Egresados

Español

Solange Burgos, matrona, encargada nacional VIH SIDA/ ITS en Minsal: “Llevo el sello Usach tallado en mi corazón”

Solange Burgos, matrona, encargada nacional VIH SIDA/ ITS en Minsal: “Llevo el sello Usach tallado en mi corazón”

Desde muy pequeña Solange Burgos tuvo interés por las carreras del área de la salud. Pensó primero en estudiar Medicina, pero ya en cuarto medio después de investigar se encontró con la Obstetricia y Puericultura, descubriendo la relación entre la matrona y la comunidad. Su primera opción sería la Universidad de Santiago, pese a que la carrera de la Facultad de Ciencias Médicas estaba recientemente creada y aún no había egresados, ni egresados. Fue una interesante apuesta – recuerda- porque estaba optando por una nueva forma de profesional con una malla curricular que era distinta a la tradicional de otras Casas de Estudios. Aquella joven que, con susto conoció en su primer día de clases las instalaciones de su nuevo segundo hogar, hace solo algunos meses recibió el premio egresada de excelencia y méritos de sobra tiene para aquello.
 
Solange es primera generación de su familia en egresar de la Educación Superior. Fue a través de sus padres que estudiaron en la UTE, pero no pudieron terminar sus carreras, que conoció el Plantel. Obstetricia y Puericultura es una carrera de cinco años y a través del Fondo Solidario y algunas becas pudo pagar el arancel. Especiales recuerdos tiene para sus internados. Sus formadores fueron el Hospital San Juan de Dios y el Hospital  de Pichilemu. Al quinto año en internado comenzó a preparar su tesis. Su sueño era hacer algo maravilloso. La meta que se puso fue muy alta y no estuvo exenta de complicaciones. 
 
“Egresé el 2001, pero me titulé el 2004. Hice un estudio sobre retardo de  crecimiento intrauterino en una población del área norte, con información que tabulé desde el Hospital San José. Mi profesora guía fue Vilma Yáñez que se dedicaba a la neonatología y fue mi gran pilar para terminarla. Hubo mucha rigurosidad en las revisiones. Todo debía quedar perfecto”, comenta. 
 
Ya titulada advierte que no fue fácil integrarse al mundo laboral. Trabajó en la Asociación Pro Familia, Aprofa, promoviendo su centro médico; luego se desempeñó en un laboratorio dedicándose a la calidad de la toma de muestras mientras paralelamente hacía un Magíster en Salud Pública. Fue un periodo extremo. Dormía poco, pero remarca que “si uno se lo propone puede hacer lo que quiera”. Después junto a una ex compañera de la Usach se fue al Instituto Simón Bolívar donde instalaron las carreras de TENS, trabajando en las mallas curriculares. En la Clínica Dávila se  desempeñó como matrona clínica, con turnos durante 5 años y donde se enamoró de la neonatología. Fue jefa de turno, hizo estudios clínicos internacionales probando medicamentos junto a otras cinco compañeras. En 2010 entró al mundo público. Le ofrecieron irse a la Dirección de Servicio de Salud Metropolitano Central como asesora. A principios de 2011 pasó  al Ministerio de Salud. Llegó al área de la División de Gestión de la Red Asistencial donde se hizo cargo de la red gineco obstetra. Ha hecho subrogancia de jefaturas de departamento y ha participado directamente en la instalación de políticas públicas relacionadas con la infertilidad; la interrupción del embarazo en tres causales; en la red de diagnóstico de malformaciones; en VIH. “Ha sido un camino largo con un trabajo enorme detrás de las autoridades, de los clínicos para atender distinto a las personas”, destaca.
 
Leyendo tu curriculum creo que eres una voz autorizada para expresarnos si adviertes diferencias en la formación y el sello que nuestra Universidad entrega a los matrones y las matronas para desempeñarse profesionalmente, en comparación con otros planteles.
 
- Somos completamente distintos. Tenemos un sello humano y social, que a todos nos conmueve y nos preocupa. Cada uno en lo suyo trata de preocuparse por mejorar la sociedad. Eso no lo tiene otra Universidad. Son bastante más individualistas. Nosotros somos más colectivos y tenemos un énfasis en lo patológico tanto en la mujer como en el recién nacido que no lo tienen otros planteles. Los egresados de otras universidades para desempeñarse en la Neonatología tenían que hacer diplomados y cursos para llegar en condiciones de atender pacientes, en cambio nuestra formación es tan fuerte en esa área que pasamos directos como si tuviésemos especialización.
 
Recordando aquellos años en la Usach, ¿qué dirías que te entregó en lo profesional, pero también en lo personal?
 
- Hace un tiempo estuve en una reunión con el decano de Facimed. Éramos todos usachinos. Cuando uno habla de Alma Máter, uno lleva este concepto tallado en el corazón. Fueron los mejores cinco años de mi vida en aprendizaje, en experiencias de vida, en amigos, en descubrir el mundo, de pasar de una niña que recién sale del colegio y que puede ser más puntuda a responsabilizarte de tus propias acciones y metas. La Universidad de Santiago te  enseña que el cambio es posible, pero esforzándote junto a otros. He pasado por otras universidades y no te sientes parte de un cuerpo gigante que funciona todos los días, son más segregadas, más impersonales. En la Usach éramos todos uno dentro de un Campus único con un entorno verde maravilloso que no tiene comparación. Es una familia gigantesca. Si pudiera me encantaría regresar a mi Universidad para entregar todo el conocimiento aprendido a las nuevas generaciones, pero esta vez como docente.
 
Permíteme aprovechar esta oportunidad para agradecer a Marta Meza y Verónica Flandes, y en especial a las autoridades de la Usach por la distinción que recibí como egresada de excelencia. Me sorprendió recibir el premio y agradezco a Marta que me haya postulado. Trabajo con amor por mi profesión y me hace feliz, me impresiona y me emociona que mi Alma Máter haya reconocido mi labor.

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

El Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, Rodrigo Pizarro, ha logrado una larga experiencia tanto  en Yamana Gold Inc. como en  Minera Las Cenizas S.A , etapas laborales que otorgaron entrenamiento y maduración para idear su actual emprendimiento “Innovations in Mining”, nombre de la compañía que fundó junto a su hermano, Fabián Pizarro, técnico en Minas de Inacap y un grupo de profesionales de la minería. 
 
Rodrigo comenta que el “Scanner” consiste en un equipo del tamaño de un container de 40 pies  y que suma la función de un feeder vibratorio, un mix de sensores y correas transportadoras,  siendo fundamental en esto el desempeño de los sensores, para que una línea de aire comprimido separe las partículas previamente leídas, mediante inyectores de aire comprimido que disparan a las rocas separando el material seleccionado en “chutes de mineral y material estéril”. 
 
“Entonces,  el espacio que tenemos hoy para explotar los botaderos o pasivos mineros es tan grande (…) puede ser recuperado lo que se creía  eran  desechos de la minería, generando valor. Este método es importante para las empresas mineras, ya que puede generar un aumento de sus reservas, de sus recursos y de su plan minero considerado en la planificación a largo plazo”, aseguró Pizarro. 
 
La compañía se ha visto beneficiada por el “súper ciclo del cobre”, ya que, cuando partieron el emprendimiento “a largo plazo” evaluaban el negocio inicialmente con 270 centavos de dólar la libra de cobre y eso implicaba que podían operar yacimientos con leyes entre “0,3 a 0,4 %” del metal rojo, por tanto,  con los precios del cobre actuales pueden procesar botaderos con leyes de hasta 0,15%. 
 
“Nuestros equipos pueden hacer un tratamiento desde 50 toneladas hasta 500 toneladas por hora, donde el aire comprimido juega un papel fundamental, ya que, es el que categoriza el mineral del material estéril. La metodología que ha diseñado la compañía, Innovations in Mining , tiene un alcance global ya que a través de su método “Ore Sorting”  puede seleccionar varios tipos de materiales en diversas áreas e industrias; todo a través de un scanner inteligente de alta velocidad ”, remarcó  el  Ingeniero egresado de nuestro Plantel.

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Su intención desde pequeño era estudiar agronomía, pero con el correr del tiempo se dio cuenta que le interesaban otras materias, por ejemplo los negocios. Fue así como encontró en la carrera de Ingeniería en Agronegocios la mixtura ideal. Diego Villarroel ingresó a la Facultad Tecnológica sin pensar que años más tarde trabajaría directamente por la inclusión de personas con discapacidad y grupos vulnerables en Chile y países de la región. 
 
Diego es cofundador de Red Apis y Talentoinclusivo.com; es Ingeniero en Agronegocios de la Facultad Tecnológica de la Usach y Máster en Gestión de Negocios. Fue reconocido como uno de los 100 líderes jóvenes del 2018, premio otorgado por el Departamento de Liderazgo de la Escuela de Negocios de la UAI y la Revista Sábado de El Mercurio. Pero uno de los galardones que más le llenó de orgullo fue recibir la distinción egresado de excelencia que entrega nuestra Universidad.
 
¿Cómo te das cuenta que la agronomía no es tu pasión, sino que es el emprendimiento?
 
-En la carrera me fue gustando la administración, las finanzas y las ventas, las operaciones y los recursos humanos. Con esta inquietud  hice un curso de emprendimiento en Innovo Usach que fue un aliciente y motivación para crear mi propia empresa.
 
¿Y cómo surge el tema del apoyo a personas en situación de discapacidad?
 
-Cuando pequeño tuvo muchos amigos con discapacidad auditiva, lo que era una dificultad para ingresar, permanecer y obtener un título. Esa problemática los llevaba a desertar y a no conseguir un trabajo estable. El 2011 notamos que había muchos call center con ejecutivos conectados desde sus casas. Y me pregunté por qué no hacer algo así apoyando a los estudiantes sordos. Así nace la plataforma Transvoz. Sacábamos el audio de las clases, se los escribíamos de vuelta y ellos lo leían. El 2012 se gestiona un piloto con seis Casas de Estudios, que comienzan a ocupar el sistema y se gesta una revolución en el sentido de entender una clase. Algo así como ver la clase con subtítulos. El 2013 me formé como empresa y DUOC UC nos compró la tecnología, la mejoramos en dos años y es el primer producto que sacamos. 
 
-Con los años Red Apis ha crecido. Somos casi cien personas. Nuestro servicio ha recibido muchos reconocimientos. Estamos orgullosos que con este sistema haya logrado estudiar y titularse la primera abogada sorda y el primer estudiante sordo con un MBA. Hay más de 150 estudiantes en Chile que están partiendo sus clases a través de esta tecnología.
 
Entiendo que han canalizado también su labor hacia el apoyo a migrantes, por ejemplo los haitianos, que tienen problemas para comunicarse y así obtener ayudas del Estado. 
 
-Sí, en el camino surgió un segundo sistema que se llama Vi-Sor. Cuando van personas sordas o que no se comunican en español a un servicio público y el ejecutivo no puede entenderse con ellos, encontramos esta solución. Lo que hicimos fue poner un sistema de videoconferencia que cuando llega un cliente sordo y se atiende con el ejecutivo en el Estado, en la Banca, en la Justicia, este se conecta a nuestro aplicativo y se unen interpretes en línea en tiempo real. Lo empezamos a desarrollar el 2016 cuando comienza la migración haitiana y el sistema está funcionando en un centenar de oficinas, como Chile Atiende, el Demre, Fiscalía, el Poder Judicial, entre otros. Funciona en varios idiomas incluso el chino y el ruso. Los últimos 3 años se han atendido 50 mil personas y por lo general con trámites de primera necesidad, tales como bonos, temas laborales y familiares. Tenemos un call center detrás del sistema con 20 intérpretes de varios idiomas. A fines del año pasado el sistema ganó el premio Zero Proyect, sobre mejores iniciativas y prácticas que ayudan a derribar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el mundo, entregado por Fundación Essi, Austria.
 
¿Qué opinas del Premio Egresado de Excelencia que te entregó nuestra Universidad?
 
-Entiendo que esta iniciativa reconoce y destaca a profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad y el país. Para mi recibir este premio, sin duda, es un gran motor para seguir aportando desde esta pequeña vereda, con más innovaciones de alto impacto, conocimiento, inclusión social y empleos.
 
¿Cómo visualizas la formación que entrega nuestra Casa de Estudios?
 
-Cuando me toca establecer relaciones con otros ingenieros como contraparte de la empresa, veo que el peso de la formación de la Usach en la lógica del pensar y el hacer es de muy alta calidad. Uno se da cuenta de las diferencias con otras universidades. Cuando tomé el taller en la incubadora, en Innovo, fue mi motor para hacer esta empresa. Fue un semestre entero, una vez a la semana, donde se trabajaba armando  un set de ideas, con prototipos, llevarlo a mercado, medir, presentarlo ante una comisión final. Esto te movía, te hacia avanzar y despertaba el bichito de emprender. La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy dura, muy potente.
 
Diego Villarroel tiene puestas sus energías también en el portal laboral talentoinclusivo.com ,  el primer sitio chileno para personas con discapacidad dirigido a aportar a encontrar ofertas laborales para ellos. Este año ya han levantado caso mil empleos, lo que lo llena de orgullo.
 

Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Distinguen a nueve titulados de nuestra Universidad con el Premio Egresado de Excelencia Usach

Nueve egresadas y egresados de nuestra Casa de Estudios fueron reconocidos con el Premio Egresado/a de Excelencia Usach, en el marco de la Vinculación con el Medio 2020.
 
La iniciativa busca reconocer y destacar a las y los profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad, sobresaliendo en distintos sectores sociales, tanto a nivel regional, nacional e internacional, en concordancia con los valores institucionales de nuestra Casa de Estudios.
 
La premiación del Egresado/a de Excelencia Usach se realizó a través de la nominación y demostración de méritos presentados por las unidades académicas, dando cuenta de la trayectoria y desarrollo profesional de las y los candidatos que han generado un alto impacto en cada una de las siguientes subcategorías de nominación: “Incidencia en Políticas Públicas”, “Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico” e “Impacto Territorial Comunitario”.
 
En total, se recibieron veinticuatro nominaciones. En la etapa final del proceso, un comité evaluador integrado por representantes institucionales y expertos en vinculación con el medio de distintas universidades a lo largo del país acordaron distinguir a nueve profesionales en las tres categorías que conforman este premio, quienes fueron informadas e informados de su distinción a través de una carta enviada por la autoridad máxima de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Fueron distinguidos en la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico”: Diego Villarroel García, de la Facultad Tecnológica; Pablo Zamora Cantillana, de la Facultad de Química y Biología; y Yerko Jeria Veliz, de la Escuela de Arquitectura.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Incidencia en Políticas Públicas” fueron reconocidos Eduardo Zenteno Latorre, de la Escuela de Arquitectura; Solange Burgos Estrada, de la Facultad de Ciencias Médicas; y Josefa Villarroel Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía.
 
En la categoría “Egresado/a de Excelencia con Impacto Territorial Comunitario” fueron premiadas Karina Tapia Rodríguez, de la Escuela de Arquitectura; Carla Martínez Pavez, de la Facultad de Administración y Economía; y Carolina Sandoval Azócar, de la Facultad de Humanidades.
 
Embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria
 
Para el Dr. Cesar Ross Orellana, Vicerrector(s) de Vinculación con el Medio, "es fundamental continuar fortaleciendo el vínculo y rol preponderante de nuestra comunidad de egresadas y egresados a nivel institucional. En ese sentido, el Premio Egresado/a de Excelencia Usach transita en esa dirección, reconociendo a un heterogéneo grupo de representantes de nuestros valores e impronta universitaria, quienes contribuyen desde sus áreas de especialización y desarrollo profesional a construir una mejor sociedad".
 
"Sin duda, cada distinguida y distinguido con este premio materializa nuestro sello institucional, constituyéndose en embajadoras y embajadores de nuestra identidad universitaria", remarcó.
 
En relación con el reconocimiento, Georgina Durán Lorca, Jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, señaló que “la Política Institucional de Egresadas y Egresados de la Universidad, presentada a la comunidad en noviembre del año pasado, establece que las y los profesionales formados en nuestra Casa de Estudios materializan el sello institucional y son embajadores y embajadoras de la identidad universitaria, contribuyendo al desarrollo del país”.
 
Agregó que para reconocer ese sello “se deben incentivar el desarrollo de iniciativas que den cuenta de la contribución e impacto de su labor en el mundo público, social y productivo. Por ello, a través del Premio Egresado/a de Excelencia Usach, buscamos reconocer ese conjunto de atributos distintivos que hace que nuestros egresados y egresadas impacten los espacios en los que se desenvuelven”.
 
Junto a ello, se hizo un llamado a estar atentos a las próximas convocatorias, donde se invita a participar a todas las unidades académicas de la Universidad, para así integrar esta iniciativa con aún más fuerza al quehacer universitario. 

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Recuerda que desde pequeña hacía experimentos, pero también rompía o  desarmaba juguetes tratando de entender cómo funcionaban. Ya tenía esa curiosidad innata que se tradujo a la larga en  querer saber cómo funcionan los virus respiratorios y usar esa información para generar vacunas. Hoy desde la empresa estadounidense de biotecnología, Moderna, recuerda su paso por  la Universidad de Santiago donde estudió Bioquímica, en la Facultad de Química y Biología, y se transformó en una destacada doctora en microbiología, pese a que algunos le decían, cuando inició sus estudios, que los virus no le interesaban a nadie.

Su papá es corredor de propiedades y su mamá administradora de empresas. Su hermana educadora de párvulos, pero del área de la investigación es la única que buscó ese campo. Dio la Prueba de Aptitud Académica y entró el 2001 a la Usach, sin saber que años más tarde se especializaría en Estados Unidos y la pandemia haría entender a sus padres –por fin, dice- la importancia de lo que ella hace.  Es doctora en Microbiología con especialidad en Virología. En Moderna se desempeña en el área de selección de antígenos que van a ir en vacunas, por ejemplo independiente del virus,  su función es entender cómo funciona ese patógeno, cuál es el componente particular de ese microorganismo y si se puede ocupar en una vacuna.

¿Qué recuerdas de tu experiencia en la Universidad de Santiago?

- Me gustaban mucho las clases en la Usach. Nunca reprobé un ramo. En la Universidad de Santiago convergen personas de distintas clases sociales y conoces a gente que viene del ABC1 y otras más modestas, cosa que no ocurre tanto en otros planteles como los privados. Tuve muy buenos docentes y fueron ellos los que me motivaron a seguir la carrera de virología. Las ganas con las que trabajaban y su pasión se contagiaba.

Patricia tiene especiales palabras de agradecimiento para los académicos Eugenio Spencer y Ana María Sandino. “El profesor Spencer tenía el laboratorio de virología en aquel entonces. Yo entré a trabajar con él cuándo comencé a aprender en investigación a finales del 2004 y estuve ahí 2 años. Me interiorice en virología y así fue como postule a un doctorado, porque requería seguir en una carrera en virología. La Dra. Sandino fue mi tutora de tesis en bioquímica, es una mujer muy inteligente y proactiva y fue muy importante verla como se manejaba en el día a día. El profesor Spencer es muy respetado y gracias a él establecí contactos en Estados Unidos; terminé haciendo mi tesis doctoral acá. De hecho fue mi cotutor en mi tesis de doctorado y Ana María  mi tutora de pregrado que fue sobre un virus que infectaba y se reproducía en el salmón (IPNV).

Patricia llegó al país del norte en 2008 a terminar su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte y trabajó con virus respiratorios. Hizo un postdoctorado en la Universidad de Georgia, y después, se desempeñó como científica en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad otros 3 años. Se perfeccionó en el estudio de virus respiratorios tales como la  influenza, sincicial y Coronavirus. En 2017 se abrió una posición en el CDC (Centers for Desease Control and Prevention), entidad del gobierno en Atlanta, Estados Unidos, que se encarga de estudiar enfermedades infecciosas, donde monitoreaba  los virus de influenza que circulaban en el mundo analizando si aparecía alguno que fuera distinto y si era necesario hacer un upgrade de la vacuna.

A principios del 2019 se fue a Boston e ingresó a Seqirus, una de las tres farmacéuticas más grandes de ese país que produce vacunas de influenza, donde trabajó directamente con el Coronavirus en el laboratorio. Un reclutador de Moderna la ubicó por Linkedin, ya que buscaban una persona que tuviera experiencia trabajando con más de un virus respiratorio y ya estaban produciendo una vacuna para Coronavirus. Empezó a trabajar en septiembre, cuando la firma iniciaba la fase 3 de la investigación; gran parte de desarrollo in vitro ya se había realizado y la vacuna estaba siendo probada en humanos. Ella es una de los cerca de 30 científicos que trabaja en el equipo de enfermedades infecciosas. Pertenece al grupo de diseño de antígeno, donde hay 4 expertos que investigan el genoma de los virus.

¿Qué representa la Usach en tu exitosa carrera profesional?

- La Usach académicamente me dio las bases sólidas para seguir estudiando y llevar mi carrera a este nivel. Si no hubiese aprendido a trabajar en laboratorio y en bioquímica en general no estaría donde estoy actualmente. Aprendí a relacionarme con personas de distintos lugares. Yo nunca consideré salir al extranjero, pero conversar con profesores que si lo habían hecho, escuchar sus experiencias, aprendizajes, lo rico que es salir y absorber otras culturas, me impulsó a continuar mis estudios. En la Usach recibes como un entrenamiento aparte, porque trabajar con pocos recursos te hace ser más imaginativo y encontrar fórmulas de hacer mucho con lo poco que tienes. Aquí en Estados Unidos tu compras un  kit y listo .No se imaginan todo el trabajo que hay detrás. Si falla no tienen idea de cómo arreglarlo tampoco.

¿Adviertes diferencias entre la educación que se entrega en nuestra Universidad con la que observas en Estados Unidos?

- No veo mucha diferencia. Una de las ventajas de estar en EE.UU es que es un lugar donde convergen personas de todo el mundo. En el equipo con que trabajo en Moderna hay personas de Suiza, Australia, Francia y México. Comparando mi formación con la de ellos, no siento que haya una desventaja. Los doctorados en Chile siento que son un poco mejor porque acá duran 4 años, pero tu pregrado y postgrado allá en nuestro país son más largos, te preparan más en el laboratorio. Yo he conocido profesionales que sacan su título de bioquímico sin haber puesto jamás un pie en un laboratorio. Ese año extra de investigación que hacemos en Chile, acá no está. En cuanto a conocimientos, nuestro país tampoco está en desventaja. Trabajando con otros científicos no siento que mi saber sea mayor o menor que el de ellos, sino que es más bien parejo.

El Coronavirus en Chile

Hay preocupación en nuestro país sobre una eventual segunda ola. ¿Qué análisis haces del comportamiento de la población frente a este virus?

-“Mi familia y la de mi esposo están en Chile y estoy preocupada. Se viene el verano allá y la gente no está teniendo las precauciones debidas; es súper fácil relajarse. Como las vacunas han tenido buena eficacia muchos creen que van a estar disponibles a fin de año o en enero de 2021, pero eso no es así. Una cosa es que hayan terminado los estudios clínicos y otra muy distinta es su distribución y que llegue a todos. Sería conveniente que la población continúe limitando contactos, que sigan en sus casas, pero sé que es muy difícil que eso pase en verano. Acá la gente iba a las playas como que no pasara nada, se acabó el verano vino la tercera ola y tenemos más casos de los que teníamos antes.

Si bien Patricia no puede hablar mucho de la inyección de Moderna, remarca que las vacunas de RNA no son estables en el freezer normal, se requieren congelar a -70  y-80 y  seguramente los hospitales en Chile no cuentan con refrigeración de ese tipo para almacenar un millón de dosis, por ejemplo. Un objetivo de Moderna fue modificar la vacuna para ocuparla idealmente a 4 grados que es la temperatura de un refrigerador.

Mientras no llega la inmunidad, la doctora en microbiología recalca que es clave usar la mascarilla y lavarse las manos.” Yo le digo a mis familiares y amigos de Chile que no relajen los cuidados, el virus aún está activo", concluye.

Eva Sánchez, psicóloga: “El modelo educativo de la Usach es integral y entrega fortalezas para todo tipo de cargos”

Eva Sánchez, psicóloga: “El modelo educativo de la Usach es integral y entrega fortalezas para todo tipo de cargos”

El valor de las personas es un tema esencial para Eva Sánchez, psicóloga con mención en psicología social y de las organizaciones. Esa fue la razón principal por la que eligió la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago para su formación profesional. Es una mujer de constantes desafíos a tal punto que dejó esta misma carrera que cursaba en otra Universidad de la Región de Valparaíso para venirse a Santiago. 
 
Nacida en Rancagua en el seno de una familia de clase media con madre funcionaria del Servicio de Registro Civil y padre Arquitecto,  tuvo acceso a dos mundos distintos que económica y socialmente le dieron mayor valoración y amplitud a su vida. Recuerda que su madre con mucho esfuerzo la crió a ella y su hermano menor; “ella ganaba lo mínimo, no lo pasaba bien en su función de atender público y falleció a consecuencia del cáncer el 2012”, recuerda. La experiencia de su madre tuvo mucho que ver con su decisión de estudiar psicología.
 
El afán de Eva siempre ha sido apoyar a las personas para que se sientan reconocidas, desarrollen su potencial y disfruten de su trabajo, porque “si no estás bien donde pasas gran parte de tu día,hay consecuencias en la calidad de vida, en uno mismo, y me di cuenta que el mayor impacto que podía lograr era a través de las organizaciones, desde el tema más laboral y del desarrollo profesional”, remarca.
 
Dejaste una Universidad para venirte a la U. de Santiago, con todo lo que significaba en términos de movilidad y recomenzar una carrera. ¿Por qué lo hiciste?
 
- Fue una oportunidad de conocer un nuevo mundo, me cautivó, tener un campus tan grande con estudiantes de carreras que te abren la mente a distintas posibilidades, y que se fijan en la persona y no en otras características, me atrajo. Fue una experiencia buena por todos lados. La Usach es muy exigente y eso fue un desafío. Mi vida ha sido de desafiarme permanentemente, de aprender y compartir con otros.
 
En la Usach optó por la mención en psicología social y organizacional, hizo su práctica y buscó trabajo como analista de desarrollo organizacional. Su primer trabajo fue en Marinetti en 2008, una empresa industrial con un mundo masculino que le acomodó. Luego se fue a la Mutual de Seguridad por dos años. Sus pasos la llevaron luego a la multinacional Deloitte y siguió desafiándose, tomando las riendas de su vida laboral. Su interés era desarrollarse y crecer. Creó Brújula Profesional, consultora dedicada a la selección de personal y orientar a quienes buscan trabajo.
 
El 2011, registró la marca en Inapi. El 2013 viajó a Barcelona para estudiar un Master en Dirección de Recursos Humanos. De regreso, se casó. Tuvo dos hijos y tras el postnatal de la segunda, se embarcó de lleno en la tecnología. Armó grupos de whatsapp relacionados inicialmente con Recursos Humanos. Tres meses después ya tenía 50 con más de cinco mil integrantes. Hoy cuentan con 134 grupos de múltiples áreas, más de 10 mil personas y 80 voluntarios. Lo que partió como una aventura  se transformó en una organización, en una idea innovadora que ganó  un premio en la academia Her Global Impact. 
 
Esta organización, luego se formalizó y hoy es la Fundación Comunidad Networking con administradores que están a lo largo de todo Chile e incluso en otros países de latinoamérica,  donde promueven espacios colaborativos, diversos e inclusivos para quienes buscan mejorar su situación laboral y calidad de vida, con oportunidades para emplearse o emprender a través de estos grupos de whatsapp. La Fundación es ad honorem, pero están armando un modelo de negocios social para generar recursos. 
 
La Fundación Comunidad Networking ha tenido reconocimientos internacionales a través tuyo.
 
- Si, el 2019 quedé en el lugar 4 en Chile y este año en lugar 9 de HR Influencer Latam que reconoce a líderes en el área de Recursos Humanos, premio a nivel latinoamericano que funciona por voto popular. Estas nominaciones representan mucho del trabajo que hacemos en la Fundación Comunidad Networking.Yo no tendría la posibilidad de dar un mensaje de empleabilidad y de lo importante que es tener claro hacia dónde quieres ir como profesional,promover buenas prácticas en las organizaciones, sin la labor de la Fundación, que existe gracias a un tremendo equipo, donde la colaboración y la vocación de servicio son valores fundamentales.
 
Nos has contado la importancia que tuvo la Universidad de Santiago en toda tu formación, pero sabemos que estas retribuyendo también lo aprendido 
 
- Así es!, desde hace unos meses estoy trabajando en un proyecto ministerial muy potente, que se inició el año 2018. Es gestionado por la Vicerrectoría Académica y su área de Evaluación, buscando desarrollar iniciativas de apoyo y acompañamiento a estudiantes de 3er año en adelante, para facilitar su transición hacia la especialidad y la finalización de las carreras, mejorando su permanencia, egreso y titulación, así como también, su inserción al mundo laboral. Me siento privilegiada y agradecida de volver a la Universidad, ahora con un rol distinto, con experiencia y visión más amplia, lo que me permite aportar a los espacios formativos de futuros profesionales de mi alma máter. Este proyecto abre un mundo de posibilidades, ya que muestra a los/las estudiantes que no sólo pueden emplearse de forma tradicional, sino que también pueden continuar estudiando a lo largo de toda su vida, especializándose en sus áreas de interés; tener experiencias internacionales; emprender, pueden construir su futuro como quieran y para ello, el punto de inicio es el autoconocimiento. Adicionalmente, se les entregan herramientas para que desarrollen todo su potencial y sean protagonistas de su desarrollo profesional. 
 
Con tu experiencia actual, ¿reconoces el sello de la Universidad de Santiago en la formación profesional?
 
- La mirada del psicólogo/a de la Usach es más social, mucho menos individualista, de trabajo más interdisciplinario y colaborativo, de aportar a través de metodologías, con fortaleza en lo ético. Pesan mucho esos temas. Todo eso hace la diferencia con otras universidades. Yo creo en la diferencia. Tenemos muchísimas fortalezas para el cargo que queramos desempeñar. Nuestra formación es  integral y si nos basamos en el modelo educativo que aborda la excelencia, respeto a las personas, pluralismo, diversidad, colaboración e inclusión, entre otros,de verdad el sello que tiene la formación en conocimiento y desarrollo de habilidades de la Universidad de Santiago es potente.

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

Centro de Innovación FING colabora con tecnología que higieniza elementos de uso cotidiano con Maletas UV-C

En su constante labor de impulsar y acompañar desarrollos tecnológicos que impactan a la sociedad, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, continúa generando redes de contacto y se encuentra colaborando con PROCID, compañía liderada por Patricio Cerda, ex alumno de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Santiago, quien presenta una innovación sobre maletas higienizantes de emisión UV-C.
 
La iniciativa tiene por objetivo esterilizar y desinfectar artículos personales sin la utilización de químicos que son nocivos para la salud y el medio ambiente, atendiendo así las principales necesidades higiénicas que se presentan en la actualidad por medio de la investigación y tecnología, y dando mayor seguridad en la prevención de contagios.
 
Sobre estas labores colaborativas, el director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que “la idea de estos trabajos en conjunto es apoyar en la validación de las propiedades de la maleta con los distintos laboratorios presentes en la Usach, para posteriormente, prestar colaboración en la fase de comercialización de esta innovación”.
 
Esta sería la primera etapa de colaboración por parte del Centro, ya que consecutivamente, se trabajará con las capacidades del Laboratorio de Prototipado para realizar una versión “2.0” de las maletas, conforme al desarrollo que vaya presentando el proyecto.
 
El egresado Patricio Cerda, destacó la participación innovadora que ha tenidola comunidad académica de la Usach a través de sus centros y laboratorios especializados para desarrollar acciones que van dirigidas al cuidado y contención de la salud en este contexto de pandemia.
 
“El Centro de Innovación ha sido clave para el desarrollo de estos productos innovadores. Este ya es el segundo proyecto que realizamos en conjunto. La Universidad, al tener acceso a docentes y laboratorios, puede ser clave a la hora de verificar y validar las funciones y procesos de productos que se desarrollen”, declaró.
 
La maleta ya realizó su validación sobre espectro electromagnético con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y actualmente se encuentra en etapa de testeo acerca el decaimiento bacteriano y viral con el Laboratorio de Investigación y Control de Textiles y Cueros (LICTEX) de la Universidad de Santiago.
 
Maletas esterilizadoras UV-C
 
La innovación lleva por nombre MEP, y en su interior,cuenta con dos tubos fluorescentes UV-C emisores de radiación ultravioleta que corresponden a un tipo de radiación electromagnética con propiedades germicidas que actúan sobre el ADN ARN de virus, bacterias y protozoos, eliminando su capacidad de infección, reproducción y propagación de estos.
 
“La función germicida se concentra específicamente a la longitud de onda de los 254 nm; nuestros tubos concentran casi un 70% de la energía en esa longitud de onda, el resto se convierte en luz visible y un porcentaje muy menor genera ozono ya que se genera con una longitud de onda menor a los 200 nm”, comenta el creador de la innovación acerca de las características específicas que componen la maleta.
 
“Los requerimientos de radiación para inactivar los distintos virus y bacterias dependerá de los segundos que se mantengan los tubos encendidos dentro de la maleta, , donde los parámetros de radiación, han sido trabajados acorde a las recomendaciones de la International Ultraviolet Association”,añadió el ingeniero.
 
El funcionamiento del artefacto es sencillo y seguro, ya que solo se necesita ingresar los objetos dentro de la maleta para posteriormente prenderle con su interruptor comenzando así el ciclo de desinfección de manera automática. Al ser un dispositivo que se abre y cierra de manera hermética puede ser utilizada por cualquier persona, sin tener una capacitación previa, evitando así el contacto directo con la radiación UV la cual es nociva para la salud. 
 
“Puedes comprobar el funcionamiento gracias a un display que muestra un temporizador, y la potencia de los tubos emisores UV-C. Una vez terminado el temporizador la maleta se apaga automáticamente y puedes retirar los objetos dentro”, explicó Patricio Cerda.
 
De esta manera, la función esterilizadora de la maleta permite que elementos de primera seguridad destinados al área de la salud como mascarillas o máscaras faciales, que sean nuevas, pueden lograr un aumento en su vida útil optando al ahorro y reutilización de ciertos productos de EEPs.
 
La expectativa de Cerda es que cada centro de salud, clínica dental, centro de belleza, spa, y/o barbería, cuente con un MEP como implemento para desinfectar los artículos y herramientas que se utilicen previos a la función de sus labores. 
Adicionalmente, el ingeniero comentó que “tenemos una versión PRO para un uso más pesado y continuo (horas de utilización) equipada con sensores de ozono, ya que el ozono puede ser nocivo para la salud. Estos sensores apagarán los tubos si se superan concentraciones sobre los 0.3 ppm”.
 
Más información sobre PROCID la puedes encontrar en su sitio web www.procid.cl. 

Egresados y egresadas de la Universidad de Santiago

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presenta primera Política Institucional de Egresados y Egresadas

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio presenta primera Política Institucional de Egresados y Egresadas

Este viernes 13 de noviembre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) presentará la Primera Política Institucional de Egresados y Egresadas de la Universidad de Santiago de Chile. Ésta definirá qué se entiende por graduado y graduada del Plantel y precisará las áreas en las que se relacionan con ellos, entre otras especificaciones, incluyendo los principios de excelencia del área, como, por ejemplo, responsabilidad y sustentabilidad.

La coordinación y formulación del nuevo procedimiento estuvo a cargo de la Unidad de Vinculación con Egresados y Sectores Productivos¸ perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME que, desde su creación en 2019, se planteó como prioridad desarrollar la política institucional y estrategia general de vinculación con egresados/as de la Universidad.

En este proceso la participación de la comunidad universitaria fue fundamental, puesto que en su gestación participaron estudiantes, representantes de las unidades académicas y administrativas del Plantel, los que se dieron cita en distintas actividades realizadas por la Unidad.

Los titulados y tituladas de distintas disciplinas y generaciones invitados  fueron fundamentales en estas reuniones, ya que con sus testimonios se pudo conocer cómo se desenvuelven los estudiantes luego de terminar su proceso formativo en el mundo laboral. Además, entregaron su visión sobre el escenario actual del país y sus consideraciones sobre el futuro de nuestra Casa de Estudios.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la primera política institucional en esta área “viene a consolidar el trabajo que viene realizando la Unidad de Vinculación y además entrega un marco, una dirección de cómo fortalecer los lazos con nuestros egresados y egresadas”.

A juicio de Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, el nuevo protocolo “ha sido un trabajo súper satisfactorio, en el sentido de que hay una representación de todas las personas que están involucradas con la temática”.

Respecto al valor de mantener relaciones cercanas con los graduados y graduadas, la vicerrectora Arias explicó que es “un elemento que es clave en el fortalecimiento de la identidad de nuestro Plantel, puesto que son ellos y ellas quienes pasan por el proceso formativo (…) por lo tanto, (egresados y egresadas) terminan siendo los embajadores y embajadoras del nombre, de los valores, pero también de la excelencia académica. Es por eso que mantener, formar, consolidar una alianza con ellos es fundamental para la Universidad”.

Red de agentes de vinculación con egresados y egresadas de la Usach

Durante las reuniones de gestación de la nueva Política de Vinculación con Egresados y Egresadas, surge la idea de conformar una red intrauniversitaria que reúna a distintos representantes de las unidades académicas de la Universidad ¿Su nombre? Red de agentes de vinculación con graduados y graduadas de la Usach. A través del intercambio de buenas prácticas, seguimiento laboral de los/as profesionales y gestión de acciones colaborativas busca fortalecer el vínculo con titulados y tituladas.

En esa dirección, resultó relevante la implementación de actividades de fidelización temprana y secundaria, las cuales pretenden asegurar el fortalecimiento del sentido de pertenencia e identidad usachina. La primera etapa se refiere a todas aquellas acciones que realiza nuestra Casa de Estudios y que están centradas en las necesidades de los futuros profesionales; mientras que las segundas responden a los que cuentan con un grado académico otorgado por la U. de Santiago.

Para Georgina Durán, la Red “es un espacio de colaboración, de aprendizaje colectivo”, que surge “del objetivo, que teníamos desde la creación de la Unidad, de poder contribuir en la consolidación de una cultura y una institucionalización de la vinculación con egresados y egresadas”.

Agregó que este trabajo debe ser a toda escala. Como “VIME y Unidad entendemos que la gestión de egresados y egresadas se hace a multinivel.  Vicerrectorías, Facultades y unidades académicas, tienen la responsabilidad de vincularse con sus graduados y graduadas”.

Una de las personas que ha participado en las actividades de la Unidad ha sido el titulado de Ingeniería Civil Industrial de la Corporación y MBA del Tecnológico de Monterrey, México, Jaime Contreras Soria. Para él “la Usach es un espacio donde encontré herramientas y una red de apoyo para poder desempeñarme súper bien en el espacio profesional”.
Por este motivo es hora de retribuir esta situación, pero “más que devolver la mano a la Universidad, creo que es apoyar a estas nuevas generaciones y seguir potenciado justamente ese espacio de red, que yo creo es tan valioso”, afirmó el actual gerente de nuevos negocios de la empresa Datarunner.

Gabriel Reyes, Licenciado en Estudios Internacionales: “La Usach te permite ser un agente de cambio a partir de experiencias como Servicio País”

Gabriel Reyes, Licenciado en Estudios Internacionales: “La Usach te permite ser un agente de cambio a partir de experiencias como Servicio País”

Estudió Licenciatura en Estudios Internacionales titulándose como analista en políticas y asuntos internacionales, pero Gabriel Reyes tiene una veta social, que lo llevó a integrarse a la legión de profesionales de Servicio País, que administra la Fundación Superación de la Pobreza. Gabriel remarca que es una experiencia absolutamente recomendable y que ojalá que muchos estudiantes de la Usach pudieran vivir.
 
Justamente el pasado 2 de noviembre se abrieron las postulaciones para más de 200 profesionales que trabajarán y aprenderán durante un año en las comunas más vulnerables, rurales y aisladas del país, con el levantamiento de iniciativas dirigidas a  la comunidad y la búsqueda de soluciones innovadoras y sustentables a problemáticas de pobreza.
 
Gabriel Reyes recuerda que desde la enseñanza media su intención fue ingresar a la Universidad de Santiago, ya que su colegio estaba en Exposición con Toesca. Proveniente de una familia de esfuerzo liderada por su madre, asesora del hogar, desde joven trabajó para pagar su matrícula. Contó con la Beca Bicentenario y tuvo que tomar un crédito complementario. La situación socioeconómica por la que pasaba su grupo familiar y el rol social que tiene nuestro Plantel lo impulsaron a llevar su saber y conocimiento a sectores poblacionales donde los profesionales no llegan, con el fin de visibilizar, valorar y activar los recursos en las comunidades para mejorar sus condiciones de vida.
 
“Reflejo con lo que estoy haciendo en Servicio País, lo que yo hubiese querido tener también; ayudar a las personas con más complicaciones, para que no dejen de creer en sus capacidades y sus metas, que siempre se pueden lograr. Doy fe de ello. Yo quise ser un agente de cambio a partir de mi experiencia al adquirir herramientas y conocimientos para surgir, que la Universidad de Santiago las potenció totalmente”, remarca.
 
¿Cómo te enteraste del Programa Servicio País?
 
- Por la prensa. En ese tiempo trabajaba como ayudante de investigación del profesor Mauricio Olavarría, quien también guió mi tesis. Me interesó mucho porque reflejaba realidades de las cuales me sentía interpretado. Postulé en octubre del 2018. Etapa tras etapa iba entusiasmándome por el aporte que uno puede hacer como profesional fuera de la región donde vives. No solo se trata de que haya una descentralización de los recursos económicos sino que también del capital humano.
 
Actualmente vas a cumplir dos años en Servicio País, trabajando en la comuna de Fresia, en la Región de los Lagos. ¿Podrías contarnos de tu experiencia?
 
- En Chile el voluntariado es conocido como un trabajo no remunerado, pero la lógica del Programa es brindarte el sustento necesario para vivir en una región, dándole un significado más potente al trabajo voluntario. Las localidades donde acudimos tienen altos niveles de vulnerabilidad y aislamiento, entonces el sueldo que recibimos busca capear nuestras necesidades de transporte, alimentación y vivienda. Yo estoy en una pensión y trabajamos acá en Tegualda junto a Lukas, mi compañero de intervención. Yo soy profesional de segundo ciclo. Me pidieron quedarme un año más para continuar con el trabajo en el territorio. Nuestra labor fue hacer un reconocimiento de la estructura de oportunidades de la localidad; caracterizar los grupos humanos que existen y realizar una proyección de soluciones innovadoras para la problemática que la misma comunidad reconoce y considera prioritarias.
 
¿Se trabaja entonces en torno a proyectos que la comunidad se adjudica? 
 
- Así es. Actualmente estamos desarrollando con ellos dos proyectos. Uno es de Sercotec con las socias de la Feria Rural Tegualda y otro del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, dependiente de Segpres, con un Taller Laboral de Mujeres. Nosotros pusimos a disposición de la comunidad nuestro conocimiento para levantarlos; los ayudamos en los procesos técnicos y se los adjudicaron. Permíteme decirte que no dudaría ningún segundo en recomendarle a los profesionales egresados de la Usach ingresar a Servicio País, porque es una instancia enriquecedora tanto personal como profesional, porque el trabajo con la comunidad que es más directo es una posibilidad de desarrollo en varios ámbitos. Conocer la problemática de la gente es sumamente importante para el desarrollo de las políticas públicas, sobretodo en estos sectores tan aislados. Tras esta experiencia me encantaría quedarme acá en labores relacionadas con el servicio público.
 
A la luz del proceso que estás culminando, ¿cómo relacionas este voluntariado con el aporte que entregó tu formación en la Universidad de Santiago?
 
- Aparte de la contribución académica que fue de excelencia, yo creo que hay un espíritu de los usachinos y usachinas de ponerse al servicio de la comunidad  y que se demuestra en la vocación de servicio público y en el rol de responsabilidad social que muchos reconocemos en nuestra alma máter y que da cuenta del legado y la historia que tiene la Usach al abrir sus puertas a la comunidad y al ponerse al servicio de ella, formando profesionales que contribuyan a su desarrollo no solo económico, sino también social, apoyándolos en las dificultades que puedan enfrentar. Esa es una responsabilidad que asumimos también como estudiantes al ingresar al Plantel y que tratamos de defender y potenciar. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Egresados