Estudiantes

Sin definir

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

Desarrollan película protectora de alimentos utilizando subproductos nacionales

  • Un equipo interdisciplinario de la Universidad, liderado por la investigadora de la Facultad Tecnológica, Dra. Silvia Matiacevich, está abocado a la creación de una laminilla comestible que podría aumentar en un 30 por ciento la vida útil de alimentos frescos.

Conservar de mejor forma los alimentos ha sido una de las preocupaciones constantes de la industria alimentaria. Por esto, el envase es fundamental, ya que de él depende la calidad del producto y su vida útil, no obstante, el envoltorio debe ir en armonía con el medio ambiente.

Este panorama derivó en el desarrollo de una alternativa sustentable para los envoltorios: las películas comestibles como recubrimiento de alimentos, que actualmente están siendo utilizadas ampliamente, convirtiéndose en una tendencia mundial. En nuestra Casa de Estudios, un grupo interdisciplinario de investigadores busca replicar dicho avance, otorgándole valor agregado a  diversos subproductos nacionales.

Lo anterior, será factible gracias al proyecto Dicyt Asociativo “Recubrimientos Bioactivos para Alimentos”, el que reúne a expertos de diferentes facultades del Plantel.

“Nosotros vamos aprovechar subproductos de la industria de alimentos, considerados como material de descarte o desechos. Vamos a darle un valor agregado, incorporándole componentes con propiedades antimicrobianas y antioxidantes con el fin de aumentar la vida útil de algún producto alimenticio fresco”, señala el Dr. Daniel López.

Para dicha tarea se concertaron académicos de tres facultades distintas: el Dr. Rubén Bustos de Ingeniería (Dpto. de Ingeniería Química); el Dr. Diego Venegas y la Dra. Marlén Gutiérrez de Química y Biología (Dpto. de Química de los Materiales); y el Dr. Daniel López y la Dra. Silvia Matiacevich de la Facultad Tecnológica (Dpto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos), siendo esta última quien lidera el proyecto.

Dentro de los dos años que contempla el proyecto, los investigadores esperan observar cuál es el efecto sinérgico de dicha combinación de productos, esperando aumentar la vida útil de los alimentos en más de un 30 por ciento.  

Interdisciplinariedad

Gran parte de los profesores asociados a este proyecto son partícipes de un grupo más amplio que surgió a finales del año 2013: Indi, Asociación de Investigadores por el Desarrollo e Interdisciplinariedad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Todos en algún momento hemos participado en algunas de estas iniciativas, buscando esa interdisciplinariedad. Es así como hemos ido conociendo personas y generando contactos. Lo bueno es que más allá de admirar el trabajo de los demás, surge la posibilidad real de realizar estudios en conjunto. Por eso, valoramos este tipo de proyectos, ya que incentiva la inclusión y la interdisciplinariedad”, propia de una Universidad, expresó la Dra. Matiacevich.
 

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

Investigadores del Plantel fueron seleccionados por Corfo para capacitarse en Silicon Valley

  • El Dr. en Biotecnología, Patricio Flores y la estudiante del Magíster de Gestión Tecnológica, mención Biotecnología, Yu-Wen Tang, ambos de la Facultad de Química y Biología, obtuvieron financiamiento para desarrollar una estrategia de comercialización de una enzima que posee múltiples ventajas en el diagnóstico de enfermedades.

Producto del trabajo realizado en su tesis doctoral y tras haber obtenido recursos mediante el Concurso "Go To Market, de la Idea al Mercado" de Corfo, el equipo de investigadores viajará a capacitarse a Silicon Valley, como parte de la tercera etapa del proyecto "Desarrollo de estrategia de comercialización para una enzima Glutamato Deshidrogenasa GDH altamente estable".

Este proyecto, desarrollado bajo la tutela de la profesora asociada de la U. de Santiago, Dra. Jenny Blamey, propone el reemplazo de la enzima GDH bovina por una derivada de un microorganismo extremófilo antártico (capaces de soportar condiciones extremas de temperatura, pH, presión, salinidad, entre otros), la que supera las  deficiencias  de su antecesora. Su uso más común, reside en el área de laboratorios clínicos, donde es utilizada para el diagnóstico de enfermedades hepáticas y renales.

A juicio del investigador Patricio Flores, "el descubrimiento de esta nueva enzima, Glutamato deshidrogenasa (GDH), mejora la vida media de cinco diferentes kits de diagnóstico, superando ampliamente en termoestabilidad a la que se usa actualmente”. El académico remarca que  “lo más importante es que también se soluciona el problema de baja vida media de los "antiguos" kits de diagnóstico, evitando la eliminación de kits vencidos sin utilizar, mejorando la fiabilidad en los resultados, disminuyendo costos, reduciendo pérdidas para las empresas y posibilitando, además, la mantención de un stock capaz  de responder con prontitud a los requerimientos del mercado".

"La nueva enzima posee mucha más estabilidad. Puede ser almacenada a temperatura ambiente, reteniendo más del 85% de su actividad por 50 días. En cambio, la bovina pierde completamente su actividad en las mismas condiciones", aclara el Dr. Flores, en relación a los resultados de este proyecto que involucra a la Universidad y la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Go To Market

“Go To Market de la Idea al Mercado” es una iniciativa  que busca identificar aquellas investigaciones desarrolladas en las universidades, centros tecnológicos y empresas chilenas, que han generado tecnologías con potencial en el mercado global.

“La postulación al Concurso Go to Market de Corfo,  coincidió con los últimos pasos para terminar mi tesis de postgrado en la que estuve desarrollando el prototipo del producto, es decir la enzima GDH desde un microorganismo termófilo antártico”, indica Patricio Flores.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en su tercera etapa, la que implica recibir capacitación en Standford Research Institute (SRI), agendar reuniones con inversionistas y clientes interesados y desarrollar una estrategia de comercialización para la entrada al mercado del producto, todas actividades que ambos investigadores mantendrán durante su estadía en Estados Unidos.
 

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

Investigadores comparten propuestas sobre el uso del agua como recurso estratégico

  • En el Coloquio "Agua, ¿recurso renovable?", participaron distintos expositores, entre ellos el fundador del Advanced Innovation Center, Alfredo Zolezzi, quien considera “dramático” el avance de las tecnologías en contraste con la pobreza y escasez de recursos sanitarios que afecta a millones de personas. La solución, dice, es asegurar que la innovación llegue a quienes lo necesitan.

La reciente celebración del Día Mundial del Agua, puso nuevamente en la agenda nacional e internacional la importancia de promover prácticas sostenibles para el uso correcto de los recursos hídricos del planeta. En este marco, se realizó el Coloquio Agua, ¿Recurso renovable?, liderado por la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), que agrupa a investigadores de las diferentes facultades de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad reunió a tres expositores que abordaron las implicancias y alcances de este recurso estratégico desde disímiles visiones.

La periodista Leyla Noriega, de la Red Mi Voz, con experiencia en trabajos con comunidades indígenas ene l norte de Chile, presentó la ponencia “Entre la cosmovisión andina y el eje político comunitario”. La profesional explicó que “en nuestra filosofía el agua es entendida como un ser vivo, donde la distribución del recurso es según su uso ancestral y aplicando el derecho consuetudinario, es decir, en base a las costumbres o derecho natural".

No obstante, la especialista del área de las comunicaciones expresó que esta apreciación es poco respetada, producto de una serie de procesos a los que han estado expuestos los pueblos originarios del norte del país, como la “chilenización y desarticulación de las autoridades ancestrales”.

Luego, Alfredo Zolezzi, fundador del Advanced Innovation Center, se refirió a la “Innovación con sentido”, planteándola como un concepto que ha estado siempre presente en la historia de la humanidad. “Jamás ha existido tanta tecnología disponible como en la actualidad, pero es dramático advertir su avance y no reconocer que hay millones de personas viviendo en la pobreza, sin servicios sanitarios básicos”, indicó.

Soluciones efectivas
 
Frente a este panorama, que da cuenta de una realidad compleja, se requieren respuestas concretas. Para Zolezzi, la solución pasa por un cambio en la forma de hacer las cosas, proponiendo “hacer activismo con propuestas que aseguren que la innovación va a llegar a las personas que lo necesitan”.

En su caso, a través de la creación del Plasma Water Sanitation System (PWSS), sistema purificador que permite transformar el agua contaminada en partículas de plasma, convirtiéndola en agua potable, la innovación pasó a tener un sentido social.

Este sistema fue implementado en 2011, en el Campamento Fundo San José de Cerrillos, gracias a la alianza con Un Techo Para Mi País. Cabe mencionar que este campamento fue erradicado en junio de 2013.

La última exposición estuvo a cargo del Dr. Silvio Montalvo, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, quien presentó sus investigaciones en torno al recurso hídrico.

Actualmente, trabaja en el tratamiento de los lodos que se generan en las plantas de tratamientos de aguas servidas, con la finalidad de desarrollar una tecnología tendiente a optimizar el proceso de digestión anaeróbica, el que permite la descomposición de material biodegradable en ausencia de oxígeno.

“Si nosotros logramos que el agua que tenemos se preserve y se contamine menos, estaremos contribuyendo en este aspecto”, indicó el investigador.
 

Universidad reafirma su compromiso con equidad e inclusión social

Universidad reafirma su compromiso con equidad e inclusión social

  • En ceremonia realizada este sábado en el Aula Magna, jóvenes de 14 colegios de alta vulnerabilidad social de la Región Metropolitana, recibieron sus respectivos diplomas, tras aprobar con éxito el Programa Propedéutico-Unesco “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, iniciativa de inclusión educativa que ofrece nuestra Casa de Estudios desde 2007, erigiéndose como pionera en este ámbito. Un total de 66 estudiantes fueron becados para su ingreso al Bachillerato de Ciencias y Humanidades. La vicerrectora Académica, Fernanda Kri puso de relieve el compromiso de la Institución frente a los desafíos de equidad, financiamiento y calidad, en tanto la egresada del programa, María Galaz, agradeció a nuestra Casa de Estudios la oportunidad entregada a los jóvenes.

Acompañados de familiares, amigos, profesores y autoridades comunales, 91 estudiantes de educación media recibieron el sábado (21) el diploma que los graduó del programa Propedéutico Unesco-Usach Nueva Esperanza, Mejor Futuro.

A la ceremonia asistió en representación del rector, la vicerrectora Académica Fernanda Kri; el director de la Cátedra Unesco, Francisco Javier Gil; la coordinadora del programa de la Oficina Regional de Educación de Unesco, Paz Portales; el alcalde de San  Francisco de Mostazal, Sergio Medel; el alcalde de la comuna de Graneros, Claudio Segovia; el director del programa Propedéutico de nuestra Institución, Máximo González; la directora ejecutiva del mismo programa, Lorna Figueroa; y la directora del Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Marcela Orellana.

En su séptima versión, el programa Propedéutico convocó a 146 estudiantes destacados de colegios con altos índices de vulnerabilidad. Entre los objetivos se cuenta entregarles herramientas y contenidos para que puedan enfrentar de mejor forma el desafío de la educación superior. Y aunque algunos no lograron finalizar el programa, 91 estudiantes cumplieron con este objetivo.

Más por la inclusión

Los jóvenes se mostraron agradecidos y felices por la oportunidad. María Galaz Molina, del liceo Profesor Misael Lobos de la comuna de Graneros, se refirió al apoyo que en todo momento recibieron de las autoridades del Propedéutico y del aprendizaje integral con miras a facilitar su ingreso a la educación superior.

En esto coincidió, la estudiante Nayareth Bascuñán, del colegio Cardenal Oviedo, de Maipú, quien fue destacada por su rendimiento durante el programa. “Ha sido una experiencia inolvidable, no sólo académica, sino que me he desarrollado como persona”.

Una de las novedades de esta edición fue que el número de establecimientos en relación al año anterior aumentó en tres, gracias al trabajo que se hizo directamente con los municipios de San Francisco de Mostazal y Graneros. “Gracias a esta nueva gestión, hemos podido aumentar la experiencia propedéutica para colegios que tradicionalmente no dejan estudiantes en la educación superior”, sostuvo el director del programa, Máximo González.

Al respecto el alcalde de Mostazal, Sergio Medel indicó al diario U. de Santiago al Día que “ha sido un proyecto muy provechoso para nuestros jóvenes, para los que participaron y también una gran motivación  para los que vienen después. Es una medida de justicia”.

Por su parte, el alcalde de Graneros, Claudio Segovia, agradeció la oportunidad que la Universidad de Santiago brindó a nueve familias de su localidad, donde el 50 por ciento de las personas trabajan como temporeros y temporeras, y que ahora tienen nuevas esperanzas que les están cambiando la vida.

La vicerrectora Fernanda Kri sostuvo que gracias a la inclusión de buenos estudiantes en este tipo de programas, los resultados y el seguimiento a esos estudiantes en estos siete años del programa, han avalado la decisión de continuar en esta línea integradora. “Esta es una oportunidad que se merecen y se la han ganado”, sostuvo en referencia al compromiso de nuestra Institución con mejorar la equidad, el financiamiento y la calidad de la enseñanza.

La autoridad académica agregó que este tipo de políticas, sumadas a mecanismos como el Ranking de Notas, “van a ir cambiando al país, porque hoy los buenos alumnos de cualquier colegio de Chile van a tener una posibilidad real de entrar a la Universidad, y hace dos años, eso era impensable”.

La autoridad académica se refirió a su vez, a la renovación del proyecto, con la clara intención de llegar a etapas más tempranas de la educación media.

Becas y oportunidades

Durante la tarde del sábado, se conocieron los nombres de los estudiantes favorecidos por el ingreso vía Propedéutico, a la Universidad de Santiago para estudiar en el programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades sin requisito de postular vía PSU.

Fueron 52 estudiantes que obtuvieron la beca de arancel completo y 14, cuyo arancel, al menos en un año, será cubierto por su respectivo municipio, completando 66 vacantes. Sin embargo, para los demás estudiantes el camino no se terminó, porque las universidades Católica Silva Henríquez y Alberto Hurtado los invitaron a integrarse a sus planteles.

Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco, coincidió en que los buenos resultados de los estudiantes, sumado a mecanismos como el Ranking de Notas, han puesto en la palestra la necesidad de repensar los sistemas de acceso a la educación. Y  aunque se mostró complacido por los 7 años del programa y el crecimiento de la red de universidades al sistema de propedéuticos (16 entre Antofagasta y Punta Arenas), aún hay desafíos pendientes, como modificar la asignación de becas vinculadas a la PSU. “Sólo tenemos mil vacantes a nivel nacional y hay jóvenes que hacen todo el esfuerzo y estudian mucho, pero aunque quieren, no pueden. Entonces, aún falta un largo camino para decir que en Chile el que quiere, puede”.

Los colegios que participaron este año fueron: el Centro Educacional Dr. Armando Neghme, Liceo Polivalente Guillermo Feliú, el Complejo Educacional Pedro Prado, Centro Educacional Pudahuel, Liceo Polivalente A-19 de Talagante, Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, Liceo Poeta Federico García Lorca, Colegio Cardenal Carlos Oviedo, Instituto Femenino Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, Centro Educacional Técnico Profesional, Liceo Santiago Bueras, Liceo Profesional Misael Lobos Liceo Alberto Hurtado y el Liceo Elvira Sánchez.

Finalmente, el director del Propedéutico Unesco-Usach, Máximo González, reconoció que tiene la esperanza de que en el futuro “no sea necesario que existan propedéuticos para que los jóvenes talentosos  y con capacidades puedan ingresar a la Educación Superior”.

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

  • El programa tiene como objetivo capacitar a médicos, matronas y enfermeras que trabajan en este sector de la salud, para que así puedan mejorar sus capacidades de diagnóstico y resolución, permitiendo disminuir el número de pacientes que espera por la atención de un especialista. El Dr. Héctor Fuenzalida, quien lidera el programa, explica que “en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista; basta con la atención de un profesional de la salud que tenga los conocimientos necesarios en el área”.

 






Tema recurrente es la falta de médicos especialistas en el país, situación que afecta a directamente a un milón y medio de personas del sistema público que esperan una consulta y a otros 240 mil que requieren una cirugía.

Atendiendo a este problema, surgió este diplomado impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas y encabezado por el dermatólgo, Dr. Héctor Fuenzalida. “El déficit de especialistas es una realidad que afecta principlamente a los sectores más vulnerables, quienes no tienen la posibilidad de acceder a una atención oportuna. Sin embargo, en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista, sino más bien con la atención de un profesional de la salud que tengan los conocimientos necesarios en el área”, manifiesta.

El académico de la U. de Santiago y jefe de la especialidad en esta Casa de Estudio, asegura que a través del este diplomado, doctores, matronas y enfermeras que trabajan en la atención primaria  obtendrán las herramientas necesarias para  mejorar su capacidad diagnóstica y resolutiva.

El dermatólogo asegura que hoy el problema es precisamente que “al no existir esa capacitación necesaria, el paciente es derivado a un dermatólogo. Por este motivo. si logramos mejorar la capacidad resolutiva, podemos ayudar de paso disminuir la lista de espera”.

El diplomado en dermatología en la atención primaria a la fecha ha certificado a más de 30 profesiones, quienes  comprometidos con el sistema público y gracias a las conocimientos adquiridos en el programas, son capaces de dar respuesta  a los sectores más vulnerables.

Durante el diplomado. que se impartirá a partir de  mayo, los estudiantes revisarán temas, entre los que destacan semiología dermatológica,  cuidados de la piel y fotoprotección, dematosis inflamatoria, tumores cutáneos, entre otros.

El Dr. Fuenzalida, anuncia que “además este 2017, junto a un equipo de dermatológos de vasta trayectoria hemos creado el diplomado en dermatología pediátrica. La formación de pediatras no contempla una pasada por dermatología, sin embargo, es recurrente la consulta por problemas que, teniendo los conocimientos a través de un diplomado, podría resolver el pediatra sin necesidad de derivar al menor de edad a un especialista”.
 

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

Ciencias Médicas realiza tercer diplomado de Dermatología en Atención Primaria

  • El programa tiene como objetivo capacitar a médicos, matronas y enfermeras que trabajan en este sector de la salud, para que así puedan mejorar sus capacidades de diagnóstico y resolución, permitiendo disminuir el número de pacientes que espera por la atención de un especialista. El Dr. Héctor Fuenzalida, quien lidera el programa, explica que “en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista; basta con la atención de un profesional de la salud que tenga los conocimientos necesarios en el área”.

 






Tema recurrente es la falta de médicos especialistas en el país, situación que afecta a directamente a un milón y medio de personas del sistema público que esperan una consulta y a otros 240 mil que requieren una cirugía.

Atendiendo a este problema, surgió este diplomado impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas y encabezado por el dermatólgo, Dr. Héctor Fuenzalida. “El déficit de especialistas es una realidad que afecta principlamente a los sectores más vulnerables, quienes no tienen la posibilidad de acceder a una atención oportuna. Sin embargo, en dermatología muchos casos se pueden resolver sin la necesidad de acudir a un especialista, sino más bien con la atención de un profesional de la salud que tengan los conocimientos necesarios en el área”, manifiesta.

El académico de la U. de Santiago y jefe de la especialidad en esta Casa de Estudio, asegura que a través del este diplomado, doctores, matronas y enfermeras que trabajan en la atención primaria  obtendrán las herramientas necesarias para  mejorar su capacidad diagnóstica y resolutiva.

El dermatólogo asegura que hoy el problema es precisamente que “al no existir esa capacitación necesaria, el paciente es derivado a un dermatólogo. Por este motivo. si logramos mejorar la capacidad resolutiva, podemos ayudar de paso disminuir la lista de espera”.

El diplomado en dermatología en la atención primaria a la fecha ha certificado a más de 30 profesiones, quienes  comprometidos con el sistema público y gracias a las conocimientos adquiridos en el programas, son capaces de dar respuesta  a los sectores más vulnerables.

Durante el diplomado. que se impartirá a partir de  mayo, los estudiantes revisarán temas, entre los que destacan semiología dermatológica,  cuidados de la piel y fotoprotección, dematosis inflamatoria, tumores cutáneos, entre otros.

El Dr. Fuenzalida, anuncia que “además este 2017, junto a un equipo de dermatológos de vasta trayectoria hemos creado el diplomado en dermatología pediátrica. La formación de pediatras no contempla una pasada por dermatología, sin embargo, es recurrente la consulta por problemas que, teniendo los conocimientos a través de un diplomado, podría resolver el pediatra sin necesidad de derivar al menor de edad a un especialista”.
 

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

Instan a nuevos estudiantes de Arquitectura a seguir sello de responsabilidad social

  • Luego de distintas actividades de bienvenida en el campus, como la plantación de un árbol en el patio JAN, el director de la Unidad Académica, Jorge Lobiano, invitó a los 85 nuevos ingresos a asumir la responsabilidad social propia de esta Universidad. “Esta es una Carrera altamente exigente, que además de entregar la formación esencial de un arquitecto, cuenta con un sello institucional centrado en la responsabilidad social y  rigor tecnológico, que los estudiantes deben poner en práctica desde el primer año”, aseguró.

 






Con un recorrido por la Escuela de Artes y Oficios y las dependencias de la ex Universidad Técnica del Estado, la Escuela de Arquitectura recibió a la nueva promoción de estudiantes, con el objetivo de conocer el campus y su arquitectura, y asumir los espacios públicos como propios.

Las actividades finalizaron con un desayuno y un acto simbólico, donde los estudiantes plantaron un árbol para expresar el enraizamiento de los estudiantes con la disciplina del conocimiento y nuestra institución de enseñanza superior.

Durante un desayuno efectuado en el taller fábrica de la Escuela, considerado como el espacio central del modelo pedagógico, el director de la Escuela, Jorge Lobiano, sostuvo que los estudiantes asumen un gran desafío al ingresar. “Se trata de una carrera altamente exigente, que aparte de dar la formación esencial de un arquitecto, cuenta con un perfil muy claro, con un sello institucional arraigado a la responsabilidad social y al rigor tecnológico, que deben poner en práctica desde el primer año”, indica el académico.

Nueva promoción de estudiantes

Este año se incorporaron 85 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 65 ingresaron vía PSU y 20 por ingresos especiales, el Bachillerato en Ciencias y Humanidades y otros programas.

En palabras del director, el proyecto educativo al que se incorporan está enmarcado en el concepto “aprender haciendo”. “Desde el primer día empiezan a practicar el oficio de aprender haciendo, guiados por sus profesores, lo que les da la competencia de salir a un mundo que hoy en día no nos permite prever lo que exigirá en 6 años más. Entonces les enseñamos una manera de trabajar que les permita adaptarse a un mundo en constante cambios”, explica el académico.

Ignacia Acuña, es una de las estudiantes que se incorporó luego de estudiar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestra casa de estudios. “Tras la inducción profesional, me resultó interesante el enfoque y la proyección de la carrera para los próximos 6 años de estudios. Además se trata de una profesión con carácter ecológico, social, y mucho más humanitaria que otras Universidades”, explica.

La elección de Joaquín de Pino, en tanto, surge a raíz de su gusto por la fotografía, que lo llevó a apasionarse con la carrera, “tomaba fotos a edificios, y comencé a prestar atención a las formas y estructuras, desde entonces me apasiona la arquitectura. Decidí estudiar en la U. de Santiago, porque quería estudiar en una institución estatal que tenga una consciencia social, que sé que encontraré aquí”, comenta.

El caso de Susana González, quien también ingresó a primer año de Arquitectura es proseguir estudios en Diseño en Interiores, “quiero hacer un magíster de diseño, y si estudio arquitectura tengo mayores opciones de acceder a un amplio campo laboral. Decidí estudiar en la U. de Santiago porque me encanta, es una institución muy inclusiva, no hace diferencias para los nuevos ingresos, y me he sentido a gusto y con gran acogida desde los profesores”, sostiene la estudiante.

Acto simbólico

Como parte de las actividades de recepción la carrera realizó un acto simbólico consistente en plantar un árbol en el patio JAN, donde se encuentra emplazada la carrera de Arquitectura.

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que con la iniciativa buscan que los nuevos ingresos se apropien del lugar. “Queremos que absorban toda la energía presente en este lugar patrimonial. No todas las Universidades cuentan con lugares tan paradigmáticos para la cultura urbana, histórica, como es este espacio para Chile, en donde estuvo la Escuela Normal, la Escuela de Artes y Oficios, y posteriormente el edificio de la UTE, por lo cual queremos que el estudiante tenga una buena relación con el espacio público”, sostiene.

En cuanto al uso del árbol, el académico explica que “representa una metáfora, en donde el acto de plantar le permita al estudiante extraer lo mejor del lugar y transformarlo en materia de conocimiento, enseñanza y en construir su personalidad profesional”, sostiene.
 

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

Jóvenes del Plantel participan por cuarto año en jornada de Naciones Unidas en Nueva York

  • Un total de 22 estudiantes pertenecientes a las Facultades de Humanidades y Administración y Economía de la Corporación, serán parte entre el 19 y el 23 de marzo próximo, del encuentro Modelo Nacional de Naciones Unidas en Nueva York (National Model United Nations, NMUN NY 2017). En la cita, que reunirá a unos cinco mil jóvenes de todo el mundo, se simulan las discusiones y debates que, habitualmente, ocurren dentro los distintos órganos y comités de la Organización de Naciones Unidas. En la fotografía, los (as) participantes posan tras la despedida que les brindara nuestra Universidad.

 





La Universidad despidió a la delegación de 22 estudiantes de la FAHU y la FAE que viajarán el próximo 15 de marzo, y por cuarto año consecutivo, al Modelo Nacional de las Naciones Unidas en Nueva York (National Model United Nations, NMUN NY 2017), jornada que reunirá a unos 5.000 jóvenes de todo el mundo.

El evento, que es organizado por el National Collegiate Conference Association (NCCA) y que se realizará entre el domingo 19 y el jueves 23 de marzo, simula las discusiones y debates que habitualmente ocurren dentro los distintos órganos y comités de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En esta oportunidad, la delegación de nuestra Casa de Estudios deberá representar a Ucrania en el Consejo de Seguridad, y a Grecia en los restantes comités, entre ellos la Asamblea General, la UNESCO, la UNICEF, la UNEP, la ACNUR, y la OMS.

La representación la conforman los jefes delegados Javiera Díaz, de Traducción, y Emanuel Arias, de Estudios Internacionales, y los estudiantes Paulina Caroca, Johann Golsworthy, Kimberly Robles, Yanira Díaz, Erika Celsi y Sebastián Astudillo, de Administración Pública; Pablo Maturana, Militza González, Daniela Campos, Antonia Soto, Gabriela Correa, Ángela Núñez y Alexandra Cabrera, de Traducción; y Federico Izaguirre, Bárbara Góngora, Florencia Vega, Fabiana Guerrero, Catalina Solar, Daniela Peñaloza, y María Paz Pardo, de Estudios Internacionales, quienes estarán acompañados por la profesora Sofía Schuster, del Departamento de Historia de la Universidad.

Sebastián Astudillo, egresado de Administración Pública que representará a Ucrania en el Consejo de Seguridad, precisa que debido a lo reducido del comité tendrá más posibilidades de interactuar.

“Y en ese sentido, personalmente pretendo que junto a mi compañera Alexandra Cabrera de Traducción, tomemos un rol más protagónico dentro de las negociaciones y podamos conseguir los objetivos siguiendo los lineamientos de política exterior de Ucrania”, puntualiza.

Por su parte, Kimberly Robles, estudiante de Administración Pública que representará a Grecia en la jornada, explica que ya había participado el año pasado en la actividad lo que le permitió perfeccionarse y superar errores.

“Ahora siento que tengo todo lo que me faltó en esa oportunidad, hice un estudio mucho más profundo de todos los temas que voy a abordar en el Comité Económico y Social de Naciones Unidas, Ecosoc”, comenta.

Acota que “llegar a la conferencia es el momento cúlmine del trabajo que hemos hecho durante todo este tiempo. Incluso en el verano se intensificó más aún, cuando uno piensa que no va ser así”.

En tanto, Javiera Díaz, que también viajará a Nueva York por segunda vez, esta vez como tutora, asegura que el grupo de 20 estudiantes “está bien preparado, porque hemos sido muy detallistas en reparar los errores que cometimos el año pasado, para que no se frustren”.

Explica que “esto es trabajo, pero también tienen que disfrutar la experiencia, porque no es fácil. Por ejemplo, la totalidad de los estudiantes europeos maneja un inglés nativo, por eso nuestro nivel de inglés lo estuvimos trabajando en el verano, así que sé que van a tener un buen desempeño”.

Mientras que Emanuel Arias, también jefe de delegación, puntualiza que exponer frente a tanto público es un escenario complejo.

“Creo que se necesita más de un año de preparación, porque es muy distinto lo que aprendemos acá, las simulaciones, a cuando llegamos allá, y ahí se hacen los replanteamientos y se ve lo que falló o qué podría haberse hecho mejor”, indica.

No obstante, acota, “esas mismas cosas que se plantean como errores se pueden aplicar a otros ámbitos personales o a proyectarse profesionalmente”.

Historia

Los estudiantes de la Universidad de Santiago participaron por primera vez en la jornada en 2013, un año después se dio inicio al Taller Modelo de Naciones Unidas, curso que prepara a los estudiantes que representarán al Plantel en los debates, que en 2015 se adjudicó un Proyecto de Innovación Docente.

La actuación de los estudiantes del Plantel ha sido destacada. Desde 2013 a la fecha han sido reconocidos por los organizadores con ocho premios a mejor Documento de Posición (Outstading Position Paper), y uno a mejor Delegación (Honorable Mention Delegation).

Este último galardón fue la razón por la que se invitó a participar al taller en la conferencia NMUN JAPAN 2016 en la ciudad de Kobe, que se realizó entre el 20 y el 26 de noviembre de este año, para conmemorar los 60 años de membresía de Japón en las Naciones Unidas.

A partir de esta conferencia, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Corporación incluyó el Modelo de Naciones Unidas como parte de Movilidad Estudiantil.

Carol Johnson Rodríguez, jefa del DRII explica que la Universidad, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, decidió incorporar el taller como un programa más.

“La Universidad fue capaz de visualizar las competencias interculturales que se desarrollan. Si bien el taller es bien específico, porque el modelo de Naciones Unidas está vinculado con el relacionamiento entre países, lo cierto es que las competencias que desarrollan los estudiantes implican desarrollar capacidades que les permitan vincularse el día de mañana como profesionales con estudiantes de otros países, además de generar redes”, indica.

Este nuevo escenario permitirá un mayor financiamiento para los jóvenes que recibían fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), el Departamento de Historia, y la FAE, aunque los mayores ingresos provenían de actividades organizadas por los propios estudiantes.

MONULAC

Asimismo, se dio inicio a un nuevo taller que se gestionó con la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) del Plantel, dirigido a los estudiantes que han participado como tutores en las otras versiones de la jornada tanto en Nueva York como en Kobe, con el fin de potenciar y profesionalizar el rol de jefe de delegación.

Del mismo modo, y fruto de las visitas a Nueva York y del convenio marco de cooperación, que se firmó el 2015 entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), se acordó entre estas dos instituciones organizar el primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (MONULAC), que se realizará en la ciudad de Antigua, Guatemala, entre el 1 y el 5 de julio de este año.

La profesora coordinadora de la actividad, Sofía Schuster Ubilla, destaca que el complejo guatemalteco será responsable de la infraestructura, mientras que los estudiantes de nuestra Universidad ya se están haciendo cargo de la preparación académica de la jornada, “y eso es un reconocimiento a los estudiantes de nuestra Casa de Estudios”, señala la docente.
 

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

Con tradicional actividad, estudiantes de Publicidad reciben a nuevos ingresos

  • Siguiendo una costumbre surgida hace seis años como parte del trabajo para una asignatura, se realizó la clásica bienvenida a los nuevos estudiantes de la Carrera de Publicidad, iniciativa llamada “Get Ready” y cuya organización está cargo de jóvenes de segundo año. Además de los 25 nuevos ingresos, participaron egresados, académicos y directivos de la Carrera, quienes fueron parte de un recorrido por el Campus Único y las distintas unidades de servicio de la Universidad.

 






Como cada año se llevó a cabo la bienvenida a los nuevos estudiantes de la carrera de Publicidad. La actividad, que es organizada íntegramente por estudiantes de segundo año, y en la cual participaron alrededor de 25 estudiantes, contó con la participación de dos egresados, académicos y directivos de la carrera.

Los nuevos estudiantes fueron recibidos por un grupo de compañeros de segundo año, quienes les hicieron un recorrido por el campus universitario y les mostraron las distintas unidades académicas de la Universidad.

Para Constanza Figueroa, estudiante de segundo año de la carrera de Publicidad y organizadora de la actividad, señala que uno de los motivos de “Get Ready” es enseñarles a los estudiantes la Universidad, poder resolver sus dudas y animarlos antes de comenzar las clases.

“Lo importante era que pudieran resolver sus dudas, conocerse entre ellos y ver el campus, para que no llegaran tan perdidos el primer día de clases y sin conocer a nadie. ‘Get Ready’ está hecho para eso, para que los nuevos estudiantes pierdan un poco ese miedo o nerviosismo de empezar la universidad”, expresó.

Del encuentro participaron también Fabián Rojas y Jean Vargas, egresados y publicistas de esta institución.

En el caso de Fabián, egresado de la carrera, habló sobre su experiencia como alumno de la Universidad de Santiago. “Como señala Constanza, el objetivo era que los chicos se sintieran más en confianza y pudieran rescatar la experiencia que él había tenido como estudiante”.

Por su parte, Jean Vargas, publicista y actual director de arte de la agencia Raya, comentó a los estudiantes su desarrollo profesional y experiencia laboral desde que se tituló de la Universidad, además de mostrar algunos trabajos que ha realizado.

La iniciativa contó también con la participación del director del Departamento de Publicidad, Armando Muñoz; el jefe de carrera de Publicidad, José Rementería y la encargada de Vinculación con el Medio de la carrera, Alicia Vargas.

Los directivos del Departamento dieron un saludo oficial por parte de la carrera de Publicidad a los nuevos estudiantes, en tanto que Alicia Vargas aprovechó además de mencionar el “cachorreo”, abogando porque esta actividad sea de carácter voluntario, ofreciendo condiciones seguras para todos.

Para la encargada de Vinculación con el Medio de Publicidad, Get Ready es una actividad única, tanto en la Facultad como en la Universidad, puesto que es íntegramente realizada por estudiantes de segundo año:

“Esto es una actividad de carácter espontáneo, son los mismos estudiantes quienes se organizan y arman la bienvenida, eso es lo valorable, que esta actividad nace de ellos. Nosotros como Departamento sólo los apoyamos en consultas que tengan o asesoramiento, pero la iniciativa nace de los estudiantes”.

Además de las charlas, se visitó el laboratorio de radio, donde Carlos Contreras, profesor del ramo de radio, realizó una introducción a la asignatura.

Finalmente la actividad finalizó con juegos interactivos en el sector de los pastos de Filosofía, entre los estudiantes nuevos y de segundo año. Como menciona Constanza Figueroa: “Get Ready es voluntario, nosotros decidimos hacerlo porque nos sirvió en su momento cuando fuimos cachorros, para poder conocernos antes de entrar a clases y familiarizarnos más con la Universidad. Lo encontramos súper importante”.

Origen de la tradición 

Estudiantes y académicos de Publicidad concuerdan en que “Get Ready” se ha convertido en una tradición única que los distingue como carrera. La iniciativa que partió como un trabajo en una asignatura, hoy lleva más de seis años realizándose, siempre bajo la organización de estudiantes de segundo año de la carrera.

Alicia Vargas, encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Publicidad, menciona que la actividad nació en el ramo de “creación de eventos”, donde se les pide a los estudiantes que organicen un evento como cierre de la asignatura.

“Nació al interior de una asignatura y coincidió con que los ramos se cerraron en tiempo de vacaciones. Yo pensé que la actividad quedaría en eso, pero al año siguiente otro grupo nos comentó que estaba interesado en repetir “Get Ready”, incluso se mantuvo con el nombre original”.

Así es como se ha ido repitiendo año tras año, período en el cual los mismos estudiantes de la carrera lo han interiorizado como una tradición, traspasándose de generación en generación.

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

Estudiantes de U. de Santiago se suman a trabajos voluntarios de reconstrucción por incendios

  • Como parte de un esfuerzo mancomunado, 52 estudiantes de nuestra Universidad formarán parte del grupo de 160 voluntarios agrupados en la Confech y en alianza con la organización Techo, que se trasladará a la comuna de Constitución para construir viviendas arrasadas por los incendios forestales. El integrante del equipo de coordinación de trabajos voluntarios de la Feusach, Juan Pablo De la Torre Morales asegura que “tendremos la posibilidad de ver en terreno el Chile real, al que esperamos aportar más adelante como profesionales”.


 




Tal como ocurre cada año con los trabajos voluntarios de verano e invierno, en los que los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile participan activamente en distintas localidades del país, los recientes incendios que han afectado a las zonas centro y sur nuevamente concitan su interés y preocupación.

Esta vez se trata de trabajos voluntarios de emergencia que se realizarán en la Región del Maule, específicamente en la comuna de Constitución y sus alrededores, entre el 9 y 13 de marzo próximo.

Juan Pablo De la Torre Morales, consejero académico del Plantel e integrante del equipo de coordinación de trabajos voluntarios de la Feusach, explica que en este caso se trata de un trabajo conjunto con Techo y la plataforma “El Pueblo Ayuda”, de la que forman parte diversas federaciones estudiantiles de la Confech. “Existe mucho interés de los estudiantes, con más de 220 inscritos en total. Tenemos 160 cupos, donde la Usach aportará con 52 estudiantes, la mayoría con experiencia en trabajos anteriores”, explica.

En terreno “con el Chile real”

En cuanto al objetivo de estos trabajos voluntarios de emergencia, lo esencial radica en el ámbito de la reconstrucción. “La actividad prioritaria es la construcción de veinte viviendas progresivas, de 24 metros cuadrados, que son con las que trabaja Techo”, detalla De la Torre. “Si bien los trabajos apuntan principalmente a ese ámbito, igualmente se han inscrito estudiantes de las áreas de salud y apoyo social, cuyas labores específicas aún se están evaluando y se coordinarán en terreno”, agrega.

Para el consejero académico, la presencia de estudiantes en instancias como éstas buscan, por una parte, aportar en el proceso de reconstrucción de viviendas afectadas por los recientes incendios, además de entender que el desarrollo profesional va más allá del conocimiento que se transmite en las salas de clases. “Es la posibilidad de ver cómo, en terreno, nos encontramos con el Chile real, al que esperamos aportar más adelante como profesionales”, advierte.

Junto con destacar el compromiso que genera en los estudiantes la posibilidad de participar en trabajos voluntarios, Juan Pablo De la Torre resalta que se desarrolla una estrecha relación con las familias de las localidades que se visitan, además de una comprensión respecto de las carencias que experimentan las comunidades. “Nuestra idea como Feusach es desarrollar los trabajos de invierno en Curanilahue, tal como lo hicimos en el verano, pero lo estamos evaluando, considerando la eventualidad de los incendios”, anticipa.

Invitación masiva a participar

En tanto que para el presidente de la Feusach y vocero de la Confech, Patricio Medina Johnson, se trata de un trabajo en el que “nos enfrentamos a una coyuntura donde vemos a un gobierno incapaz de resolver y hacerse cargo de las emergencias. Y también a un sector privado que muchas veces se aprovecha de estas situaciones, con campañas a través de los medios de comunicación”.

En ese sentido, junto con destacar la plataforma virtual “El Pueblo Ayuda”, plantea que “sentimos que los propios ciudadanos, estudiantes y trabajadores, son los llamados a aportar en esta particular emergencia, por lo que invitamos a todas las personas a que se inscriban a través del formulario que se encuentra en el fanpage de la Confech y puedan participar de estos trabajos voluntarios”.

Por ello, no duda en asegurar que “hoy tenemos una nueva Confech más propositiva, con propuestas concretas y que también se hace cargo de una emergencia como la ocurrida por los incendios en el sur de Chile”.

Trabajo voluntario permanente

En el caso de los trabajos voluntarios de emergencia, los estudiantes se hospedarán en algún colegio que pondrá a disposición la respectiva municipalidad, mientras que la alimentación y el transporte serán gestionados directamente por Techo.

“Como Usach siempre tuvimos presente la necesidad de colaborar respecto de los incendios, considerando que recién habíamos terminado los trabajos voluntarios de verano”, aclara De la Torre. “Pero también entendíamos que el trabajo más necesario se desarrolla en los meses posteriores a las catástrofe, donde aparece menos gente comprometida”, añade.

Cabe destacar que como parte de su planificación, los estudiantes de la Universidad de Santiago realizarán durante este primer semestre diversos trabajos voluntarios en distintos lugares. “Nuestra idea es darle la oportunidad a todos los estudiantes de la Usach para que participen en labores de reconstrucción, en coordinación con diferentes instancias de trabajos voluntarios, como a nivel de la Confech y Techo, además de desarrollar trabajos voluntarios propios”, concluye el consejero académico del Plantel.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes