Estudiantes

Sin definir

Jóvenes de enseñanza media viven este lunes la experiencia de ser estudiantes de la Usach por un día

Jóvenes de enseñanza media viven este lunes la experiencia de ser estudiantes de la Usach por un día

Estudiantes de enseñanza media, que se preparan para rendir la PSU, conocerán a fondo este lunes 12 de agosto cómo es la vida universitaria durante un día en la Usach.

Las y los jóvenes podrán vivir en terreno la experiencia de ser “cachorro” de la Universidad de Santiago, para lo cual recibirán orientación en la difícil decisión de elegir el área de conocimiento o la carrera que desearán estudiar a futuro.

La actividad se iniciará a las 9 de la mañana con la acreditación y bienvenida. Luego participarán de una clase teórica, según el área académica que elijan; almorzarán en el casino central, para finalmente integrar un taller práctico.

El 23 de julio se abrieron las inscripciones para participar de esta actividad y los cupos establecidos se completaron rápidamente.

El Vicerrector Académico de la Usach, Dr. Juan Carlos Retamal, comentó que Universitario por un día, es una en las múltiples actividades que realiza nuestro Plantel para promover su oferta académica en el proceso de admisión. “Esta actividad tiene la característica de ser de Casa Abierta, porque hemos invitado a jóvenes de enseñanza media a vivir la experiencia de ser estudiantes de la Universidad por un día. Ellos están visualizando sus temas vocacionales y las instituciones a las que les gustaría llegar para realizar sus futuros estudios superiores”, comentó.

Además de participar en una clase universitaria, estos estudiantes de enseñanza media podrán visitar los laboratorios de la Usach y los espacios que nuestro Plantel tiene para recibirlos.

La Universidad de Santiago realiza una intensa difusión de su oferta académica a través de la organización de visitas a colegios, presencia en ferias relacionadas con la educación superior y este año, particularmente, destacó la elaboración de un exitoso ensayo para la PSU.

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

Democratizar el conocimiento es uno de los objetivos que tiene la Universidad de Santiago de Chile desde sus inicios. Para ello ha sido fundamental la búsqueda de espacios de diálogo entre la ciudadanía y el mundo académico, además de promover una educación inclusiva.

Dentro de las diversas iniciativas que impulsa nuestro Plantel para dar cumplimiento a este objetivo, se encuentra la Olimpiada Nacional de Matemática, un prestigioso evento dirigido a estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales de todo el país.

Se trata de incentivar y propiciar el estudio de la Matemática y detectar jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Esta es la versión número 31 del certamen, organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y desde sus inicios ha contado con la participación de la Usach, a través del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación. Asimismo, nuestro Plantel es sede de la Olimpiada en el sector poniente de la región.

En su etapa clasificatoria, se espera que más de 600 jóvenes lleguen hasta la U. de Santiago para la prueba que se realizará el sábado 24 de agosto.

El examen consta de cuatro preguntas y se divide en dos niveles: uno que agrupa a jóvenes que este año cumplen 16 años o más, y el otro que reúne a aquellos que no cumplan los 16 años al 31 de diciembre del 2019.

“No es una prueba de conocimiento, sino que de habilidades”, precisa la encargada del sector poniente y académica de nuestra Universidad, Dra. Lorna Figueroa Morales.

La investigadora añade que la participación de la Universidad de Santiago es “muy importante porque además del vínculo que establece con los colegios más vulnerables de la región, que son los del sector poniente, mantiene su política de inclusión a través de la Matemática”.

Exponentes internacionales

Tras la prueba clasificatoria nacional, se realizará una selección que será enviada al Comité Central de la organización.

Además de participar en el examen final de octubre, los escogidos tendrán la posibilidad –al año siguiente- de representar a nuestro país en instancias internacionales, como la Olimpiada Matemática del Cono Sur, la Olimpiada Iberoamericana, la Olimpiada Internacional de Matemática, y la European Girls' Mathematical Olympiad (EGMO).

“Nosotros tenemos muy buena participación en estos eventos. De hecho, este año, de los cuatro estudiantes medallistas de oro, tres desarrollaron la prueba con nosotros en la zona poniente. Ahora los académicos de la Usach estamos entrenando a los jóvenes que participarán en la prueba Iberoamericana”, concluyó la Dra. Lorna Figueroa Morales.

Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel

Facultad de Ingeniería de Usach potencia el currículum en inglés con metodología internacional de primer nivel

Este jueves a las 11:00 en el Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizará el Primer Seminario de Internacionalización Curricular, actividad que se enmarca en el convenio de colaboración entre nuestro plantel de estudios y el College of Continuous Education de la Universidad de Dalhousie de Canadá firmado el año pasado.

El acuerdo busca implementar una nueva metodología activa de enseñanza, que integre elementos internacionales en el currículum para entregar a los estudiantes una perspectiva global en su futuro profesional. La Facultad de Ingeniería lidera esta iniciativa, pero se espera que más facultades se sumen a esta nueva metodología en sus aulas de clases.

En el seminario participará la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional; Alexo Dominguez, del Departamento de Fortalecimiento Institucional del MINEDUC y la Dra. (c) Ayesha Mushtaq, especialista en internacionalización curricular de la Universidad de Dalhousie.

Este evento será el punto de partida para analizar estrategias y casos de éxitos en el currículum de universidades chilenas. En el caso de nuestro Plantel, se integrará la nueva metodología llamada “Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras” (CLIL en inglés) que se utiliza para ayudar a los estudiantes a desarrollar y aprender temas de su especialidad con la utilización progresiva de otros idiomas.

Ocho académicos de la Facultad de Ingeniería se certificaron en esta metodología durante enero de 2018 e impartirán clases bajo esta nueva modalidad en el primer semestre de 2020.

En una segunda fase, otros 15 docentes que se están formando durante el segundo semestre de este año, continuarán con esta misión incluyendo un 20 o 30% de las clases en inglés durante el plan piloto de implementación.

"Para la Facultad de Ingeniería, internacionalizar el currículum significa maximizar oportunidades donde los y las estudiantes experimenten la interculturalidad en contextos de ingeniería permitiéndoles desarrollar una visión global para su futuro profesional", destacó la Dra. Rosa Muñoz, Vicedecana de Docencia y Formación Profesional.

En tanto, desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, organismo a cargo de la nueva política de internacionalización que impulsará nuestra Universidad, la directora Anoek van den Berg, considera muy importantes este tipo de proyectos en las facultades. "La internacionalización del currículum es un elemento clave de la internacionalización en la Universidad de Santiago, ya que es uno de los mecanismos a través de las cuales el cuerpo docente puede implementar la internacionalización dentro del aula de clases”.

Añade que esto facilita el fortalecimiento de competencias idiomáticas del estudiantado, además de atraer estudiantes internacionales con una oferta académica internacional. “Es por ello que esperamos ver pronto los resultados de este proyecto, donde la Facultad de Ingeniería ha sido líder en esta temática, para que otras unidades académicas puedan desarrollar iniciativas similares dentro del marco de la internacionalización del currículum, en este caso a través de la implementación de asignaturas disciplinares en inglés", precisó.

El seminario es abierto a todo público con ponencias en español e inglés. Se espera que esta actividad impulse a los académicos de todo el Plantel a integrar materias en otros idiomas.

Universidad de Santiago lanza campaña “Usach en tu Colegio”

Universidad de Santiago lanza campaña “Usach en tu Colegio”

La Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica dio el puntapié inicial a la campaña “Usach en Tu Colegio”, en el Colegio Terraustral del Sol, de la comuna de Maipú. Más de 150 estudiantes de cuarto medio, conocieron la oferta académica de la Universidad de Santiago, así como también las becas y beneficios, vías de ingreso y diversas informaciones sobre nuestra Casa de Estudios.

Lo que caracteriza esta actividad, es la presencia de un/a estudiante, egresado del colegio y que actualmente está cursando una carrera en nuestra Institución. De esta manera, los y las estudiantes tienen la oportunidad de conocer su experiencia y realidad.

En esta oportunidad, Diego Ahumada, estudiante de tercer año de Pedagogía en Física y Matemática, fue el encargado de relatar su testimonio y visitar su colegio de enseñanza media. “Volver al colegio que me formó, me da mucha nostalgia, pero también felicidad de poder compartir mi experiencia y que sepan que acá tienen muchas oportunidades”. Agrega además que “esta campaña refleja que la Usach está preocupada por los y las estudiantes de media, orientándolos para que tomen la decisión correcta en el futuro”.

Por otro lado, la Sub Directora Académica del establecimiento, Karina Miranda, mencionó que “para nosotros fue una sorpresa gestionar que ustedes viniesen y mucho más que trajeran a un estudiante egresado de nuestro colegio, porque les transmite un poderoso mensaje de que “yo estuve aquí y pude lograrlo”, eso les amplía la mente y las posibilidades el día de mañana”.

Por último, Sebastián Corvalán, estudiante de cuarto medio del establecimiento Terraustral del Sol, quiso compartir su experiencia, resaltando que la actividad “fue bastante buena, porque nos respondieron todas las dudas. Es importante que la Usach venga a nuestro colegio, para tener conocimiento de esta Universidad estatal tan importante y estar bien preparados al momento de elegir”.

Testimonio de una autoridad de la Usach que vuelve a su colegio

En el marco de esta campaña, el Prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, se reunió con más de 180 estudiantes del Colegio Carolina Llona de Maipú, las mismas aulas donde la autoridad estudió.

Los alumnos, pertenecientes a siete cursos del establecimiento, conocieron de primera fuente  la oferta académica, formas de ingreso, becas y beneficios que entrega nuestro Plantel de Educación Superior.

“Tuve la oportunidad de explicarles a los jóvenes de cuarto medio la experiencia que he tenido en mi vida y especialmente como egresado de este colegio y lo que he logrado gracias al conocimiento y la formación que me entregó la Universidad de Santiago”, sostuvo el Prorrector Torres.

Sus palabras fueron muy bien acogidas por los estudiantes. Eilyn Caro, alumna que se prepara para dar la PSU este año, dijo que le pareció muy buena la exposición “porque hay cosas que aún no tiene claro” sobre qué y donde estudiar. Su compañero Luis Ojeda en tanto, la encontró bastante interesante, destacando a la Usach como “una universidad llena de oportunidades”.

Por su parte, el director del Colegio Carolina Llona de Maipú, Ariel Torres Gámez, junto con agradecer la visita, señaló que “siempre los colegios hablamos del acceso o el ingreso a la universidad, de las proyecciones que tienen que tener, pero pareciera que fuera una brecha enorme y tener este tipo de experiencias, de compartir una charla con un ex alumno del colegio que hoy día tiene un cargo importante en la Universidad de Santiago y le hable a los chiquillos de su propia experiencia, creo que acorta esa brecha que los mismos jóvenes se ponen”, concluyó.

Usach potencia la internacionalización para estudiantes de excelencia y comunidad académica

Usach potencia la internacionalización para estudiantes de excelencia y comunidad académica

En una solemne ceremonia en el Salón de Honor, ayer se hizo entrega de 21 Becas Santander que beneficiaron a estudiantes de pregrado, postgrado y docentes de nuestra Casa de Estudios por su destacada excelencia académica con el fin que continúen perfeccionándose en países como España, Estados Unidos, Brasil, México, Uruguay, Colombia, Portugal, Argentina, entre otros.

Estas becas son parte de la política de Internacionalización que está impulsando el Plantel, orientada a formar profesionales con sólidos conocimientos y múltiples competencias interculturales para aportar más allá de nuestras fronteras e incrementar cada vez más la investigación. En esta línea, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subrayó que “estas becas nos permiten seguir avanzando en nuestra misión de formar futuras generaciones para una sociedad global, y proyectar la universidad del futuro, donde las y los egresados puedan desarrollarse en un mundo cada vez más complejo e hiperconectado. En este proceso de internacionalización el aporte del Banco Santander ha sido clave”.

Gracias a una alianza estratégica entre la Usach y el Banco Santander, se entregaron 15 becas para estudiantes de pregrado en dos programas: Santander Iberoamérica -para universidades con convenio Santander- y Santander Libre Movilidad -para universidades con convenio Usach-, con un importe monetario de 5.000 y 3.000 euros, respectivamente, para cursar un semestre académico en la universidad de elección.

Asimismo, fueron 6 jóvenes investigadores, docentes y estudiantes de doctorado quienes lograron obtener una beca en el marco del programa Santander Iberoamérica, para realizar movilidad hacia universidades o centros de investigación que les permitirán establecer lazos con otros equipos de su especialidad y actualizar sus conocimientos a través de nuevas técnicas y métodos de exploración. Los estudiantes de doctorado realizarán una investigación por un período de 4 meses y los académicos, por un mínimo de 2 meses, con una beca que alcanza los 4.500 euros, respectivamente.

En representación del Banco Santander, José Manuel Manzano, gerente de División Banca Empresas e Instituciones, manifestó que “entendemos que no hay mejor motor de progreso que la educación y hoy en día el componente internacional es crucial en ese desarrollo. Por ello dedicamos recursos a estas becas de movilidad para poder nivelar la cancha y permitir que estudiantes que quizás no podrían acceder, tengan una experiencia internacional”.

Sello Usach de exportación

Las y los seleccionados destacan por su excelencia académica y provienen de diferentes carreras. Sebastián Carrasco Parra, estudiante de Administración Pública que viajará a la Universidad Complutense de Madrid, manifestó que "esto nos permite acceder a experiencias diversas y ampliar nuestra cosmovisión de cómo vemos la sociedad. Estoy estudiando una carrera muy ligada al comportamiento de la gente y de cómo funciona el Estado, por lo que es muy enriquecedor para mi carrera conocer otras realidades", destacó.

En tanto, Javiera Espinoza estudiante de Ingeniería Comercial, quien estará por un semestre en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que “esta beca me significa crecer en todo ámbito y un plus a mi currículo, ya que en mi carrera es importante conocer las relaciones internacionales que existen. Como estoy terminando mis estudios, voy a tomar electivos de especialización”, puntualizó. 

Entre los docentes galardonados se encuentra, Johana López, profesora de la Facultad Tecnológica, quien actualmente realiza un doctorado, se integrará al Instituto de Ciencias y Tecnologías de Alimentos (ICTAN). "Llevo dos años trabajando en la Universidad y en mi estancia elaboraré uno de los objetivos de mi tesis doctoral, la cual se enfoca en recubrimientos comestibles. Voy a estudiar las propiedades físicas de éstos. Por otro lado, además de seguir en mi investigación, esta beca me permitirá conocer nuevas culturas, tener nuevos contactos académicos y crecer como persona”, concluyó.

A la fecha ya van 1.000 estudiantes que han vivido una experiencia internacional en diferentes países del mundo fortaleciendo el sello Usach con profesionales de excelencia y aumentando nuestra red global.

Programa Lions Up potencia la innovación y emprendimiento de los estudiantes Usach

Programa Lions Up potencia la innovación y emprendimiento de los estudiantes Usach

Una amplia convocatoria de estudiantes y mentores fueron parte de la preparación de la final del Programa de Innovación Abierta, que busca potenciar las habilidades de innovación y emprendimiento al interior de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago. La jornada se desarrolló en torno a la presentación y retroalimentación de proyectos de innovación por parte de los equipos a las y los asistentes, con miras al siguiente gran desafío: el pitch final.

Maríaignacia Rodríguez, coordinadora de Lions Up, enfatizó en los resultados obtenidos en todo el desarrollo de proceso, argumentando que “este taller cierra todo lo que ha sido este proceso de aprendizaje de una nueva metodología. Es relevante porque las y los estudiantes pudieron ejercitar su capacidad de síntesis respecto de cómo van relatando su prototipo”. Junto a esto, señaló que también se puso en valor el prototipado rápido como forma de validación de sus ideas de solución.

Experiencias positivas

Nicolás Bobadilla, de Ingeniería Civil Industrial, se desenvuelve con naturalidad presentando el proyecto que representa. “Campo Lindo” es una iniciativa que apunta a realizar un registro de las actividades que ejerce el pequeño o mediano productor, mediante una plataforma web que simplifique el proceso a quien lo realice.

En cuanto a su experiencia, se muestra agradecido y motivado, sobre todo en lo que respecta a innovación. “Me gustó Lions Up. Yo venía con expectativas de hacer cosas diferentes a lo que se hace generalmente en ingeniería y me encontré con un panorama que ofrece diferentes herramientas. La innovación y su vínculo con la empresa, el aprendizaje que se adquiere al realizar un pitch y el uso de desing thinking como mecanismo para innovar, fueron cosas que me impulsaron a participar”, explicó.

En relación a dicha metodología, comenta que a él y a su equipo les ayudó a conocer las necesidades reales del usuario al que apunta su proyecto. “Si no hubiésemos conocido al usuario, no hubiésemos sabido que no sabe usar las tecnologías y que para él las herramientas en torno a la producción que ya existen eran muy complejas”.

Por su parte, Bárbara Sarmiento de Ingeniería Informática, señala que el programa “siempre es una instancia de aprendizaje, independiente de si te va bien o mal, porque a la larga, se evalúa lo que uno haya aprendido a desarrollar. Además siempre se da la oportunidad de volver a empezar y mejorar.”

La estudiante y su equipo proponen una pantalla interactiva para realizar cálculos de información de manera dinámica y así optimizar resultados. “Antes era necesario ingresar la información manualmente, de un Excel a otro, anotando estado por estado el camino que se realiza para llegar al resultado necesitado. Este prototipo se plantea como una herramienta de solución a este problema”, puntualiza.

Otro elemento a considerar es la composición interdisciplinaria de los distintos equipos, característica que es valorada por la estudiante de informática, puesto que considera que es fundamental desmarcarse del enfoque que propone cada área de la ingeniería y complejizar las ideas a partir del trabajo en equipo. 

Esta instancia fue la última sesión en sala antes de la gran final del próximo 17 de julio. La interacción entre participantes y la exposición simplificada de sus propuestas fue el mayor desafío de la jornada, que se constituyó como la previa antes del pitch final que pondrá en valor la expertiz adquirida a lo largo de cada una de las sesiones del programa.

 

Estudiantes de la U. de Santiago abordan los desafíos del desarrollo minero en Simposium de Ingeniería en Minas 2019

Estudiantes de la U. de Santiago abordan los desafíos del desarrollo minero en Simposium de Ingeniería en Minas 2019

Cinco son los ejes temáticos que se abordarán en el XXI Simposium de Ingeniería en Minas – SIMIN 2019, evento que  es tradicionalmente organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad: sostenibilidad, productividad y costos, minerales no tradicionales, I+D+i y portafolio nacional e internacional.

Desde el 19 al 23 de agosto del presente año, se desarrollará este relevante evento, una semana de actividades que, además de ofrecer una mirada vanguardista sobre la minería a sus asistentes, celebrará 40 años de historia desde su primera versión.

Joaquín Reyes Díaz, presidente de SIMIN 2019, enfatiza que el aporte del evento consiste en actualizar a profesionales, estudiantes y académicos respecto a su material bibliográfico y conocimiento del área minera. Al respecto, explica que “en general, el público que ha asistido a versiones pasadas del Simposium han comentado que el evento les ha servido para complementar los conocimientos adquiridos, transformando sesgos y adquiriendo nuevas competencias profesionales”.

El Dr. Juan Pablo Vargas, Director del Departamento de Ingeniería en Minas, destaca la importancia que ha logrado esta actividad de vinculación entre la industria minera nacional e internacional y la Universidad de Santiago de Chile durante sus 40 años de existencia. “Desde sus inicios, el Simposium de Ingeniería en Minas ha sido una instancia de investigación, desarrollo y difusión que lideran en su totalidad alumnos de nuestro Departamento, es decir, organizan, difunden e investigan el estado del arte de la disciplina en todos sus procesos investigativos y de impacto minero”, asegura.   

Cursos

En esta oportunidad, se ofrecerá una importante actividad complementaria al Simposium. Los días “19 y 20 de agosto” en el Campus de nuestra Universidad se llevarán a cabo cuatro cursos técnicos impartidos por académicos del DIMIN USACH. “El objetivo de los cursos es ampliar la gama de actividades ofrecidas por SIMIN a los asistentes, en conjunto a apoyar a la Vinculación con el Medio que desarrolla el Departamento de Minas, mostrando algunas de las líneas investigativas que desarrollan sus profesores y profesoras”, comenta el presidente del Simposio.

Los cursos a impartir son Sismicidad en Excavaciones Subterráneas; Hidrometalurgia de Minerales Sulfurados de Cobre; Ensayos Geomecánicos de Caracterización de Macizo Rocoso; y Modelamiento y Automatización en Ventilación de Minas.

Por otra parte, el Simposium de Ingeniería en Minas, en su XXI versión, se desarrollará los días 21, 22 y 23 de agosto en el Hotel Manquehue, ubicado en Esteban Dell’orto 6615, Las Condes, Región Metropolitana. El Simposium ofrecerá a sus asistentes la posibilidad de acceder y consultar el trabajo de más de 50 autores distribuidos en los cinco ejes temáticos definidos para esta versión, además de las charlas magistrales que habrá.

En paralelo, también podrán acceder a la tradicional Feria ExpoSIMIN, donde los auspiciadores tendrán stands y estarán realizando vinculación con las futuras generaciones que trabajarán en minería. “Se trata de una excelente oportunidad para estudiantes de poder relacionarse estrechamente con importantes compañías mineras y de servicios asociados al rubro, lo que atañe prácticamente a todas las especialidades de la ingeniería”, asegura Joaquín Reyes, presidente de SIMIN 2019.

Para esta versión especial del evento, el Comité Organizador ha decidido disponer de un descuento especial para sus compañeros y compañeras de carrera y Facultad. “Para SIMIN 2019, hemos dispuesto 40 inscripciones exclusivas para estudiantes de nuestro Departamento y de toda la Facultad, con un 15% de descuento, dejando su valor en CLP $55.000. Es un esfuerzo que hacemos como organización, ya que el evento siempre ha sido sin fines de lucro y tratamos de que sus inscripciones sean lo más cercano al costo de desarrollo del simposium. Esperamos que haya interés entre nuestros compañeros de carrera y de Facultad”, enfatizó, Reyes.

Para mayor información sobre beneficios, empresas participantes, formatos de envío de artículos y cómo concretan su inscripción, visite  www.simin.cl.

 

U. de Santiago crea programa para empoderar a mujeres estudiantes de ingeniería

U. de Santiago crea programa para empoderar a mujeres estudiantes de ingeniería

Entre el 17 y el 21 de junio, se desarrolló la Semana de la Mujer en Ingeniería, que contó con múltiples actividades y temáticas tendientes a poner en valor el rol de las ingenieras y también problematizar sobre las condiciones en que se han desenvuelto históricamente al interior de sus carreras, con miras a impulsar soluciones concretas que rompan con el sesgo por género.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, valoró profundamente la realización de esta instancia como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Ingeniera. Sin embargo, considera que el cambio cultural que debe darse para lograr mayor equidad e incorporación de mujeres en las carreras de Ingeniería no es tarea a corto plazo y que iniciativas como esta no deben dejar de realizarse. Asimismo, afirmó que en la FING “tenemos mucho que avanzar, indudablemente, pero estamos dando los primeros pasos en esa línea”.

Es por este motivo, que la Facultad de Ingeniería, en su afán por desarrollar políticas concretas para avanzar en equidad de género, ideó el “Programa de empowerment para mujeres estudiantes de Ingeniería”, que fue presentado como pieza cúlmine de la semana, cuya finalidad es empoderar a las estudiantes y lograr las mejores condiciones de permanencia al interior de sus carreras.

Así lo explicó la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, argumentando que “la Facultad tiene un compromiso dentro de los lineamientos estratégicos del 2018 y 2024, que es nuestro horizonte. En él está explícitamente asegurar la formación con responsabilidad social y equidad de género. Tenemos que avanzar significativamente más y con evidencias”.

Fue este motivo el que la impulsó, junto con un equipo de académicas y profesionales de la Facultad, a desarrollar este taller, considerando mejorar las condiciones de permanencia de las mujeres, que “logrando vencer todos estos estereotipos, deciden entrar a una carrera de Ingeniería en la Universidad y están en este momento en nuestra Facultad en un ambiente en que son minorías en relación a sus compañeros”, explicó.

La Vicedecana afirmó, además, que “esta es una primera actividad que nos ha hecho pensar en cómo nos acercamos a esta temática y, al igual que esta semana, nos tiene muy motivados ir paso a paso con soluciones. Ya que tenemos en nuestras aulas un número ya representativo de mujeres, debemos darles la mejor posibilidad para que ellas no solo terminen su carrera, sino que además puedan salir al medio y tener éxito en su actividad laboral”

Inequidades de género

En la actividad de cierre estuvo la presidenta de ONU Mujeres Chile, María Inés Salamanca, quien expuso sobre las inequidades de género que se expresan en diversos contextos y que se posicionan como desafíos para lograr los más altos estándares de desarrollo para los países.

Junto a esto, realizó un análisis de la automatización del trabajo y del desafío que esto va a significar en las mujeres, puesto que son ellas quienes mayormente realizan labores de servicios. En este sentido, afirma que “en un futuro se van a necesitar profesionales con nuevas herramientas y las mujeres van a tener que ser parte de la cuarta revolución industrial. Pero al mismo tiempo, la tecnología debe ser una oportunidad para la incorporación de mujeres en otras áreas, como la minería o la astronomía, por mencionar algunas”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, enfatizó en que el cambio de mentalidad debe realizarse en todo el sistema educacional, desde la primera infancia hasta el espacio universitario, y que debe contemplar terminar con la competitividad y reemplazarla por una lógica colaborativa, porque implica otra lógica de convivencia. Junto a esto, señaló que la Usach fue pionera en crear un protocolo triestamental de buenas prácticas y que esto es sumamente importante, puesto que la violencia no se vive de la misma forma entre alumnas, funcionarias o académicas.

Una de las principales expositoras fue la ex alumna de Ingeniería en Minas, Carolina Toro, quien desde su perspectiva de profesional del área Ingeniería en Minas, abordó las principales dificultades por las que debió atravesar en los distintos periodos de su etapa universitaria. “Esta industria es machista. Para realizar cualquier tipo de cambio es importante reflexionar y conocer el carácter masculino de esta industria. Los cambios se han dado de manera paulatina, hay instancias como esta que hay que valorar mucho. Y, por sobre todo, hay que dar a conocer nuestro valor como mujeres profesionales. Eso es clave”, puntualizó.

La jornada finalizó con el reconocimiento a Elsa Contreras, del Departamento de Ingeniería Química y Stella Ordóñez de Ingeniería en Metalurgia, docentes que se acogieron a retiro y que obtuvieron múltiples logros y reconocimientos académicos al interior de la Facultad.

Las palabras de cierre dieron paso al aplauso generalizado de los asistentes, dando por terminadas las actividades que integraron la primera versión de la Semana de la Mujer en Ingeniería.

 

Usach reafirma su compromiso con la inclusión al apoyar a estudiante con síndrome de Asperger

Usach reafirma su compromiso con la inclusión al apoyar a estudiante con síndrome de Asperger

-¿Usted sabe que soy Asperger?, le dijo Antonio a la profesora Marcia Cazanga en esa oportunidad en que estaba a cargo del laboratorio.

“Ahí yo dije: ‘chupalla hay algo que hacer’”, recuerda la académica respecto al momento en que se dio cuenta de la situación, la que posteriormente le contaría a Nicolás Arancibia,  jefe de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Físico y Químico.

En adelante, y después de años no sin dificultades, en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, Antonio defendería su trabajo “Análisis de rutina en el laboratorio de plasma” y con nota 7.0 culminaría así su paso por la Universidad de Santiago de Chile.

“Fue muy importante porque por fin pude terminar una carrera en la universidad”, contaba contento después en el cóctel realizado en el Laboratorio de Muestras, donde compartió junto a su familia, sus padres y profesores.

“Igual me costó un poco, pero aunque me costó, logré terminar. Ahora lo que se me viene es trabajar, hacer mi vida laboral”, señaló en la ocasión Antonio, quien además agradeció “a todos los profesores que estuvieron involucrados en mi formación académica”.

“Lo hecho por Antonio es lo más grande que puede existir”, cuenta Luis Jara, padre de Antonio. “Al menos por mi parte, ninguno ha llegado tan arriba, ni mis hermanos. La mayoría de mi familia no ha llegado a lo que ha llegado él. Y esto se hizo con bastante tesón y sacrificio, en lo principal, porque Antonio es un caso especial. Con su enfermedad tratamos de apoyarlo no el 5%, ni el 10%, ni el 90%, sino que el 100%, sobre todo ella”, indica Luis, refiriéndose a todo lo que hizo su esposa, Irene Wom, para que su hijo sacara adelante su carrera.

“Estoy muy orgullosa del logro que tuvo Antonio porque le costó mucho. El camino a veces se puso muy difícil, pero igual lo sacó adelante y pudo hacerlo”, contaba.

Para la profesora Marcia Cazanga, que de alguna forma lo apadrinó y participó en la formación de Antonio en esta última etapa, “fue gratificante ser parte de este logro porque me permitió conocerlo, detectar donde estaban sus mayores dificultades e implementar estrategias adecuadas para que avanzara en su proceso”.

“Antonio es un estudiante muy inteligente y responsable” señala. “Debido a que uno de sus objetivos de trabajo era verificar que se aplicara correctamente el protocolo de análisis, siempre me recordaba los pasos a seguir”.

En adelante, el Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Universidad de Santiago colaborará con el estudiante en la búsqueda y tránsito al mundo laboral de Antonio.

“Me interesa el tema de la inclusión. Tenemos estudiantes con distintas capacidades y debemos aprender cómo trabajar con ellos. Esto fue determinante en mi decisión de apoyar a la carrera en este desafío” reflexionó la académica.

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

Cada año, la Universidad de Santiago desarrolla un trabajo de vinculación con establecimientos educacionales de enseñanza media con el fin de dar a conocer las posibilidades que les presenta nuestra Casa de Estudios.

Entre esta serie de oportunidades de ingreso se encuentra el deporte y la actividad física. Por este motivo, el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la Usach convocó a los encargados de deporte de municipios de la Región Metropolitana para participar en la jornada “Mi entrada a la Universidad a través del Deporte”.

En este encuentro, la U. de Santiago presentó la Copa Futuro Cachorro, la Corrida del Deporte, además de los beneficios estudiantiles que ofrece a los deportistas destacados y el ingreso especial “Deportista Destacado”.

A la cita asistieron representantes de la Corporación Municipal de Peñalolén, la Municipalidad de San José de Maipo, Municipalidad de Santiago, Municipio de La Granja, Corporación Municipal de La Florida, Liceo Luis Humberto Acosta de El Monte, Rama Natación Peñalolén, Municipio de Paine y Municipalidad de Alhué.

El Jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, indicó que este es parte del proceso para vincularse con el medio y la comunidad estudiantil secundaria a través de la actividad física.

“Queremos convocar a los padres, apoderados y estudiantes a participar en la Copa Futuro Cachorro, a venir a la Universidad de Santiago de Chile a participar en uno de los tres campeonatos que ofrecemos: tenis de mesa, básquetbol 3x3 o karate”, señaló Bernal.

Este evento deportivo para los estudiantes secundarios, es el primer acercamiento con la Universidad y para nuestra Institución también es una manera de detectar futuros talentos deportivos.   

Cabe destacar que nuestro Plantel cuenta con 14 disciplinas: ajedrez, atletismo, básquetbol, fútbol, futsal, escalada, halterofilia, balonmano, judo, karate, natación, tenis, tenis de mesa y vóleibol.

Asimismo, son 24 selecciones deportivas que representan a la Universidad de Santiago en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes