Estudiantes

Sin definir

Facultad Tecnológica busca traspasar el liderazgo del patentamiento de la Usach a sus estudiantes

Facultad Tecnológica busca traspasar el liderazgo del patentamiento de la Usach a sus estudiantes

Recoger del mundo estudiantil ideas que lleven a mejorar y mantener el liderazgo que tiene la Universidad de Santiago de Chile en temas de patentamiento fue el objetivo del Ciclo de Charlas “Derechos de Autor y Patentamiento en Chile y el Mundo” organizadas por la Facultad Tecnológica de la Usach.

La actividad que reunió en dos días a más 100 estudiantes de distintas carreras de la Facultad, fue impulsada por el Dr. Arturo Rodríguez del Departamento de Tecnologías Industriales y la Dra. María Angélica Ganga del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, abriendo espacios de reflexión sobre los procesos de patentamiento, tipos, requisitos y aspectos legales.

El Dr. Arturo Rodríguez del Departamento de Tecnologías Industriales sostuvo que en los últimos años la Universidad de Santiago ha tenido un pemanente liderazgo en lo que respecta a pantentes y solicitud de patentes en Chile. “Esto se debe exclusivamente a una relación sinérgica entre la gestión universitaria y el mundo académico investigativo. Este trabajo en conjunto tiene como consecuencia justamente que nuestra Universidad esté ocupando puestos de liderazgo en esta área”, enfatizó.

El académico de la Facultad Tecnológica agregó que este nivel de patentamiento existente en la Usach “responde también a la iniciativa, creatividad y motivación que el mundo académico investigativo tiene y la labor que nosotros estamos realizando ahora es traspasar esta motivación al mundo estudiantil”, destacó.

“Creemos que en el mundo estudiantil se encuentran muchas ideas innovadoras que podrían ser insumos para que en algun momento se conviertan en un patentamiento. La Facultad Tecnológica está en camino a fortalecer y posicionarse en la arista del patentamiento, tenemos una obligación tecnológica al respecto y todos los departamentos se encuentran abocados a desarrollar esta misión”, puntualizó el Dr. Rodríguez. 

El ciclo de charlas “Derechos de Autor y Patentamiento en Chile y el Mundo” se realizaron en el marco del Proyecto Dicyt Regular 081872RG, liderado por el Dr. Arturo Rodríguez y el Proyecto Dicyt Asociativo 081871GM_DAS, a cargo de la Dra. María Angélica Ganga.

Sobre el ciclo de charlas

Las charlas, a las que asistieron también estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fueron dictadas el pasado 10 y 11 de junio por abogados de la firma Villaseca Abogados, entidad con más de 100 años de existencia en el mercado y una amplia trayectoria en propiedad intelectual, industrial y derechos de autor.

Durante el primer día se plantearon tópicos referentes a derechos de autor, secreto industrial y su implementación, contratos de licenciamiento y acuerdos de colaboración/cooperación.

En la segunda jornada se abordó la comprensión de los requisitos de novedad, concepto de invención, análisis comparativo entre patente, modelo de utilidad y diseño industrial, y principales consideraciones sobre el sistema de patentes y la tramitación de solicitudes.

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

Con el propósito de cautelar el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras de pregrado, la Universidad de Santiago de Chile ofrece los llamados períodos lectivos de invierno y verano a sus estudiantes.

Este mecanismo formal dentro de la Institución, impulsado desde la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, busca aportar a la progresión curricular del estudiantado en sus respectivas carreras, dando la opción de cursar asignaturas pendientes. 

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, invitó a los estudiantes de pregrado a informarse sobre estos cursos, en los que está garantizada su calidad. “La reglamentación vigente cautela que los cursos se dicten en condiciones equivalentes de docencia y horas presenciales, con el fin de mantener la calidad y las exigencias de las distintas asignaturas”, señaló la autoridad académica.

El Dr. Juan Carlos Retamal agregó que esta es una excelente alternativa académica para que los estudiantes puedan dar cuenta de lo aprendido en una instancia adicional. “Creemos en nuestros estudiantes y por eso ofrecemos estas oportunidades que van en beneficio de la continuidad de sus aprendizajes”, enfatizó.

Para este año, el periodo intensivo de invierno está programado entre el 22 de julio y el 14 de agosto, mientras que el de verano está fijado entre el 23 de diciembre de 2019 hasta el 25 enero de 2020.

De acuerdo a lo informado por la Directora de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Dra. María Isabel Cortez, los requisitos que se solicitan establecen asistencia y notas mínimas de presentación, con el afán de poder otorgar una oportunidad de alcanzar los resultados de aprendizaje que no se obtuvieron durante el semestre regular en alguna asignatura.

De esta manera, los períodos lectivos se configuran como una alternativa real por la que puede optar el estudiantado y se vuelven una herramienta que cautela el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras.

Los estudiantes que deseen inscribirse en estos periodos intensivos deben dirigirse al Vicedecanato de Docencia de su Facultad. Para el curso de invierno, se espera que la inscripción de asignaturas se desarrolle entre el 17 y el 24 de Julio de 2019.
 

Nuevo libro de Editorial Usach aborda los desafíos que enfrenta la comunidad universitaria en materias de diversidad sexual

Nuevo libro de Editorial Usach aborda los desafíos que enfrenta la comunidad universitaria en materias de diversidad sexual

Por primera vez, el libro es publicado por Editorial Usach de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e incorpora capítulos sobre género y diversidad sexual. Esas son las principales novedades de la séptima edición de la "Guía de Apoyo Psicológico para Universitarios", que será lanzado este jueves 27 de junio a las 16:30 horas en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago.  

El lanzamiento será comentado por la psicóloga, magíster en psicología clínica, experta en género y docente de la Universidad de Chile, Soledad Angulo Kobilic, quien escribió uno de los capítulos sobre esta temática, titulado ‘Relaciones interpersonales y reconocimiento de la diversidad de identidades sexuales’.

“Siempre estamos, como seres humanos, tratando de saber quién es el otro, de leerlo. Cuando esa lectura se hace difícil, entramos en la ansiedad y las relaciones se dificultan”, explica. “El capítulo aborda cómo el proceso de cuestionar al otro es también un proceso que uno hace consigo mismo, y cómo se van construyendo lecturas comunes acerca de lo sexual y lo afectivo, entendiendo que estas categorías van variando según el contexto histórico. El capítulo apunta a entregar herramientas que permitan hacer más fácil esa comunicación”, sostiene.

La especialista señala que, muchas veces, esta situación genera cuadros de ansiedad en quienes recién ingresan a la universidad, ya que aún existe incertidumbre respecto a cómo serán recibidos. “Es la ansiedad de si te van a recibir bien, si vas a ser reconocido o aceptado, si reconocerán tu singularidad, si aceptarán tus gustos o tu imagen… Es una incertidumbre que puede despertar ansiedad en muchas ocasiones y malestar, cuando no hay una buena acogida”, afirma.

Autoestima

El libro también aborda otros asuntos que enfrentan los estudiantes en su vida universitaria, como problemas de autoestima, en sus relaciones de pareja, de ansiedad o depresión. De acuerdo al Editor del Departamento Editorial de la Universidad, Walter Kühne, la idea siempre ha sido orientarlos, a través de “psicoeducación” o dándoles a conocer los lugares donde pueden solicitar apoyo psicológico.

“El cambio de sistema que significa ingresar a la universidad es muy grande en relación a lo que se vive en el liceo. Por ejemplo, en temas como el estudio”, grafica. “El esquema del libro es de autoayuda y los capítulos, en general, tienen tres partes: definen el problema, dan conceptos para entenderlo y consejos prácticos para enfrentarlo”, señala.

Finalmente, el Director del Sello Editorial Usach, Manuel Arrieta, señala que se han incluido a psicólogos de otras universidades, porque muchas Casas de Estudios enfrentan problemas similares en estas materias. “Hicimos esta séptima edición incluyendo la diversidad sexual y el tema de género, que son temas actuales, porque hace dos o tres años había rechazo y la homofobia estaba mucho más extendida. Sin embargo, la sociedad ya está cambiando”, valora.

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Dos finales esperadísimas se juegan en el básquetbol esta semana en el Gimnasio Usach de nuestro Plantel. Esto en el marco de la Fase Apertura del Torneo Ligas Deportivas de Educación Superior, en su etapa Metropolitana.

Primero será el turno de los varones, quienes hoy miércoles a las 20:30 horas se enfrentarán a la escuadra de la Universidad Central para quedarse con el primer lugar de la Serie Ascenso.

Los dirigidos por la técnico Yuney Ortiz vencieron en la semifinal al equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez por 52-61.

El jueves, en tanto, las mujeres serán las protagonistas de la final de la Serie Honor. Nuestras Leonas saldrán a la cancha a las 20:30 horas para imponerse ante el elenco de la Universidad Andrés Bello.

Las usachinas vienen de ganar la semifinal a la Universidad de Chile, en un intenso partido. El entrenador, Felipe Fritzman, señaló que dentro de la competencia regular, este año el equipo se encuentra en el tercer puesto.

Desde el 2016 que nuestras Leonas no llegaban a una etapa final. De ganar este jueves, la Usach clasificaría automáticamente al Torneo Nacional.

“Como entrenador espero que mi equipo se logre consolidar en el medio deportivo, y poder conseguir la presea que tanto anhelamos”, sostuvo Fritzman.

 

Masiva concurrencia en Primer Ensayo PSU Usach

Masiva concurrencia en Primer Ensayo PSU Usach

A pesar del frío matinal, este sábado 15 de junio llegaron más de 500 estudiantes de tercer y cuarto medio a nuestra Universidad para rendir el primer ensayo PSU realizado en la Institución.

La actividad se llevó a cabo en las dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y en las salas de la Facultad de Ciencias Médicas, lugares que recibieron a los estudiantes, quienes vivieron una previa de lo que será la realización de la PSU a finales de este año.

Esta iniciativa fue realizada en conjunto por la Unidad de Admisión y PREUSACH y alcanzó su máximo de participantes en las primeras semanas de inscripción, donde se definieron 1.000 cupos para cada prueba.

Para la Jefa de la Unidad de Admisión Usach, Su Hsen Sun, esta actividad tuvo gran éxito, ya que “es un ensayo lo más apegado a la realidad. La idea es que sepan manejar su ansiedad con este tipo de pruebas. Que practiquen y, además, conozcan la infraestructura de nuestra Universidad”, afirma.

Del mismo modo, el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal señala que “realizar un ensayo PSU es un paso importante para nuestra Universidad y contribuir, de esta forma, en el acceso a la educación superior. Es una tarea que estaba pendiente de asumir por parte de nuestra Institución y hoy damos el primer paso, visualizándolo como una de las múltiples acciones que lleva a cabo la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica”.

Feria de Carreras

Además del ensayo, esta jornada conectó a los estudiantes con nuestra Universidad a través de la Feria de Carreras, donde pudieron conocer la oferta académica 2020 que tiene nuestro Plantel, visitar stands con los servicios que ofrece la Universidad, así como compartir con otros estudiantes, quienes los guiaron acerca de los enfoques de las carreras, perfil del egreso y campo laboral, entre otros.

Las alumnas y los alumnos que llegaron el sábado hasta nuestra Casa de Estudios se mostraron muy agradecidos por la oportunidad. Pablo Rodríguez, estudiante de cuarto año del Liceo Victoria de La Florida, manifestó que “estar en la Usach haciendo un ensayo es un privilegio, ya que es una universidad con prestigio”.

Por su parte, Dayana Carrasco, del Colegio Corazón de Jesús, comentó que “la prueba estuvo buena, no me pareció complicada. Pensé que me iba a demorar más porque era la primera vez que hacía un ensayo PSU”.

El sábado 22 de junio se realizará la segunda versión del Ensayo PSU USACH con las pruebas de Matemática e Historia, donde se espera que lleguen cerca de 1.500 estudiantes.

Estudiantes USACH representan a Chile en el concurso de innovación más importante del mundo

Estudiantes USACH representan a Chile en el concurso de innovación más importante del mundo

De un total de 40 mil participantes de 65 países, solo 170 estudiantes fueron los elegidos, entre los que se encontraban Camila Castillo, de cuarto año, e Isabel Echiburú, de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración, junto con Nicolás Eugenio, de quinto año de Ingeniería en Física, quienes tuvieron la misión de representar al país y a la Universidad de Santiago de Chile, en el desafío Internacional universitario L’Oréal BrandStorm, realizado en París los días 22 y 23 de mayo.

Para llegar a representar a Chile en Francia, en el mes de abril nuestros estudiantes fueron los ganadores de más de 280 estudiantes inscritos y 82 equipos en competencia a nivel nacional, según las cifras manejadas por L’Oréal, quienes participaron en el desafío de negocios L’Oréal BrandStorm Chile 2019, disputando la final junto a la Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Los Andes.

De acuerdo al planteamiento del desafío de innovación, nuestros estudiantes tuvieron la misión de desarrollar un producto bajo la visión “la salud es el futuro de la belleza”, a través del concepto propuesto para este año: “Inventar el futuro de la experiencia del skincare (cuidado de la piel) para consumidores conscientes de su salud”, conectado a tecnologías, soluciones digitales y a nuevos servicios para la marca La Roche-Posay.

Antes de viajar a Francia, el equipo The Lobster trabajó directamente junto a ejecutivos de L’Oréal y la agencia digital Content360 para continuar desarrollando su plan de marketing y de innovación tecnológica para la propuesta final bajo un pitch de cinco minutos, tiempo propuesto para todos los equipos participantes, quienes se tenían que enfrentar a un jurado internacional de altos ejecutivos de la compañía.

Situación real

Para Carol Morales, Gerente de Adquisición de Talentos en L’Oréal Chile, “el principio del BrandStorm es poner a los estudiantes en una situación real y, por lo tanto, revelar habilidades claves para empresas modernas, como el espíritu empresarial, la innovación, la audacia y la capacidad de asumir riesgos, y, por sobre todo, el trabajo en equipo para aprovechar al máximo la inteligencia colectiva”.

La participación del equipo de la Universidad de Santiago de Chile fue sobresaliente. El proyecto tuvo buena acogida entre el jurado, demostrando el nivel de conocimiento de marketing y tecnología, preparación profesional y competitiva, a la altura de un concurso de innovación y negocios de una de las compañías de la dermocosmética multinacional más importante y que reúne cada año a las mejores universidades del mundo en el desafío L’Oréal BrandStorm, recalca Amelia Quilaqueo, Jefa de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, quien junto al académico PhD Leonardo Gordillo del Departamento de Física y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tuvieron la misión de acompañar paso a paso a los estudiantes en este concurso.

“La alta factibilidad del producto y la incorporación de una solución tecnológica acorde con la identidad de la marca con beneficios para los potenciales usuarios fueron las fortalezas del producto”, agrega Leonardo, quien además destaca la solidez y buen manejo del equipo Usach ante las preguntas realizadas por los 15 jurados que evaluaron la propuesta.

Para los representantes de la Universidad de Santiago, la experiencia de haber sido parte de la final internacional en la 27º versión del L’Oréal BrandStorm, “fue sumamente inspiradora y enriquecedora. Intercambiar ideas con estudiantes de todo el mundo, altamente talentosos, de culturas completamente distintas, conocer sus proyectos innovadores que aprovechan tecnologías disruptivas para reinventar el futuro del cuidado de la piel, nos hizo crecer como personas y como equipo”, manifiesta Isabel Echiburú.

Por su parte, Nicolás Eugenio indica que “haber recibido la invitación por parte del Departamento de Administración FAE para conformar un equipo que nos llevaría a representar a Chile y a nuestra Universidad en tan importante concurso, me ha llenado de grandes satisfacciones. Primero, conocer a estudiantes de otra carrera, como Ingeniería Comercial, y luego adquirir conocimientos de administración y negocios para complementarlos con mis conocimientos en mi área científica y desarrollar con el equipo un gran proyecto para presentarlo ante un jurado de elite, sin duda ha marcado un antes y un después para mi futuro profesional”.

Camila Castillo manifestó que “esta instancia nos ha permitido trabajar en el área que más nos gusta, la innovación, pudiendo competir con estudiantes de todo el mundo provenientes de universidades de primer nivel, experiencia enriquecedora tanto a nivel profesional como personal. Como equipo que representó a Chile, felicitamos al equipo "Phoenix" de Indonesia por ganar el Premio al Intrapreneurship L’Oréal BrandStorm 2019 realizado en París.

Finalmente, la iniciativa del Departamento de Administración FAE a través de su Unidad de Vinculación con el Medio de integrar a otros Departamentos y, por lo tanto, a otras facultades para participar de estos vínculos Universidad Empresa, permiten que no solo estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial sean parte de concursos nacionales e internacionales, sino que se integren otros jóvenes talentos de la Universidad a ellos.

“De esta forma generamos un trabajo de participación colaborativa que releva el talento académico de nuestros jóvenes estudiantes y favorece la colaboración entre departamentos y facultades, contribuyendo al fortalecimiento del proyecto de universidad de excelencia y calidad con carácter inclusivo, tal como se expresa en el Plan Estratégico Institucional PEI 2016 / 2020”, concluyó el Director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, PhD. Cristián Muñoz.

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

El 4 y 5 de junio se realizó la II Feria de Bienestar Psicológico Usach 2019, organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Con charlas, conversatorios y stands informativos, nuestro Plantel busca educar a la comunidad respecto a la importancia de la salud mental en la formación universitaria.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan, los problemas que se ven durante la atención clínica “no aparecen de un día para otro, son la punta del iceberg de toda una situación”.

En relación a ello, el interés de la Unidad “siempre ha sido trabajar más en el tema de la promoción y prevención de la salud mental. Todo esto es un espacio dirigido a ese objetivo”.

“Esta es la oportunidad en que la gente puede preguntar, conversar, conocer aspectos que se vinculan a la salud psicológica y empezar a trabajar en ellos sin que necesariamente terminen en problemas clínicos”, señaló.

Dentro de la promoción y prevención, la Universidad intenta ampliar el concepto de salud mental. Por lo mismo, los conversatorios y charlas se basaron en aspectos como la literatura, el deporte, la música y el urbanismo.

“Queremos educar respecto al término de bienestar psicológico, pues son muchas las dimensiones y debemos hacernos cargo”, insistió la profesional.

Problema multidimensional

El programa de la Feria incluyó la charla del psicólogo e investigador del Núcleo Milenio para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, Álvaro Jiménez. “Salud mental en la educación superior: ¿qué pueden hacer las universidades?”, fue el nombre de su exposición, la que inauguró la actividad.

“Me parece una buena y necesaria iniciativa, ya que hoy más que nunca debemos hacernos cargo de un problema que ha estado instalado durante muchos años, pero ahora se hace visible públicamente por las manifestaciones estudiantiles”, indicó el experto.

Para Jiménez, esta instancia “instaura una plataforma con el fin de que los distintos actores de la comunidad universitaria puedan conversar sobre el tema. Y conversar es el paso inicial”.

El académico además sostuvo que las universidades deben avanzar en intervenciones multidimensionales que apunten a lo promocional y preventivo. “Es muy difícil que podamos resolver los problemas solo a partir de lo asistencial”, expresó.

La feria también incluyó stands de bienestar psicológico y coaching; bienestar psicológico y terapia floral; bienestar psicológico y violencia de género; bienestar psicológico y gestión de emociones; bienestar psicológico y autoestima, todos éstos pertenecientes a la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Entre otros organismos del Plantel y externos, se abordaron temas de alimentación antiestrés (Casino Usach); Biblioterapia (Sello Editorial Usach); Consumo Responsable (Senda Regional); Tarjeta Joven (Injuv); Centro de Salud (Usach); Departamento del Deporte y Cultura (Usach).  

Asimismo, la actividad contó con la intervención artística de Claudio Narea, Miguel Tapia (Los Prisioneros) y Miguel Barriga (Sexual Democracia). 

 

Iniciativa de reciclaje de nuestra Universidad gana Premio Santander “Ideas X”

Iniciativa de reciclaje de nuestra Universidad gana Premio Santander “Ideas X”

Casi tres años de trabajo y una serie de convocatorias adjudicadas (Lions Up, Despega Usach Fase Temprana y Avanzada, Idea más Innovadora en Economía Circular de Fundación Chile y ahora Ideas X del Banco Santander) han marcado la evolución del proyecto de reciclaje Redciclach, iniciativa que nació el año 2016 de la mano de Roberto Peña, Ingeniero Eléctrico de esta Universidad y profesor de la Facultad Tecnológica, junto a Alejandro Ramírez, Ingeniero Civil Industrial de esta Casa de Estudios, y estudiantes de ambas Facultades que han formado parte del proceso a lo largo de estos tres años.

El pasado 17 de mayo el equipo, conformado actualmente por Roberto Peña como CEO, Alejandro Ramírez como director de operaciones, Freddy Pinto como director de finanzas y Alejandra Céspedes como encargada de Publicidad y Marketing, obtuvieron el primer lugar en el concurso Ideas X del Banco Santander, adjudicándose un total de $6.000.000 durante el desarrollo de la convocatoria.

Desde 2016 a esta parte pareciera que ha pasado poco tiempo, sin embargo, para los usachinos de Redciclach el crecimiento ha sido vertiginoso y positivo. Como parte de la primera generación de Lions Up, han ido madurando las herramientas que en esa oportunidad recibieron y hoy ya son capaces de presentarse en muchos concursos de innovación y emprendimiento para generar red de contactos y apalancar recursos.

Hoy fue el turno del concurso “Ideas X” de Banco Santander. “Estamos en una etapa de levantamiento de capital para desarrollar nuestro sistema y llevarlo al mercado lo antes posible. Durante este concurso, los 20 equipos finalistas se adjudicaban $1.000.000 y, luego de un mes de trabajo con ese primer capital, vino la selección de 10 equipos ganadores tras la presentación de un pitch. Ahí la adjudicación fue de $5.000.000. Gracias a estos fondos, podremos hacer el contenedor del sistema en alta fidelidad como producto final al mercado”, sostuvo Roberto Peña, CEO de Redciclach.

Respecto a su evolución, Peña señala que se encuentran actualmente en la etapa piloto del proyecto con el primer contenedor, ubicado en un edificio habitacional de 22 pisos y que “la recepción ha sido súper buena. A la gente le gusta y a la comunidad le sirve, porque el sistema permite valorizar los residuos y es una forma que tiene el edificio para abaratar gastos comunes”.

En cuanto a lo que tienen pensado realizar con los fondos adjudicados, explica que “como estamos terminando la etapa de validación en el edificio, ahora vamos a fabricar las matrices del contenedor de este primer prototipo para hacer la reproducción masiva. Con estas directrices vamos a tener la capacidad de hacer 100 contenedores mensuales para nuestros clientes”, detalla.

Un contenedor inteligente y datos en red

Redciclach es un sistema integrado de reciclaje compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. El contenedor reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, y esta información que es registrada por medio de la aplicación, luego pasa a la nube y permite el monitoreo de llenado de los contenedores, además del análisis de los datos entregados.

En cuanto a cuáles son las características que distinguen al proyecto frente a otras iniciativas de reciclaje, el docente menciona la capacidad de análisis y su bajo costo. “Nuestro contenedor es 70% menos costoso que otras máquinas similares. Con esto eliminamos la barrera de entrada del precio. Además, al ser de fabricación chilena, también se abaratan costos en cuanto a transporte, mantención, limpieza, etc. Lo otro es la generación de estadísticas, toda la información queda inmediatamente en la nube a través del contenedor y eso nos permite realizar un análisis más profundo”, destaca.

El camino de emprender

Finalmente, en relación al esfuerzo que implica atreverse con una idea y desarrollar un proyecto, aventurándose en el mundo del emprendimiento, Peña opina que a pesar de que existen iniciativas destinadas a financiar e impulsar proyectos, aún falta inyectar fondos que permitan desarrollar esta arista en el país, considerando que Chile invierte un 0,4% del PIB en I+D en comparación al 2,4% en promedio que invierten los países desarrollados. “Hay muchos emprendimientos muy buenos, pero estamos todos peleando por los pocos recursos que hay. Existe mucha gente con buenas ideas, pero falta inyección de recursos”, detalla.

En esta misma línea, y para hacer frente a las dificultades que aparecen en el camino, comenta que “el camino de emprender es duro, se necesita mucha perseverancia. Nosotros llevamos casi tres años trabajando y recién estamos viendo los frutos de ese trabajo. Hay que ser persevante y no desanimarse, porque así se cumplen los sueños”.

Estudiante de Ingeniería Civil Informática gana concurso literario del Plantel

Estudiante de Ingeniería Civil Informática gana concurso literario del Plantel

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago organizó el concurso literario “Cuéntanos tu historia en un microcuento”.

La iniciativa convocó a participar a todos los estudiantes del plantel, quienes debieron contar una historia en 170 caracteres. La temática era libre: experiencias, carrera, narrativa de ficción, fantasía, terror, entre otras.

La comisión encargada de escoger al ganador estuvo compuesta por la directora del Sistema de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta; los asistentes Sebastián Valdebenito y Andrés Espósito, además de la técnico en Biblioteca Gloria Matta.

Y el primer lugar fue para el estudiante de 18 años de la carrera de Ingeniería Civil Informática, Maximiliano Araya Poblete, quien se llevó un juego de mesa CATAN por su obra “Tasa en aumento”.

Debido al buen nivel de las historias y el éxito de la convocatoria, el jurado decidió premiar a dos participantes más.

De acuerdo a la jefa de la Unidad, Monserrat Marcoleta, esta es una oportunidad para que los jóvenes “nos cuenten sus vivencias dentro y fuera de la Universidad. Lo que están sintiendo y viviendo desde lo profundo”.

“Llegaron historias con temáticas muy atingentes, como los viajes en Metro para los estudiantes o cómo una de nuestras alumnas pierde a su bebé. Esto es la realidad que se vive en el Plantel y los jóvenes se plantean problemas actuales de la sociedad chilena”, sostiene Marcoleta.

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

"Este es un importante hito para el Programa de Mejoramiento de la Formación de Profesores, ya que nos permite fortalecer el vínculo con las distintas escuelas que hoy nos dan la posibilidad de desarrollar una formación de profesores pertinente y adaptada a las necesidades del país", destacó la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), al suscribir el "Protocolo Piloto de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y Establecimientos Educativos para la Formación de Estudiantes de Pedagogía".

En la ceremonia, encabezada por el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, Vicerrector Académico, siete colegios suscribieron el acuerdo. Sinara Madalozzo, directora del Complejo Educacional, Albert Schweitzer, de Puente Alto, sostuvo que "este proyecto entrega nuevas herramientas al futuro profesor, permitiéndole responder de mejor manera a las necesidades de la sociedad chilena".

En el mismo sentido, Daniela Burgos, encargada de Vinculación con la Escuela de la carrera de Pedagogía en Historia, indicó que a través de este Protocolo se ha querido dar una mayor solidez a la triada formativa estudiante-universidad- escuela.

"Esperamos que teniendo como foco la formación de los futuros profesores y de sus estudiantes en los colegio, este vínculo que estamos hoy formalizando, con un protocolo piloto, dé frutos suficientemente intensos para impulsar que este tipo de iniciativas escalen no solo a nivel de otras instituciones, sino que también permita escalarse a las distintas universidades, sobre todo las comprometidas con una formación de profesores situada y pertinente, para los distintos y grandes desafío que Chile requiere en materia educativa", comentó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes