las primeras bases de la política, institucionalidad y sistema de gestión migratoria en el país.El dialogo sostenido con estudiantes y académicos, ya sea en el mismo Centro de Estudios Migratorios; en los cursos de extensión; en IDEA; o en el Magíster, ha sido una oportunidad de actualizar miradas con respecto a los desafíos emergentes en materia de migración y movilidad humana. No por nada en el diplomado cada año vamos reactivando y actualizamos ese diálogo, estar al día de cuáles son los temas que emergen en la agenda nacional, regional y multilateral, lo que faltaría es desarrollar más la línea prospectiva migratoria, cómo vienen los escenarios en el mediano y largo plazo, para estar preparados cuando hayan sucesos como la pandemia. Tal vez no vimos sus efectos. La Usach y sus centros donde me ha tocado ser investigador, docente o estudiante de postgrado es un espacio rico en debate, aprendizaje y elaboración de nuevas ideas, que he visto plasmadas en medidas que hoy podemos implementar. La Usach es un espacio de excelencia académica a nivel nacional e internacional, por lo tanto, es importante seguir siendo parte y fomentando el debate, especialmente en materias tan relevantes para nuestro país como es la atención, gestión y gobernanza de la migración. 

 

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

Talleres de Portal de Empleo entregan herramientas a egresadas/os para su inserción laboral

A un año de la creación del Portal de Empleo y con el objetivo de llegar a las y los estudiantes que se encuentran en proceso de titulación, la Unidad de Vínculo con Egresados/as y Sectores Productivos, a través de su Programa Laetitia, se encuentra realizando los talleres “Portal de Empleo Usach:  apoyo para la empleabilidad y transición profesional”.

Durante sus primeras experiencias, la actividad tuvo como participantes a estudiantes de la Facultad de Ingeniería, específicamente de los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica, quienes en el marco de sus ramos relacionados con inducción e inserción laboral, se unieron a este espacio acercándose al uso y funcionamiento del Portal de Empleo, además de las diversas iniciativas en torno a empleabilidad que brinda nuestra Universidad.

Para el académico Óscar Vásquez, director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Industrial, estas instancias ayudan a mejorar la inserción del estudiantado en la industria.

“Este tipo de taller y la interacción que se da entre sus participantes, permite no solo conocer las herramientas que posee la Universidad para la búsqueda de empleo y prácticas, además entrega información relevante sobre salarios, requerimientos, entre otros. Ellas y ellos pueden apreciar la enorme demanda por profesionales especialistas provenientes de la Ingeniería Industrial”, comentó Vásquez

Una instancia de diálogo y aprendizaje

El taller, presentado por Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (Uvesp) de la VIME, contempla la presentación de las diversas iniciativas y programas que  realiza  en el marco de Laetitia, la Red de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. 

En ese sentido, el Portal Laboral es un espacio virtual que busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también, de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado; por ello la relevancia de este taller.

La actividad también contó con la orientación práctica del registro y uso de la plataforma, como también de un espacio de diálogo y consultas en torno al portal y diversos aspectos de empleabilidad.

Para Vicente Faúndez, estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, “la charla que nos dieron de cómo utilizar el portal de empleo fue súper buena. En mi caso ya la conocía y la había utilizado para encontrar práctica, pero no conocía todas sus funcionalidades, así que la charla me aclaró mucho más como usarlo”.

Próximos talleres

Considerado en el marco de actividades del aniversario del Portal, el taller se realizará en las diversas carreras y unidades académicas de la Universidad, además de proyectarse como una actividad periódica para estudiantes de últimos años, institucionalizando un espacio de formación y fortalecimiento de la transición al mundo profesional. 

“Queremos dar a conocer esta plataforma gratuita y exclusiva al estudiantado que está en la búsqueda de sus prácticas profesionales, de temas de tesis y también, de oportunidades laborales, porque la Universidad asume como un deber  propiciar el desarrollo profesional de estudiantes, egresados y egresadas”, expresó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Egresados/as y Sectores Productivos.

“Por lo mismo la invitación es a las unidades académicas a que se pongan en contacto con nuestra Unidad, para abrir estos espacios de transición profesional”, agregó.

En caso de interés y prioridad por parte de alguna unidad académica en especial, pueden escribir a vinculo.egresados@usach.cl para solicitar y coordinar la realización de este taller. 

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Nació en Rancagua y viajaba diariamente a la capital para ir tras su sueño: convertirse en Ingeniero Civil Industrial. La Universidad de Santiago fue su primera opción luego que un orientador del preuniversitario en el que se preparaba para la Prueba de Aptitud Académica, le comentó del prestigio e historia de nuestra Casa de Estudios.
 
“Venir de región a Santiago es un impacto; allá la vida es más tranquila, lenta. Al bajarme del Metrotren sentí de inmediato el cambio. El Campus me pareció espectacular, gigante. Se daba una interacción muy rica entre quienes estábamos ingresando y los estudiantes antiguos, profesores y funcionarios.
 
Hasta los mitos llamaban mi atención como el de no pisar el escudo institucional al ingreso de la EAO.Llegar a la Usach fue una suerte de apertura mental a los 17 años y un shock positivo, que me ayudó a salir de una burbuja.  Siempre he dicho que una de las etapas más bonitas de mi vida fueron los años de la Universidad”, recuerda con emoción.
 
Luis remarca la alta exigencia académica de la Universidad de Santiago, pero agradece el apoyo de sus entonces  compañeros que se sacrificaban todos por igual. “Mis mejores amigos son los de la Usach. Cuando tenías una derrota, entre todos nos levantábamos”, sostiene.
 
-Entiendo que esa misma camaradería estudiantil se transformó en traspaso de conocimientos a la comunidad y a quienes más lo necesitaban, ¿no?
 
-Sí, hice clases de matemáticas en la Escuela Enrique Kirberg motivado por un par de amigos y compañeros, uno de ellos es hoy profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Jorge Zamorano. Nos prestaban las salas de la EAO y preparábamos a alumnos que por diversos motivos habían dejado de estudiar y que finalmente daban exámenes libres. Algunos tenían 17 años, otros eran mayores de 50 que no habían sacado la enseñanza media. Esas clases siempre fueron  desafiantes, pero a la vez gratificantes. Una experiencia bonita.
 
Esa labor fue el impulso para que Luis Valdivia tras superar los seis años de la carrera se incorporara como profesor por hora en el vespertino y de laboratorio en el diurno de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, y en forma paralela también decidió incorporarse al Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, siempre en nuestro Plantel tras obtener la Beca de Excelencia Académica.
 
Algunos de sus compañeros partieron a doctorarse al extranjero, pero él tenía motivos más que entendibles para seguir en Chile. La teoría no era suficiente y de manera coloquial nos explica sus razones. “Sentía que cuando era profesor en el vespertino y daba clases era como ser un chef que se conoce de memoria la receta, los ingredientes y pasos, pero no había trabajado en un restaurant haciendo esos platos, y mis alumnos sí. Fue así como decidí dejar la Academia e integrarme a la práctica en la industria manufacturera”. 
 
Han sido ya 16 años de experiencia laboral, donde ha vuelto a aprender, pero esta vez de los propios trabajadores. “Otra cosa es con guitarra. La interacción humana y las variables en el trabajo hacen que sea más desafiante intentar aplicar a la perfección una teoría que en el papel funciona bonito. Estuve 4 años en Hunter Douglas como jefe de Planta. Fue como mi escuela”. 
 
Allí lideró todo el proceso de planificación de la planta 3FORM, que fabrica paneles de plásticos para decoración de interiores.  Escaló a jefe de Planta y asumió el desafío de dirigir personas, labor donde las habilidades blandas son esenciales.
 
Luego trabajó para la multinacional Tega Acotec, como subgerente de Operaciones durante 4 años. Su experiencia laboral lo llevó posteriormente a desempeñarse como gerente de Planta en la empresa francesa Parex, hasta que la multinacional norteamericana Danaher lo incorporó en ese mismo cargo a ChemTreat donde permanece actualmente. 
 
Sello Usach
 
-Han pasado los años y ese joven de 17 años que llegó cargado de ilusiones a Santiago hoy ha cumplido sus sueños. ¿Cómo valoras conocimiento y las habilidades que te entregó la Usach desde la Ingeniería Civil Industrial y el Magister en Ciencias de la Ingeniería?
 
-Cuando uno habla de alma máter, efectivamente la Usach lo es para mí. Ha sido la única Universidad donde he estudiado, es la que me ha dado las herramientas para desenvolverme exitosamente en el plano laboral y personal. Su historia, la diversidad, nuestros académicos y mis compañeros formaron y son parte de mi vida. Hasta hoy me gusta mucho acudir a presenciar los conciertos al Aula Magna los miércoles a las 19.30 y voy acompañado de mi esposa, porque estoy enamorado de la Usach y porque desde un principio me marcó el lema de nuestro escudo: Labor Llætitia Nostra, que significa “en el trabajo está nuestra alegría”. Esa frase caló mucho en mi corazón. Tomé ese concepto y lo asocié con cada lugar laboral donde me desempeño. Siempre digo que me siento orgulloso de haber estudiado en la Universidad de Santiago, de haber superado su alto nivel de exigencia. Yo sabía que si terminaba mis estudios con éxito podía pasar por la vida laboral con alegría.
 

Mariano Ortiz, Licenciado en Matemática: “la Usach tiene un excelente sistema de becas de postgrado”

Mariano Ortiz, Licenciado en Matemática: “la Usach tiene un excelente sistema de becas de postgrado”

Tener 23 años y ya ejercer la docencia universitaria sin duda es un mérito. Mariano Ortiz es un agradecido de la vida y de las oportunidades que le ha brindado nuestra Universidad. Si bien a sus escasos 17 años postuló a Ingeniería Industrial, fue la Ingeniería Matemática la que concentró su vocación. Decidió sacar en cuatro años la Licenciatura en Matemática en la Facultad de Ciencia, pero no se quedó ahí. Fue por un Magíster en la misma Usach que comparte con las clases que imparte en la Facultad de Administración y Economía.

Recuerda que fueron unos tíos que estudiaban para Contador Auditor en la FAE quienes le hablaron de nuestra Casa de Estudios. “La Usach es espectacular. Un Campus inmenso, donde todo está junto, gran cantidad de áreas verdes…eso cualquiera lo aprecia porque hay otros planteles donde todo es cemento. Te desconecta, sirve como espacio de recreación. Afortunadamente hay una diversidad ideológica característica. Hay muchos movimientos que han partido con los jóvenes, y aquí son muy fuertes desde la Facultad de Humanidades en particular. Esa diversidad ideológica enriquece la cultura del Plantel”, expresa.

Mariano Ortiz comenzó en 2021 su Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática con apoyo de una beca otorgada por la Vicerrectoría de Postgrado. En marzo de 2022 recibió una noticia que lo sorprendió. Estaba dentro de la nómina de los adjudicados con la Beca ANID Magister Nacional, de la cual les contaremos más adelante. 

-¿Cómo te sientes al estar ejerciendo como docente y paralelamente estudiando en la Universidad de Santiago un postgrado?

-Terminé mi pregrado en pandemia, en 2020. Hice ayudantías, pero yo  creo que la pedagogía se complicó con la aparición del COVID- 19. Volver después de todo ese tiempo a la presencialidad, pero ya no como estudiante sino como profesor fue todo un cambio que tuve que procesar un poco, sin embargo se dio todo para eso. Comencé el Magíster en 2021, donde me reencontré con académicos con los que ya había estado antes, con tema de tesis y  con una línea bien enfocada de lo que tenía que hacer estos dos años.  Ahora, como profesor con  solo 23 años, te puedo contar que pese a que las edades son cercanas con mis estudiantes de la FAE, hay mucho respeto y  una relación cordial que es lo más importante. Hago clases de Matemática 1, son como los comienzos de álgebra y cálculo, fundamentos básicos para después arribar a los cursos superiores.

-Noto en tus palabras un gran cariño por nuestra Universidad.  ¿Qué opinión tienes de su sistema de becas?

-Estoy enfocado actualmente en  trabajar en mi tesis sobre resonancia en variedades hiperbólicas, terminar mi Magíster  y quisiera seguir un doctorado en el extranjero. Cuando ingresé a este postgrado en la Usach no alcancé a postular a la Beca ANID porque el semestre cerró en marzo. Sin embargo, la Universidad tiene un excelente sistema de becas. Literalmente el mejor sistema de becas de los planteles de la Región Metropolitana. He investigado mucho sobre eso. Opté a la Beca Magister de postgrado de la VIPO. Solo tuve que pagar matricula. Algo que me gusta mucho de la Usach es que no es elitista en la entrega del conocimiento. Muchos de los que aspiran al beneficio lo recibirán probablemente cumpliendo con los requisitos.

En 2021 postulé a la Beca de la ANID y creo que fue mejor que si lo hubiese hecho en 2020. La última semana de marzo supe los resultados. Mis compañeros estaban expectantes. Llegué a la sala y me preguntaron si había visto la selección. Algunos quedaron fuera de base por la burocracia, pero yo me la había ganado. El beneficio implica una cantidad de dinero bastante significativa y un prestigio tremendo porque es muy difícil de obtener. Postular fue como apuntar hacia las estrellas, pero finalmente lo logré. 

-A la luz de estos resultados y el avance profesional que estas teniendo en tan corto periodo de tiempo, ¿qué sientes por tu alma máter?

-Yo le agradezco mucho al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Los académicos son excelentes. Mi profesor de tesis Pablo Miranda y el director Humberto Prado  me han guiado mucho, también Enrique Reyes y Eugenio Saavedra. Son figuras muy importantes sumadas a un Programa de Magíster muy destacado donde se trabaja eficientemente.  La Usach es mi alma máter. Su imagen es la mejor, desde el espacio mismo en que estudias hasta el conocimiento que nos brinda. La Universidad de Santiago no tiene nada que envidiarles a otras Casas de Estudios.

 

Marcela Guerra Herrera, usachina y primera mujer en asumir la gerencia general de la Corfo

Marcela Guerra Herrera, usachina y primera mujer en asumir la gerencia general de la Corfo

Es la primera mujer que asume en la gerencia general de Corfo y es Usachina. Se trata de la ingeniería Civil Industrial, Marcela Guerra Herrera, quien llega justamente a ocupar este cargo cuando la Institución pública cumple 83 años de vida. 

El programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach conversó con ella y quisimos en esta nueva edición de Soy Usach extraer el contenido de esta entrevista por lo significativo de este nombramiento.

Marcela Guerra es parte del equipo de la Corporación de Fomento de la Producción desde 1993. Ya en 2008 era la responsable del diseño y la implementación que transformaría a las subgerencias que conforman la Gerencia de Administración y Finanzas, para luego asumir como Jefa de Unidad de Gestión y Seguimiento de Proyectos de la misma.  

En 2012 forma parte de la Gerencia de Redes y Territorios, como subgerente de Canales de Distribución, para más tarde ser promovida como subdirectora de Operaciones y Procesos, puesto que ocupaba hasta la fecha de su nombramiento.

“Estoy muy agradecida de esta nueva oportunidad para seguir aportando con mi trabajo y experiencia a lo que hacemos desde la Corporación. Sabemos que hay nuevos desafíos por delante y no me cabe duda que junto al equipo humano desplegado a nivel nacional, podremos lograr cumplir con el plan de trabajo que se nos ha encomendado”, afirma.

Añade que “como país enfrentamos el desafío de poder hacer un cambio en la estructura con la que la economía se va a sostener de aquí adelante. Y la Corporación de Fomento de la Producción está llamada a ser un aporte”, añade. 

Refiriéndose a  la relevancia de que una mujer asuma este puesto, expresa que  es muy importante, porque los equipos de trabajo integrados por mujeres suben su productividad y se adaptan mucho mejor a los cambios y a los desafíos. “En mi caso es un tremenda responsabilidad; porque lo más difícil de ser la primera mujer en cualquier cargo importante es  no ser la última. Hay que abrir los caminos…”

Marcela ingresó a la carrera de  Ingeniería  Civil Industrial en 1988 para egresar en 1993. Sobre el sello de nuestra Casa de Estudios, la gerenta general de Corfo dijo que “en la Usach aprendí a valorar la riqueza de la diversidad y la pluralidad.  A mí me tocó estudiar en un colegio particular donde uno vive en una especie de burbuja con gente similar; teníamos la misma experiencia porque vivíamos todos relativamente cerca. Llegar a la Universidad de Santiago me mostró gente diversa y me enseñó a trabajar colaborativamente, poniendo lo mejor de uno pero buscando lo mejor del otro. En la Usach se valoran las diferencias”.

La nueva autoridad de la Corporación de Fomento de la Producción recordó con cariño a sus profesores y compañeros de generación, a la vez que comentó que su paso por la carrera no estuvo exento de dificultades. “Entrabamos a los laboratorios de Física. Éramos poquitas mujeres en Ingeniería Civil Industrial con respecto al número de hombres y no nos querían siquiera dejar atornillar las mariposas de los laboratorios, porque nos decían que se podían caer las estructuras, pero ahí uno aprende a demostrar su propio valer. Fueron complejos momentos, pero bonitos a la vez”, remarca.

 

Primera reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados (REAVE) proyecta su trabajo colaborativo 2022

Primera reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados (REAVE) proyecta su trabajo colaborativo 2022

Luego de aproximadamente dos años de trabajo remoto y en las dependencias de la VIME, se realizó la undécima reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados/as de nuestra Universidad (REAVE), la cual por primera vez se llevó a cabo de forma presencial.

La iniciativa busca fortalecer la colaboración entre las unidades académicas y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para el desarrollo de acciones que impactan directamente en áreas de empleabilidad y sentido de pertenencia de la comunidad de estudiantes y egresados durante 2022.

“La REAVE es un espacio institucional de intercambio de experiencias que orienta y acompaña la gestión del trabajo con las y los egresados de nuestra Universidad. A dos años de su conformación, hemos podido identificar que cuando hay intenciones de trabajos colaborativos, los resultados y el impacto de las acciones y actividades toman relevancia en el quehacer universitario”, manifestó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculo con Egresadas/dos y Sectores Productivos (UVESP).

“Justamente esa es la sensación que nos han expresado las y los integrantes de esta red, siempre abiertos y disponibles a colaborar y retroalimentar las diversas iniciativas”, detalló.

Plan de trabajo 2022

Desde su conformación, la Red de Agentes de Vinculación con Egresadas/os ha sido un espacio de diálogo y colaboración para las diversas iniciativas y desafíos que conlleva la vinculación con foco en empleabilidad y apoyo en la transición profesional de las y los estudiantes, por lo mismo, se han generado diversas actividades en el marco de estos objetivos.

De esta forma, destaca el Ciclo de #CaféVirtualUsach, un taller digital que propicia un espacio de conversación y aprendizaje que entregue herramientas y estrategias prácticas para apoyar la empleabilidad y transición al mundo profesional de estudiantes de último año y recién egresados/as de la Universidad, y dirigido por Luis Briceño Bustamante, especialista en temas de empleabilidad y recursos humanos y egresado de nuestra Casa de Estudios.

“El Café Virtual y las iniciativas en formatos digitales favorecen la participación, especialmente los temas dedicados son muy relevantes para guiar hacia las primeras experiencias laborales, para así motivar a los estudiantes del último año”, declaró María Pilar Sánchez, académica e integrante de la REAVE como representante de la Facultad de Química y Biología. 

Otra de las iniciativas 2022 se centra en continuar acercando el Portal Laboral de la Universidad y el sitio web Laetitia a los diversos integrantes de la comunidad. Por lo mismo, se proyecta la realización de talleres de usabilidad de las plataformas para las comunidades estudiantiles, egresadas/os y para quienes lo requieran, con el fin de facilitar su uso a través de una instancia formativa. 

Finalmente, se dio a conocer el reconocimiento "Espíritu Alma Mater", para las y los recién egresados/as que destacan por su espíritu diferenciador durante su trayectoria estudiantil, y que busca fortalecer el vínculo con su Casa de Estudios.  

Proyecciones colaborativas

Otro de los programas de la UVESP es el Programa Universidad - Empresa, el cual fue anunciado durante la reunión y el cual se verá fortalecido durante 2022 a través de diversas iniciativas y convocatorias que se lanzarán a lo largo del año con foco en docencia vinculada con el medio, para el acompañamiento en la transición al mundo profesional y el aprendizaje colaborativo en aula.

Además, considerando las diversas intervenciones y comentarios entre las y los participantes de la reunión, se proyecta la realización de un encuentro de buenas prácticas a nivel institucional con foco en la gestión de vinculación con egresados/as y sectores productivos, para así compartir las experiencias y desafíos entre los representantes y sus unidades académicas.

“Una buena práctica es difundir las buenas prácticas. Como institución tenemos mucho que aprender de las acciones y actividades que realizan las demás unidades académicas. Hay un mérito en la sinergia institucional y un encuentro de buenas prácticas fomenta dicha sinergia”, sostuvo Joaquín Curzte, coordinador de prácticas del Departamento de Gestión y Políticas Públicas y representante de la misma unidad en la REAVE.

José Retamales, Premio Egresado de Excelencia: “La Universidad debe educar con el ejemplo…ser un agente de cambio”

José Retamales, Premio Egresado de Excelencia: “La Universidad debe educar con el ejemplo…ser un agente de cambio”

La relación de José Retamales con la Universidad de Santiago es de larga data. Con una vida profesional plena – según asegura- gracias a los conocimientos que recibió desde que ingresó a la otrora Universidad Técnica del Estado, en la sede Punta Arenas y la casa matriz en Santiago, el Ingeniero Civil Químico retornó hace algunas semanas a la Usach para recibir el Premio Egresado de Excelencia en la Categoría de Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico, distinción más que merecida cuando repasamos junto a él su historia académica.   

¿Cómo fue su paso por la Universidad Técnica del Estado?

Yo estudié en un liceo público. Mis padres gozaban de buena situación económica y, aunque no terminaron sus estudios primarios, impulsaron a sus hijos a la Universidad. En la década de los 70, la UTE tenía una decena de sedes en el país, e impartía la carrera de Ingeniería Química en varias de ellas. En Punta Arenas se dictaba Petroquímica, ya que ENAP había iniciado sus actividades petrolíferas en Magallanes en 1950 y en una suerte de acuerdo entre ambas entidades públicas, se abrió la carrera con gran éxito en 1965. Ingresé en 1968.  Estudiar Ingeniería Química a los 18 años no fue fácil, pero debo decir que aprendí no solo de mi especialidad sino de la importancia que tiene un Departamento en una Universidad. En 1973 cuando me correspondía empezar mi trabajo de titulación, ocurrió el Golpe Militar. A fines del 74 había una disrupción de la actividad normal en Chile así que retorné a Punta Arenas para intentar trabajar en la ENAP, pero estaban suspendidos los contratos.  Un día visité a mi antiguo director de departamento, que en ese tiempo era el rector de la sede Punta Arenas, y se acordaba de mi porque había sido el mejor alumno de Física, así que me contrató como profesor. Hace 47 años que soy académico en la Universidad de Magallanes, heredera de la tradición de la Universidad Técnica del Estado.

Usted dedicó justamente este premio al Departamento de Ingeniería Química Usach, ¿por qué?

Porque la Universidad no es otra cosa que el prestigio que obtiene gracias al esfuerzo que sus departamentos imprimen en su quehacer diario. Tuve profesores que recuerdo con mucho afecto como Iván Álvarez y otros que han fallecido como Horacio Correa, Lautaro Retamales o Isaac Levi. No había favoritismos, lo que importaba era que uno rindiera y aprendiera en sus cátedras.  Lo que la UTE, que luego pasó a ser la Usach, me entregó no solo fueron conocimientos, sino que fue actitud; entender que con esfuerzo y estudio se superan barreras. Los académicos de los Departamentos de la Universidad educan con el ejemplo, enseñando que la responsabilidad es lo que más importa en la vida profesional. Hoy soy profesor en la Universidad de Magallanes y me encanta recibir a jóvenes con ese ímpetu, con la esperanza de enfrentar una vida nueva. Posiblemente provienen de familias con padres profesionales, pero la inteligencia y las habilidades no dependen de la fortuna de sus padres, sino que de la genética y del esfuerzo que pongan al estudiar

En 1990, con el fin del gobierno dictatorial, Retamales llegó a dirigir la Universidad de Magallanes por cuatro prolíficos años, pero antes había sido presidente de la Asociación de Académicos. Fueron sus propios pares los que lo eligieron. “En esa época, tenía 40 años. Con la soberbia e inexperiencia de los años, me atreví a hablar en contra de lo que había sucedido en el sistema universitario chileno, remarcando que había obtenido un doctorado en el norte de Inglaterra y había conocido otra vida, que fui profesor visitante en la Universidad de Mc Gill en Canadá y que conocí universidades en Europa y Asia. Para mí esto de que los hombres tenían que usar corbata y las mujeres vestir con faldas en la Universidad era claramente una historia que debíamos cambiar”, comenta.

Como máxima autoridad del Plantel creó un Centro Antártico. “Llamamos la atención del gobierno local hacia la ciencia austral. Eso hizo que la discusión cambiara hacia la oportunidad que la Antártica representa para Chile y en especial para Magallanes. Incluso hoy, las acciones que el país desarrolla en dicho continente se deciden en un Consejo de Política Antártica, donde el gobierno regional y la empresa privada no participan. Tenemos que superar la centralización que ahoga iniciativas. Estamos lejos de privilegiar los regionalismos, como lo hacen las naciones desarrolladas, con una descentralización que necesitamos en Chile”, relata.

A fines de los 90’s, el Gobierno decidió cambiar la sede del Instituto Antártico Chileno, INACH, de Santiago a Punta Arenas lo cual tuvo una fuerte oposición de los funcionarios.  “En ese entonces, ya no era rector, y estaba con mi delantal un día cualquiera en el laboratorio, cuando recibí la llamada del Intendente para que asumiera como nuevo director. Acepté, pero el requisito que puse fue que no dejaría mi condición de profesor jornada completa de la Universidad”, relata.

¿Con qué se encontró allí?

_Me fui el 2003 al Instituto y me encontré con un organismo que era más político que científico, como su estatuto indicaba. El INACH había sido dirigido principalmente por oficiales de marina bajo el Gobierno de Pinochet y antes de eso por diplomáticos. No se había organizado la ciencia antártica de Chile en la forma que se conoce en el mundo, con los parámetros de exigencia, competitividad, el escribir proyectos y postular a concursos. Organicé un sistema concursable y junto a Conicyt aumentamos los recursos para mejorar la calidad y cantidad de la ciencia antártica chilena. Crecimos de 16 proyectos a más de 110 cuando terminé mis casi 14 años de director; 9 de ellos por Alta Dirección Pública que es el máximo que uno puede estar en el cargo. Nos permitió en el tiempo acercarnos a la producción científica que tenía Argentina, que nos había superado por muchos años. Basado en lo que aprendí en la UTE-Usach como estudiante y después como académico de la Umag pude transformar el Instituto Chileno Antártico en lo que es, con un fuerte componente de cooperación internacional que no solo favorece a la ciencia, sino que a la política y a la presencia que Chile puede mostrar en ese territorio. Transformé al INACH en una institución que con alegría puedo decir que nos prestigia en el mundo.

Diversos hitos marcaron la administración de Retamales al mando del INACH, destacando la inauguración de los laboratorios “Jorge Berguño”, la ampliación de la base “Profesor Julio Escudero” y la reapertura con laboratorios de las bases “Yelcho” y “Carvajal”; el crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), aumentando el número de proyectos, los montos destinados a los investigadores y el número de publicaciones científicas antárticas. Además, la puesta en marcha de la primera nave científica antártica, la “Karpuj”, junto a otras tres lanchas de bahía al servicio de la ciencia polar nacional.

A la luz de una trayectoria profesional exitosa, ¿qué le diría a quienes hoy depositan su confianza en las universidades públicas?

_Yo no era un alumno brillante, pero superé las barreras que tuvo la carrera y he tenido la suerte de tener una vida profesional plena, con publicaciones y una patente de invención, he dirigido instituciones internacionales y comités en idioma inglés, pero todo eso es gracias a que la Universidad es un agente de cambio. Esperemos que en la medida que sigamos creciendo como país, sigamos dando oportunidades a las personas que viniendo de cuna humilde tienen la responsabilidad y esfuerzo necesarios para avanzar y crecer.

Ingeniero industrial Usach crea Startup que apuesta por integrar Hubs gastronómicos en un solo sistema para delivery

Ingeniero industrial Usach crea Startup que apuesta por integrar Hubs gastronómicos en un solo sistema para delivery

Durante los últimos tres años la innovación y el emprendimiento ha resonado con fuerza al interior de la Universidad de Santiago y por, sobre todo, en la Facultad de Ingeniería. Con la instauración del proyecto Nueva Ingeniería 2030, distintas han sido las iniciativas y las creaciones por parte de las y los estudiantes que buscan satisfacer distintas necesidades de la industria a través de la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Bajo este contexto, Alejandro Jara, Ingeniero Industrial de nuestra Universidad logró encontrar una arista extra a su formación profesional que le permitió levantar su propia empresa dedicada al rubro del delivery gastronómico, uFeast. 

Esta iniciativa, ha logrado robustecer su funcionamiento dentro del área alimentaria, adoptando metodologías y técnicas propias de la innovación y emprendimiento que son ejecutadas en programas como Vector Inicia del Centro de Innovación y el programa de aceleración a nivel nacional e internacional de startups, Build 2 de Start-Up Chile.

Acercamiento a la Usach

Con una carrera inicial de Técnico en Sonido y una constante búsqueda en la formación integral en que contemplase conceptos claves para el apoyo sustentable de la investigación y la ingeniería, Alejandro, decidió realizar sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Santiago.

Luego de 8 años desde su inserción al mercado laboral, optó por estudiar su segunda carrera, con las expectativas de encontrar en este Plantel una universidad que apostase por sus estudiantes, abordando temáticas que vayan a la vanguardia de la educación global y con un alto compromiso social. 

Los orígenes de uFeast vienen de la mutación, o mejor dicho la adaptación de un emprendimiento de venta de snacks saludables que estaba desarrollando Alejandro Jara. 

Producto del estallido social y posterior pandemia, tuvo que cerrar su empresa de snacks y dar un giro en la concepción de su negocio. Aprovechando las instalaciones de su planta industrial, junto a su socio, adaptó una Dark Kitchen y comenzó a explorar el rubro de la restauración. Rápidamente, comenzó a entender y adentrarse en las nuevas tendencias de delivery, Dark Kitchens, y todo lo relacionado a modelos FoodTech.

Así se gestó uFeast, una plataforma digital que permite ordenar comida de distintos restaurantes y recibir todo junto en un solo delivery. “La idea surgió porque en la Dark Kitchen necesitábamos vender más, así que fui conociendo lo que hacían las facilities, las multimarcas, y otras startups como Foodology, Hey Foodie, etc… Ya que no teníamos suficientes recursos para hacer nuestra propia multimarca, pensé en la idea de tomar otras marcas gastronómicas que no fuesen nuestras, y que estuviesen en el mismo lugar físico, así, bajo un modelo logístico mucho más eficiente, podríamos realizar un picking de órdenes y enviarlas al cliente final, en las mejores condiciones. Tal como si hubieses salido de la misma cocina, y a la misma hora”. 

A diferencia de las soluciones existentes que se enfocan en el quick delivery y el picking, dentro del campo del grocery, el desafío en logística y en tiempos de preparación de los restaurantes y dark kitchens, representan una mayor complejidad, por lo que, el modelo logístico, junto al algoritmo de sincronización de órdenes que están desarrollando en la interna de la startup, se destaca como uno de los puntos claves de su plataforma tecnológica.

A través de los mecanismos de apoyo de la Universidad, y por sobre todo de Startup Chile, uFeast ha logrado establecer una clara línea de trabajo. "Start Up-Chile es un gran tren que te obliga apresurar todo, eso es genial. La idea de equivocarse rápido y barato. Esto es clave para tener la oportunidad de pivotear y perseverar. Además de todo lo que significa trabajar junto a otros emprendedores de impacto, ver como avanzan y como crecen es motivante”, explicó. 

“Por su parte, el trabajo del Centro de Innovación dentro del Plantel, es súper bueno porque, además de formar profesionales y generar con ello movilidad social, también están sacando personas que salen a crear empleo, preparando a esos alumnos que tienen interés por el emprendimiento a atreverse y crear proyectos que exploran problemas de alto impacto que ayudan a la sociedad y cambian el mundo. Porque creo que los emprendedores tenemos esa visión de ayudar, y no solo buscar el beneficio personal”, agregó el fundador de la startup.

Las proyecciones de uFeast son alentadoras, actualmente, ganaron la extensión por DemoDay de Build 2, lo que les permite trabajar 4 meses más con el apoyo de Start-Up Chile. “Hoy estamos trabajando en el desarrollo propio del MVP y un pivot del modelo de negocios para apostar por un SaaS. Paralelamente estamos conversando con inversionistas para avanzar en esta nueva etapa y salir al mercado con el nuevo producto. Ha sido una búsqueda intensa ya que buscamos no solo dinero, sino que conocimiento de la industria y apoyo. Estamos trabajando intensamente en validar este nuevo modelo y, el paso por Build 2, nos sirvió para conectar mucho, tanto con los futuros usuarios, como los dueños de restaurantes y dark kitchens que se están uniendo a la plataforma”, añadió. 

“Esperamos lanzar los próximos meses la nueva plataforma con más hubs y más restaurantes en muchos más puntos de Santiago, y así ayudar a miles de personas que piden comida por delivery a diario, no tengan que hacerlo nunca más en un solo restaurant ni tengan que ponerse de acuerdo para hacerlo”.

El equipo de uFeast lo componen: Alejandro Jara (CEO), Ariel Cëa (CMO), Jorge Sánchez (CTO) y Diego Menéndez (Head of Engineering).

Páginas

Suscribirse a RSS - Egresados