Estudiantes

Sin definir

Comienza Despega USACH, concurso de innovación y emprendimiento para el Chile del futuro

Comienza Despega USACH, concurso de innovación y emprendimiento para el Chile del futuro

Reconocidos nacional e internacionalmente como innovaciones de primer nivel, los emprendimientos surgidos del Concurso Despega USACH tienen una particularidad: transforman e impactan diversas industrias en nuestro país. Productos ecológicos 100% biodegradables elaborados a base de residuos agrícolas, revestimientos para inmuebles que absorben los gases nocivos de la atmósfera y contenedores inteligentes que facilitan el reciclaje, son los últimos ejemplos de las iniciativas desarrolladas por estudiantes de pre y postgrado de nuestro Plantel y que han resultados ganadores de este certamen. La nueva y quinta versión del certamen abrió sus postulaciones el martes pasado.

El concurso de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo fomentar la innovación entre los estudiantes en distintos estados de un proyecto. El desafío de Despega USACH es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto social.

“Este concurso efectivamente, apunta a enfrentar a través de la innovación y el emprendimiento los grandes desafíos país, que nos permita diversificar nuestra matriz productiva, disminuir las brechas sociales y desarrollar nuevos productos y servicios donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología constituyan el núcleo de estas soluciones”, explica el vicerrector de Investigación , Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Reconocimiento Nacional e Internacional

Durante los últimos 4 años han sido más de 1.000 alumnos quienes han participado en Despega USACH con mas de 300 innovadores proyectos, generando novedosas iniciativas que han sido reconocidas por diversas instituciones nacionales e internacionales.

El último ejemplo de ello fue el logro obtenido por el proyecto Redciclach, ganador de Despega USACH 2018, que recientemente fue premiado como uno de los ganadores del concurso Ideas X del Banco Santander, por su innovadora propuesta, que consiste en un sistema de reciclaje inteligente de residuos de alto valor (latas y botellas plásticas), orientado a premiar a los usuarios por el acto de reciclar.

Por su parte, el emprendimiento Urban Spark de la emprendedora Cindy Gallardo, ganadora de Despega USACH 2018, recibió a comienzos de este año una importante donación de la Fundación Impulso Inicial, liderada por el empresario Andrónico Luksic, que le permitirá avanzar con las dos primeras fases del desarrollo de su producto, consistente en baldosas que generan electricidad, para posteriormente lograr su certificación frente a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

A ello se suman una serie de reconocimientos para ganadores de las versiones anteriores de Despega USACH, destacándose, por ejemplo, la participación en el Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos realizado en España, del estudiante y ganador Despega USACH 2017, Leandro Ampuero, fundador de la empresa Cero Polvo, con la cual creo un innovador robot limpiador de paneles solares.

También se destaca la empresa Sysmos, creada por el estudiante Ariel Césped, ganador Despega USACH 2016, quien obtuvo importantes recursos de Santiago Impulsa, un programa de financiamiento para emprendedores que impulsa la Municipalidad de Santiago.

Asimismo, la estudiante Mirtha Ríos, ganadora Despega USACH 2017, con el proyecto Bacnano que sintetiza nanoestructuras, logró acceder a una pasantía en Australia, organizada por GIST APEC Start-up Trainning, un programa de formación, que tiene como objetivo apoyar y capacitar a equipos de emprendedores en ciencia y tecnología de las economías APEC, especialmente a aquellos cuyos negocios estén orientados a ayudar a las mujeres o a poblaciones vulnerables.

Inicio de postulaciones

Los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago interesados en transformar sus ideas y proyectos en emprendimientos, ya pueden postular a partir del martes 4 de junio en dos categorías: fase temprana y fase avanzada. En la primera, se premiarán proyectos que se encuentren en etapas iniciales de desarrollo, como idea o prueba de concepto. Mientras que en la categoría fase avanzada, se premiarán aquellas iniciativas que se encuentren en etapa de validación a escala real, desarrollo de producto, producción o comercialización inicial.

El premio incluye una pasantía en un centro internacional líder en el fomento del emprendimiento e innovación para los ganadores de fase avanzada, y financiamiento para el desarrollo del prototipo para los ganadores de la fase temprana, además de la asesoría e incubación de su negocio en el Centro INNOVO USACH.

Las postulaciones abrieron ayer 4 de junio y se extienden hasta 23 de agosto. Bases, postulaciones y más información en www.despegausach.cl

Fundación Chilenter invita a estudiantes de Ingeniería Ambiental a visita en el Día del Reciclaje

Fundación Chilenter invita a estudiantes de Ingeniería Ambiental a visita en el Día del Reciclaje

El Día del Reciclaje fue instaurado como una oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos, con vista a mejorar el medio ambiente.

En alianza con esto, estudiantes de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, fueron invitados a visitar las dependencias de la Fundación Chilenter, fundación sin fines de lucro que lleva adelante la misión de disminuir la brecha digital en Chile, impulsando de manera sustentable con el medio ambiente, la incorporación y apropiación de tecnologías para la educación y emprendimiento social en las comunidades que se encuentran en la periferia tecnológica.

Por esta razón, reciben computadores dados de baja por instituciones públicas, privadas y personas naturales, los que son revisados y, dependiendo de si cumplen o no con el estándar, pasan a la línea de reacondicionamiento o de pretratamiento para su posterior reciclaje.

La visita de los estudiantes de Ingeniería Ambiental, quienes fueron acompañados por el jefe de carrera, Dr. René Garrido, se basó en recibir una charla técnica sobre el proceso que realiza la fundación, junto con hacer una recorrido por todo el galpón y así conocer cómo se le otorga nuevo valor a lo desechado.

Esta visita fue encabezada por Sergio Cerda, jefe de Sustentabilidad de la fundación y ex alumno del Departamento de Ingeniería Geográfica, quien resaltó que la relación con la academia es fundamental para que estos temas sean parte de la discusión. “Los estudiantes deben acercarse a las empresas y a organizaciones como la nuestra para que puedan vivir la economía circular y lo que significa resolver problemas al respecto. Sus ideas innovadoras son muy necesarias para mejorar procesos”, señaló.

Para el Dr. René Garrido “es muy importante que los estudiantes vayan conociendo los lugares donde se están revalorizando los residuos, sobre todo aquellos que son de aparatos eléctricos y electrónicos, lo cuales son productos prioritarios para la ley de responsabilidad extendida al productor o ley de fomento al reciclaje. Es vital que vean cómo se hace y cómo funciona la cadena productiva”.

Ingeniería Eléctrica posiciona proyectos de I+D+I de sus estudiantes de Magíster y Doctorado

Ingeniería Eléctrica posiciona proyectos de I+D+I de sus estudiantes de Magíster y Doctorado

En las terrazas del Departamento de Ingeniería Eléctrica se realizó la primera jornada de poster de investigación y postgrado, la que se circunscribe en una serie de iniciativas de la Subdirección de Investigación y Postgrado del DIE, las que apuntan a posicionar el trabajo interno en proyectos de I+D+I frente a la comunidad, visibilizando el trabajo que realizan los estudiantes como co-autores en papers de investigación.

La actividad fue presidida por la Subdirectora de Investigación y Postgrado, profesora Karina Acosta Barbosa, y también contempló palabras del profesor de telecomunicaciones, Ismael Soto, quien aprovechó la instancia de divulgación científica para dar a conocer la nueva versión del SACOVLC 2019, evento a realizarse en noviembre próximo.

Para la Subdirectora, este tipo de actividades son muy necesarias dentro de la Universidad: “Esperamos que se realicen todos los años y cada vez con mayor participación podamos sacar de las aulas todo lo que generamos y podamos divulgarlo entre la comunidad con el fin de acercar la investigación y postgrado y motivar a quienes aún no se atreven a entrar en la disciplina”, destacó la académica a modo de apertura.

En el evento, participaron 18 estudiantes, quienes exhibieron sus poster de manera guiada por los autores, y son miembros de algunos laboratorios del área de postgrado,  del Magíster en Ciencias de la Ingeniería y del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática, abarcando las áreas de sistemas de potencia, electrónica y telecomunicaciones y de control de procesos industriales, como lo fueron:

"Estrategias de Control para micro redes híbridas con componentes AC-DC”, Matías Malhue y Carlos Rodríguez.

“Validación experimental de un algoritmo de sobremodulación para UPS”, Matias Uriarte,  Félix Rojas, Matías Díaz, Dante Carrasco, Gabriel Droguett.

“Dashboard para una mina subterránea usando VLC”, Jonathan Pereira, Ismael Soto, Christian Fernández.

“Control óptimo en base a norma H2 en turbinas eólicas para minimización del ROCOF”, Esteban Riquelme.

“Parametric uncertanty analysis of inverse linear electric circuit problems”, Javier Bórquez.

“Estimación robusta de estados en sistemas descriptores LPV”, Carlos Rodríguez y Cristofer Mellado

“Estimación de la capacidad de almacenamiento de energía mínima de sistemas BESS para cumplimiento de estándares de desempeño de control secundario de frecuencia”, Cristóbal Morales.

“Esquema de Control de un Generador de Inducción de Doble Campo equipado a un M3C”, Carlos Meléndez.

“Modular Multilevel Matrix Converter (M3C) para aplicaciones de Variador de Frecuencia (VFD) y Unified Power Flow Controller (UPFC)”, Alberto Durán y Efraín Ibaceta.

“Avances en transformadores de estado sólido: tecnología clave para las Redes de distribución del mañana”, Gabriel Droguett, Félix Rojas y Matías Uriarte.

Además de la presentación del poster "Resource Allocation for 5G Massive MIMO Systems”, del académico Pablo Adasme.

La jornada, que se extendió durante el día, contó además con la evaluación de los posters por parte de un comité de académicos del DIE, con el fin de destacar el mejor trabajo, donde fue reconocido como Best Position Poster el trabajo "Estrategias de control para microredes híbridas con componentes AC-DC” presentado por los estudiantes Matías Malhue y Carlos Rodríguez, siendo premiados con la inscripción como co-autores estudiantes para el congreso Chilecon 2019 a realizarse en Valparaíso en octubre próximo.

De esta manera, la Unidad Académica se hace cargo de poder posicionar el trabajo de investigación que se realiza entre académicos y estudiantes frente a sus pares, motivando así a más miembros de la comunidad a sumarse a este tipo de instancias.

Exitosa experiencia formativa de estudiantes de la Usach en gigante chino de las telecomunicaciones

Exitosa experiencia formativa de estudiantes de la Usach en gigante chino de las telecomunicaciones

Tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile ganaron el concurso “Seeds for the Future”, uno de los programas de responsabilidad social empresarial más destacados del gigante tecnológico a nivel mundial, Huawei, que busca facilitar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC’s) a los jóvenes del mundo por medio del intercambio académico y cultural.

Se trata de los estudiantes de Ingeniería Civil en Electricidad de la Facultad de Ingeniería, Samir Rabba y Jorge Silva (mención Sistemas Electrónicos, Redes y Telecomunicaciones) y Denis Ogaz (mención Sistemas de Energía Eléctrica), quienes tuvieron la oportunidad de conocer China y la sede principal de Huawei el pasado mes de abril.

Tras su regreso, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo y del Director de Desarrollo Institucional del plantel, Víctor Caro, los recibió y felicitó por tan importante logro.

“Para la Universidad es motivo de orgullo y alegría contar con estudiantes como ustedes. Este reconocimiento es gracias a su perseverancia, dedicación, compromiso y a la formación que les ha dado nuestra casa de estudios”, enfatizó el rector Zolezzi.

Los tres ganadores de nuestro plantel fueron elegidos por Huawei a partir de un proceso de selección de los estudiantes más destacados y que dominan inglés fluido, de tres universidades chilenas: Universidad de Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile y Universidad Técnica Federico Santa María. En total fueron 10 los seleccionados que viajaron a China, los cuales además serán considerados por Huawei Chile para futuras pasantías y/o procesos de reclutamiento.

Denis Ogaz, destacó que “gracias a la enseñanza que da la universidad pudimos enfrentar los desafíos que se nos presentaron, sobre todo mis compañeros de telecomunicaciones. Me sentí orgullo de eso, cómo la Universidad de Santiago dio la cara en comparación a las otras universidades que nos acompañaban”, recalcó.

Para Jorge Silva, “este viaje nos abrió bastante el mundo, a pesar que manejábamos muchos conceptos por la globalización que vivimos.  Sin duda, estamos frente a un cambio de paradigma en el manejo de datos. Para allá hay que apuntar:  5G, big data, Smart city, por mencionar algunas”, explicó.

Mientras que para Samir Rabba, este tipo de iniciativas debe servir para que “la universidad incentive más la participación de los estudiantes en instancias de investigación, desarrollo e innovación”, puntualizó. 

Los tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Usach visitaron la ciudad de Beijing, donde recibieron un curso de lengua y cultura china dictado por la Universidad Beijing Language and Culture permitiéndoles tener un acercamiento con la rica y milenaria cultura china. Además, los elegidos visitaron la casa matriz de Huawei en la ciudad de Shenzhen, donde conocieron el Centro de Exposiciones, el Centro de Logística, el Laboratorio de I+D y el Centro de Fabricación.

Desde que se implementó por primera vez en 2008, en “Seeds for the Future” han participado más de 30 mil estudiantes de 350 universidades en 108 países. Además de asistir a cursos especializados, los participantes tienen la oportunidad de conocer cómo funciona una multinacional líder en el ámbito de las TIC, que opera en 170 países y cuyas soluciones benefician a más de un tercio de la población mundial.

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Innovador Proyecto Vime potencia educación patrimonial y la vincula con formación ciudadana

Durante abril, estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios realizaron una salida pedagógica a la ciudad de Valparaíso en el contexto de un innovador proyecto que busca potenciar el concepto de educación patrimonial y vincularlo con la formación ciudadana, tanto del estudiantado del sistema escolar como del profesorado en formación.

Este proyecto, a su vez, corresponde a una iniciativa de vinculación con el medio que se adjudicó el patrocinio de la VIME en el concurso regular del año 2018, y busca -a través de la gestión administrativa del Departamento de Historia, un grupo de académicos de la carrera y de los profesores del Colegio Anglo Maipú-, potenciar el plan de formación ciudadana del establecimiento educacional y fortalecer la formación práctica del profesorado en formación, permitiéndoles planificar e implementar una salida pedagógica para los y las estudiantes de IV medio del colegio ubicado en Maipú.

La idea es promover así su participación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del colegio Anglo Maipú a través de la articulación de la educación patrimonial y la formación ciudadana.

Durante esta actividad, los y las estudiantes visitaron los distintos hitos que componen el recorrido patrimonial a desarrollar con el objetivo de recabar información y experiencias para la construcción del plan de actividades a través de las cuales guiarán el proceso de investigación que deben realizar sobre los hitos patrimoniales de la ciudad de Valparaíso que visitarán en la salida pedagógica integrada, durante la cual deberán presentar los resultados de sus investigaciones en una modalidad de recorrido patrimonial por la ciudad puerto.

Esta modalidad de trabajo constituye una gran experiencia para los profesores en formación, los cuales podrán tener una aproximación al trabajo patrimonial en educación desde el contacto directo con estudiantes y contextos reales, viviendo el proceso que contempla la planificación y ejecución de actividades y el acompañamiento constante al trabajo de los estudiantes.

Sobre esto, Carolina García, actual jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del proyecto de vinculación con el medio, señala que “estamos buscando fortalecer la formación profesional de nuestras y nuestros estudiantes, permitiéndoles vivenciar las oportunidades que ofrecen los espacios formativos fuera del aula y valorar el aporte de la educación patrimonial al desarrollo de las competencias ciudadanas, tanto de ellos como de los estudiantes en la escuela”.

Desde la perspectiva del profesorado en formación, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Constanza Flores, menciona que “la experiencia vivida en la salida pedagógica me permitió reflexionar sobre las contradicciones del sitio patrimonial palacio Baburizza. Es diferente cuando uno está en el territorio y vive la dinámica del espacio, pues experimentas el aprendizaje de forma real. Es una oportunidad que enriquece el aprendizaje de las y los estudiantes, y es deber de nosotros como profesores en formación aprender de esta experiencia y replicarla en nuestro futuro ejercicio docente”.

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes extranjeros que se suman a nuestro plantel

En la ocasión, el decano Juan Carlos Espinoza Ramírez señaló que es una grata noticia saber que cada año sube el número de extranjeros que buscan la excelencia y tradición de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo con el objetivo de internacionalización.

“Este proceso de internacionalización es parte de nuestros objetivos estratégicos de promover y aumentar las tasas de movilidad de nuestros estudiantes y académicos. Este reto ha sido tomado por los departamentos de la Facultad, que también están haciendo un arduo trabajo al respecto”, aseguró.

Los Departamentos de la Facultad estuvieron representados por su director o un representante que les dio la bienvenida. Los estudiantes pudieron comentar sobre algunos aspectos que les han llamado la atención de Santiago y Chile, al tiempo que destacaron las amistades que han podido construir en este tiempo.

Brasil, Francia, Uruguay, España, País Vasco, Bolivia y México son los países que estarán representados por estos jóvenes llegados a fortalecer la interculturalidad de la universidad. Junto con destacar que su llegada es un reflejo de los esfuerzos que seguirá haciendo la Facultad por abrir más las fronteras y generar un mayor intercambio saliente, es decir, que más chilenos y chilenas logren hacer movilidad y fortalecer sus curriculum a través de una experiencia internacional.

Finalmente, el subdirector de Internacionalización de la Facultad, Cristián Díaz, junto a su equipo, conformado por Aline Bravo y Marie Magnier, repasaron la invitación a ser parte de la Escuela de Invierno internacional, la cual se realizará en julio, en lo que es otro esfuerzo por afianzar una ingeniería global.

La actividad contó con el aporte del grupo de estudiantes tutores de movilidad, los que son fuertes colaboradores del Vicedecanato de Docencia en estas labores.

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, abrió una nueva oportunidad de apoyo financiero como mecanismo de incentivo a la investigación para estudiantes de pregrado e investigadores por medio de la beca en honor a la Dra. Olga Ulianova

Con esto, la VIMe busca complementar los aportes que entregan las vicerrectorías de Investigación y Postgrado.

La convocatoria nace dentro del contexto de la Política de Internacionalización y su apoyo a una de las áreas fundamentales de la misión de nuestra universidad: la investigación.

Con esta beca de apoyo se espera incentivar a las y los estudiantes e investigadores(as) que están colaborando en investigación con universidades de excelencia mundial, a realizar su pasantía, con el fin de generar publicaciones y otros resultados de estudios en conjunto.

El beneficio también pretende apoyar las investigaciones con instituciones de primer nivel, por lo que la universidad o centro de investigación a postular debe estar dentro del top 150 del ranking Conicyt, según el área disciplinaria.

Internacionalización

La iniciativa surge tras aplicar diversos diagnósticos y reunirse con actores de distintas facultades, pensando en los desafíos de docencia e investigación, y también de la internacionalización de la vinculación con el medio.

“Nos hemos dado cuenta que uno de los elementos importantes es incentivar la investigación con otros países y otras universidades, desde el pregrado y también de nuestros académicos”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La internacionalización, precisa la autoridad, se ha transformado en algo necesario para “mejorar las competencias de nuestros estudiantes e investigadores, globalmente, así como insertarse en este nuevo mundo, que es más intercultural”.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Anoek van den Berg, el fondo rescata dos áreas importantes para la VIMe. “Por un lado, es la vinculación con el medio y, por otra parte, la internacionalización”, explica.

“Esta beca permite e incentiva ambas, dado que facilita fortalecer vinculaciones internacionales con instituciones de excelencia para generar publicaciones y otros productos de la investigación conjunta”, agrega.

Por ende, este incentivo materializa el apoyo real que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias entrega a la internacionalización de la investigación.

Reconocimiento a Olga Ulianova

El Programa de Incentivo a la Investigación del DRII recibe el nombre de la Dra. Olga Ulianova en honor a su importante labor en el área de la internacionalización y la vinculación con el medio para el desarrollo de la docencia e investigación; así como también por su aporte a la formación de investigadores en la U. de Santiago.

“Ella encarna lo que queremos promover con esta iniciativa, que las y los investigadores se motiven a comunicar sobre sus estudios, transmitir los resultados y que podamos visibilizar esta red internacional de excelencia que existe en nuestra casa de estudios”, insiste la directora del DRII.

La historiadora rusa contribuyó a la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar en la vinculación con el medio que desarrolla nuestra casa de estudios.

Por otra parte, fue miembro de comités como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y evaluadora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En 2016, la Dra. Ulianova recibió la medalla U. de Santiago en su Categoría Primera, de parte del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y por el secretario general Gustavo Robles Labarca.

Esta distinción se concede a personalidades nacionales o extranjeras por sus actuaciones desarrolladas tanto a nivel institucional como nacional y que sean consideradas de mérito sobresaliente.

Para VIME y el DRII esta nueva beca es de real importancia, dado que encaja en la nueva política de internacionalización donde intencionamos posicionar el DRII en las tres áreas misionales universitarias de docencia, investigación e vinculación con el medio.  

Si estás interesado en postular, a continuación puedes encontrar mayor información:

Investigadores: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova

Estudiantes de Pregrado: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova-estudiantes

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

En octubre del año 2018, comenzó el trabajo de un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago para competir en la convocatoria nacional “Construye Solar 2019”.

El certamen, organizado por la ONG La Ruta Solar, se realiza en su tercera versión, y busca que estudiantes y profesionales de nuestro país diseñen y construyan prototipos de viviendas sociales sustentables de alto estándar, que puedan ser implementadas en programas de gobierno.

El equipo de nuestro plantel es dirigido por la académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, quien junto a los docentes de Ingeniería y Arquitectura respectivamente, Leandro Ampuero Nilo y Javier Carrasco Eade, coordinan la labor del grupo de 28 estudiantes.

“Casa Tecno”

La torre evaporativa convectiva centra su propuesta en la envolvente térmica de alta eficiencia, y resuelve el problema de climatización y la orientación de la vivienda, dado que permite el aprovechamiento lumínico ligado a una estrategia bioclimática y se hace cargo de la demanda de climatización de la vivienda. 

La “Casa Tecno”, a partir de su torre, permite obviar la instalación y mantenimiento de un aire acondicionado, lo que en suma genera un ahorro de hasta un 35% anual en consumo eléctrico pasando de 400.000 anual a 300.000 sin considerar además los ahorros en mantenimientos. El uso de termoeléctrico y termosolar permite ahorrar hasta 150 mil por el uso de 10 gas al año, además del sistema de eficiencia hídrica que permite un ahorro del 15% en la cuenta del agua.

El equipo recibió una sobresaliente puntuación durante la primera etapa del concurso, que los dejó en segundo lugar de un total de diez participantes. Con el diseño terminado, ahora el grupo se prepara para la construcción de la casa, que tendrán que presentar en octubre.

Según la estudiante de Licenciatura en Diseño Industrial, Fernanda Ramírez Reyes, serán 10 días de exhibición con pruebas, por lo que este es el momento de arreglar puntos relacionados con la eficiencia energética e hídrica.

En sus palabras, esta ha sido una experiencia gratificante “porque vamos aprendiendo cosas de otras personas en la práctica y es más divertido así. Además, ellos también aprenden de ti, son distintas visiones y eso nos hace crecer como equipo”.

Para María Cristina Anton Antillanca, titulada de Diseño Industrial y estudiante del Diplomado en Metodologías BIM, el trabajo con gente de otras carreras “ha sido muy enriquecedor, dado que el conocimiento es transversal. Es un regalo y una oportunidad única que la universidad nos apoye en esta instancia para llevar a cabo el proyecto”. 

La “Casa Tecno” cuenta con el apoyo de la Prorrectoría, así como también de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) y la Facultad Tecnológica a través de su Departamento de Tecnologías Industriales. Además, tiene el auspicio de empresas como Simpson Strong Tie, Volcán, Cero Polvo, Idea Tec, Infodema, entre otras.

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

Academia PACE USACH inicia una nueva edición de su programa de acompañamiento

En este nuevo curso académico, la Academia PACE vuelve a reunir a alrededor de 5.000 estudiantes de cuarto medio de 27 liceos diferentes. Con ello busca reeditar un proyecto que desde el año 2014 se encarga de acompañar a alumnos en su acceso efectivo a la educación superior. Un acceso que busca ser una alternativa para todos aquellos estudiantes que por diversas razones no cuentan con las oportunidades necesarias para cursar estudios universitarios. Algunos de estos motivos se representan desde cierto tipo de discapacidad hasta posibles barreras causadas por su condición étnica.

“Para los valores que representa nuestra universidad, se antoja fundamental que existan proyectos que programas como el que dirijo hacen posible en materia de inclusión del estudiantado”, señala la académica Lorena López, directora del Programa Inclusivo de Equidad y Permanencia.

Ceremonia Pace 2019

Con un Aula Magna repleta se dio comienzo a una iniciativa que ya cuenta con exitosa experiencia en sus ya 6 años de historia. Desde aquel momento, la propuesta por una educación superior más inclusiva y conciliadora está viendo cumplidas sus metas. Los estudiantes asisten ilusionados a esta cita que supone para ellos una oportunidad única y exclusiva que nuestra universidad les proporciona para formarse a nivel universitario.

En consonancia, la Ceremonia de Inauguración PACE USACH supone una puesta de escena importante para los alumnos, que junto a familiares y profesores disfrutan del recibimiento que desde el plantel se les proporciona. Este acto cuenta además con la presencia de directivos y responsables de la Universidad de Santiago que prestan su apoyo institucional para que este tipo de proyectos sigan consagrándose.

Este año la celebración contó con algunas novedades, como una manifestación artística por parte de alumnos de nuestra universidad, amenizando la velada a los presentes y que, por otra parte, dio cuenta del amplio abanico de disciplinas con el que cuenta la Universidad de Santiago.

Además, hubo la participación de antiguos estudiantes del proyecto PACE. Los alumnos ofrecieron sus testimonios sobre cómo había sido su experiencia en el acceso a sus estudios superiores, sirviendo de referencia para todos aquellos interesados en participar en el Programa.

PACE USACH

El Programa de Acompañamiento de Acceso Efectivo a la Educación Superior de nuestra universidad cuenta actualmente con la participación de 27 liceos y un total de 4.800 estudiantes. Estos centros se encuentran repartidos por las zonas oeste y poniente de la ciudad de Santiago, además de Rancagua. Lejos queda la cifra de 14 liceos con la que comenzó el proyecto allá por el año 2014, dando cuenta de la evolución tan positiva que esta iniciativa ha experimentado.

Por su parte, la Academia PACE es una instancia de aprendizaje en la que durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio asisten a la universidad, cursando asignaturas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. La aprobación de los cursos y una asistencia al 100 por ciento de las clases, permiten cumplir con uno de los criterios de elegibilidad que exige la asignación de un cupo PACE para la educación superior.

Estudiantes de la comunidad europea apoyan a investigador del plantel en experimento sobre tsunamis

Estudiantes de la comunidad europea apoyan a investigador del plantel en experimento sobre tsunamis

Inserto en el proyecto Fondecyt de Iniciación del Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, y como aporte al proceso de internacionalización que vive nuestra institución, los estudiantes Francesco Paolo Contò, estudiante italiano de doctorado en la Queen Mary University de Inglaterra; y el francés Narek Halsdorfer, quien estudia pregrado en la École Nationale Supérieure de Mécanique des Microtechniques, realizan una pasantía de investigación en el Departamento de Física.

Su visita se inserta en el proyecto “Multi-point programmed forcing of water beds: wave generation and tsunami in-lab experiments", que se encuentra en su segundo año de ejecución de un total de 3 años.

La iniciativa estudia la generación de ondas marinas y experimentos de tsunami en el laboratorio de innovación, utilizando un sistema de acción múltiple que considera el uso de 64 actuadores a bajo costo, los que permiten aumentar la generación de ondas largas a nivel de laboratorio, y que considera estudios escasos a nivel mundial.

“Es necesario realizar investigación científica mundial con aporte de profesionales con otras visiones, culturas y formación, permite aumentar las redes de los estudiantes de nuestra universidad que trabajan en el proyecto, y que puedan mantener colaboraciones. El aporte de los estudiantes visitantes significa un apoyo importante para profundizar en este proyecto”, puntualiza el académico guía.

Experiencia de los estudiantes

El Doctor en Ciencias Físicas, Leonardo Gordillo trabaja en el área de física de fluidos asociado a la U. de Santiago desde el año 2017. Su área de interés lo ha llevado a realizar proyectos internacionales y pasantías en Francia y Estados Unidos, donde ha entablado relaciones científicas con otros académicos.

Fue así como académicos de Francia e Inglaterra, recomendaron a sus estudiantes a viajar a Chile y trabajar en su proyecto.

En ese contexto, Narek Halsdorfer, se sumó al equipo que también componen Isis Vivanco y Lucas Martínez (estudiantes de Ing. Física de 5to año), Juan Marín (postdoc Dicyt) y Alejandro Ibarra (estudiante del Doctorado de Materiales).

Durante su pasantía, que se extenderá hasta mediados de junio de este año, estudia cómo se generan ondas en un canal cuando su fondo se mueve.

Al respecto, el Dr. Gordillo explica que “la mayoría de veces cuando se está estudiando fluidos de estructura, por ejemplo, si se quiere ver si el casco de un barco soporta el oleaje, se necesita generar ondas en el área de testeos de ensayos”.

Sin embargo, aclara que en los laboratorios cuesta generar ondas largas debido a que los dispositivos existentes suelen ser insuficientes, por lo que el proyecto trata de utilizar un diseño diferente a bajo costo.

Para ello, Narek trabaja  en la implementación y diseño del sistema mecánico de transmisión de movimiento.

Actualmente están fabricando los primeros prototipos para el canal que considera 1,25 de radio por 2,30 de diámetro y un ancho de 3 cms., que en total arroja un artefacto de 6 metros de largo en un círculo con 64 pequeños motores dispuestos en el fondo del canal, los cuales funcionan con dicho sistema.

Sobre su visita científica, el estudiante resalta que “ha sido muy interesante. Acá puedo poner todos mis conocimientos en práctica y aprender nuevas cosas electrónicas. Me gustaría especializarme de manera interdisciplinaria, y esto aporta mucho. Además, es muy diferente de la formación y el ambiente, acá hay mucho compañerismo y apoyo en lo que se necesita desde otros estudiantes y profesores, por lo que me gusta trabajar acá”, puntualiza.

Por su parte, el estudiante Francesco Paolo Contò, quien estará colaborando en la U. de Santiago hasta fines de abril, trabaja su tesis bajo la dirección del profesor Rafael Castrejón-Pita, en Queen Mary University, y planea doctorarse en septiembre de este año en Ing. Mecánica, especialidad Mecánica Fluidos.

Francesco trabaja en el estudio de filamentos fluidos. En términos prácticos, el Dr. Gordillo sintetiza el trabajo del estudiante doctoral, que contribuirá con una nueva publicación científica a nivel interinstitucional.

“Por ejemplo, cuando se sirve miel, el chorro cae y se corta, subiendo la miel al frasco. A eso se le denomina retracción de filamento de líquidos, que en ese caso es muy viscoso. Francisco está haciendo experimentos de este fenómeno en Inglaterra con un sistema consistente en una jeringa donde pulsa y puede generar gotas y filamentos. Hacía falta entender la parte teórica del problema, ecuaciones que describan bien este tipo de sistemas”, comenta el académico de nuestro plantel.

En esa línea, el Dr. Gordillo y el estudiante han trabajado en ecuaciones y en cómo reproducir la forma del filamento, para lo cual ya obtuvieron resultados y trabajan en su publicación científica. 

Sobre su visita, el estudiante de doctorado comenta que “venir aquí fue muy positivo. Me parece que el modo de trabajar es muy similar a Italia. He encontrado personas muy disponibles, un ambiente muy colaborativo. Creo que el profesor Gordillo es la mejor persona que pude haber encontrado para trabajar en mi tesis. Fue un periodo muy productivo, tenemos resultados para publicar y estoy muy contento de estar acá”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes