Estudiantes

Sin definir

Futuros arquitectos obtienen nuevamente primeros lugares en concursos nacionales

Futuros arquitectos obtienen nuevamente primeros lugares en concursos nacionales

  • Con la propuesta de un “metro fluvial” en el río Calle Calle y un conjunto de viviendas para inmigrantes en el barrio Patronato, siete estudiantes del Taller de Diseño Arquitectónico de la Escuela de Arquitectura, dirigido por el académico Rodrigo Aguilar, obtuvieron el primer lugar en concursos de alta exigencia e impacto en el medio, convocados por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y CAP S.A.
  • El profesor Aguilar  remarca que los estudiantes de la Escuela ostentan una exitosa participación en estos certámenes y aseguró que los premios “son un reconocimiento a un trabajo mancomunado” que se ha desarrollado en la Unidad Académica.

 


Nuevamente los futuros arquitectos de nuestra Casa de Estudios, han demostrado su talento y creatividad, con enfoque social, en dos importantes concursos nacionales.

Esta vez, son siete estudiantes de la asignatura Taller de Diseño Arquitectónico, de la carrera de Arquitectura, cinco de los cuales se adjudicaron el primer lugar del concurso de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y otros tres, el mismo puesto, en un certamen convocado por la compañía de aceros, CAP.

El proyecto presentado al concurso de CORMA consiste en un “metro fluvial”, serie de estaciones para embarcaciones que sirvan de transporte en el río Calle Calle, mientras que en el certamen convocado con la compañía CAP, los jóvenes presentaron la idea de un conjunto de viviendas destinadas a inmigrantes en el barrio Patronato.

En relación a los dos primeros lugares obtenidos por los estudiantes, el académico de la Escuela de Arquitectura y guía de ambos grupos, Rodrigo Aguilar, felicitó a los jóvenes ganadores por su “esfuerzo y compromiso”, y aseguró que las distinciones “son un reconocimiento a un trabajo mancomunado” que se desarrolla en la Unidad Académica.

“Esta Escuela, con sus profesores y estudiantes, tiene una exitosa tradición de participación en estos concursos y eso es algo que se ha ido fortaleciendo con el tiempo”, manifestó Aguilar, recalcando que los estudiantes ganadores, “debieron priorizar sus intereses y dejar de lado sus tiempos libres para comprometerse totalmente con estos concursos”.

“El trabajo de CORMA se realizó después de terminado el primer semestre, por lo tanto, las y los jóvenes debieron sacrificar sus vacaciones y dedicar ese tiempo, por ejemplo, a la elaboración de maquetas. Ese esfuerzo tuvo su merecido reconocimiento”, afirmó el académico, haciendo un reconocimiento especial a la colaboración de los profesores Iván Jiménez y Oscar Luengo que constituyen el equipo de trabajo del taller, así como a los profesores de laboratorio de nivel.

“Considerando las necesidades sociales”

Esteban Paredes, quien junto a María Pía Mendoza, Paula Farfán y Nicolás Pinares, obtuvieron el primer lugar en el concurso CORMA, detalló las características de su iniciativa y afirmó que, la decisión de participar, fue “un desafío autoimpuesto”.

“Como grupo optamos por participar en el concurso de la Corporación Chilena de la Madera ya que, para nosotros, este es un material que requiere un trabajo especial, más complejo, así que nos propusimos enfrentar el reto. Y luego, considerando, además, las necesidades sociales, decidimos trabajar en la ciudad  de Valdivia”, comentó Paredes.

“Vimos que en esa  zona existe un sistema de transporte improvisado, en el que se usa el río Calle Calle como vía de traslado, pero de manera desordenada. Para resolver aquello, ideamos una red de transporte fluvial que consiste en  estaciones construidas en madera, a la orilla del río, donde se detendrán los taxis fluviales que existen en la zona, de manera conectada con la red de transporte terrestre”, agregó el estudiante, declarándose “orgulloso y feliz” por el trabajo realizado junto a su equipo.  

En tanto, Marcelo Valenzuela, ganador del concurso CAP junto a sus compañeros, Simón Echavarría y Christian Paredes, explicó que la propuesta consiste en un conjunto de viviendas sociales de altura media, construidas en acero, pensadas para inmigrantes y pobladores en el sector de Patronato, en Santiago.

“Nuestro proyecto se asienta sobre el metro Patronato, cruzando la calle Santa Filomena, y consiste en un edificio de cinco pisos con 80 viviendas y con la particularidad de contar con espacios libres para que los vecinos utilicen según sus necesidades e intereses”, agregó el estudiante.

Finalmente, Valenzuela, se reconoció “sorprendido y orgulloso” por ganar el concurso junto a sus compañeros y adelantó que, considerando el éxito obtenido en el certamen, ya proyectan participar en convocatorias internacionales como la de la Asociación Latinoamericana del Acero.

“Nuestra idea es seguir representando a nuestra Universidad, con ideas creativas, en concursos de gran nivel”, puntualizó el futuro arquitecto de nuestra Institución.
 

Estudiantes de Ingeniería en Minas estrechan vínculos con empresas del rubro

Estudiantes de Ingeniería en Minas estrechan vínculos con empresas del rubro

  • En la segunda versión de la Feria Laboral Minera, organizada por el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, alrededor de 700 currículos fueron puestos a disposición de empresas del sector. “Este tipo de encuentros acorta las brechas entre el mundo académico y el del trabajo, favoreciendo la formación con datos provenientes de la industria”, señaló el gerente del Consejo de Competencias Mineras, Christian Schnettler, invitado a la actividad.

 

Este medio día concluye la segunda Feria Laboral Minera organizada por el centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, y que permite estrechar el vínculo temprano con el mundo laboral.

Los organizadores trabajaron durante un año para gestionar la participación de diversas firmas en la muestra instalada, durante dos jornadas, en la explanada del Departamento de Ingeniería en Minas, ubicado en el sector norte del campus, lo que generó gran interés de los estudiantes.

La ceremonia que inauguró la feria, realizada en el Ceni-ViMe, contó con alta presencia de estudiantes y autoridades de la Universidad que acompañaron la iniciativa, como el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, y el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Organizaciones externas también apoyaron el encuentro, como el Instituto de Ingenieros en Minas, a través de su presidente, Leopoldo Contreras y el Consejo de Competencias Mineras, representado por sugerente Christian Schnettler. El primero señaló que “es vital que la industria minera converse y motive a los jóvenes” y que a su vez, “las universidades son catalizadoras de la innovación y el emprendimiento, por lo que la sociedad necesita de su fuerza creadora”.

Por su parte, Christian Schnettler indicó que “este tipo de encuentros acorta las brechas entre el mundo académico y el del trabajo, favoreciendo la formación de nuevos profesionales con información desde la propia industria”, lo que se traduce en mejor empleabilidad. El gerente del Consejo de Competencias Mineras hizo referencia a los desafíos del sector y puso énfasis en la necesidad de talento para operar y trabajar con la calidad de los recursos disponibles, no sólo en materia tecnológica, sino que también en sustentabilidad y habilidades sociales.

Finalmente, Nicolás Meneses, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, puso de relieve que los profesionales egresados de nuestra Institución son de alta ley, pero que no basta con el prestigio histórico alcanzado por otras generaciones, sino que se hace necesario para los jóvenes profesionales conocer el nuevo perfil que se ha ido delineando en este ámbito, con competencias de liderazgo, proactividad, habilidades blandas y sociales, capacidades de adaptación y diferenciadoras para agregar valor a su trabajo.

La Feria Laboral de Ingeniería en Minas contó con la participación de stands y conferencistas de empresas como Codelco, Anglo American, BHP Billiton y Antofagasta Minerals, entre otras.

PAIEP inicia talleres de reforzamiento académico

PAIEP inicia talleres de reforzamiento académico

  • El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia realiza desde esta semana y hasta el fin del semestre talleres y asesorías a estudiantes de primer año que lo soliciten y a aquellos que deseen complementar sus estudios, en áreas como matemática, química, historia y lectoescritura, entre otras.

 

El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), inició esta semana los talleres y asesorías de reforzamiento académico, correspondientes al segundo semestre lectivo 2014, iniciativas destinadas a la nivelación de estudiantes de primer año que lo soliciten, como también a  los alumnos interesados en complementar sus estudios.

Las modalidades ofrecidas corresponden a talleres y asesorías. Los primeros consisten en sesiones grupales que se orientan a asignaturas específicas, en un mismo horario y durante todo el período lectivo. Las asesorías, en tanto, corresponden a sesiones individuales destinadas a atender consultas específicas en las áreas de: matemática, química, física, inglés, historia y lectoescritura.

Este segundo semestre 2014, el Paiep apoyará a los estudiantes con 150 tutores (as) académicos, que corresponden a estudiantes de tercer año o de niveles superiores, los que fueron seleccionados debido a su motivación y disposición a enseñar a sus compañeros de primer año.

"El segundo semestre es un período crucial para revertir las dificultades académicas que los estudiantes pueden haber enfrentado al inicio de este año.  Por eso los invitamos a no abandonar los esfuerzos y estudiar junto a nosotros, con el fin de cerrar este año de forma exitosa", enfatiza la coordinadora de estudiantes del Paiep, Natalia Muñoz.

Nuevas salas  de estudio

A raíz de la fuerte expansión del servicio de tutorías de este Programa -que en el período abril- junio atendió a 1.067 estudiantes- este segundo semestre se incorporó una nueva sala de estudios en la Biblioteca Central, la que se encuentra remodelada y dotada del mobiliario necesario para la realización de los talleres.

"Invitamos a nuestros estudiantes y en especial a los de primer año, a que aprovechen este nuevo espacio donde encontrarán asesores de matemática y lectoescritura durante todo el día, quienes les pueden ayudar a resolver dudas específicas que no hayan aclarado en sus clases”, agrega el coordinador de Tutores del Paiep, Julio Contreras.

El Programa de Acceso Inclusivo Equidad y Permanencia, es una iniciativa coordinada por la Vicerrectoría Académica de la Universidad, orientada a articular y fortalecer las iniciativas de acceso, permanencia y titulación oportuna  de estudiantes de alto rendimiento escolar,  provenientes de establecimientos educacionales con un alto Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE).

Talleres

Los siguientes son los talleres de reforzamiento 2014 ofrecidos para este segundo semestre:

-Facultad Tecnológica: Matemáticas y Química General

-Facultad Ingeniería: Álgebra 1, Cálculo 1, Cálculo 2, Física 1.

-Facultad Química y Biología: Química 2

Asesorías

Lunes a Viernes 09:40 a 15:20 hrs. Matemáticas

Lunes a Viernes 09:40 a 17:00 hrs.  Química

Lunes a Viernes 11:20 a 17:00 hrs. Física

Lunes a Viernes 09:40 a 15:20 hrs. Historia

Lunes a Viernes 09:40 a 18: 40hrs. Inglés y Lectoescritura
 

Convocan a estudiantes de postgrado a postular a Becas de Apoyo a la Investigación

Convocan a estudiantes de postgrado a postular a Becas de Apoyo a la Investigación

  • El beneficio entrega recursos a estudiantes que cursan programas de magister y doctorado, para asistir a congresos nacionales e internacionales y realizar estadías  cortas de investigación. Los interesados pueden postular hasta el 29 de agosto. Más información en www.postgrado.usach.cl

 



Con el objetivo de apoyar la formación de estudiantes de postgrado de la Universidad, que están cursando programas de magíster y doctorado, la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica abrió la segunda convocatoria a Becas de Apoyo a la Investigación.

La directora de la Unidad, Dra. Gloria Cárdenas, indica que “mediante este beneficio la Universidad desea apoyar y promover la participación de estudiantes en congresos nacionales e internacionales. Además, buscamos incentivar a nuestros alumnos a desarrollar estadías de investigación en los mejores planteles, para que vayan estableciendo redes de contactos en sus respectivas disciplinas”.

A lo anterior, agrega que “las estadías de investigación son consideradas actividades académicas de vital importancia para nuestra Universidad, porque posibilitan el intercambio científico y nos permiten transmitir y difundir las diversas líneas de trabajo investigativo que aquí se realizan”.

Los interesados podrán postular hasta el 29 de agosto, mediante el Formulario de Postulación a Becas de Apoyo a la Investigación, año 2014. Este documento está disponible en las Secretarías de los Programas de Postgrado y en el sitio www.postgrado.usach.cl (concursos vigentes). Además, los interesados deberán adjuntar todos los documentos que se especifican en las bases del concurso.

La documentación deberá entregarse en papel en la Oficina 325 de la Vicerrectoría Académica, Casa Central, tercer piso, en el siguiente horario: lunes a jueves de 8:30 a 17:30 horas y viernes de 8:30 a 16:30 horas.
Beneficios

La asignación de los recursos dependerá de los resultados de la evaluación emitida por el Comité Ejecutivo de Postgrado, y según el destino de la actividad, se asignará un monto máximo por año de hasta US$ 1.500 en moneda nacional.

El  financiamiento se otorgará de acuerdo a disponibilidad presupuestaria, sujeto a los siguientes montos máximos: Chile US$ 500, América (excepto USA) US$ 1000, y otros US$ 1500.

Trabajos Voluntarios en Valparaíso: Familias del cerro La Cruz agradecen apoyo de nuestros estudiantes

Trabajos Voluntarios en Valparaíso: Familias del cerro La Cruz agradecen apoyo de nuestros estudiantes

  • Una vez más, los estudiantes de nuestra Universidad dieron muestras de solidaridad y compromiso, luego de participar en la reconstrucción de viviendas y espacios comunitarios en uno de los cerros de Valparaíso, afectados por el incendio de abril y que dejara miles de damnificados.



Fueron cerca de 40 los jóvenes que se comprometieron con la iniciativa impulsada por la Federación de Estudiantes, cuyas actividades se centraron en la mejora de viviendas de emergencia y la habilitación de nuevos espacios vecinales.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, valoró el “compromiso social y solidario” de los participantes, “sello que distingue a nuestra Casa de Estudios”.

Como es tradición en nuestra Universidad, los estudiantes nuevamente demostraron su compromiso social, esta vez, en los Trabajos Voluntarios de Invierno 2014, organizados por la Federación de Estudiantes, Feusach, y realizados entre el 28 de julio y el 3 de agosto en la Región de Valparaíso.

Durante esta semana de acción solidaria, los cerca de 40 jóvenes participantes, colaboraron con la reparación de mediaguas, la mejora de la fachada y construcción de un salón de 24 metros cuadrados en una sede vecinal, entre otras actividades realizadas en el cerro La Cruz, afectado tras el gran incendio de abril.

Así lo informó el secretario de Finanzas de la Feusach y uno de los coordinadores de la iniciativa, Fidias Alexopulos, quien califica la edición 2014 de los trabajos voluntarios como “sumamente exitosa”.

“Nuestra participación se desarrolló muy bien, sin problemas. El compartir con los pobladores fue una experiencia enriquecedora para todas y todos quienes fuimos parte de esta iniciativa”, sostiene el estudiante. Las familias, por su parte, mostraron su agradecimiento y reconocimiento a la labor solidaria de los jóvenes de nuestra Casa de Estudios.

Fidias Alexopulos fue uno de los más comprometidos con la ayuda a Valparaíso. Una semana antes de los trabajos voluntarios, ya se encontraba en la región para colaborar en las zonas afectadas por el incendio.

El representante de la Feusach agrega que la colaboración de los estudiantes de nuestra Casa de Estudios se inició el mismo momento del incendio y se ha mantenido desde entonces. “Antes de estos trabajos ya habíamos construido siete mediaguas con ayuda gubernamental y tres viviendas financiadas con recursos propios (una de ellas por estudiantes de la Facultad de Administración y Economía). Además, hemos contado con aportes de la Universidad”, señala Alexopulos.

Además de los trabajos voluntarios organizados por la Feusach, otros estudiantes han acudido a colaborar con los vecinos de Valparaíso de otros cerros y sedes vecinales. Entre ellos, estudiantes del Departamento de Matemática que trabajan en el cerro Las Cañas.

Vicerrector felicita la iniciativa

Para el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, estos trabajos voluntarios de invierno reflejan el “sello de compromiso social que distingue a los estudiantes del Plantel”.

“Los jóvenes de nuestra Universidad se organizaron inmediatamente después del incendio e iniciaron actividades de ayuda. Ellos han trabajado mucho y no solamente en los períodos de vacaciones. Incluso hubo algunos fines de semana y feriados en los que aprovecharon de ir a trabajar con las organizaciones vecinales del cerro La Cruz”, indica Arrieta.

“Es muy destacable la ayuda que han prestado los estudiantes. Ellos no han dejado de ayudar pues adquirieron un compromiso y formaron un lazo con la población afectada y nosotros, por nuestra parte, les brindamos todo el apoyo que está a nuestro alcance”, puntualiza, Manuel Arrieta, vicerrector de Apoyo al Estudiante de nuestra Casa de Estudios.

Faltan pocos días para postular a concursos de microcuentos y fotografía

Faltan pocos días para postular a concursos de microcuentos y fotografía

  • Hasta el 14 de agosto se reciben trabajos para el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, cuyo premio es una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58. El concurso literario “Tenemos cuento”, en tanto, cierra sus postulaciones este domingo 3 de agosto.

 

Revisa las bases del concurso literario y del concurso fotográfico.


Pocos días faltan para el cierre de las postulaciones a los concursos de microficción literaria “Tenemos Cuento” y de fotografía “Nuestra Historia en 165 Imágenes” que nuestra Casa de Estudios, a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ha organizado con motivo del 165° Aniversario Institucional.

El objetivo de ambas convocatorias, abiertas a todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria hasta el 3 y 14 de agosto, respectivamente, es poner de relieve la identidad y valores asociados a nuestra Institución.

Relatos universitarios

El certamen de microficción “Tenemos Cuento” busca dar a conocer aspectos de la vida e historia universitaria a través de textos de hasta 165 palabras (excluyendo el título).

La presentación de los trabajos debe ser en español, en formato Word y firmado con pseudónimo. Para identificar al autor, éste debe entregar su cuento acompañado de otro documento en formato Word donde deberá identificarse, mencionar el título del texto y su relación con la Universidad, si es estudiante, profesor, funcionario, egresado, colaborador, etc. Las obras deben ser enviadas hasta el 3 de agosto al correo vime@usach.cl, adjuntando los textos y la identificación del autor, y sólo se podrá participar con tres trabajos por persona.

El premio al primer lugar será una Tablet; el segundo obtendrá los libros EAO UTE Usach, 1900-1985 con fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de nuestra Universidad, y también Silencio Roto, de la editorial Ergo Sum; el tercer puesto recibirá un set de obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade.

Imágenes cotidianas

Asimismo, el concurso “Nuestra historia en 165 imágenes”, busca graficar la vida en nuestro campus a través de fotografías captadas por miembros de la comunidad universitaria.

Las imágenes se recibirán de lunes a viernes entre las 09.30 y 12 horas, y entre las 15.30 y 17 horas, hasta el jueves 14 de agosto, en la secretaría del Departamento de Comunicaciones (Av. Ecuador #3412, piso 5).

Entre las imágenes, un jurado especializado seleccionará las tres mejores para ser premiadas con una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58 (primer lugar), una giftcard equivalente a cien mil pesos canjeables en tiendas Nike (segundo lugar) y una giftcard equivalente a cincuenta mil pesos canjeables en tiendas Nike (tercer lugar).


 

Con positivo balance concluye Congreso de Estudiantes de Medicina

Con positivo balance concluye Congreso de Estudiantes de Medicina

  • Los organizadores de la jornada, agrupados en la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad, Acemusach, destacan una serie de logros, entre ellos: el alto número de inscritos, la participación de reconocidos urgenciólogos del país, la asistencia de estudiantes de regiones, la alta calidad de los trabajos científicos y la realización de más de 50 actividades académicas en torno a las urgencias y emergencias médicas,  temáticas que articularon esta 37ª versión del Congreso.


Más de 900 estudiantes de medicina de Chile y Sudamérica inscritos, la participación de destacados médicos urgenciólogos  de las universidades de Santiago, de Chile y  Católica, y la realización de más de 50 actividades académicas, son algunos de los logros que exhibe el XXXVII Congreso Científico de Estudiantes de Medicina realizado en la Universidad y que concluyó este sábado 26.

La actividad fue organizada por la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina ANACEM y la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, Acemusach, y abordó el tema las urgencias y emergencias médicas a través de la realización de cátedras, talleres, exposiciones y presentaciones académicas.

 “El balance es muy positivo, hicimos un Congreso con la participación de los mejores urgenciólogos de Chile, con un valor de inscripción al alcance de los estudiantes, con la asistencia de un 50  por ciento de estudiantes de Medicina de regiones, con un número récord de inscritos, estamos muy contentos con lo que hemos conseguido”, señala el director de Logística del Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM), Sebastián Pezoa.

La organización de este Congreso fue preparada con un año de antelación y participaron 70 estudiantes de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios. “Ha sido una experiencia increíble, con nuestros compañeros estamos viendo el fruto de un año de trabajo en que nos cohesionamos como equipo, nos sentimos orgullosos y creo que esto se convertirá en un logro histórico para nuestra Academia Científica”, añadió Pezoa.

Entusiasmo y vocación

Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, uno de los grandes aciertos de este congreso es la temática escogida. “Estoy muy sorprendido y agradado por el entusiasmo,  la vocación y el trabajo que han puesto los estudiantes en un congreso muy importante, tanto por la temática como la asistencia. La temática de urgencias y emergencias es de vital importancia para la salud de la población, por tanto que los futuros médicos ya estén abordando este tema en un congreso, me parece destacable. Es muy interesante la masiva asistencia, ya que con ello se contribuye a un intercambio significativo de experiencias y acercamiento entre los mismos estudiantes. Por ello, felicito a todos  los estudiantes de nuestra Escuela que  organizaron  este gran Congreso”.

El urgenciólogo del Hospital Militar, Dr. Victor González,  destacó el carácter  inaugural de esta jornada para la especialidad de urgencias. “Es la primera vez que se hace un encuentro de esta naturaleza, donde se congregaron los mejores urgenciólogos de Chile, es una gran oportunidad para nosotros de mostrar nuestra especialidad a los futuros médicos para que nos ayuden a cubrir la falta de especialistas que se advierte en los servicios de urgencia”.

Urgencias

El presidente de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM) de la Institución, Claudio Muñoz, explica que el tema del Congreso se escogió por su relevancia y la necesidad de conocer más acerca de esta especialidad. “Urgenciología es una especialidad relativamente nueva en Chile,  pero en Estados Unidos ha logrado exhibir importante logros en los servicios de urgencia y por eso era importante conocer la visión de nuestros urgenciólogos”.

Respecto de la organización del Congreso comentó: “Es una experiencia increíble, hemos trabajado mucho y sorteado bastante bien las dificultades que se nos han presentado y en un ambiente de mucho apoyo y compañerismo, hemos hecho un gran trabajo en equipo. También quiero da las gracias a la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Medicina por el apoyo que nos han prestado y obviamente a la Universidad que gracias a su prestigio e historia nos dio el marco perfecto para conseguir esta masiva convocatoria”, concluyó Claudio Muñoz.
 

Futuros médicos de América Latina se dan cita en nuestra Universidad

Futuros médicos de América Latina se dan cita en nuestra Universidad

La directora general del XXXVII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina, Marilia Santibáñez, destacó el alto nivel del encuentro organizado por estudiantes de nuestra Casa de Estudios, y que reúne a 900 estudiantes de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, México y Perú.

“Estamos desarrollando un encuentro de un nivel similar al que organizan los médicos profesionales”, acotó la estudiante de nuestra Universidad, en quien recae la reponsabilidad del éxito de esta jornada que concluye este sábado (26) y que contempla talleres, mesas redonda, cátedras, conferencias académicas y presentación de trabajos científicos y casos clínicos  que serán distinguidos al final de la actividad.

Con éxito fue inaugurado este martes (22) en el Aula Magna del Plantel, el XXXVII Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Medicina (CCNEM), enfocado en las urgencias y emergencias médicas, bajo el título “Tiempo es Vida”.

El encuentro organizado por la Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina (ANACEM) y los estudiantes de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, a través de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina (ACEM), se desarrolla hasta el 26 de julio y contará con la participación de estudiantes de planteles chilenos así como de Argentina, Brasil, Bolivia, México y Perú.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo. Asimismo, contó con la participación del representante del Ministerio de Salud, Dr. José Concha y la fiscal de ANACEM, Romina Olmos De Aguilera.

Este miércoles (23), en tanto, se desarrolló la primera de las cuatro jornadas de trabajo que contemplan la realización de cátedras, talleres, exposiciones y presentaciones académicas sobre temas como el manejo adecuado de hemorragias, traumas, politraumas, fracturas y otros. Más de 800 futuros profesionales y 130 profesores participaran en estas actividades.

Del mismo modo, estudiantes de diferentes planteles latinoamericanos expondrán trabajos científicos y casos clínicos entre los que se distinguirá a los mejores en una ceremonia prevista para el sábado (26) en nuestra Casa de Estudios.

Urgencias y emergencias

La estudiante de la Carrera de Medicina y directora general del XXXVII Congreso Científico, Marilia Santibáñez, señaló que uno de los objetivos del encuentro es “instalar la preocupación por los temas de urgencias y emergencias médicas entre los estudiantes de medicina, y diferenciar, de manera correcta, estos dos conceptos”.

“Una urgencia médica es aquella que requiere actuación inmediata, mientras que una emergencia brinda algo más de tiempo para establecer un diagnóstico y buscar una solución”, aclaró la estudiante.

La organizadora del evento sostuvo que el manejo de emergencias y urgencias “es un tema que, tarde o temprano, debe ser enfrentado desde todas las especialidades de la medicina, por lo tanto, es importante que los futuros profesionales manejen conocimiento actualizado y detallado, lo que sí o sí encontrarán en este Congreso”.

Del mismo modo, la futura médico del Plantel, manifestó que, a través del Congreso CENEM 2014, buscan, además, “generar un cambio cultural en el modo de enfrentar los casos que requieran atención médica inmediata”.

“Es importante que tanto médicos como pacientes determinen cuándo se encuentran ante una emergencia o urgencia pues eso contribuirá a una mejor organización del sistema de salud y, por ende, facilitará la atención de quiénes sí la requieren de manera inmediata, en aquellas oportunidades en que el tiempo es vida”, puntualizó la directora.

Destacan nivel del Congreso

Futuros médicos de distintas universidades destacaron el nivel del encuentro y se mostraron felices por tener la oportunidad de participar.

La estudiante de tercer año de Medicina de la Universidad de Talca, Belén Vera Miranda remarcó: "Vine al Congreso porque considero que es una excelente instancia para aprender y conocer la realidad de otra Escuela de Medicina. También me llamó la atención la gran cantidad de charlas y talleres en los que podemos participar, estoy muy contenta de haber venido, creo que será una experiencia enriquecedora".

Por su parte, la estudiante de segundo año de Medicina de la misma institución, Catalina Villalobos Cea, indicó. "Me llamó la atención la temática del encuentro porque siempre me ha interesado Emergencias y Urgencias. Además la magnitud de este Congreso es muy superior a la de años anteriores, es una semana completa de actividades. También es útil para comparar nuestra Escuela con la Escuela de la Universidad de Santiago y ver las semejanzas y diferencias".

Universidad titula a 48 profesionales vinculados a la Actividad Física, el Deporte y la Salud

Universidad titula a 48 profesionales vinculados a la Actividad Física, el Deporte y la Salud

Los nuevos profesionales recibieron uno de los tres  títulos que ofrece  la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), estos es: Profesor de Estado de Educación Física; Entrenador Deportivo; o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

La Universidad tituló recientemente a 48 nuevos profesionales de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud (Eciades), durante una ceremonia realizada en el Aula Magna de nuestra Universidad. Los nuevos profesionales recibieron uno de los tres títulos que ofrece la Eciades y que corresponden a: Profesores de Estado de Educación Física; Entrenador Deportivo;o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

En su discurso, el decano Guajardo felicitó a los jóvenes, “que tras años de esfuerzo y dedicación hoy cumplen un sueño tan anhelado  que es convertirse en profesionales”.

El Dr. Guajardo, además, agradeció a las familias presentes por confiar la educación de sus hijos a una Universidad con historia, tradición y por sobre todo, con un marcado compromiso social. “Hoy son ustedes como egresados quienes llevarán en sus corazones estos valores que sin duda los distinguirán como profesionales”, remarcó la autoridad.

Tras las palabras de la  máxima autoridad de  la Facultad de Ciencias Médicas el director de la Escuela, Omar Fernández expresó a los jóvenes:“les estamos entregando un valioso título que han logrado con tanto esfuerzo, trabajo y compromiso. Nosotros, hoy convertidos en Escuela, certificamos que cuentan con las competencias y las habilidades para desempeñarse exitosamente como profesores, entrenadores y terapeutas, lo que sin duda nos llena de orgullo”.

Posteriormente, se entregó un reconocimiento a la profesora María Loretto Vallejos y al profesor Luis Niedmann, quienes,con vasta trayectoria en el servicio público, se acogieron a retiro.Ambos académicos, recibieron de manos de los egresados Nicole Santander y Celso Sánchez, un galvano que recuerda el trabajo y compromiso por la educación de varias generaciones de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.

Luego, ante la mirada emocionada y orgullosa de sus familiares, la Facultad de Ciencias Médicas entregó los correspondientes diplomas a los nuevos Profesores de Estado en Educación Física, Entrenadores Deportivos y Terapeutas en Actividad Física y Salud.Algunos de los egresados optaron, incluso, por obtener uno de estos títulos en forma adicional, de acuerdo a lo que contempla el plan de estudios de la Escuela , cuyos dos primeros años corresponden a Plan Común, y luego se da paso a la elección de una o dos especialidades.

En la ceremonia, además, se entregó el premio Mejor Compañero, distinción que recayó en los estudiantes Fernanda Gutiérrez y BastiánPavez; y un  reconocimiento a la labor social de los estudiantes a través del Premio al Desarrollo Social y Vinculación con el Medio, distinciónque obtuvo Carolina Campos.

Finalmente, el egresado Javier Russel, recibió de manos del decano Humberto Guajardoy el director de Escuela,el reconocimiento al Mejor Estudiante de la Promoción.

La ceremonia estuvo presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi y acompañaron el evento el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo; el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Omar Fernández; además de otras autoridades de la Facultad, profesores,  familiares y amigos  de los estudiantes.

Todo listo para los Trabajos Voluntarios de Invierno en Valparaíso

Todo listo para los Trabajos Voluntarios de Invierno en Valparaíso

Alrededor de 50 estudiantes acogieron el llamado de la Federación de Estudiantes de la Universidad (Feusach) para sumarse a la cruzada solidaria que parte este 28 de julio al sector del cerro La Cruz, afectado por el incendio de abril.  En coordinación con los pobladores, los y las jóvenes realizarán operativos de salud y construcción hasta el domingo 3 de agosto.

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, sostuvo que el propósito de la actividad es “continuar con los trabajos que inició el Plantel tras la emergencia y demostrar, una vez más, el compromiso social que caracteriza a nuestra comunidad universitaria”.

Los trabajos voluntarios son una antigua tradición en nuestra Casa de Estudios Superiores. Ya en la época de la Universidad Técnica del Estado, miles de jóvenes pertenecientes a las diferentes sedes de la Institución se movilizaban para acudir en ayuda de sectores populares en todo el territorio nacional.

Fue así como, durante la década de los ’60 y principios de los ’70, se realizaron operativos médicos, se construyeron casas, mediaguas, policlínicos, caminos y plazas, y se desarrollaron actividades culturales con artistas como Víctor Jara o el conjunto Inti Illimani, entre otros.

Este año, la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago de Chile, Feusach, decidió dar continuidad a este compromiso y poner en marcha los Trabajos Voluntarios de Invierno 2014 en la ciudad de Valparaíso. Esto, a raíz del trágico incendio que afectó a la región en abril pasado.

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, informó que estudiantes de todas las carreras ya comprometieron su participación en la iniciativa “donde demostrarán, una vez más, el rol social” de esta Casa de Estudios.

“El objetivo de la actividad es continuar con los trabajos que inició el Plantel tras la emergencia y apoyar a la población en los ámbitos de salud y vivienda”, informó Tapia.

El representante de los estudiantes de nuestro Plantel indicó que, los cerca de 50 inscritos partirán en bus a Valparaíso “a apoyar a la población mediante operativos de salud, ayuda psicológica, talleres de educación sexual y trabajo en conjunto con un centro comunitario y un comité de vivienda que se ha levantado en la zona”.

“Lo que buscamos es que nuestros compañeros se hagan parte de estos trabajos voluntarios y participen en terreno, tal como lo ha hecho esta Universidad durante toda su historia”, agregó el presidente de la Feusach.

En específico, los trabajos voluntarios se realizarán en el sector del cerro La Cruz, afectado por el incendio. Está contemplado que la comitiva de estudiantes parta el lunes 28 de julio a las 9:30 horas, para retornar a Santiago la noche del 3 de agosto.

Según detalló la organización estudiantil, los implementos obligatorios para quienes asistan son zapatos de seguridad, ropa para abrigo, guantes de construcción, mascarillas, bloqueador solar, vestimenta de trabajo, material de higiene personal, saco de dormir y carpa con elementos impermeables en caso de lluvia.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes