Estudiantes

Sin definir

FAHU implementa medidas para reforzar su política de apoyo a estudiantes

FAHU implementa medidas para reforzar su política de apoyo a estudiantes

  • El equipo de decanato de la Facultad de Humanidades (FAHU), está interesado en potenciar distintos mecanismos de apoyo para sus estudiantes. Unas de las primeras medidas en esta línea es la ampliación del horario de atención de la Unidad de Registro Curricular y la puesta en marcha del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica, a través de tutorías de lectoescritura dirigidas a todos los y las estudiantes de pregrado.

 


“Estamos muy entusiasmados y agradecidos de poder trabajar en conjunto con este Programa”. Así resume el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Jorge Rueda, las expectativas en torno a la llegada a esta Unidad Mayor, del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica. “Está dentro de la política de apoyo al estudiante del decanato, afianzar de manera mucho más concreta la presencia del Paiep en nuestra Facultad”, remarca el académico sobre la generación de esta iniciativa que desde un primer momento contó con la positiva respuesta de parte del director del Paiep y experto en inclusión, Dr. Francisco Javier Gil.

La presencia del Paiep en la FAHU busca responder a la necesidad de perfeccionamiento de los y las estudiantes de la Facultad, cuyas carreras les exigen el desarrollo de ciertas habilidades específicas. “Por el perfil de sus demandas académicas, nuestros estudiantes deben desarrollar ciertas destrezas fundamentales. Hemos pensado que la lectoescritura es una habilidad fuerza que muchos y muchas tienen, pero queremos generar oportunidades para que las puedan ir reforzando en el tiempo”, sostiene el vicedecano.

Las tutorías se están llevando a cabo los jueves, de 15.30 a 17 horas, en la Oficina 3 de la Sala de Profesores del edificio de la Facultad y están abiertas a todos los estudiantes de pregrado de la FAHU que quieran aprender más sobre aspectos como redacción, ortografía, elaboración de textos académicos, contar con claves para presentaciones orales o tener herramientas para una lectura efectiva. “Los jóvenes no siempre saben de todas las posibilidades que tienen dentro de su propia Universidad y Facultad. A veces se encuentran con que tienen mucho que leer y no saben destacar lo más importante ni sistematizar la información. Estas tutorías son un apoyo en su formación, porque les ayudan en la preparación de informes o pruebas”, sostiene el Dr. Rueda.

El desafío es que esta instancia de consulta se convierta en un taller inserto en cada carrera. “Como equipo de decanato FAHU estamos muy entusiasmados en que este plan piloto vaya creciendo y pueda ser un taller. Hay algunas figuras curriculares que revisar, pero la idea es que equivalga a uno de los dos ramos culturales o complementarios que los estudiantes deben realizar durante su formación”, adelanta el profesor. 

Extensión horaria

Inscripción de asignaturas, cambios de carrera, postergaciones, retiros temporales de estudios, forman parte de las tareas que asume el Registro Curricular de la FAHU. Allí también se confeccionan las concentraciones de notas, los expedientes de titulación y todo tipo de certificados que dan cuenta del historial académico de los y las estudiantes, lo que explica el impacto de la nueva medida de ampliación del horario de atención de esta unidad, que comenzó a regir desde el pasado lunes 27 de noviembre.

La puesta en marcha de la extensión horaria viene a concretar un gran anhelo del estudiantado y ha sido asumida con entusiasmo y profesionalismo por el equipo de Registro Curricular coordinado por Janet Bustos. “Queremos aportar activamente en este plan de mejora de nuestro servicio, aunque signifique un esfuerzo adicional para los profesionales que trabajamos en esta unidad”, afirma la funcionaria.

“Estamos atendiendo los requerimientos de los estudiantes de pregrado de lunes a jueves, desde las 17 a 18 horas. Quienes están en postgrado, podrán venir a nuestra oficina los mismos días, pero de 17 a 20 horas. Los viernes habrá horario normal”, indica la registradora curricular, sobre las nuevas jornadas de atención que se agregan al funcionamiento tradicional de 9 a 14 horas, de lunes a viernes.

Más proyecciones

Para el vicedecano Jorge Rueda, esta segunda medida pone de relieve la función de Registro Curricular “como una estructura de organización de la mayor importancia dentro de la cultura y la comunidad universitaria”. Y precisamente, dado el lugar estratégico en que se posiciona esta Unidad, el Dr. Rueda sostiene que un desafío proyectado para ella es que “logre gestionar estudios e informes que puedan enriquecer la labor directiva de los Departamentos y Escuelas, en pos de tomar decisiones académicas y curriculares. Por ejemplo, sería muy útil contar con la radiografía de las asignaturas con mayores niveles de reprobación porque incidiría en políticas remediables al respecto”, subraya el vicedecano sobre este futuro plan de acción que también incidiría en una mejora de los servicios que se entregan a los y las estudiantes de la FAHU.

Elecciones Feusach: Marta Matamala, candidata de la lista B presenta principales ejes programáticos

Elecciones Feusach: Marta Matamala, candidata de la lista B presenta principales ejes programáticos

La Lista “Por la Usach somos más” nace de una instancia llamada “Proyecto Universitario”. En este espacio, y de una manera abierta e inclusiva, construimos en conjunto propuestas que nos permitieran repensar el rol de la universidad, materializando esta apuesta en el camino hacia una Feusach que nos permita avanzar y dinamizar la visión sobre la universidad por medio de acciones concretas. Por lo tanto, como Lista B “Por la Usach somos más”, establecimos 4 ejes de trabajo que son pilares fundamentales dentro de nuestro programa:


1. Relaciones Laborales: la propuesta de Vocalía Laboral solucionará el problema de vinculación de la Federación tanto con los organismos que ya existen al interior de la USACH y que trabajan el problema del subcontrato, como en mantenernos al día con los problemas de los funcionarios y profesores hora de la Universidad.

2. Democratización: La democratización implica la participación de todas y todos en los espacios existentes en la Universidad. Para ello, el trabajo del Consejero Superior (Diego Flores, opción 6) es prioritario. Avanzar en el claustro Universitario y concretarlo es primordial para definir nuevas reglas para el funcionamiento de la USACH y para que, de una vez por todas, tengamos poder de decisión tanto en elección de autoridades como en las mallas, contrataciones y en los presupuestos universitarios.

3. Modelo Educativo: la educación no es solo un movilizador socioeconómico, sino que debe dar respuesta a las problemáticas sociales más urgentes. Es decir, no sirve sólo que la educación que se nos entrega sea gratuita si esta no intenta ser útil para las mayorías. Un ingeniero no sólo puede aportar a la empresa privada, sino que también puede resolver los problemas energéticos de una comunidad, por ejemplo. La necesidad de comprender por qué aprendemos lo que nos enseñan, qué tipo de profesionales queremos ser o qué perfil tiene que tener una Universidad Pública es una discusión necesaria y urgente. Para eso, es prioritario potenciar la vinculación de las Pedagogías USACH, quienes son las primeras llamadas a dar este debate. Así mismo, se hace necesario profundizar lo ya hecho en instancias como el Congreso por la Educación de los Pueblos.

4. Trabajos Territoriales Permanentes: Por último, no podemos dejar de mencionar que uno de los ejes más importantes tiene que ver con la vinculación con las poblaciones, tanto cercanas como aquellas que no están en la Región Metropolitana. El poner o no poner lo que aprendemos al servicio de las comunidades se relaciona con el modelo educativo que tenemos –o que podríamos tener- y con lo que proyectamos serán nuestras profesiones. Los trabajos constantes, que nos permitan relacionarnos con quienes no rodean –no de una forma ayudista, sino aprendiendo nosotros también de sus experiencias de vida- nos permiten crecer y ser personas íntegras, sello de esta Universidad. Pensar en la USACH –ex UTE- no es posible si no tenemos en consideración el rol que nos toca cumplir en nuestra sociedad.

Por tanto, para ambos trabajos, se hace necesaria la coordinación de la Vocalía de Poder Popular –que nos mantiene en contactos con organizaciones sociales- y la Vocalía Social –que organiza los trabajos concretos en el territorio.

Todos los ejes antes mencionados creemos son fundamentales para avanzar en la creación de una sociedad más justa y solidaria, donde todos tengamos cabida. Es por esto que te invitamos a  formar parte de este proyecto, a sumarte y seguir sumando; a leer el programa y aportar desde lo que tú sabes o te interesa, porque cada uno es un aporte en la construcción de esta educación amplia e inclusiva y que, por sobretodo, sea un aporte real.

Por ti, por mí, por todos. Porque ¡POR LA USACH SOMOS MÁS!

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

Doce iniciativas de estudiantes obtienen financiamiento en concurso VIU de Fondef

  • Los proyectos son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. Estos resultados sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

 


Doce proyectos de investigación, liderados por estudiantes, obtuvieron financiamiento en la cuarta convocatoria del Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), resultados que sitúan a la Universidad en el primer lugar en el ranking de adjudicación nacional.

En esta cuarta versión, el Concurso VIU centró su objetivo en el fomento de una cultura de emprendimiento innovador, teniendo como eje central la valorización de la investigación que se realiza en las universidades chilenas.  Este programa se caracteriza, además, por promover la formación de capacidades para realizar emprendimientos, negocios o empresas, en el marco de memorias o tesis universitarias de estudiantes.

Los doce proyectos que obtuvieron financiamiento son liderados por estudiantes de pre y post grado, quienes junto a sus profesores guías están proponiendo innovaciones en las áreas de minería, física, química, historia y biotecnología. El financiamiento adjudicado en esta primera etapa alcanza los dos millones de pesos para cada proyecto, y contempla dos meses para su desarrollo. Una vez  finalizado el plazo, las iniciativas pasan a una segunda etapa de selección.

Para Luis Magne, director de Gestión Tecnológica del Plantel, unidad a cargo de la asesoría en materia de proyectos de investigación aplicada, los resultados de esta adjudicación constituyen un logro importante,  que refleja el apoyo que reciben los estudiantes de pre y postgrado. “Actualmente nuestro trabajo está orientado a impulsar el emprendimiento basado en ciencia entre los estudiantes de Universidad, lo que implica aportar a la sociedad de una forma diferente y no planificada con anterioridad”, enfatizó el director.

En tanto, representantes de Fondef, también destacaron los resultados que obtuvo la Universidad en este concurso. “El principal indicador de esta convocatoria fue el apoyo de la Universidad y el patrocinio de los profesores a sus estudiantes que tienen el deseo de aportar y ser parte del conjunto de proyectos y de las soluciones a la que estos proyectos apuntan”, afirmó Esteban Zapata, ejecutivo de Fondef a cargo de esta convocatoria.

Premio Fondef du Pont

En las últimas convocatorias de este certamen, se otorgó un premio especial a proyectos destacados, por parte de Du Pont, empresa líder en innovación y ciencia basada en el mercado. Este premio consiste en dinero en efectivo y viajes a los centros de investigación de la empresa, para  aquellas iniciativas que dan respuesta a desafíos globales en materia de alimentación, energía, y protección de las personas y del medio ambiente.

En esta oportunidad, de las doce iniciativas seleccionadas por Fondef, tres obtuvieron reconocimiento por parte de la empresa DU PONT. Entre ellas, la liderada por Esteban Arenillas, estudiante de la Carrera de Licenciatura en Bioquímica de la Facultad de Química y Biología. El joven declaró sentirse "orgulloso por ser reconocido por una empresa líder en investigación y desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional".

Apolo II postula a ganador en Carrera Solar Atacama

Apolo II postula a ganador en Carrera Solar Atacama

  • Los estudiantes del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (Esus) presentaron ayer (03) a la comunidad universitaria y a la Prensa, el nuevo auto fotosustentable con que esperan alcanzar el podio en la Carrera Solar Atacama 2014.
  • El vehículo fue mejorado en los aspectos mecánicos, eléctricos, de diseño, eficiencia y gestión de la energía, respecto del modelo 2012. “Nuestro objetivo es el podio de esta competencia”, señaló el director ejecutivo del proyecto y estudiante tesista de Ingeniería Civil Mecánica, Gonzalo Pacheco, quien agregó que “nuestra ventaja competitiva es el desarrollo de una buena estrategia energética”.
  • Los estudiantes de las distintas carreras que componen el Esus, ya están concentrados en la competencia, que se inicia el jueves 13 de noviembre en Pozo Almonte, y que, durante cinco días, llevará al Apolo II por un circuito que recorrerá las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

 


Ayer fue presentado a la comunidad universitaria el nuevo vehículo Apolo II con el que el Equipo Solar de nuestra Universidad espera alcanzar el podio de la Carrera Solar Atacama que se inicia el próximo jueves 13 de noviembre.

En ceremonia realizada en el Planetario y que contó con la presencia de autoridades del Plantel y de los auspiciadores del proyecto, los estudiantes del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, exhibieron el nuevo Apolo II, que fue ensamblado en el auditorio de la Escuela de Arquitectura y que está listo para competir.

El vehículo (tal como lo había adelantado este medio), presenta mejoras respecto a la versión 2012 en diversos aspectos. En cuanto al diseño, el piloto fue desplazado hacia un lado para balancear mejor el auto, y contrarrestar el peso de las dos baterías, lo que implica una disminución de al menos 40 kilos de peso. En cuanto al fuselaje, que en el Apolo era de tela, esta vez se recurrió a la fibra de vidrio y el chasis está hecho de Acero 4130.

Las celdas fotovoltaicas alcanzan una eficiencia energética de 21 por ciento; mientras que los motores eléctricos ofrecen un 97 por ciento de eficiencia. Junto con estos y otros detalles técnicos, se creó un software que monitorea el estado de las partes esenciales del vehículo y envía los datos a los vehículos acompañantes, que podrán rediseñar la táctica a seguir, exigiendo los motores o almacenando energía,  según las condiciones que se vayan dando durante de la carrera.

El Apolo II cumple con las características de los carros fotosustentables que compiten en la categoría Evolución de la competencia, pero sumado a eso, el Equipo Solar de la Universidad de Santiago (Esus) confía en la experiencia ganada la vez anterior, que les permitirán tomar las mejores decisiones para enfrentar la carrera. “Nuestra ventaja competitiva está en el desarrollo de una buena estrategia energética, porque competir en Chile, no es lo mismo que hacerlo en Australia, por lo que creemos que tenemos un punto a favor en relación a los equipos extranjeros que competirán y estamos diseñando un buen plan para mejorar el uso de la energía y la velocidad”, señaló el director ejecutivo del proyecto y estudiante tesista de Ingeniería Civil Mecánica, Gonzalo Pacheco.

Ganar y aprender

“Nuestro objetivo es el podio de esta competencia”, agregó el joven alejando las dudas sobre las expectativas del proyecto del cual es fundador. “El 2011 fue una simple idea que se me ocurrió. Y ahora ver este resultado es impresionante. Me siento realizado con esta experiencia y espero que continúe y que la Universidad se sienta parte de él, junto a los empresarios, estudiantes, profesores y a todos los que creyeron en este proyecto colectivo”.

El estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, director del área mecánica y piloto del Apolo II, Pablo Carter, indicó que ahora “el desafío es tener todo organizado para cumplir la logística desarrollada luego de mucha investigación. Debemos cumplir el plan al pie de la letra, porque eso nos dará el triunfo”.

El joven, que también condujo la versión anterior del auto y conoce la experiencia, aseguró que están analizando diversos escenarios para justamente prever imprevistos. “El vehículo anda y anda bien, lo que pueda ocurrir es lo que tenemos que pensar”, acotó.

El director de gestión del Esus, Pablo Fernández, se refirió durante la ceremonia a la importancia del proyecto, no sólo en la aplicación de técnica y teoría académica, sino también de trabajo en equipo, de liderazgo, negociación e incentivo. “Este equipo no sólo construye autos solares, sino que también se compromete con la Universidad llevando a una competencia de esta importancia la imagen de nuestra Casa de Estudios”.

El joven a su vez, destacó que el proyecto, al integrar a estudiantes de distintas carreras (Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Arquitectura y Tecnología en Diseño Industrial) permite aprender a relacionar aspectos interdisciplinarios, que pocos proyectos poseen al interior del Plantel.

Tras la carrera, el Esus no se desarticulará, porque la idea de los jóvenes es hacer escuela y apoyar a los potenciales líderes que sucederán a quienes están egresando de sus carreras para continuar el proyecto. “Tratamos de generar un modelo de continuidad bastante sólido. Preparamos gente desde los  primeros años para que se integren, mientras que quienes salimos asumiremos un rol como asesores externos”, concluyó el director ejecutivo Gonzalo Pacheco.

Felicitaciones de las autoridades

A la ceremonia asistieron los vicerrectores de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos, en representación del rector; y de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; los directores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica, Manuel Valenzuela; de Ingeniería Mecánica, Roberto Santander; y el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo, entre otras autoridades.  

Puesto que el rector Juan Manuel Zolezzi no pudo asistir al lanzamiento, debido a  compromisos institucionales que desde el fin de semana lo tienen en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el jueves último visitó a los jóvenes mientras terminaban el montaje del vehículo y los felicitó por la iniciativa. “Creo que tienen un vehículo competitivo, por lo tanto, la esperanza que de logren una buena posición está muy cerca. Se han esforzado y nos corresponde acompañarlos en la iniciativa, ayudarlos, darles ánimo, saludarlos en función de todo el trabajo que han desarrollado, porque están proyectando a la Universidad, diseñando y construyendo el auto para llevarlo a la competición final. Yo creo que van a ganar”, señaló en la ocasión. 

Continuidad

Tras la carrera, el Esus no se desarticulará, porque la idea de los jóvenes es hacer escuela y apoyar a los potenciales líderes que sucederán a quienes están egresando de sus carreras para continuar el proyecto. “Tratamos de generar modelo de continuidad bastante sólido. Preparamos gente desde los  primeros años para que se integren, mientras que quienes salimos asumiremos un rol como asesores externos”, concluyó el director ejecutivo Gonzalo Pacheco.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4319","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Primer debate enfrenta a las tres candidaturas a la Federación de Estudiantes

Primer debate enfrenta a las tres candidaturas a la Federación de Estudiantes

  • Con un encuentro realizado en el Foro Griego se dio inicio a la serie de debates organizados por el Tribunal Calificador de Elecciones, en el marco de la contienda electoral. Asimismo, desde el Departamento de Comunicaciones del Plantel se acordó un plan de difusión junto a representantes de las tres listas postulantes al máximo organismo de representación estudiantil del Plantel.

 


Las tres listas candidatas a integrar la mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel (Feusach) se dieron cita este lunes (3) a las 13 horas, en el Foro Griego del campus, para participar en el primer debate abierto a la comunidad universitaria, organizado por el Tribunal Calificador de Elecciones.

En la ocasión, los representantes de las listas “Construyamos Usach” (lista A), “Por la Usach, somos más” (lista B) y “Creando unidad” (lista C), tuvieron la oportunidad de exponer parte de sus programas, así como de confrontar posturas con sus contendores.

En su primera intervención, los representantes de “Construyamos Usach”, encabezados por Marcial Lara, enfatizaron en la necesidad de “construir la identidad de la Universidad en base a la diversidad de expresiones e intereses de los estudiantes que conviven día a día en el Plantel y que, actualmente, están cooptados por una sola visión. Buscamos generar espacios bajo un clima de tolerancia y respeto”.

En tanto, los integrantes de “Por la Usach, somos más”, quienes tienen como candidata a la presidencia a Marta Matamala, propusieron “generar un proyecto universitario de izquierda, transformador e inclusivo, que busque construir una sociedad distinta y, a su vez, posicionar al Plantel en un rol articulador ante las demandas sociales a nivel nacional, por ejemplo ante la precarización laboral en las universidades públicas”.

Asimismo, “Creando Unidad”, cuyo candidato a presidente es Mauricio Pardo, apuestan por un proyecto “unitario, representativo, que fortalezca el movimiento estudiantil, genere el avance social necesario y, además, atienda las necesidades de los estudiantes. Esto solo se puede lograr desde una participación efectiva del estudiantado. Planteamos real autonomía del movimiento estudiantil”.

Del mismo modo, definieron sus proyectos, los seis candidatos a Consejero Superior de la Universidad: Diego Martínez (opción 1), Nidia Covarrubias (opción 2), Michel Varas (opción 3), Javier Duharte (opción 4), Thomas Salvo (opción 5) y Diego Flores (opción 6).

Coordinación con el Departamento de Comunicaciones

Tras el primer debate realizado en el Foro Griego, representantes de las listas candidatas a la Feusach 2014 -2015, se reunieron con el jefe de la Unidad de Medios del Departamento de Comunicaciones del Plantel, Pablo Véliz, con el objetivo de coordinar una cobertura amplia, equitativa y democrática para las tres diferentes propuestas.

Para tal efecto, se sorteó las apariciones de los tres candidatos en el diario institucional, su respectiva portada; el orden del envío de correos corporativos a los estudiantes y el orden de aparición en un video que será difundido a través de UdeSantiago TV. También se coordinó la posibilidad de realizar un debate radial en la emisora del Plantel.

Al respecto, Pablo Véliz señaló que el propósito del equipo de Comunicaciones, encabezado por su directora, Gabriela Martínez, es “colaborar de manera abierta y transparente con este proceso democrático, ya que como Departamento de Comunicaciones siempre hemos puesto a disposición de los estudiantes, nuestras distintas plataformas, para que los candidatos den a conocer sus ideas y proyectos, y la comunidad universitaria pueda votar de manera informada”.

“Como ya lo hemos hecho en otros procesos tales como la elección de rector, es un mandato de nuestra labor, abrir nuestros canales para colaborar con la libre información de las y los estudiantes”, sostuvo el jefe de la Unidad de Medios.

Los próximos debates organizados por el Tribunal Calificador de Elecciones se realizarán mañana (5) a las 11:30 horas en el Aula Magna y el viernes (7) a las 11:30 horas en el sector Jotabeche.

Las votaciones para elegir a la próxima Federación de Estudiantes de la U. de Santiago de Chile, en tanto, se realizarán los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre.

Estudiantes asesoran a emprendedores en "ExpoMundoRural"

Estudiantes asesoran a emprendedores en "ExpoMundoRural"

  • Ampliamente valorado por los expositores de la ExpoMundoRural 2014 resultó el centro de negocios que el Departamento de Gestión Agraria instaló en esta feria y que significó la asesoría a emprendedores y pequeños productores, de parte de los estudiantes de la Carrera de Agronegocios.
  • El aporte de los jóvenes se tradujo en facilitar rondas de negocios entre los expositores y potenciales empresarios interesados en sus productos, así como consejerías de marketing y testeo de productos con el público.
  • El académico Luis Sáez, quien lideró la iniciativa, así como los jóvenes que participaron, subrayaron el alto valor de la actividad, debido a su vinculación directa con emprendedores, productores, innovadores, empresarios, instituciones del Estado y otros organismos del sector agrario.
 
 

Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Agronegocios participaron activamente el pasado fin de semana en la ExpoMundoRural 2014, organizada por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), y que tuvo lugar en el Parque Alberto Hurtado de La Reina.

El encuentro que convocó a más de 200 emprendedores y pequeños productores agrícolas con cerca de mil productos, tuvo un espacio coordinado por nuestra Universidad, dedicado a ruedas de negocios entre los expositores y potenciales empresarios que estuvieron interesados en comercializar sus innovadores productos.

El académico Luis Sáez, del Departamento de Gestión Agraria de nuestra Universidad, fue el coordinador de los estudiantes de distintos niveles de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios, y de algunos egresados, quienes asesoraron y facilitaron las reuniones entre los emprendedores y los empresarios en el centro de negocios.

Los estudiantes, además, ayudaron a varios expositores a  fijar precios y ordenar sus stands desde el punto de vista del marketing, y distribuyeron un manual para la participación ferial, documento redactado por los profesores de la Carrera, donde se explican las oportunidades de negociación de la Expo.

“Fueron cerca de 50 estudiantes de distintos niveles quienes participaron en el evento, lo que es importante, porque entre ellos se van ayudando y van aprendiendo. También hubo egresados que participaron en ocasiones anteriores y que ayudaron a los más novatos”, puntualiza el académico.

Aporte a la formación

La participación de futuros profesionales de nuestra Casa de Estudios en la ExpoMundoRural tiene como objetivo desde el punto de vista de la formación, “que los estudiantes aprendan a ver cómo son los negocios, que se relacionen con productos de innovación y que apliquen sus conocimientos directamente. También hay retroalimentación, “porque mucha gente pide prácticas y quieren que firmemos alianzas”, acota el académico del Departamento de Gestión Agraria.

Las oportunidades para los jóvenes se orientan a la generación de lazos con organismos del rubro, ya que en esta feria se encuentran presente instituciones del Estado como el Minagri, el Indap y el SAG; y también internacionales como la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal). “Varios estudiantes se han vinculado con este tipo de organismos y han terminado con trabajo, a partir de los contactos que han hecho en la ExpoMundoRural”, señala complacido el profesor Luis Sáez.

Asimismo, la instancia aporta a incentivar la investigación entre los estudiantes que participan, ya que “hacemos microinvestigación testeando productos en nuestro centro de negocios mediante degustaciones que se acompañan de encuestas. Más tarde evaluamos los resultados y se los entregamos a los expositores, para que sepan cómo fue recibido su producto por los visitantes de la feria. Así, enlazamos tres cosas de la academia: docencia, vinculación con el medio e investigación”, remarca el académico.

Oportunidad fructuosa

Felipe Véjar es estudiante de quinto año de Ingeniería en Agronegocios y participó por segunda vez en la feria. “Es una experiencia totalmente gratificante y enriquecedora, porque nos sirve a todos. Se aprende mucho del trato con las personas, que es un gran punto a  abordar en nuestro trabajo. Además, se ve una gran cantidad de productos interesantes, como por ejemplo, un snack de cochayuyo”. Para el estudiante, lo más destacable de la retroalimentación con los expositores, es que “confían en que estamos haciendo un buen trabajo”.

Por su parte, Marcela Curiquén, quien egresó de la Carrera, tenía experiencia suficiente en ferias anteriores como para apoyar el trabajo de los estudiantes más novatos, por eso decidió estar otra vez. “Participé porque es un espacio para conocer productores y acercarse a diferentes ámbitos del ejercicio profesional. La mayoría de los expositores carece de experiencia en negocios y nosotros podemos asesorarlos, y, junto con ello, nos permite estar al día acerca de los productos que están en el mercado”.

Por último, Sandra Escobedo egresó en 2007 de Agronegocios y en el marco de esta versión de  la feria se encontró con su ex profesor y el equipo de la Universidad. Para ella las ediciones anteriores fueron muy valiosas y le brindaron experiencia para la labor que le correspondió acometer este año como coordinadora del pabellón de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines de Chile (Asof), y también para abrir su propia tienda. “Estar en la expo abre muchas puertas y a mí  me incentivó a crear una empresa. También acerca a los ingenieros en Agronegocios a la Agricultura Familiar Campesina, que es un nicho importante de desarrollo para el país”, acota finalmente.

Tres listas inscriben candidaturas para elecciones Feusach 2014-2015

Tres listas inscriben candidaturas para elecciones Feusach 2014-2015

  • Se trata de “Construyamos Usach” (lista A), “Por la Usach, somos más” (lista B) y “Creando unidad” (lista C) que compiten por liderar la máxima instancia de representación estudiantil de nuestro Plantel. En tanto, seis candidatos y candidatas disputan los tres cargos de Consejero Superior. Los comicios se realizarán los días 10, 11 y 12 de noviembre en nuestro campus universitario. En la fotografía, los integrantes del Tribunal Calificador de Elecciones.

 

Hasta el Paseo de los Naranjos de nuestra Universidad, llegaron este jueves (30) los representantes de las tres listas que competirán por integrar la mesa directiva de la Federación de Estudiantes del Plantel (Feusach), con el objetivo de inscribir sus respectivas candidaturas ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel).

Acompañados de sus adherentes, las listas “Construyamos Usach”, “Creando Unidad” y “Por la Usach, somos más”  hicieron entrega de la documentación necesaria y fueron ratificadas como postulantes a la máxima instancia de representación estudiantil. Asimismo, otros seis estudiantes inscribieron su candidatura para los tres cargos de Consejero Superior.

Las votaciones, tanto para la mesa directiva de la Feusach como para Consejero Superior, se realizarán los días lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre.

En tanto, el período de campaña electoral, para listas y consejeros, comienza este lunes (3) y culmina el sábado (8), mientras que el sábado (1) parte la campaña en redes sociales instancia que deberá finalizar el domingo (9).  

Durante el periodo de campaña, el Tribunal Calificador de Elecciones contempla la realización de tres foros debate junto a las listas y consejeros: el primero de ellos es el lunes (3) a las 13 horas en el  sector del Foro Griego; el miércoles (5) a las 11:20 en Aula Magna y el viernes (7) en el sector de Jotabeche, en horario por confirmar.

“Queremos elecciones transparentes y participativas”

La presidenta del TRICEL 2014, la estudiante de ingeniería comercial, Karem Fredes, llamó a las diferentes candidaturas a desarrollar un proceso eleccionario “limpio y democrático”.

“Esperamos que la campaña sea sin agresiones de ningún tipo, que se base en el respeto, en pos de una mejor Universidad que es a lo que todos aspiramos”, sostuvo la estudiante.

La representante del Tricel recordó, además, que no están permitidas las propagandas que dañen las dependencias de la Universidad.

“Se penalizarán aquellas listas que rayen o pinten muros de la Universidad, así como el uso de afiches que no se puedan retirar una vez concluido el período de campaña”, afirmó Karem Fredes.

Por su parte, la estudiante de Piscología, Camila Huerta, quien también integra el Tricel, ratificó el compromiso de velar por unas elecciones “transparentes y participativas”.

“De manera imparcial, trabajaremos porque el proceso se desarrolle de manera óptima, y garantizar las condiciones necesarias para que todos los estudiantes puedan participar y sean parte de este proceso democrático al interior del Plantel”, sostuvo Camila Huerta.

Las listas en competencia

Lista A, “Construyamos Usach”, está constituída por Marcial Lara (presidente), Patricio Medina (vicepresidente), Catalina Rubilar (secretaria general), Camila Riquelme (secretaria de finanzas) y Constanza Melelli (secretaria de comunicaciones).

Lista B, “Por la Usach Somos más”, la integran Marta Matamala (presidenta), Felipe Calderón (vicepresidente), Nayadé Bobadilla (secretaria general), Sol Uribe (secretaria de finanzas) y Cristián Silva (secretario de comunicaciones).

Lista C, “Creando Unidad”, es encabezada por Mauricio Pardo (presidente), Juan Pablo Latorre (vicepresidente), Fernanda Monardes (secretaria general), Patricio Soto (secretario de finanzas) y Francisca Flores (secretaria de comunicaciones).

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) constituye la organización única, pluralista, autónoma y participativa que se dan las y los estudiantes del Plantel. Según sus estatutos, busca, entre otros objetivos, promover la construcción del movimiento estudiantil, el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo integral de las y los estudiantes de la Institución.

Jornadas Andinas de Literatura se consolidan como espacio de reflexión sobre identidad latinoamericana

Jornadas Andinas de Literatura se consolidan como espacio de reflexión sobre identidad latinoamericana

  • Hoy viernes (24), culminan en nuestro Plantel, las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E 2014, que en esta versión han tenido como eje temático la “Construcción del sujeto latinoamericano: Literatura, Identidad y Pertenencia”, concentrando ponencias de estudiantes de distintos puntos del Cono Sur.

 


El cruce de culturas y miradas caracteriza a las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, que este año han tenido su versión en Chile en un esfuerzo de organización y gestión de tres estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades: María José Vásquez, Gonzalo Muñoz y Paulina Lara, presidenta, vicepresidente y secretaria, respectivamente, del congreso estudiantil. “Las Jornadas han funcionado bastante bien. Hemos tenido una alta participación de ponentes, sobre todo de Brasil y de Perú, país invitado”, señaló Paulina Lara, evaluando la actividad que se ha extendido por primera vez a cinco días y en la que se ha reflexionado sobre cultura originaria, identidad, literatura y pertenencia.

En esta XV Jornadas Andinas han confluido temáticas y ponencias de gran nivel, cuatro de las cuales hemos seleccionado para analizarlas con sus autores/as y cuyo resultado exponemos en esta nota.

Desaparición forzada

Para el estudiante de Literatura de la Universidad Nacional de San Agustín, de Perú, Ruhuan Huarca Llamoca, (26 años), la violencia es un tema crucial en Latinoamérica y en el centró su ponencia este miércoles, basándose en el cuento “Mateo Yucra”, autoría de su compatriota Juan Pablo Heredia. Este relato retrata vívidamente los recientes años de violencia en el país vecino y a partir de esta obra, Huarca se detuvo en “las teorías de desaparición forzada que utilizó el Estado como método para silenciar a los peruanos y cómo eso trastocó la memoria histórica”.

La desaparición forzada implica, no solo hacer desaparecer personas, también la anulación de memorias y la construcción de una historia oficial “que ha cubierto a un Perú real que no se quiere reconocer”, sostuvo  Huarca, quien participó en la versión anterior del JALLA-E, realizado en su ciudad, Arequipa. El joven remarcó lo positivo de que este Congreso rote por Latinoamérica: “Estamos en un mundo globalizado y si pensamos que cada país es un feudo, estamos mal, tenemos que sociabilizar, compartir y empezar a crecer. Esa es la importancia de los JALLA-E”, afirmó.

Impulso a la identidad latinoamericana

El Premio Nobel colombiano, Gabriel García Márquez, reflexionó permanentemente “sobre la construcción de identidad latinoamericana, desde el proceso violento de colonización hasta la actualidad”. Así lo planteó Elizabeth Carrillo (21 años), quien está cursando Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. La joven expuso este jueves en la mesa “Acciones violentas en la historia Latinoamericana: su influencia en la conformación de la identidad de los pueblos”, centrando parte de su alocución en la obra “El coronel no tiene quien le escriba”, de su célebre compatriota.

“García Márquez permitió un desarrollo muy propio de la literatura colombiana y latinoamericana. Hoy podemos ver un impulso identitario de nuestra cultura y creo que eso ha sido en gran parte gracias a su trabajo”, comentó Elizabeth, para quien el JALLA-E, “es una instancia que permite reflexionar sobre la interdisciplinaridad de la literatura, pero sobre todo pensar en la idea de que nuestra retórica latinoamericana no existiría sin todo ese conglomerado intercultural que nos conforma y representa”.

“Hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”

La estudiante brasileña Camila Torres (22 años), está realizando un postgrado de Literatura en la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, en el que ha enfocado su mirada en las obras literarias de su país y la crítica biográfica. Parte de sus reflexiones en torno a estos temas es lo que trajo a la mesa “Identidad, Nación y Pertenencia en el Siglo XXI: Visión Local y Global de las Sociedades y Culturas Latinas”.

En su ponencia, destacó el trabajo de Eneida Maria de Souza, analizando la relevancia de la autora en el ámbito literario, político y cultural de Brasil. “Ella ha cambiado la visión de los brasileños sobre la literatura y es la pionera en crítica biográfica, entendida como el estudio de la vida y obra de un personaje. Este formato, permite forjar puentes entre la realidad y la ficción”,  aseguró la joven, quien ve en el JALLA-E, una oportunidad de expandir conocimientos y relaciones con el resto de Latinoamérica, como también una contribución “a mi formación personal y profesional, porque hablar de Brasil y Latinoamérica es hablar de mí misma”.

Las secuelas del modelo educativo

El surgimiento de la escuela como institución y la influencia que tiene en la construcción de la identidad de niños y niñas, es uno de los temas que movilizan el quehacer académico del estudiante de Pedagogía en Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Franco Rivas (25 años), quien expuso el miércoles en la mesa “Identidad latinoamericana: educando para la formación de individuos latinos”.

 “Toda esta parte teórica de institucionalidad es para llegar a evidenciar con ejemplos concretos el sistema educacional chileno actual, con sus problemas de discriminación de género, estereotipos, carácter técnico de su modelo y bullying. El sentido de nuestro trabajo es visualizar cómo todas estas cosas van influyendo y afectan a futuro a quienes están inmersos en esas situaciones”, indicó Rivas. Para el estudiante chileno, lo que marca la relevancia del JALLA-E es que deja al descubierto “de qué manera estamos ligados, qué es lo que compartimos y en qué discrepamos”.

La secretaria del Comité Organizador del Congreso, Paulina Lara, hizo un llamado a los y las estudiantes de nuestro Plantel para que se acercaran a participar en las últimas actividades de este encuentro, que culmina hoy viernes (24) en el Citecamp, “porque no solo se tratan temas relacionados con la literatura. Hay mucho énfasis en nuestras problemáticas sociales, miradas desde la sociología y pedagogía”, puntualizó.

Estudiantes del Cono Sur dan vida a las Jornadas Andinas de Literatura

Estudiantes del Cono Sur dan vida a las Jornadas Andinas de Literatura

  • Durante esta semana se están desarrollando en nuestro Plantel las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E 2014, actividad organizada por futuros/as profesionales de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades. Este encuentro ha convocado a jóvenes de distintos países de la Región, como también a intelectuales de la talla de Sybilla Arredondo, quien ahondó en la obra de su marido, el fallecido escritor peruano José María Arguedas, a quien le gustaba definirse a sí mismo como “un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú”.

 

Promover el intercambio cultural, conocer las actuales orientaciones de los estudios literarios en el Cono Sur y reflexionar críticamente en torno a los problemas de construcción de identidad en la Región, son los objetivos de las XV Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana de Estudiantes, JALLA-E, “Construcción del sujeto latinoamericano: Literatura, Identidad y Pertenencia”, iniciativa que se está llevando a cabo en nuestro Plantel gracias a la organización emprendida por estudiantes de Pedagogía en Castellano de la Facultad de Humanidades.

La actividad, que comenzó este lunes 20, es visualizada como “una instancia para que estudiantes latinoamericanos, principalmente del cordón andino, compartan conocimientos y generen lazos en torno a la identidad de nuestro Continente y su lugar en el mundo”, señala la futura docente María José Vásquez, presidenta del Comité Organizador del JALLA-E 2014.

Versión paralela

Desde su establecimiento en 1993, en La Paz, Bolivia, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana se han forjado como un espacio para el debate e intercambio de ideas sobre cultura e identidad, reuniendo a profesionales del área. Se realiza cada dos años y este 2014 tuvo lugar en Costa Rica, desde el 4 al 8 de agosto, bajo el tema Pluralidad y diversidad: saberes incómodos y sub-versiones literarias y culturales en América Latina. Este encuentro intelectual tiene una versión paralela y posterior, que convoca a estudiantes de las carreras de Lingüística y Literatura de los países andinos de la Región e invitados del Continente y que, en esta oportunidad, ha sido organizada por estudiantes de nuestro Plantel.

Así y bajo los ejes articuladores: Literatura, Identidad y Pertenencia, se están desarrollando -desde las 9.30 a las 17 horas, en el Citecamp-, mesas redondas de pensamiento latinoamericano e indigenismo, así como exposiciones y conferencias magistrales relacionadas con culturas originarias, de habla hispana y portuguesa, concentrando a más de 70 expositores/as provenientes de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile y de Perú.

Invitación ampliada

Esta versión del encuentro estudiantil, incluye actividades fuera de la Universidad como “noches culturales, recorridos por Santiago y una fiesta de cierre”, según indica Gonzalo Muñoz, vicepresidente del Congreso; además mesas sobre educación, lo que significa que “no sólo se está exponiendo el pensamiento latinoamericano desde la literatura, sino que a través de la pedagogía”, explica Paulina Lara, secretaria del JALLA-E2014; y la invitación cursada a liceos vinculados al Propedéutico de nuestro Plantel, con el objeto de que los y las estudiantes secundarios se impregnen desde ya de la prolífica vida académica de la U. de Santiago. Estos establecimientos, sumados al Liceo Bicentenario de Niñas de Maipú, han respondido entusiastamente a la convocatoria.

Sybila, la musa de Arguedas

Este lunes y martes, las Jornadas Andinas han despertado gran interés y participación estudiantil. Pero sin lugar a dudas, la mesa que ha acaparado mayormente la atención fue la segunda de la jornada inaugural, centrada en la obra del gran escritor peruano José María Arguedas. Su viuda, la intelectual chilena Sybila Arredondo, ex presa política del Perú -estuvo 15 años encarcelada en el país vecino tras ser acusada de pertenecer al grupo terrorista Sendero Luminoso-, revisó pasajes de la obra de su marido, tal como lo ha hecho en otras ocasiones en que ha visitado nuestro Plantel y en las que se ha detenido en trabajos como la transcripción del quechua al castellano que hiciera Arguedas sobre la crónica “Dioses y Hombres de Huarochirí”, manuscrito de comienzos del siglo XVII.

En su nueva exposición, Sybila Arredondo recorrió la prolífica correspondencia epistolar que mantuvo con su marido. “Siempre jactándome de sus cartas yo digo aquello que concierne a la realización de ´El zorro de arriba y el zorro de abajo´, de lo que José María me señala: ´Estoy escribiendo creo, como en los tiempos de antes, pero con un cierto dejo trágico, la novela ya algo confusamente trazada. En su totalidad tendrá catorce capítulos, creo que tengo que defender mis fuerzas hasta terminar esta novela que es tan completamente distinta´, comentó y leyó Sybilla, sobre la sexta y última novela del también poeta, traductor y antropólogo, ícono de la narrativa indigenista de Perú, a quien le gustaba definirse a sí mismo como “un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la médula, un indígena del Perú”.

En otra de las cartas figuran las confesiones de Arguedas a uno de sus amigos: “Escribo con interrupciones angustiosas la dificilísima novela de los zorros. Ahora estoy atracado en el capítulo sexto. Tengo licencia de la universidad hasta julio inclusive, pero si no concluyo el trabajo hasta entonces continuaré pidiendo licencias, las presiones en Lima ahora no dejaban concentrarme. Aparte de mis antiguas dolencias que siempre me aprietan y de repente me lanzan”, continuó leyendo Sybila, dejando en evidencia un relato intimista, que da cuenta de las preocupaciones que atormentaban a su marido meses antes de que decidiera quitarse la vida en 1961, sin alcanzar a ver su novela publicada.
 

Convocan a estudiantes a participar en concurso de talento universitario "Jumping Talent 2014"

Convocan a estudiantes a participar en concurso de talento universitario "Jumping Talent 2014"

  • Universia Chile y Trabajando.com seleccionarán a 60 estudiantes y/o recién egresados de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, quienes podrán demostrar sus habilidades frente a  representantes de nueve grandes empresas del país, en un certamen programado para fines de noviembre. Inscripciones hasta el 31 de octubre en www.jumpingtalent.cl.

 

La red Universia Chile y Trabajando.com lanzaron  la primera edición de Jumping Talent, encuentro de talento universitario donde 60 estudiantes y/o recién egresados de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Comercial, serán seleccionados para exhibir sus habilidades frente a nueve grandes empresas, en un evento que se realizará en Santiago a fines de noviembre.

Las inscripciones se realizan en http://www.jumpingtalent.cl hasta el 31 de octubre y pueden participar estudiantes de último año, recién titulados y profesionales con no más de un año de experiencia laboral. Entre quienes se inscriban y cumplan con el perfil buscado, se seleccionarán a los y las mejores para una entrevista grupal bajo la modalidad de assessment center, con los especialistas en reclutamiento y selección de HR Consulting, la consultora de Trabajando.com.

 Bajo el eslogan “Te ayudamos a dar un salto hacia tu futuro”, esta iniciativa -que no tiene costo de inscripción- forma parte de las actividades que la comunidad laboral desarrolla con el objetivo de favorecer una relación directa entre talento y empleo. Por una parte, facilita la búsqueda del primer trabajo y prácticas profesionales de los universitarios, y por otra, impulsa la imagen de aquellas empresas que buscan innovar en sus procesos de selección.

En el evento final, fijado para el miércoles 26 de noviembre en la Hacienda Santa Martina, los 60  seleccionados serán divididos en grupos para mostrar su talento frente a representantes de los empleadores participantes. Sin duda, esta actividad es una vitrina y una experiencia incomparable para los jóvenes y la oportunidad perfecta para hacer networking de forma directa entre sus pares.

En la jornada -que incluye lúdicas acciones indoor y outdoor-se evaluará potencial y competencias como: capacidad de trabajo en equipo, flexibilidad, liderazgo, análisis y resolución de problemas, iniciativa, creatividad y habilidades comunicacionales, entre otras.  

Los nueve empleadores participantes en esta primera edición de Jumping Talent en Chile son: Santander, Consalud, Deloitte, Sura, Embotelladora Andina (Coca-Cola), Indumotora, Caja los Andes, Telefónica y Metlife, las que actuarán como jurado y tendrán como objetivo premiar el mejor talento.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes