Estudiantes

Sin definir

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

La Universidad de Santiago continúa tomando medidas para enfrentar la emergencia que afecta al mundo por el avance del Covid-19.

En ese sentido, la Vicerrectoría de Postgrado se pronunció respecto a los asuntos sobre internacionalización en el nivel del Postgrado.

En primer lugar, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, instó a la comunidad "a mantener la tranquilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y tomar resguardo de sus condiciones de salud".

Asimismo, reiteró que las actividades académicas en los Programas de Postgrado se iniciarán no antes del 16 de abril, y el proceso de matrículas para estudiantes antiguos partió este jueves 19 de marzo.

Por lo anterior, el Vicerrector Parker sugirió utilizar los mecanismos on line para efectuar este trámite, y prepararse desde ya para las clases de forma virtual en todos los niveles. Para esto último se está enviando un instructivo especial.

En relación a los estudiantes extranjeros nuevos, a quienes están por matricularse y especialmente a los que cuentan con la Beca de Excelencia para Extranjeros 2020, el Dr. Parker enfatizó que "se les está entregando información a través de correo electrónico, atendiendo sus casos de forma personalizada".

Cualquier duda de carácter académico, se sugiere escribir a la secretaría del Programa de Postgrado. En tanto, las consultas de carácter administrativo, tales como becas matrículas o similares, dirigirlas al correo electrónico: consultas.postgrado@usach.cl.

Beca

Aquellas personas beneficiadas en algunos de los concursos 2019 de Apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría, y que hayan previsto realizar actividades fuera del país en 2020, deben contactar a la Vicerrectoría de Postgrado al correo consultas.postgrado@usach.cl para analizar cada caso.

Por otra parte, agregó el Vicerrector que se ha decidido postergar la postulación de las Becas de Apoyo a la Investigación I-2020, que se iniciaría este 30 de abril hasta que reinicien con normalidad las actividades universitarias y existan las condiciones para realizar con seguridad las actividades internacionales.

Las nuevas fechas se estarán informando a través de las plataformas institucionales, página web y redes sociales.  

Profesores visitantes y co-tutelas

Por último, el Vicerrector Cristián Parker solicitó a los académicos de Postgrado que tengan planificado realizar actividades con profesores visitantes, co-tutelas o similares, reorientarlas, atendiendo las recomendaciones de salud.

Esto, con el fin de realizarlas de forma virtual con el objetivo de no afectar el avance curricular de los estudiantes y sus actividades de investigación.

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Hoy concluye el IV Workshop de Ciencia, organizado por la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, evento en el que trece académicos y académicas de los Departamentos de Física, y Matemática y Ciencia de la Computación, muestran sus aportes científicos. 
 
La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado, tanto de la Usach como de otros planteles, que quieran seguir estudios de postgrado y busquen conocer las distintas líneas de investigación que abarca la Facultad de Ciencia. 
 
El Decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda, señaló que el evento científico surgió “a partir de la necesidad de relacionar a las personas de diferentes ámbitos en un trabajo que, a largo plazo, pueda ser interdisciplinario”.
 
Agregó que el Workshop tiene como propósito la integración de los estudiantes a la Facultad. “Queremos que lo antes posible, ellos conozcan a sus profesores y los temas que se trabajan, incorporándose a los esquemas de investigación e innovación”, puntualizó.
 
“Reforzar el trabajo en equipo, y que tanto físicos como matemáticos estrechen relaciones, nos permitirá responder a los desafíos que impone la sociedad actual”, afirmó. 
 
Programa
 
Por primera vez este año, alumnos de ambos Departamentos de la Facultad, serán parte de las exposiciones, que se llevan a cabo en el Auditorio de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
“El motivo es porque efectivamente estudiantes de pregrado están involucrándose cada vez más con los distintos grupos de investigación y están haciendo sus primeras presentaciones. Lo mismo ocurre con los primeros niveles del postgrado”, sostuvo el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa.
 
Para el Dr. Escrig es “importante divulgar el conocimiento que se genera en el entorno de la Universidad, pero también debemos preocuparnos de que llegue tanto a los estudiantes como a la sociedad en general”. 
 
Expositores
 
La lista de académicos en el programa la encabezó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinksy, quien desarrolló la charla magistral “Nanotecnología, el potencial de modificar el futuro”.
 
La Dra. Altbir forma parte del Departamento de Física, así como también los expositores: Dr. Enrique Cerda, Dr. Raúl Cordero, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Miguel Pino, Dr. Dinesh Pratap y la Dra. Silvia Tecpan.
 
Desde el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación participaron los doctores Rodrigo Abarzúa, Mario Bravo, Felipe Elorrieta, Humberto Prado, Andrei Rodríguez y la Dra. Daniela Soto. 
 
Más información sobre el programa de la actividad en www.workshopdeciencia.cl 

Embajador del Reino de los Países Bajos y grupo de estudiantes Usach dialogaron sobre crisis social en Chile

Embajador del Reino de los Países Bajos y grupo de estudiantes Usach dialogaron sobre crisis social en Chile

El martes 17 de diciembre, estudiantes del grupo de monitores Usach Sin Fronteras y de la carrera de Estudios Internacionales, fueron invitados por el Embajador Harman Idema, máxima autoridad del Reino de los Países Bajos en Chile, para entablar un diálogo distendido sobre cómo el estudiantado vive el estallido social, y analizar la condiciones sociales y económicas de Chile.

“Me ayuda mucho hablar con diferentes sectores de la sociedad y una conversación con jóvenes estudiantes que están en las calles, era algo que tenía que hacer. Estoy muy impresionado con los y las estudiantes de la Usach, saben muy bien lo que pasa, no es un pensamiento superficial sobre su situación, puedo estar de acuerdo con unas cosas y con otras no, pero generalmente entiendo las demandas sociales que ellos plantean”, señalo el Embajador Harman Idema,

El diplomático agregó que  fue muy útil escuchar las situaciones individuales, con diversificación de orígenes y familias. “Algunas cosas ya las tenía presente, pero fue más impactante en voz de los y las estudiantes. Con estos análisis nos podemos formar una opinión desde Europa y también hacer declaraciones”, precisó.

En tanto, los y las estudiantes calificaron esta visita como una buena instancia para expresarse y dar a conocer sus opiniones de primera fuente, sin intermediarios, a una autoridad de carácter internacional; como también aprender de la experiencia de los Países Bajos en educación, medioambiente, salud y otras temáticas.

“Estoy muy contento, porque es un embajador que se abrió a tener diálogo y conversar no solamente con la elite, el mismo señaló que habla con todos los políticos y gente de alto estatus, y quiso hablar con nosotros. Considero que fue una actividad bastante buena, por el hecho de que todos compartimos opiniones respetando al otro”, subrayó Gustavo Carvajal, estudiante de Ingeniería Eléctrica y parte del team “Usach sin Fronteras”.

“Me parece destacable que las relaciones internacionales no queden solo en el contexto de alta política, sino que también se den entre autoridades y representantes de la sociedad civil como los estudiantes de la Usach. Además, en un marco en el cual un país desarrollado busca colaborar con Chile para que las demandas sociales puedan ser llevadas a cabo y aportar con ideas para nuestro país, me parece importante”, destacó Camila Farías estudiante de la carrera de Estudios Internacionales.

Estas iniciativas del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  buscan promover los contextos interculturales en el estudiantado, para insertarlos de mejor manera a una sociedad globalizada.

Catalina Martínez, presidenta de CEDISC: “El Estado debe asegurar derechos de personas con discapacidad”

Catalina Martínez, presidenta de CEDISC: “El Estado debe asegurar derechos de personas con discapacidad”

Este martes se realizó una marcha convocada por más de doscientas organizaciones agrupadas en el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la cual se exigió el reconocimiento constitucional como sujetos de derecho para estas personas. 
 
La creación del Ministerio de la Discapacidad; una nueva Constitución, vía asamblea constituyente con 20% de personas con discapacidad como delegados de la instancia; diseño y accesibilidad universal en educación, salud, comunicación, laboral y transporte; entre otras demandas son parte de las peticiones enarboladas por los manifestantes. 
 
Como miembros y convocantes, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC), se hizo presente en esta manifestación. 
 
En el llamado a movilizarse se hacía referencia a un reconocimiento constitucional de las PCD, situación que para la presidenta del CEDISC, Catalina Martínez Arévalo, está dirigida a que el “Estado de Chile tenga la obligación de asegurar, sin la participación de privados, los derechos de todas las personas con discapacidad. Estas garantías deben ser de salud, rehabilitación, educación, trabajo y justicia; y cualquier otra necesidad que involucre la transformación de la persona con discapacidad a sujeto de derecho y no de sujeto de la caridad”, aseguró. 
 
Con respecto a la creación de una cartera que aborde específicamente estas temáticas, la alumna de tercer año de Arquitectura de la Usach, afirmó que “ese ministerio aseguraría que existan políticas sectoriales, sociales y económicas pensadas especialmente en la inclusión de las PCD, por lo que serían pensadas por personas con discapacidad y para personas con discapacidad”.
 
Frente a la idea de reformular el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), opinó que es una posible solución, pero poco factible, puesto que la Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, no le entrega facultades para revertir la situación actual.
 
Nuevo estatuto orgánico 
 
Paralelo al proceso preconstituyente que vive el país, nuestra Casa de Estudios se encuentra en una etapa de formular propuestas para tener un nuevo marco normativo, documento que para Martínez debe estipular “un apartado especial, pues debe garantizar obligatoriamente medidas de acceso especial (en todas las carreras; por lo menos 2 o 3 cupos), la permanencia del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII) que no puede desaparecer bajo ninguna circunstancia y las garantías de permanencia de los estudiantes con discapacidad”, explicó.
 
En relación a cómo la Universidad de Santiago ha trabajado estas temáticas,  la dirigente estudiantil afirmó que “en comparación a otros Planteles vamos más adelantados, porque el aumento de recursos más el espíritu de inclusión también aportó su granito de arena”. Sin embargo, añadió que aún falta bastante.
 
Con la creación del DFII, la Usach reafirmó su compromiso en materia de inclusión, permanencia y equidad a nivel institucional. Consultada por este medio, en marzo del año en curso, Daniela Alburquerque González, directora de la Unidad, aseguró que nuestro Plantel tiene “una trayectoria importante vinculada con los estudiantes en situación de discapacidad. Lo que cambia ahora es la institucionalidad para generar una instancia que coordine, apoye y acompañe no sólo a los alumnos, sino que también a las unidades académicas”.

U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019

U. de Santiago de Chile obtiene el tercer lugar en concurso Construye Solar 2019

Este lunes 2 de diciembre culminó el trabajo de casi dos años de la tercera versión del concurso Construye Solar, que tuvo como foco el diseño de una vivienda social de alto estándar para familiar vulnerables, con énfasis en la sustentabilidad.
 
Luego de levantar los proyectos a escala real en la Villa Solar, ubicada en el Mall Arauco Maipú, los equipos de las ocho instituciones participantes fueron evaluados por el jurado en diez categorías. 
 
Los galardonados recibieron sus reconocimientos en una ceremonia de premiación que se realizó en uno de los salones del Edificio Moneda Bicentenario. 
 
El equipo que representó a la Universidad de Santiago de Chile, con el proyecto “Casa Tecno”, obtuvo el primer lugar en las categorías de Innovación, Comunicación y Conciencia Social; Eficiencia hídrica; Bienestar y confort, y funcionamiento de la vivienda. 
 
Nuestro Plantel se quedó con el segundo lugar en Eficiencia energética. Además, obtuvo el tercer puesto en Ingeniería y Construcción; y Sustentabilidad.
 
El equipo de la Usach alcanzó el tercer lugar general en la competencia con “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos. 
 
Los representantes de nuestra Casa de Estudios estuvieron acompañados por el Prorrector Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de cada integrante del equipo para levantar la vivienda, pese a las dificultades. “Es un orgullo considerando que es la primera vez que la Universidad es representada en este concurso”, puntualizó.
 
La autoridad agregó que  “el equipo es un fiel reflejo del sello que marca a nuestros estudiantes y académicos: el esfuerzo y la disciplina. Por eso me siento orgulloso de este grupo, porque pese a los pocos recursos, se enfocaron en el objetivo y lograron algo maravilloso”, comentó.
 
El director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, señaló que “es motivo de orgullo la participación de nuestros estudiantes integrando grupos multidisciplinares para el desarrollo de concursos como Construye Solar”.
 
Remarcó que “competencias como estas van en la línea de una reflexión profunda sobre los desafíos asociados al uso adecuado de los recursos naturales y energéticos para proponer soluciones innovadoras y ambientalmente responsables".
 
Vencedores 
 
Más allá del tercer lugar general, los y las integrantes de “Casa Tecno” se sienten ganadores. “Para mí es el primer lugar, porque en realidad fue un trabajo multidisciplinario muy bien hecho, donde los alumnos vieron reflejado su formación profesional en la construcción de esta vivienda”, sostuvo la capitana del equipo, Dra. Camila Burgos Leiva.
 
Para la también académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, el tercer lugar “es bastante valorable al ser la primera vez que la Universidad levanta una casa en este concurso”.
 
La Dra. Burgos añadió que “lo más importante es el aprendizaje que les queda a los estudiantes. Demostramos que estos proyectos transversales y multidisciplinarios, ayudan a que los jóvenes tengan un crecimiento integral como profesionales y personas”.
 
Por su parte, el subcapitán del equipo, Leandro Ampuero Nilo, adelantó que luego del concurso, buscarán levantar la “Casa Tecno” al interior del Campus de la Universidad de Santiago, con el propósito de habilitarla como un laboratorio vivo.
 
“También queremos ver más allá y tomar contacto con el Ministerio de Vivienda para que la casa se haga realidad como prototipo de vivienda social. Este tercer lugar es sólo el aliciente para decir que nos queda harto trabajo por delante”, enfatizó el profesor de la Facultad Tecnológica.
 
La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, sostuvo que pese al tercer lugar “siento que ganamos y me siento muy satisfecha, porque lo dimos todo. Si bien muchas veces nos sentimos agotados, yo estaba feliz porque estaba haciendo lo que quería”. 
 
Fernanda Ramírez, alumna de segundo año de Licenciatura en Diseño Industrial, resaltó el trabajo interdisciplinario del equipo. “El proceso nos enriqueció a todos, porque independiente de los altibajos que tuvimos, cuando sales a trabajar es así. Vamos a tener el conocimiento de distintos profesionales, y será nuestro desafío canalizar las diversas opiniones”, agregó la estudiante. 
 
Desde la organización de la Ruta Solar, destacaron la participación de la Universidad de Santiago de Chile, y agradecieron el compromiso que dedicaron al concurso.  

Estudiantes en situación de discapacidad reafirman llamado a considerar sus demandas en la Agenda Social

Estudiantes en situación de discapacidad reafirman llamado a considerar sus demandas en la Agenda Social

En el contexto de la movilización nacional que vive nuestro país, los estudiantes de la Usach en situación de discapacidad, se sumaron al descontento de la ciudadanía frente a los abusos y la desigualdad, y emplazaron al Ejecutivo a considerar sus demandas en la Agenda Social.

“Nosotros buscamos principalmente que Chile responda a la inclusión social, laboral y educacional de las personas con discapacidad”, sostuvo la presidenta del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) de nuestro Plantel, Catalina Martínez Arévalo.

Más específicamente, en el caso de los universitarios, Martínez señaló que los jóvenes “exigimos que el Estado sea capaz de asegurar a cualquier estudiante con discapacidad, desde la educación inicial hasta la superior, igualdad de acceso y permanencia, sin ningún tipo de discriminación ni condición”.

Por otro lado, Cedisc adhirió a la demanda de las personas con trastornos del espectro autista, solicitando una Ley de Protección para ellas. 

Adicionalmente, pidieron al Ejecutivo hacerse cargo de las rehabilitaciones sin la intervención de empresas privadas, como es el caso de la Teletón, donde “a través del show televisivo, ponen a las personas con discapacidad como sujetos de caridad”, según declaró Martínez.

Y, por último, los alumnos en situación de discapacidad de la Universidad de Santiago, incluyeron en su petitorio el aumento de la cuota de la Ley de Inclusión Laboral, es decir, del 1 al 2 por ciento, para llegar al 2030 con una cuota mínima del 3%.

Participación activa

Para visibilizar sus demandas, y acabar con la postergación a la que han sido sometidos por el Estado, las personas en situación de discapacidad también se han sumado a las diversas protestas.

Sin embargo, además de asistir a las numerosas marchas, la mesa directiva de Cedisc ha convocado a asambleas y actividades lúdicas para reflexionar sobre la situación del país, sin descartar el desarrollo de un cabildo abierto.

“Llamamos a los y las estudiantes con discapacidad a participar en espacios de protestas, siempre resguardando el autocuidado”, sostuvo la también estudiante de tercer año de Arquitectura. 

Respecto a la posible vulneración de los derechos humanos, el Cedisc habilitó un espacio de denuncia y mantiene contacto directo con las unidades mayores de la Universidad, en caso que los estudiantes requieran asistencia jurídica. 

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

Este miércoles 9 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile presentó el Programa de Intervención Institucional en Salud Mental, preparado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
El modelo está orientado a entregar herramientas de prevención y manejo de esta temática a toda la comunidad universitaria, incluyendo, además a estudiantes, a los académicos y funcionarios. 
 
Se trata de una acción masiva, sin precedentes en nuestra Institución, que intervendrá tanto en el nivel de la psicoeducación como en la generación de redes internas que permitan establecer un mecanismo de protección y desarrollo para todas y todos. 
 
El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a toda la comunidad a ser parte de la nueva forma de hacer Universidad, esto es, en conjunto. 
 
“Este no es un problema individual, es un problema de todos y la manera de abordarlo es estudiantil, académico y funcionario. Por ello, hagamos conciencia de la importancia de la salud mental en nuestra comunidad universitaria”, puntualizó.
 
Programa 
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, dio a conocer las tres etapas que componen el programa. En primer lugar se realizará una capacitación masiva a estudiantes, académicos y funcionarios por parte de psicólogos en las distintas unidades.
 
Posteriormente, los profesionales de la Unidad identificarán a las personas que, de manera voluntaria, quieran participar en una capacitación más específica de situaciones de riesgo y crisis en salud mental.   
 
Por último, la tercera etapa es continuar trabajando con las y los voluntarios, que pasarán a ser monitores, con el objetivo de realizar coordinaciones activas.  
 
Cabe destacar que existe material de apoyo disponible, como la Guía de Prevención y la Guía de Apoyo al Estudiante Universitario.  
 
“En la lógica de abordar las temáticas de salud mental y bienestar psicológico, y desestigmatizarla, necesitamos el apoyo de todos. Por eso pedimos a los estudiantes, académicos y funcionarios que sean partícipes y alcanzar a la totalidad de esta Casa de Estudios”, señaló la jefa de la UPS.
 
III Feria de Bienestar Psicológico 
 
El primer semestre de este año, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, realizó un levantamiento de información respecto a la percepción de necesidades en calidad de vida estudiantil en la Universidad. 
 
La instancia generó material para ejecutar intervenciones en el campus, destinada a mejorar brechas percibidas por los estudiantes sobre calidad de vida universitaria.  
 
De esta manera surgió la tercera versión de la Feria de Bienestar Psicológico, realizada este jueves 10 de octubre en el Patio de la EAO. En esta ocasión, el evento contempló la calidad de vida desde una perspectiva más integral, abarcando ámbitos de la salud física y sexual, alimentación saludable, actividad física y cultural.
 
En ese marco, los distintos Departamentos y Unidades de la VRAE instalaron stands con información donde además prestaron asesorías en terreno a la comunidad en las áreas mencionadas: psicología, nutrición, alimentación saludable, toma de presión, testeo rápido de VIH y entrega de preservativos femeninos y masculinos.
 
De acuerdo a la Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, las actividades y programas “se orientan a mejorar el soporte y apoyo que prestamos como Vicerrectoría a todo el estudiantado, ampliando la información y los servicios dirigidos a nuestros estudiantes para el logro de sus proyectos académicos”. 
 

Alto interés de futuros postulantes concita pabellón de la Universidad de Santiago en la Feria SIAD 

Alto interés de futuros postulantes concita pabellón de la Universidad de Santiago en la Feria SIAD 

Con una gran afluencia de jóvenes visitando el stand de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó a desarrollarse una nueva versión de la Feria del Salón de Orientación de Alternativas Académica, SIAD 2019 en la Estación Mapocho.
 
El Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que “este es un escenario importante en el cual la Usach hará una difusión de su oferta académica, de sus procesos de postulación y matrícula y de los beneficios y becas que ofrece nuestra Institución”.
 
La autoridad universitaria agregó la importancia que concita nuestra Casa de Estudios en la Feria SIAD 2019, destacando que el Plantel tiene uno de los stand más grandes y concurridos de la muestra. “Es una ocasión especial en la cual haremos difusión de nuestra nueva oferta académica de la Facultad de Ingeniería y la Facultad Tecnológica,  para lo cual se ha planificado acciones específicas con los equipos encargados”, indicó.
 
En tal sentido, la periodista de la Unidad de Admisión, Belén Merino, señaló que “tenemos una oferta académica nueva para el 2020, carreras como Ingeniería Civil Mecatrónica, Biomédica y en Telemática, que junto al programa en Diseño en Comunicación Visual han generado un alto interés en los jóvenes”.
 
4 nuevas carreras para la Usach
 
Como un objetivo de la visión de futuro que tiene la Usach para el desarrollo del país, es que para el año académico 2020 se presentan 4 nuevos programas.
 
El Dr. Leonel Medina, académico de la Facultad de Ingeniería y parte del equipo que estableció la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, hizo un llamado a las y los jóvenes para que “se informen sobre lo que es la Ingeniería Biomédica. Esta es una posibilidad enorme para que tomen este desafío y en conjunto con nuestro Plantel cubramos esta necesidad importante que tenemos en el país con el desarrollo de las tecnologías en el ámbito de la medicina y la biología”.
 
El Dr. Edmundo Sepúlveda, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y académico de la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica, comentó que esta propuesta proviene de una mirada institucional sobre un programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en donde “han establecido áreas estratégicas de desarrollo que determinaron que el crecimiento del país sobre la base de commodities es un proceso que no puede seguir manteniéndose, lo que implica que se debe realizar una fuerte apuesta en innovación y emprendimiento”.
 
En este contexto se han desarrollado áreas específicas que tienen que ver con la industria 4.0, la manufactura avanzada, la minería inteligente y la energía solar por lo que “esta carrera apunta a la opción virtuosa de generar profesionales que sean capaces de incorporarse a los sistemas inteligentes y de forma transversal a las áreas de mecánica, electricidad e informática en la que la Usach se distingue por su aporte al país”. 
 
El Dr. Héctor Kaschel, profesor de la carrera de Ingeniería Civil en Telemática, explicó de forma simple el concepto, indicando que es la integración entre la informática y las telecomunicaciones. “Cuando hablamos bajo estas dos áreas independientes, es que se hace la unificación entre hardware y software, mediante la que interactuamos en forma conjunta, por eso este programa es interdisciplinario y transversal, no solo para la ingeniería, sino que también para áreas a fines como la medicina, la química y biología, entre otras”.
 
Además agregó: “La carrera ofrece la formación de un profesional líder con altos conocimientos en emprendimiento, innovación, como así mismo trabajar para el desarrollo de la ingeniería o de la investigación”.
 
En este nuevo proceso de admisión, la Facultad Tecnológica presenta una nueva carrera. El Dr. Armando Muñoz, profesor del programa de Diseño en Comunicación Visual, perteneciente al Departamento de Publicidad e Imagen, indicó que “el programa ofrece que el estudiante se transforme en un estratega de la comunicación visual en diferentes espacios, como por ejemplo en el ámbito social, de la salud, la educación, la seguridad pública, todos temas de alta relevancia para el país, en donde el diseño, la comunicación visual y la imagen son muy poderosas”.
 
Además, destacó los sellos particulares que hacen único a este programa en el mundo de la Educación Superior. “Hay un énfasis en el diseño inclusivo, como asimismo en la investigación del diseño y los laboratorios dedicados a proyectos sociales, comerciales y patrimoniales, entre otros”.
 
Los estudiantes creen en la Usach
 
Fernanda Basualto, del Colegio Liahona Cordillera de la Florida comentó que “he visto varias alternativas, pero la Usach es mi principal opción porque en Arquitectura está muy especializada en su quehacer académico”. 
 
Dafne Naranjo, del Colegio María Teresa Cancino, señaló que: “Quiero estudiar Obstetricia en la Usach porque  tiene una malla amplia y por su carácter social en donde uno podrá ejercer en los lugares desde donde una proviene”.
 
Sebastián Godoy, del Colegio Centenario de Maipú dijo que  le  gustaría estudiar medicina en la Usach, “porque me puede abrir grandes puertas para mi desarrollo profesional. Su prestigio e infraestructura me llaman a querer ser parte de esta Casa de Estudios”.
 
Martín Silva, del Colegio Centenario de Maipú, sostuvo que le interesa estudiar en la Usach, “porque tengo conocidos ahí y me han hablado muy bien de la Universidad. También porque encuentro que es una de las mejores del país”.
 

Proyecto Casa Tecno de la Usach requiere voluntarios para construir la vivienda social sustentable

Proyecto Casa Tecno de la Usach requiere voluntarios para construir la vivienda social sustentable

“Casa Tecno” es el nombre del proyecto del equipo de la Universidad de Santiago de Chile que compite en el concurso Construye Solar, y que este año tiene su foco en el diseño de una vivienda social sustentable. 
 
El equipo de nuestro Plantel está compuesto por estudiantes y académicos de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, quienes luego de contar con buenos resultados en las distintas etapas, se encuentran en la fase de construcción de la propuesta. 
 
En este punto es donde se han presentado dificultades ante la falta de voluntarios y voluntarias para realizar las labores de edificación. 
 
Tanto estudiantes como docentes que integran “Casa Tecno” trabajan a toda máquina para finalizar en el plazo establecido por el concurso, es decir, el próximo 12 de octubre. 
 
En esa fecha comienza la Villa Solar, muestra que se instalará hasta el 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú, donde el público podrá observar los proyectos de las diez instituciones participantes. 
 
“Llamamos a toda la comunidad a ser parte de la construcción de este proyecto social. Necesitamos voluntarios para cumplir con el plazo establecido por la organización del concurso”, sostuvo la coordinadora y académica de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva.
 
Si eres estudiante o egresado, y deseas participar en este proyecto social sustentable, puedes hacerlo contactándote a través de las redes sociales del proyecto: Instagram @casatecno_usach o Facebook @casatecnousach. 
 
“Los y las necesitamos ahora, antes del miércoles 9 de octubre. Les pedimos que ya nos escriban por nuestras redes sociales para coordinar”, precisó la Dra. Burgos. 
 
El proyecto “Casa Tecno” consiste en una vivienda de dos pisos, donde los puntos clave son la eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y el desarrollo de elementos innovadores.  Asimismo, permite un ahorro de hasta 35% anual en consumo eléctrico y tendrá un positivo impacto en las cuentas de gas y agua.
 
“Más que hacer una vivienda social en sí con el factor sustentable, ayudaremos a la gente que habitará allí, ahorrándole costos de agua y electricidad”, señaló la estudiante de la Escuela de Arquitectura, Rayen Utreras Araya. 
 
De acuerdo a Mauricio Zanotti, director de la ONG La Ruta Solar, el equipo de nuestra Universidad “ha mejorado mucho. Vemos el entusiasmo de estos jóvenes y su ánimo de participar. Tengo altas expectativas de lo que será la presentación de su proyecto”.
 

Karateca de la Universidad de Santiago lidera Ranking Mundial Sub 21

Karateca de la Universidad de Santiago lidera Ranking Mundial Sub 21

En el primer lugar del Ranking Mundial de Karate Sub 21 quedó la estudiante de nuestra Universidad, Valentina Toro Meneses, tras un 2019 lleno de triunfos como seleccionada nacional. 
 
La alumna de segundo año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial encabeza la clasificación en la categoría kumite femenina -55 kilos. Así lo dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Deporte de nuestro país. 
 
“Estoy feliz y orgullosa, porque veo que el esfuerzo que hago diariamente está dando frutos y ahora es de manera internacional. Esto me hace creer más en mí y en todo lo que puedo entregar”, señaló la karateca.
 
Junto con este logro internacional, la joven deportista se convirtió este año en hexacampeona panamericana, luego de obtener la medalla de oro de su categoría en el Trigésimo Campeonato Panamericano Juvenil en Ecuador. 
 
Con esta victoria, la karateca de la Usach aseguró el cupo para el Mundial Juvenil de la disciplina que se desarrollará dentro de tres semanas en el Polideportivo del Estadio Nacional de Santiago. 
 
“Esta es mi meta más próxima ahora, pero el próximo año aspiro a la clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020”, puntualizó la también integrante de la selección de karate de nuestra Universidad.
 
En lo que va del año, además de su sexto título panamericano, la usachina ha logrado importantes triunfos. Entre ellos, Valentina se convirtió en subcampeona de la Serie A (Liga Mundial) en la categoría senior -55 kg; campeona sudamericana en categoría U21 -55kg; y subcampeona sudamericana por equipos en categoría senior.
 
Con este primer lugar del Ranking Mundial, la joven continúa consolidándose como una de las grandes exponentes del karate chileno.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes