Estudiantes

Sin definir

“Es injusto que 27 mil estudiantes pierdan gratuidad por atraso en sus carreras”, señaló el Rector Zolezzi

“Es injusto que 27 mil estudiantes pierdan gratuidad por atraso en sus carreras”, señaló el Rector Zolezzi

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid abordó en entrevista con Emol TV, las prioridades de su gestión tras la ratificación de su cargo por la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones.
 
Sostuvo que uno de los primeros desafíos de la Usach es obtener una nueva y mejor acreditación en 2020. “Hemos logrado reacreditarnos por seis años dos veces seguidas y esperamos lograr la máxima acreditación”, afirmó.
 
Además, indicó que nuestra Casa de Estudios está trabajando para presentar el próximo año un nuevo Plan Estratégico Institucional con proyección a 10 años. “La COP 25 nos pone de cara al mundo para ver qué estamos haciendo como país y que están haciendo otros al respecto. Creo que estos serán los temas que van a copar la agenda estudiantil y universitaria de los próximos años”, afirmó.
 
Gratuidad
 
Por otra parte, el Rector se refirió a la situación que afectó a 27 mil estudiantes que perdieron el beneficio de la gratuidad este año debido a que se atrasaron en sus respectivas carreras. “Esto es extraordinariamente injusto, porque afecta a las personas más vulnerables”, enfatizó.
 
El Dr. Zolezzi consideró que el Gobierno no ha asumido el problema con la seriedad que se requiere y que en la discusión de un nuevo sistema de financiamiento para la Educación Superior se ha cerrado la puerta a alternativas, lo que podría agudizarse el año que viene. 
 
“No falta diálogo (con la autoridad), pero sí voluntad de resolver”, afirmó. “Estamos apoyando con recursos propios a los estudiantes en la medida que se puede y la Universidad está absorbiendo el impacto, pero eso nos provocará problemas de financiamiento en algún momento. Este no es un tema solo nuestro, sino que de todos los Planteles comprometidos con la gratuidad”, advirtió.
 
Educación Pública 
 
En el marco de la acusación constitucional presentada por parlamentarios de oposición contra la ministra de Educación, el Rector Zolezzi, manifestó sus reparos al proyecto Admisión Justa, en alusión a que el documento acusatorio critica justamente a Cubillos al abordar el Sistema de Admisión Escolar (SAE).
 
“La meritocracia puede ser bastante mal empleada cuando solo se quiere basar en ello el proceso de admisión”, afirmó. La autoridad subrayó en el desafío de que las políticas públicas busquen alternativas para que las personas de los sectores más vulnerables se desarrollen, destacando el compromiso de la Usach al impulsar tanto el PACE como el Propedéutico, y dando una alta ponderación al ranking de los escolares en sus respectivos establecimientos.
 
“Todo lo que hagamos es muy complejo cuando tenemos al frente un sistema completamente segregado con diferencias enormes en el sector más pudiente. Es muy complejo plantear una norma así”, precisó.
 
Finalmente, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago dijo que espera que independiente de lo que se resuelva con la acusación constitucional, el resultado sea por el bien del país.
 

U. de Santiago estrecha lazos para trabajos conjuntos de docencia e investigación

U. de Santiago estrecha lazos para trabajos conjuntos de docencia e investigación

Con la intención de estrechar lazos con entidades culturales vecinas a la Universidad de Santiago de Chile, funcionarios y estudiantes de la Facultad de Humanidades realizaron una visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 
 
El acuerdo que ofició el equipo de Vinculación con el Medio de la FAHU, liderado por la Dra. Lucía Dammert, promueve una serie de acciones con el propósito de desarrollar una relación que se mantenga en el tiempo.
 
“Creemos que con este tipo de alianzas podemos construir Universidad, participando con la comunidad y habitando los espacios de la cultura cercanos a la Usach”, señaló la Dra. Pamela Figueroa, gestora de la alianza con el MMDH.
 
La primera actividad concreta es una visita guiada para estudiantes, docentes y funcionarias/os de la unidad a las instalaciones del Museo de la Memoria, que tendrá dos fechas, una que ya se efectuó el recién pasado 27 de septiembre y una segunda que se realizará el próximo viernes 4 de octubre.
 
“La finalidad de este convenio es que la comunidad de la Universidad de Santiago tenga acceso al propio museo para conocer sus salas, contenidos, objetivos y que este acercamiento se transforme en una motivación para realizar trabajos conjuntos, tanto en las áreas de docencia e investigación, como en promoción de actividades”, indicó la Dra. Figueroa.
 
Visita al MMDH 
 
Annabela Paneda, estudiante de intercambio del College of Charleston, y una de las jóvenes que asistió a esta visita, dijo que fue muy interesante para ella recorrer el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos porque “vengo del extranjero y concurrir a este espacio me ayuda a conocer y relacionarme mejor con Chile. Me parece muy bien que la Universidad de Santiago se preocupe que sus estudiantes aprendan de derechos humanos”. 
 
Para la estudiante de Pedagogía en Castellano, Tamara Riveros, esta experiencia fue conmovedora: “Acabamos de terminar el mes de septiembre que siempre ha sido doloroso para el país y para la Universidad de Santiago. Me parece muy bueno que la Usach abra estos espacios  a sus estudiantes con el objetivo de mantener viva la memoria”.
 
De la misma forma, el estudiante de la carrera de Periodismo de nuestra Universidad, Rodrigo Lemus, señaló: “Nosotros venimos por la invitación que nos hizo el curso sello de la FAHU Pensamiento Estratégico y Políticas Públicas, y es una gran experiencia porque nos permite recordar lo importante de la historia y la memoria. Deberían ampliar estas visitas a otras carreras, áreas y facultades”.
 
Cristal Segura, quién del mismo modo cursa la carrera de periodismo, indicó que “estas instancias son muy enriquecedoras, porque nos hacen reflexionar sobre nuestro pasado como sociedad, pero también como futuros profesionales que ejerceremos teniendo conciencia de lo que ocurrió en nuestro país”.
 
Desde la perspectiva de los funcionarios que acompañaron esta visita, Daniela Picarte, diseñadora de Comunicaciones de la Facultad de Humanidades, indicó que esta experiencia fue emotiva debido a que “desde el enfoque de una profesional que trabaja con imágenes, puedo decir que en lo simbólico la carga de este museo es enorme. Pude acceder a material gráfico que no había tenido la oportunidad de revisar, archivos con testimonios audiovisuales. Los artefactos creados a mano por los prisioneros políticos, son piezas de enorme valor. Agradezco a la FAHU y a la Universidad por darnos esta posibilidad de conocer un poco más sobre este oscuro episodio de nuestra historia”, concluyó
 
La próxima jornada de visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se realizará el 4 de octubre y todavía hay cupos. Para inscribirse, las y los interesados deben enviar un correo a vime.fahu@usach.cl
 

Karateca Teresa Vásquez: “Estoy orgullosa de haber sido embajadora de FISU América y de nuestro Plantel”

Karateca Teresa Vásquez: “Estoy orgullosa de haber sido embajadora de FISU América y de nuestro Plantel”

Concluyó la tercera edición de la Academia FISU de Líderes Voluntarios 2019, donde representantes de 80 Federaciones Nacionales y Continentales de Deporte Universitario se reunieron en Kazan, Rusia, para compartir experiencias, capacitarse y discutir propuestas sobre el aporte del deporte universitario a la sociedad.
 
El objetivo principal de este evento anual fue crear una comunidad de voluntariado en el mundo que pueda compartir las mejores prácticas mundiales de proyectos de voluntariado en todo tipo de eventos deportivos.
 
Por siete días, los líderes de gestión deportiva recibieron un intenso programa que incluyó conferencias, mesas redondas y oportunidades de establecer contactos. Junto con ello, se prepararon para un proyecto grupal que presentaron a un panel de evaluación.
 
Nuestro país participó por primera vez en este encuentro, con dos estudiantes universitarios. Entre ellos estaba la karateca y alumna de primer año de la carrera de Tecnología en Alimentos de la Usach, Teresa Vásquez Rojas, que además fue la representante del continente como embajadora oficial de FISU América.
 
“Como representante tuve que contarle a las personas que asistieron lo que se hace en esta parte del mundo. Queda mucho por hacer, pero vamos bien. América puede unirse y trabajar junta para potenciar a deportistas y el estilo de vida deportiva, incluso al término de la formación universitaria”, señaló la karateca.
 
En relación a su experiencia, la deportista sostuvo que fue muy enriquecedora, pese a las extenuantes jornadas. “Aprendí mucho sobre la Federación Internacional de Deportes Universitarios, FISU, a elaborar voluntariados para copas mundiales e incentivar a las personas a trabajar para nuestros eventos”, agregó. 
 
Entre las actividades programadas había bloques recreativos para unir a los equipos con los que cada uno iba a trabajar. A la karateca le correspondió integrar el grupo compuesto por representantes de Algeria, Italia, Australia, Rusia, Finlandia, Corea y China. “El trabajo final para nuestro equipo fue elaborar un proyecto de voluntariado para una Copa Mundial de Ski Orienting”, concluyó.
 
Cabe destacar que los principales resultados de la Academia tienen relación con los programas de voluntariados y conceptos a desarrollar para los 12 Campeonatos Mundiales que tendrán lugar en el 2020. 

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

En la ceremonia de clausura de la Academia del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) - U. de Santiago, 443 estudiantes de cuarto año medio, de 27 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la Región de O´Higgins, recibieron su diploma de participación.
 
La actividad se desarrolló este sábado 28 de septiembre en el Aula Magna Usach y en representación del Rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  fue presidida por el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal. 
 
La ceremonia contó con la presencia de la directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López Fernández; la coordinadora ejecutiva del Programa PACE del Plantel, Karla Moreno Matus; la coordinadora de la Academia PACE-Usach, María Angélica Riscal; la directora de educación municipal de Estación Central, María Luisa Pizarro; docentes del programa, autoridades académicas y administrativas y representantes del destacado cuerpo estudiantil.
 
En palabras de la Dra. Lorena López Fernández, directora del PAIEP, esta instancia es importante porque aborda el problema desde su propio núcleo “Creemos en un país diverso y equitativo, donde calidad y equidad han de caminar juntas. Esto es una realidad porque hubo personas que, ante la disyuntiva de pensar que las utopías habían muerto, que no era posible pensar en un mundo mejor, en un mundo que encara las injusticas, pensaron que otro mundo era posible y se articularon para enfrentar de manera efectiva barreras históricas de exclusión de la Educación Superior”.
 
En representación del estudiantado que participó en la Academia PACE 2019, el alumno Joshua Yáñez Pérez, se refirió a los dificultades que presenta el sistema de ingreso a las Universidades y la importancia que exista este programa de acompañamiento y acceso efectivo.
 
“Como muchos de los jóvenes optamos por ser profesionales, pero nos dimos cuenta de que había un gran detalle para alcanzar nuestras metas, una especie de prueba, la famosa PSU. Tuvimos la maravillosa ocasión que existiera el Programa PACE, que es una segunda forma de entrar a la Universidad y, de milagro para algunos, la única oportunidad”, sostuvo el estudiante.
 
Posteriormente, Jorge Riffo, profesor de gestión de personal del programa, agradeció el trabajo de las y los ayudantes del PACE que no continuarán en estas labores, producto de su proceso de titulación. 
 
“A nombre de los profesores que hacemos clases en la Academia y de las y los compañeros de PAIEP, queremos agradecerles a los estudiantes y a las comunidades educativas por ayudarnos a realizar este proceso. Agradecerles por el aprendizaje que ustedes nos dejan y desearles el mayor de los éxitos. Recuerden hacer lo que realmente les gusta, cumplan sus sueños y ojalá verlos a todas y todos el próximo año aquí en la Usach”, enfatizó el profesor Riffo.
 
La ceremonia de clausura de la Academia PACE - U. de Santiago contó con la presentación musical de la Big Band del Liceo de Talagante, agrupación compuesta por estudiantes y profesores de dicho establecimiento, quienes interpretaron tres piezas musicales.
 
PACE- Usach
 
El programa PACE busca restablecer el derecho a la educación superior garantizando cupos a estudiantes destacados de enseñanza media que provienen de contextos vulnerados, lo que permite extender la equidad, pluralidad y calidad en la educación superior.
 
“La Academia es un complemento a la formación que reciben los y las estudiantes de los liceos adscritos al Programa PACE de nuestra Universidad, a través de instancias académicas y extracurriculares orientadas al desarrollo de habilidades y conocimientos que les permitan avanzar progresivamente en nivelación académica, adquiriendo herramientas de autogestión, ampliando perspectivas con respecto al futuro y propiciando su incentivo al acceso a la educación superior”, indicó María Angélica Riscal, coordinadora de la Academia PACE-Usach.
 
Durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio concurrieron a la Universidad de Santiago de Chile, para cursar diferentes asignaturas en las áreas de Ciencias y Humanidades, Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. 
 
La Universidad de Santiago desarrolla cuatro líneas principales que concretan los objetivos del Programa en su relación con las comunidades escolares, desarrollando Inserción Territorial, Preparación Académica Temprana al interior (Academia PACE-U. de Santiago); la Academia de Verano (para estudiantes ingresados vía PACE) y Acompañamiento en Educación Superior en los primeros años de carrera, desarrollado por el PAIEP.
 
 

Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada

Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada

Los estudiantes Heyttor Arredondo, Matías González y Bastián Valencia analizaron las características físicas del nuevo deporte de escalada, incorporado a los Juegos Olímpicos, y que hará su debut en Tokio 2020. "Esta investigación nos permitirá reconocer las diferencias entre un deportista amaetur y un profesional, con el propósito de reorientar entrenamientos y prevenir lesiones", señaló David Arriagada, académico de la carrera de Kinesiología y profesor guía de la investigación.
 
El proyecto, que será próximamente presentado en el Congreso de Neuromecánica Aplicada en Brasil, generará un catastro inicial desde el punto de visto de la composición física o las características funcionales de los escaladores a través de una evaluación isocinética que determina la fuerza que produce la musculatura de distintas articulaciones, en este caso: hombro, codo, antebrazo y muñeca. Además de "proporcionar los insumos necesarios para mejorar el rendimiento, y tener un respaldo para quienes son aún principiantes en este deporte o para los entrenadores, quienes podrán modificar sus rutinas y prevenir lesiones", relató Bastián Valencia. 
 
La iniciativa surgió luego del análisis de los estudiantes, quienes detectaron la gran cantidad de lesiones en las extremidades superiores de quienes practican la disciplina. "Analizamos las lesiones que tenían los deportistas y la forma en que ejecutan su técnica, pues si bien, la literatura solo se enfoca en manos, en el caso de la escalada sabemos por los estudios que cualquier desbalance muscular a nivel de hombro-codo podría generar una lesión a nivel distal (las manos)", explicó Matías González.
 
Por ello, "queremos aportar información que no está bien descrita en la literatura, ya que la mayoría de las evaluaciones en escalada se centran en manos y dedos y con pruebas poco específicas. Nosotros contamos con la ventaja de que nuestro laboratorio posee un equipo isocinético que es el estándar de medición de torque (fuerza aplicada para hacer girar al cuerpo)" agregó Heyttor Arredondo. 
 
A través de siete pruebas que cuantifican la fuerza que genera un escalador en hombro  (flexión y extensión, abducción y aducción, rotación interna y externa), codo (flexoextensión), muñeca (desviación radial y cubital, flexión y extensión) y antebrazo (pronosupinación) los estudiantes, que representarán la primera cohorte de egresados de la carrera, aportarán en la prevención de lesiones y mejoramiento de los entrenamientos del deporte que adquiere otra connotación con su debut en los Juegos Olímpicos, Tokio 2020. Esto último toma relevancia, pues "pasó de ser un deporte de recreación, a uno que requiere del desarrollo de mucha habilidad física específica. Muchas personas comienzan a practicar este deporte y quizás en los niveles más básicos logran hacerlo bien, pero al momento de dar un salto de nivel se lesionan", explicó el profesor guía, David Arriagada.

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

La segunda versión del Rally Latinoamericano de Innovación tendrá lugar el próximo 4 y 5 de octubre en el edificio Recicla Usach. Ya está disponible el link de inscripción para que estudiantes de ingeniería y otras disciplinas, conformen equipos multidisciplinarios para el abordaje de los desafíos planteados.
 
El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
La Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios impulsa distintas actividades que buscan fomentar el acercamiento de los estudiantes a prácticas de innovación tecnológica y emprendimiento, junto con contribuir al fortalecimiento de un ecosistema de innovación dentro de la Universidad de Santiago.
 
El año 2018 fue la primera experiencia, y con el apoyo de Lions Up Innovación Abierta en el desarrollo de la metodología, un equipo usachino logró el segundo lugar en la categoría Impacto Social. En la ocasión, Gisel Carter (Ingeniería de Ejecución Metalúrgica), José Alberto Ortega (Ingeniería Civil Industrial), Juan Pablo Aravena (Ingeniería Civil en Minas) y Alan Vargas (Ingeniería Civil en Minas) nos representaron en la ronda final.
 
Los desafíos a resolver en la competencia consistirán en problemas reales que requieran de una solución creativa. Estos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores  o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo. Estos desafíos podrán ser propuestos para su consideración por empresas, instituciones públicas o privadas, ONG, o cualquier otra institución con inserción territorial en el ámbito latinoamericano.
 
En esta versión, nuevamente el Rally será organizado por la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad, junto a Lions Up innovación abierta, y gracias al Fondo VIME de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lo que otorga el sello del programa Ingenier@s Globales que está potenciando la Facultad.
 
Te invitamos a ser parte de una experiencia internacional de innovación y que  permitirá acceder a distinciones en categorías de innovación e impacto social.
 
Más información del Rally aquí http://www.rallydeinnovacion.org/
 

Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre

Karateca de nuestro Plantel, Valentina Toro, se prepara para el Mundial Juvenil de octubre

Una destacada participación tuvo la deportista de la Universidad de Santiago de Chile, Valentina Toro Meneses, en el Trigésimo Campeonato Panamericano Juvenil y Sub-21 de Karate, realizado en Guayaquil, Ecuador. La estudiante de Ingeniería Civil Industrial, alcanzó la medalla de oro en la categoría Kumite (-55 kg), convirtiéndose en hexacampeona panamericana. 
 
En el torneo, Toro obtuvo 46 puntos en total, tras enfrentarse en seis combates individuales. 
 
Con esta victoria, la karateca de la Usach aseguró el cupo para el Mundial Juvenil de Karate que se desarrollará en octubre en nuestro país.
 
“Me siento muy feliz porque continúo cosechando triunfos en mi carrera deportiva, y además de representar a mi país, represento a la Universidad de Santiago”, destacó la joven. “Estoy contenta y satisfecha con la actuación que tuve”, agregó.
 
La deportista agradeció a todos y todas quienes que la han acompañado en este proceso, como su familia, compañeros y compañeras de equipo, y entrenadores. “Estoy muy orgullosa de mí y de lo que he logrado”, sostuvo. 
 
Por ahora la karateca se prepara para seguir sumando puntos para llegar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. No obstante, la prioridad está en el Campeonato Mundial de octubre, donde espera cumplir el sueño de subir al podio.
 
En lo que va de 2019, la usachina ha logrado importantes triunfos, además de su sexto título panamericano. Entre ellos destaca convertirse en subcampeona de Serie A (Liga Mundial) en la categoría Senior -55kg; campeona sudamericana en categoría U21 -55kg; subcampeona sudamericana por equipos en categoría senior; medalla de bronce sudamericano en la categoría senior -55kg; y bronce en campeonato panamericano por equipos. 

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura de la Usach obtuvieron el segundo lugar en el prestigioso concurso nacional Cap 2019, dirigido a alumnos de esta carrera. Se trata de Oriana Flores Loyola, Carla González Lizana y André Dalgalarrando Gajardo, quienes cursan quinto año y que fueron acompañados por el profesor Rodrigo Aguilar.

El certamen, que se realiza desde 1986, es financiado por la Compañía de Acero del Pacífico y busca poner en valor las propiedades del acero e introducir a los estudiantes en las particularidades de su diseño.

“Para nosotros siempre es un orgullo representar a la Escuela en competiciones externas y también nos permite evaluar el trabajo docente que se hace en la Usach y medirlo con otros planteles”, sostiene el académico y profesor guía del grupo ganador, Rodrigo Aguilar.

Núcleo hídrico

Los jóvenes forman parte del Taller de Diseño Arquitectónico, que busca integrar los conocimientos y habilidades que han cultivado los estudiantes de primero a cuarto año, y prepararlos para enfrentar proyectos de complejidad media y alta.

El Taller está compuesto por tres secciones. Durante el primer semestre, todos los alumnos participan en competencias y este año fue el caso de CAP y Corma.

La Escuela de Arquitectura es parte del concurso de la Compañía de Acero del Pacífico desde 2008. El tema del presente año fue diseñar una Fábrica de Ideas e Innovación.

El grupo que se quedó con el segundo lugar propuso un proyecto basado en el problema de la escasez hídrica en el país y el mundo. “Queríamos dar soluciones a un problema real”, sostuvo la estudiante Carla González.

“Núcleo Hídrico” es el nombre de la iniciativa que consiste en el diseño del edificio de un Centro de Innovación, cuya fachada es capaz de captar la camanchaca. Ésta se condensa en una malla, pasa por un proceso de limpieza y es inyectada a la red comunal.

“Escogimos Alto Hospicio, en el norte de Chile, porque es una localidad empobrecida y con una gran estigmatización social. Pensamos que era un buen lugar para generar un impacto y apoyar a la comunidad”, explica Oriana Flores.

Para André Dalgalarrando este es el resultado del sello de la Escuela que “redunda en lo social y en lo técnico. A diferencia de otras Universidades, nos especializan en solucionar problemas urbanos, comunales y sociales”, declara.

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Más de 600 alumnos inician su participación en Olimpiada Nacional de Matemática que se realiza en nuestro Plantel

Con el objetivo de incentivar y propiciar el cultivo y gusto por la matemática, el pasado sábado 24 de agosto, se desarrolló la trigésimo primera versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, que tuvo lugar en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile y que congregó a estudiantes de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana.

Este tradicional certamen pretende que los jóvenes participantes puedan demostrar sus habilidades matemáticas a través de una prueba de desarrollo que consta de cuatro preguntas y que mide la comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, intuición geométrica y algebraica, así como la capacidad de observar y encontrar analogías.

A la actividad llegaron más de 600 estudiantes que pertenecen a la Zona Metropolitana Poniente, quienes participaron en la etapa clasificatoria de la Olimpiada Nacional de Matemática, donde la Universidad de Santiago fue una de las dos sedes de este prestigioso certamen organizado por la Sociedad Matemática de Chile.

La académica del Departamento de Matemática de nuestra Casa de Estudios y encargada de la actividad, Dra. Lorna Figueroa Morales dijo que, “para la Universidad de Santiago, esta actividad es muy importante ya que nos relacionamos directamente con colegios participantes de la Zona Metropolitana Poniente, fomentando la inclusión, sello distintivo de nuestra Institución”.

La investigadora, además de recalcar la importancia de la Olimpiada destacó que “más allá del objetivo mismo de este evento, buscamos detectar talentos naturales en matemática; esta no es una prueba de conocimientos, es de desarrollo y habilidades, donde se pretende encontrar talentos, trascendiendo del desafío de la prueba, que sin duda contribuye al ejercicio y gusto por la matemática”, afirma.

Actividades

Además de este examen, los estudiantes pudieron jugar y comprender la matemática desde el punto de vista del ajedrez, gracias a la colaboración del Club de Ajedrez Casablanca de San Bernardo y la rama de la especialidad de nuestra Universidad, que organizó una prueba simultánea, que incluyó tableros tradicionales, imantados y de gran escala, donde los alumnos aprendieron lúdicamente sobre esta disciplina.

Matías Venegas, estudiante de tercero medio del Colegio Balmaceda de Peñaflor dijo que esta actividad “me gustó mucho, porque nos motivó a estudiar matemática y compartir con estudiantes de otros colegios que tienen nuestros mismos intereses”.

Lo mismo ocurrió con Anita Lagos, alumna de tercero medio del Liceo Leonardo Murialdo de Recoleta, quien afirmó que “nuestra motivación es obtener un buen resultado, me gustan harto las matemáticas, además es súper bueno participar en competencias donde uno puede desarrollar sus habilidades”, apuntó.

Simultáneamente, se organizó un coloquio dictado por el académico, Dr. Carlos Vanegas titulado: “Taller de didáctica de matemática para profesores”, donde asistieron tanto profesores como apoderados que llegaron a la actividad.

Al finalizar, la Dra. Lorna Figueroa hizo una invitación a los estudiantes de enseñanza media que quieran seguir aprendiendo. “Próximamente desarrollaremos siete talleres de matemática lúdica llamados Mate Imaginación donde se trabaja desde el punto de vista de los juegos, explicando lo que está detrás de ellos”, agregó.

Usach da la bienvenida a estudiantes que inician su segundo semestre lectivo 2019

Usach da la bienvenida a estudiantes que inician su segundo semestre lectivo 2019

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio la bienvenida a todos los estudiantes del Plantel, que se reintegran hoy a clases en el segundo semestre lectivo 2019.

La autoridad universitaria recordó que la Usach está inmersa en una cantidad importante de desafíos. Citó la modificación de nuestro Estatuto Orgánico; la autoevaluación para la acreditación del próximo año y el Plan de Desarrollo Estratégico.

El Rector Zolezzi solicitó la colaboración de todos en las entrevistas y encuestas que se realizarán y en lo que sea necesario para cumplir con estas tareas, pero también “quiero desearles a los estudiantes que les vaya muy bien en las actividades lectivas del presente semestre”, expresó.

De la misma forma el Vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Carlos Retamal dio una calurosa bienvenida a todo el estudiantado, “esperamos que tengan éxito durante este nuevo semestre”, manifestó.

“Extendemos una invitación a todas y todos los estudiantes a profundizar su compromiso con su vocación profesional y a aprovechar al máximo todas las instancias que la Institución ofrece para avanzar en este propósito”, agregó el Vicerrector Académico.

Bienvenida a estudiantes de intercambio

Durante la semana recién pasada, la Usach recibió a los 184 nuevos estudiantes de intercambio que se integran a nuestras aulas durante este segundo semestre del 2019.

Fueron los monitores de “Usach sin fronteras”, quienes les dieron la bienvenida y los invitaron a hacer un recorrido por el campus, ofreciéndoles toda su ayuda y asesoría para facilitarles su estadía en nuestro Plantel.

Los jóvenes provienen de Alemania, México, España, Austria, Colombia, Ecuador, Brasil, Francia, Rusia, Uruguay, Argentina y Japón.

Cursos deportivos y culturales

Para este periodo, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante dispone de cursos deportivos y culturales de formación integral que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de los jóvenes y aportar a su desarrollo, a través de la práctica dirigida y sistemática de actividades físico deportivas y artísticas contenidas en estas asignaturas.

Los cursos favorecen el desarrollo de competencias y habilidades útiles para el futuro desempeño laboral y personal del estudiante, como también disminuir los niveles de stress que la vida académica generalmente presenta.

Las asignaturas deportivas y artísticas entregan 04 créditos semestrales, que entran en las estadísticas para renovación de beca y beneficios. Los requisitos para cursarlos son: tener salud compatible con la actividad, entusiasmo y ganas de aprender, y en los cursos con nivel II o III se debe tener dominio previo de la disciplina de la asignatura.

Las inscripciones se hacen por sistema o por Registro Curricular en fechas establecidas por cada Facultad. “Invitamos a los estudiantes de la Usach a ser parte de estos talleres, que constituyen una gran oportunidad de contribuir a su formación integral. Además, los invito a interiorizarse de los diferentes beneficios otorgados por la Universidad”, destacó el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.

Por otro lado, están las prácticas deportivas de carácter interno y de libre asistencia para todos los estudiantes del Plantel, que no requieren inscripción previa.

La Universidad cuenta, asimismo, con 24 selecciones deportivas que representan al Plantel en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacionales.

Además de los Cursos de Formación Integral, la Unidad de Vocación Artística ofrece seis Elencos Vocacionales: ballet folclórico, conjunto coral estudiantil, estudiantina femenina, grupo de teatro vocacional, grupo de música de cámara, y elenco de danza.

Salud

Por su parte, la Unidad de Atención de Salud de la Usach, continua su labor de promoción del cuidado integral de la comunidad universitaria. En ese contexto, otorga prestaciones en Medicina General, Medicina Especialidades (Traumatología, Ginecología y Matrona), Psiquiatría y Salud Mental, Kinesioterapia y Rehabilitación, Enfermería, Central de Esterilización, Odontología General y especialidades.

Además, cuenta con traslado de pacientes accidentados y/o con urgencias médicas calificadas al centro asistencial de urgencia más cercano (servicio de ambulancia); desarrolla constantemente campañas de prevención y detección de enfermedades dirigidas a la comunidad universitaria, así como asesorías en temas de salud.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes