Estudiantes

Sin definir

Tituladas de Publicidad cuestionan campañas contra la violencia de género

Tituladas de Publicidad cuestionan campañas contra la violencia de género

  • En su tesis de grado, aprobada con nota máxima, Natalia Collantes y Yessica Bustos, concluyeron que las campañas contra la agresión hacia las mujeres, impulsadas por los últimos gobiernos, no han causado impacto en los destinatarios puesto que los mensajes no lograron la conexión adecuada con sus emociones y, por lo mismo, no se sintieron interpelados.
  • Yessica Bustos llama a sus pares a mantener la ética “pues muchas veces las mismas agencias que realizan campañas contra la violencia de género presentan publicidad sexista y se muestra a la mujer como objeto”.

 

Según la encuesta de victimización por violencia intrafamiliar y delitos sexuales, el 31% de las mujeres de nuestro país reconoce haber sufrido alguna forma de violencia por sus familiares, pareja o ex pareja, mientras el 15,4% de las encuestadas dice haber vivido un episodio violento recientemente.

Frente a esta realidad nacional, las estudiantes recién tituladas de la Carrera de Publicidad Natalia Collantes y Yessica Bustos, guiadas por la profesora Dra. Andrea Naranjo, en el marco de sus tesis de grado, investigaron la eficiencia de la publicidad de las campañas impulsadas por el Gobierno, de 2004 a la fecha, en este tema.

Entre las campañas estudiadas se encuentran “Nadie hizo nada: imagina cuando esté sola en casa”, de 2007, cuyo argumento se desarrolla en un café en el que un hombre agrede a su pareja sin que nadie intervenga para evitarlo; “ Cuerpos Golpeados”, de 2008 en el que se muestran mujeres desnudas a modo de obra de arte, en cuyos cuerpos se observan lesiones cometidas por sus parejas; la controvertida “Maricón es quien maltrata a una mujer”, de 2010 en las que figuras de la farándula televisiva acotan el sentido de la palabra maricón hacia quienes maltratan a las mujeres y, por último, “Me empelota la violencia contra la mujer”, de 2013 cuyos protagonistas son conocidos personajes de la televisión chilena y la propia ministra del Sernam de la época, quienes aparecen parcialmente desnudos junto al llamado publicitario.

La investigación de las estudiantes se concentró en el público al cual iban dirigidas las campañas así como al mensaje publicitado, e implicó la opinión de expertos en el área de la publicidad social, así como del área de la salud y de las propias mujeres, víctimas de la violencia.

Tras este trabajo se llegó a establecer que las campañas gubernamentales contra la violencia femenina, impulsadas por el Gobierno en la última década, no han sido eficientes.Para las publicistas, este problema se produce, en parte, porque los destinatarios del mensaje no se sintieron interpelados e interpretaron la campaña de manera distinta a la presupuestada.

Aún cuando en general el lenguaje utilizado resultó correcto, según las investigadoras, “el mensaje no logró interactuar correctamente con la emociones de las personas”.

Otro aspecto importante de destacar es el hecho de que todas las campañas plantean a la mujer como el “sexo débil”, que necesita de una entidad gubernamental u otros que le presten ayuda, “lo cual resulta contraproducente con lo que se pretende erradicar”.

Llamado a la ética profesional

La tesis de grado presentada por Natalia Collantes y Yessica Bustos, bajo el título "La eficiencia del mensaje de las campañas gubernamentales contra la violencia hacia la mujer en Chile", fue aprobada con la calificación máxima y con felicitaciones por parte de los académicos evaluadores.

Este positivo resultado deja muy complacidas a las autoras quienes esperan “generar un impacto” con la investigación y que ésta “sea aprovechada por otros profesionales”.

Yessica Bustos, además, hizo un llamado a mantener la ética entre los publicistas, “pues muchas veces las mismas agencias que realizan campañas contra la violencia hacia la mujer, por otro lado presentan publicidad sexista para determinadas marcas, donde se muestra a la mujer como objeto”.

Finalmente, la publicista recientemente titulada agregó que, entre las conclusiones obtenidas, “descubrimos la necesidad de acompañar las campañas con una red de apoyo efectiva hacia las mujeres, y educación desde el nivel escolar”.

“Esperamos que nuestro estudio llame la atención de los futuros publicistas y profesionales del país, con el objetivo de evitar la implementación de campañas contradictorias que poco aportan a erradicar prácticas tan condenables como la agresión a la mujer”, concluyó Yessica Bustos, publicista de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

"Feria Medieval”: Una forma distinta de aprendizaje y vinculación con la historia

  • Recientemente se desarrolló la tercera edición de la Feria Medieval, protagonizada por los y las estudiantes del Curso de Medioevo y los Inicios de la Modernidad, que imparte la profesora Isabel Möller, en la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la FAHU. Vestuario y objetos de época, dramatizaciones, comida y música, fueron parte de esta singular iniciativa de vinculación con la historia, que constituye una apuesta por nuevas formas de aprendizaje.

 

Hacer de la historia algo más vivo. Ese es el objetivo de la Feria Medieval, que tuvo su tercera versión el pasado jueves 25 de septiembre, en los prados de Ciencia, a un costado del edificio de la Facultad de Humanidades (FAHU) y que forma parte de las actividades del curso Medioevo y los Inicios de la Modernidad que dicta la docente Isabel Möller, en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Se trata de una experiencia que ha trascendido a las aulas y que ha concitado un amplio interés de la comunidad. “La primera vez hicimos la Feria sólo para nosotros pero vimos que pasaba gente y se interesaba. Nos sorprendió, porque uno tiene el prejuicio que los integrantes de otras Facultades y Escuelas, no se van a interesar por temas como la historia medieval. Ahora, por ejemplo, se acercaron profesores y estudiantes de Química, Arquitectura, Publicidad, quienes nos felicitaron y nos dijeron que los invitáramos para la próxima oportunidad”, comenta Isabel.

La idea de realizar una Feria Medieval nació dentro del proceso de búsqueda de nuevos métodos de enseñanza, a partir de la reflexión que se ha dado en el Diplomado de Docencia Universitaria impartido por nuestra Universidad y en el que participó la gestora de esta particular instancia. “Nos desafiaban a preguntarnos qué teníamos que hacer para generar situaciones de aprendizaje dentro de la sala de clases y no dictar sólo la cátedra expositiva formal, tradicional y frontal. Entonces, propuse la Feria como una alternativa para complementar la evaluación”, cuenta la profesora titulada por nuestro Plantel.

“Me sorprenden cada año con lo que logran hacer”

Los resultados de esta iniciativa han sido acordes a los lineamientos definidos e incluso han superado con creces las expectativas iniciales. La Feria Medieval ha logrado no sólo que los y las estudiantes profundicen en aspectos históricos, también ha servido para que demuestren habilidades que quedan invisibilizadas en una prueba convencional. “Ha sido una buena experiencia porque me ha permitido aprender más de mis estudiantes. Me sorprenden cada año con lo que logran hacer. Tenemos que asumir como profesores que los alumnos  no están buscando trabajar menos o regirse por la ley del mínimo esfuerzo. Al contrario, ellos reconocen y valoran estas instancias de aprendizaje, aunque les cueste más tiempo y trabajo. Ojalá todos los docentes pudiéramos ir redescubriendo los talentos de nuestros alumnos”, sostiene la historiadora.

Una gran vivencia

Los y las estudiantes protagonistas de este encuentro también agradecen esta modalidad alternativa de instrucción, que les acerca a los contenidos del curso de una manera más lúdica. “Es posible lograr aprendizajes sin tener que utilizar los medios clásicos de enseñanza. Además, con esta propuesta de evaluación se cumple una tarea que está al debe en la educación chilena: aplicar los conocimientos”, sostiene el estudiante de la cátedra y expositor en la Feria, Pablo Rivera. Su compañero César González describe la actividad como una “excelente vivencia” y destaca el trabajo realizado por el curso: “El interés y alegría de los asistentes fue un pago mayor que la nota. También destaco el compromiso y alegría con que asumimos la tarea. Fue gratificante".

Expandir  la apuesta

La recepción de la comunidad universitaria también ha sido positiva, según lo reflejan los comentarios que muchos de los y las visitantes de la Feria dejaron plasmados  en cuadernos dispuestos en cada stand, donde destacaron la posibilidad de “interactuar con la historia”, puesto que cada grupo recreaba algún aspecto de la época, a  través de dramatizaciones caracterizadas con vestuarios del estilo del Medioevo, música y comida.

Ha sido tal la acogida de esta propuesta, que se está pensando en la posibilidad de expandir su alcance. “Queremos abrirla como  un proyecto de vinculación con el medio, hacia otras universidades, establecimientos educacionales o hacia comunidades cercanas, como la Villa Portales. De hecho, el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Jorge Rueda, nos dijo que ojalá pudiéramos establecer esta Feria como una actividad de la Facultad, lo que nos honra mucho”, puntualiza Isabel Möller.
 

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

Universidad sede de II Olimpiada Escolar de Matemática con uso de calculadora

  • El certamen patrocinado por nuestra Casa de Estudios, busca motivar el gusto por la ciencia entre estudiantes de educación media de las provincias de Los Andes y San Felipe, quienes deberán resolver problemas de ciencias aplicadas, utilizando calculadoras científicas, y vinculando las matemáticas con el arte y la historia. Informaciones en www.casioacademicochile.cl

 

Con el objetivo de promover el interés por las ciencias entre estudiantes de educación media de la V Región Cordillera, nuestra Universidad, junto al proyecto educativo Casio Académico, y la Corporación de Desarrollo Pro Aconcagua, anunciaron la segunda edición de la Olimpiada Escolar de Matemática “con calculadora” que, en esta oportunidad, tendrá como sede a nuestra Casa de Estudios Superiores.

El certamen denominado “La ciencia, la historia y modelos matemáticos y físicos con calculadora gráfica”, está dirigido a estudiantes de 2°, 3° y 4° medio de las provincias de Los Andes y San Felipe, y se desarrollará en tres etapas, desde la primera semana de octubre a la tercera semana de noviembre.

Las y los jóvenes inscritos, deberán superar dos pruebas en sus respectivos establecimientos: una competencia de carácter intelectual, científico matemático, y la representación de una obra teatral que aborde aspectos históricos de la ciencia, la matemática, la física o la tecnología, tales como los aportes de algún científico célebre.

Tras esta primera etapa de preselección, las y los jóvenes clasificados y sus profesores, asistirán a un encuentro en nuestra Casa de Estudios, donde serán distinguidos y podrán participar en charlas con académicos del Plantel, para, finalmente, pasar a la etapa de clausura a realizarse en la comuna de Los Andes.

El licenciado en Matemática y Ciencias de la Computación de nuestro Plantel, director del proyecto educativo de la marca Casio, Casio Académico, y organizador de la olimpiada, Adrián Silva, sostuvo que, mediante esta actividad, “se busca hacer participar a los estudiantes con una dinámica más lúdica que las que se dan, usualmente, en este tipo de certámenes”.

“A través de esta iniciativa buscamos integrar dos aspectos: el razonamiento matemático mediante la resolución de problemas, usando la tecnología de la calculadora, y un aspecto más artístico y lúdico como son las representaciones teatrales”, señaló Silva.

“Los estudiantes podrán graficar, de manera entretenida, los aportes de grandes matemáticos de la historia como por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein, a través de obras breves que serán evaluadas por un jurado especializado”, agregó el director de Casio Académico, valorando, además, el “compromiso demostrado por la Universidad de Santiago de Chile, y su Facultad de Ciencia, en esta iniciativa”.

En la misma línea, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, y uno de los coordinadores de la actividad en nuestro Plantel, Manuel Sánchez, sostuvo que “en Chile hace falta vincular el pensamiento racional y científico a otro ámbitos como son las humanidades, el arte y la historia, para generar, en el futuro, profesionales completos”.

“Por lo general vemos que los colegios en Chile se encuentran separados entre cursos científicos y otros humanistas. Lo que demostramos con esta actividad es que ambos aspectos pueden y deben estar mancomunados”, agregó el académico.

“Además –añadió Sánchez- a través de esta iniciativa, nuestro Plantel se vincula con su entorno y genera una mejor relación entre colegios y universidad, contribuyendo a la preparación de estudiantes secundarios que son quienes, en el futuro, van a formar parte de esta Casa de Estudios Superiores”.

Las inscripciones para la Olimpiada de Matemáticas con Calculadoras para colegios de la provincia de Los Andes y San Felipe, se encuentran abiertas hasta el próximo 11 de octubre y, se espera, congregue a unos 40 colegios de la V Región Cordillera.

Más información en wwww.casioacademicochile.cl/olimpiada-2014.
 

Estudiantes de Obstetricia atienden parto natural

Estudiantes de Obstetricia atienden parto natural

  • Una experiencia inédita vivieron estudiantes de Obstetricia  que realizan su práctica en el Hospital El Pino, al atender un parto natural o respetado, donde la mujer tiene libertad de movimientos, se respeta su ritmo, sentimientos y deseos. El académico y matrón, Juan Carlos Chirino,  asegura que los padres fueron los protagonistas del nacimiento. “Nosotros sólo actuamos como facilitadores para que el parto se diera en las condiciones que ellos habían soñado”

 

Hasta pasada la mitad del siglo XX, la mayoría de los partos en Chile se realizaba en las casas.  Sin embargo, con el paso del tiempo, esta cifra fue disminuyendo y  fueron los hospitales y las clínicas los escenarios elegidos por las mujeres para dar a luz a sus hijos.

Dejar atrás la atención domiciliaria,  trajo consigo la denominada "privatización del parto", en que los nacimientos fueron  liderados principalmente por médicos o matronas,  quienes acompañaron el proceso con el uso permanente de la tecnología.

Ha pasado mucho tiempo desde que se instaló este modelo, sin embargo, las estudiantes de Obstetricia de nuestra Casa de Estudios,Sindell Zañartu y Francisca Vergara, jamás imaginaron que durante su práctica en el Hospital El Pino, serían testigos de un  momento inolvidable, el que sin duda marcará sus carreras profesionales: la posibilidad de atender un parto natural, tal como se hacía antaño.

Son varios  los años en que la Escuela de Obstetricia  y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas, promueve en sus aulas el concepto de parto respetado, denominación que ha sido necesario rotular para evitar procedimientos invasivos e innecesarios. Sin embargo, no ha sido fácil aplicar esta prácticar, ni que se den las condiciones de atender un nacimiento de estas características y, mucho menos, en un hospital público.

Pero aquella mañana, todo parecía indicar que  Sindell y Francisca tendrían la posibilidad de poner en práctica todo lo aprendido en clases, ya que Daniela, una mujer de 26 años que estaba a punto de dar a luz, venía con la idea de tener a su hija mediante un parto natural.

Con varios centímetros de dilatación y contracciones cada vez más seguidas, Daniela, de inmediato manifestó que no quería anestesia. En ese momento, el personal de salud que la recibió llamó  al matrón y académico, Juan Carlos Chirino,  para que asistiera el parto. “Me dijeron: este parto es tuyo, lo que para mí fue todo un orgullo, porque además era la instancia para que las estudiantes pudieran experimentar todo lo que hemos conversado en clases”.

Gracias a su formación académica, Sindell y Francisca, sabían cómo debía ser un parto respetado, ése en que la mujer tiene libertad de movimientos, se respeta su ritmo y se escucha lo que siente y quiere,  por lo tanto encontrarse frente a Daniela que estaba convencida de querer un parto natural, fue una muy buena oportunidad. “Nosotras ya conocíamos algunas técnicas,como guateros de semillas, balones kinésicos, evitando el uso farmacológico y permitiendo aliviar el dolor con amor, sin embargo, enfrentarse por primera vez a un parto natural era muy distinto”, señala Francisca.

Juan Carlos Chirino afirma que la madre había tenido una gestación fisiológica, lo que comúnmente se denomina un buen embarazo, por lo que no había ningún inconveniente para un parto natural. “Además estaba muy bien informada, ya que había participado en algunas actividades realizadas por la Escuela de Obstetricia, en el marco de la semana del parto respetado, por lo tanto, ella sabía lo que quería y nosotros sabíamos lo que teníamos que hacer”, afirma el profesional.

Con un colchón en el suelo, luz tenue, música mapuche, tal como lo pidió la madre, Daniela comenzó a buscar la posición más cómoda para parir. Así, y mientras las dos estudiantes se turnaban para hacerle masajes, vino la fase que avisaba que la niña estaba por nacer en las condiciones que sus padres habían soñado para recibirla. “Fue un parto fácil, porque la madre estaba muy tranquila en compañía de su pareja”, señala Francisca.

Las internas le entregaron la recién nacida a su mamá para que acompañada de su pareja, disfrutara de este momento tan importante. “Los tres estuvieron por largo tiempo juntos, la madre con su hija piel con piel… nosotros ni siquiera nos dimos cuenta de cuánto tiempo duró el apego… era su momento”, expresa Juan Carlos Chirino.

El profesional, agradeció la confianza del Hospital El Pino para que él, junto a su equipo,pudieran atender un parto natural, “en el que lo más importante es que la madre en comunión con su pareja, decide cómo quiere vivir este momento,  siendo ellos  dueños absolutos del nacimiento de su hijo o hija,  y en el que nosotros, los matrones (as), sólo somos facilitadores”.
 

Futuro ingeniero informático crea plataforma web para reservar recintos deportivos

Futuro ingeniero informático crea plataforma web para reservar recintos deportivos

  • En el marco de su tesis de grado, el estudiante de Ingeniería en Ejecución Informática, Fabián Arévalo, ideó un sistema online que permite distribuir los horarios en que se usarán instalaciones como las multicanchas, los gimnasios y la piscina de la Universidad, entre otros. Esta plataforma que ya cuenta con 227 registrados, se encuentra disponible para estudiantes, funcionarios y académicos en www.reservaderecintos.usach.cl



Desde hace poco más de un mes, se encuentra disponible en Internet una nueva plataforma online que permite, a profesores, estudiantes y funcionarios de nuestro Plantel, reservar horarios para hacer uso de los recintos deportivos de la Universidad.

Inscribiéndose en el sitio web www.reservaderecintos.usach.cl, los integrantes de la comunidad pueden registrar el día y hora en que harán uso de los espacios, a través de un horario sincronizado donde se indica la disponibilidad de instalaciones como el gimnasio, la pista atlética, la piscina, canchas de fútbol y de tenis, entre otros.

Este nuevo sistema que ya cuenta con 227 inscritos, fue ideado por el estudiante de Ingeniería en Ejecución Informática, Fabián Arévalo, quien, en el contexto de su tesis de grado, propuso el proyecto al Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, obteniendo una buena acogida.

Este miércoles (10), tras reunirse con el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, el estudiante del Plantel se manifestó “muy contento” por tener la oportunidad de aportar a su Institución.

“Mi objetivo siempre fue que esta idea se concretara y prestara un servicio real a la comunidad universitaria, por lo tanto, saber que esto está operativo y que se está utilizando me deja muy contento”, afirmó Arévalo.

El estudiante agregó que, lo que espera, “es que este sistema sea optimizado, por ejemplo, ampliando su funcionalidad a otras dependencias de la Universidad, tales como recintos para actividades artísticas y culturales, laboratorios y salas de clases”.

Felicitaciones del Vicerrector

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, tras conocer la nueva plataforma web, destacó el compromiso del futuro ingeniero informático con su Institución y agradeció el esfuerzo realizado para la implementación del sistema.

“Quiero felicitar, sinceramente, a Fabián por su trabajo, el que irá en directo beneficio de la comunidad universitaria y en particular de nuestro Departamento de Gestión del Deporte y Cultura. Sin lugar a dudas, este iniciativa constituirá un gran aporte para todos nosotros”, señaló Arrieta.

Finalmente, junto con destacar el importante rol del Administrador de Recintos Deportivos de nuestra Casa de Estudios, Mario González, por su apoyo a la iniciativa, el vicerrector Arrieta confirmó que se harán los esfuerzos por ampliar la utilidad del sistema de reserva de recintos a otras dependencias del campus.
Para acceder a la nueva plataforma, ingresa al siguiente enlace: www.reservaderecintos.usach.cl
 

Plantel inicia campaña por el autocuidado durante Fiestas Patrias

Plantel inicia campaña por el autocuidado durante Fiestas Patrias

  • El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, sostuvo que la iniciativa organizada a través de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, “apunta a generar conciencia entre nuestros jóvenes para que celebren con moderación y eviten riesgos físicos y psicológicos durante estas fiestas”.
     

Con el objetivo de evitar que los y las estudiantes de nuestro Plantel incurran en conductas de riesgo durante las Fiestas Patrias, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y su Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, inició, este miércoles (10) una campaña informativa en nuestro campus universitario.

Mediante la entrega de volantes informativos y volantines de regalo en distintos puntos de la Universidad, se recomendó a los jóvenes, por ejemplo, consumir alcohol de manera responsable, no exponerse a situaciones de conflicto y hacer buen uso de los espacios al interior de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Al respecto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, sostuvo que la campaña “apunta a generar conciencia entre nuestros jóvenes para que celebren con moderación y eviten riesgos físicos y psicológicos durante estas fiestas”.

“Nuestra Universidad está permanentemente preocupada por la integridad física y psicológica de las y los estudiantes, por eso, nuestro llamado es al autocuidado durante estos días de celebración”, manifestó el vicerrector.

Manuel Arrieta invitó a los estudiantes a beber con moderación e intentar estar siempre acompañados de sus amigos, “para que todos lo pasemos bien durante estas Fiestas Patrias, pero siempre de forma sana y responsable”.

Estudiantes valoran la iniciativa

Uno de los jóvenes que recibió los informativos entregados por la VRAE fue Francisco Baldo de Ingeniería Civil Mecánica, quien valoró la iniciativa y destacó que la importancia de que la Universidad se preocupe por sus alumnos.

“Es importante que los estudiantes tomemos conciencia al momento de carretear. Muchas veces es difícil el autocontrol durante las celebraciones pero siempre es necesario tener cuidado, y que nuestra Universidad haga este tipo de campañas es un aporte que se agradece”, manifestó Francisco Baldo.

En la misma línea, la estudiante de Ingeniería Comercial, Bárbara Pinto, se sumó al reconocimiento a la iniciativa.

“A través de campañas como éstas, la Universidad ayuda a reforzar aprendizajes que deben venir desde la familia, en el sentido de saber carretear de manera responsable y evitar, así, los peligros asociados al consumo excesivo de alcohol que no solo afecta a los jóvenes sino que a todo el entorno”, puntualizó la joven estudiante de nuestro Plantel.

Universidad destaca en Encuentro de Tunas de Estación Central

Universidad destaca en Encuentro de Tunas de Estación Central

  • En la actividad, organizada por la Municipalidad de Estación Central, la Tuna Romanceras de la Facultad de Ciencias Médicas, obtuvo el  premio “Mejor Tuna”, que otorgan los pares participantes; en este caso, los directores de los elencos  de San Felipe, La Serena y de la Región Metropolitana. Igualmente, nuestra agrupación fue distinguida con el galardón “Mejor Pandero Femenino”.
     

Una destacada participación tuvieron la Tuna Romanceras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, la Tuna Femenina y la Tuna de Humanidades, en el reciente Encuentro de Tunas y Estudiantinas de Estación Central, organizado por el Departamento de Desarrollo Cultural de la Municipalidad y que se realizó el 29 y 30 de agosto.

En la jornada, la Tuna Romanceras obtuvo el premio “Mejor Tuna”,  otorgado por los pares participantes, en este caso los directores de los elencos de San Felipe, La Serena y la Región Metropolitana. Asimismo, nuestra agrupación fue distinguida con el galardón “Mejor Pandero Femenino”.

“Este ha sido el año para cosechar los frutos de un arduo trabajo realizado durante bastante tiempo. Estamos orgullosas de lo que se mostró en escenario y de los aplausos del público que nos brindó el premio de Mejor Pandero Femenino. Siempre es un honor representar a nuestra Facultad y a nuestra Universidad”, indicó la directora del elenco, Fernanda Arroyo.

En el encuentro, destacó también la presentación de la Tuna Femenina de la Universidad, dirigida por el profesor Mauricio Troncoso. El elenco brilló por la calidad de su repertorio y la delicadeza de su trabajo, el que fue aplaudido por el público asistente.

“La experiencia fue absolutamente enriquecedora, agradecemos mucho a las personas que estuvieron detrás de esto y a los auspiciadores. El público fue muy cariñoso y cálido y la producción fue excelente. Esperamos sinceramente que este sea el primero de muchos encuentros y que nos acerquemos cada vez más a la comuna y a otras agrupaciones”, afirmó la integrante de la Tuna Femenina, Consuelo Cabrera.

En el marco del  mismo encuentro, las tunas de Humanidades y Romanceras participaron en la “Fiesta Pasamos Agosto”, junto a adultos mayores de distintas comunas. Además, trabajaron con niños y jóvenes de las orquestas escolares y asistieron a talleres de Cajón Flamenco, Pandero Cuequero, de Técnica de Danza, Bachata y Técnica Vocal. Este último taller fue realizado por la directora del coro estudiantil de nuestra Universidad, Marta Gajardo, actividad que concitó una alta convocatoria.
 
“Para nosotros fue realmente gratificante participar en estas actividades, creemos que  nos debemos principalmente al público y sobre todo, a nuestros vecinos de la comuna de Estación Central”, indicó el director de la Tuna de Humanidades, Gonzalo Olivares.

Corporación solidaria UTE-USACH y Feusach rinden homenaje a víctimas de la dictadura militar

Corporación solidaria UTE-USACH y Feusach rinden homenaje a víctimas de la dictadura militar

  • Representantes de diferentes generaciones se dieron cita en el sector de la Escuela de Artes y Oficios, para descubrir la placa conmemorativa que, desde este viernes (5), exhibe los nombres de 39 ex estudiantes  del Plantel, asesinados o detenidos desaparecidos durante la dictadura militar, entre ellos una alumna.

 

Desde el pasado viernes (5) los nombres de los 39 alumnos y alumnas del Plantel, asesinados o desaparecidos durante la dictadura militar, se encuentran plasmados junto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en una placa conmemorativa, situada entre los dos patios del sector de la Escuela de Artes y Oficios.

La inauguración de este nuevo punto conmemorativo en nuestro campus, organizada por la Corporación Solidaria UTE y la actual Federación de Estudiantes, contó con la presencia de autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes del Plantel, así como de ex alumnos y familiares de las y los jóvenes, ejecutados o desaparecidos.

A nombre del gobierno universitario, el prorrector de la Institución, Pedro Palominos, recordó la titulación póstuma que nuestro Plantel dedicó a las y los ex estudiantes, en septiembre del año pasado. “Al igual que la titulación póstuma, el acto al que asistimos hoy, es de gran importancia, pues aporta a nuestra memoria institucional, asegurando que quienes circulen por estos patios y pasillos, en el futuro, recuerden los nombres de aquellos que fueron parte de nuestra historia como Casa de Estudios”, manifestó.

A pesar del día frío y lluvioso, diversos miembros de la comunidad universitaria se acercaron a presenciar la inauguración de la placa, momento emotivo que fue acompañado con la interpretación musical del cantautor chileno, Francisco Villa.

En su discurso, el presidente de la Corporación Solidaria UTE - U. de Santiago, Emilio Daroch, realizó un enfático llamado a hacer justicia y a no olvidar nombres como los de Gregorio Mimica Argote, Michelle Peña Herreros, Antonio Elizondo Ormaechea, Rafael Araneda Yévenes, Ricardo Campos Cáceres, Mario Martínez Rodríguez y Jorge Aravena Mardones, entre otros.

“Esta placa la vamos a dejar para que cada estudiante de esta nueva generación conozca el pasado histórico  de esta Universidad y recuerde a sus pares que, generosamente, de acuerdo a sus convicciones, entregaron lo mejor de sí, sus propias vidas, para que nunca más en Chile, exista una dictadura como la que vivimos”, expresó Daroch.

Por su parte, el actual presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia, se sumó a las palabras, afirmando que, “tras los largos años transcurridos, los jóvenes decimos, con fuerza y convicción, que no estamos solo para recordar la caída de nuestros compañeros y enaltecer su honor de haber muerto por una causa justa y necesaria, sino para expresarles la gratitud que merecen y comprometernos a seguir el camino que ellos emprendieron”.

“Nuevamente valoramos el legado y obra de nuestros compañeros, que siguen viviendo en las familias, en nuestros compañeros y en quienes seguimos luchando”, subrayó el presidente de la Federación de Estudiantes, al concluir la ceremonia con el característico grito institucional que evoca a la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile.

Diez estudiantes y seis académicos becados a universidades de Iberoamérica

Diez estudiantes y seis académicos becados a universidades de Iberoamérica

  • Gracias al patrocinio del programa Santander Universidades, los beneficiados podrán cursar un semestre en universidades de Iberoamérica, con el fin de complementar sus carreras de pregrado, y en el caso de las y los académicos/as, sumarse a equipos de investigación y construir redes de cooperación.
  • El rector Zolezzi recomendó a los estudiantes que partan “con curiosidad y regresen con más deseos de conocer y realizar colaboración internacional”, ya que “como integrantes de esta gran Universidad, tienen que liderar y ser artífices de las transformaciones que el país y la sociedad en su conjunto requieren”.

 

Acompañados de familiares y amigos, los diez estudiantes que este año resultaron beneficiados con la beca de movilidad internacional, promovida por el programa Santander Universidades, recibieron en el Salón de Honor, junto a seis académicos también favorecidos, un reconocimiento que da cuenta de este importante paso en su formación.

En el marco de la ceremonia el rector Juan Manuel Zolezzi destacó este aporte para “un mayor número de estudiantes tenga la posibilidad de desarrollar competencias que les servirán en su formación integral”, sumando aspectos interculturales que les permitirán desarrollarse de mejor manera en el mundo globalizado.

Mientras que en el caso de los académicos, “podrán realizar avances en las investigaciones que desarrollan y ampliar sus redes de contacto, lo que sin duda constituirá un valioso capital para trabajos futuros”.

Otro aspecto que destacó la máxima autoridad de nuestro Plantel, fue que quienes viajarán, tanto estudiantes como los seis académicos que fueron favorecidos con la beca para jóvenes profesores e investigadores, representan a las siete facultades y a la Escuela de Arquitectura de la Universidad.

Los becados podrán cursar un semestre en universidades iberoamericanas de España, Brasil,  México y Argentina, entre otras, con tres mil euros para gastos, en el caso de los estudiantes y cinco mil, para los académicos.

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson, explicó que durante los últimos años, “ha habido un interés cada vez mayor por esta beca, ya que brinda la oportunidad de elegir entre una amplia gama de universidades, con recursos de consideración para ayudar a pagar los gastos de la estadía en prestigiosas instituciones de educación superior”. Acotó que se trata de una instancia valiosa no sólo para quienes viajan, sino también para sus unidades académicas de origen, “que, una vez que retornen, se verán beneficiadas con el enriquecimiento que pudieran traer los becarios desde sus distintos destinos”.

El director del programa Santander Universidades y Banca Institucional, Cristián Lopicich indicó que las becas iberoamericanas de movilidad, se enmarcan en el Programa de Apoyo a la Educación Superior (Paes) y que son parte del plan de responsabilidad social del grupo empresarial, como una política de acompañamiento al desarrollo sustentable de los países.

El ejecutivo recordó que en el último encuentro mundial de rectores convocado por Universia, y que se realizó este año en Brasil, el presidente del Banco Santander, Emilio Botín comprometió un aporte en los próximos cuatro años, para la investigación académica, becas de movilidad internacional y desarrollo tecnológico de las universidades, cercano a mil millones de dólares.

Los beneficiados

Los resultados son palpables para quienes reciben la beca. Para la estudiante de Pedagogía en Física y Matemáticas del Plantel, Melissa Calderón, su motivación se focaliza en la idea del desarrollo permanente, ya que como futura docente, todo el tiempo está aprendiendo. “Mi idea es perfeccionarme para ser un aporte a la sociedad chilena. Espero poder transmitirle lo que sé a la gente de la Universidad de Granada y aprender mucho de ellos”.

Mientras que para el académico del Departamento de Gestión Agraria, Santiago Peredo, quien irá a la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España, “la beca implica poder trabajar con el Dr. González de Molina en el Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas, porque mi línea de trabajo tiene que ver con la sustentabilidad agraria y para nuestro Departamento, es un apoyo y aliciente muy importante, porque son temas emergentes en la Universidad”.

Los estudiantes que obtuvieron la beca de movilidad este año son: Karina Jiménez, de Pedagogía en Física y Matemática; Daniela Loyola, de Administración Pública; Rosana Aldunate, de Psicología; Melissa Calderón, de Pedagogía en Física y Matemática; Daniela Martínez, de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción; Florencia Rojas, de Arquitectura; Renato Guerrero, de Ingeniería Civil en Minas; Urbano Ramírez, de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico; Gonzalo Mardones, de Publicidad; y Andrés González, de Ingeniería Civil en Química.

En tanto, los académicos son Ricardo Salazar, de la Facultad de Química y Biología; Salomé Sola, de la Facultad de Humanidades; Carlos Godoy, de la Facultad de Ciencias Médicas; y Alejandra Pérez, María José Araya y Santiago Peredo, de la Facultad Tecnológica.

Más de 60 estudiantes participan en inédita clase de Muay Thai o boxeo tailandés

Más de 60 estudiantes participan en inédita clase de Muay Thai o boxeo tailandés

  • Por primera vez en nuestra Casa de Estudios se realiza un taller de Muay Thai -arte marcial ancestral de origen tailandés-, organizado por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, en conjunto con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas y la Embajada de Tailandia.

 

El Muay Thai nació como una forma de enfrentar las constantes guerras que aquejaban al pueblo tailandés. Actualmente, es practicado por miles de personas en el mundo, con fines deportivos o de defensa personal.

El lunes y ayer, en nuestra Casa de Estudios -y por primera vez en una universidad chilena- se realiza una clase de Muay Thai, disciplina ancestral que consiste en un combate cuerpo a cuerpo, donde los contendores propinan golpes de puño y pies.

En Chile, el Muay Thai o boxeo tailandés, es practicado por pocos seguidores. Por esta razón, la Embajada de Tailandia, a través del encargado de negocios, Witar Bourne, se ha propuesto difundir este arte marcial, que forma parte de la cultura de este país asiático.

Clínica de boxeo

El Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, en conjunto con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas, acogieron el desafío propuesto por la Embajada de Tailandia, e impulsaron la realización de la primera clínica de boxeo tailandés en dependencias de nuestra Universidad, actividad que tuvo una exitosa acogida por parte de la comunidad universitaria, con una asistencia de más de 60 estudiantes de diversas carreras.

El taller se realizó durante 2 días y finalizó con la entrega a los participantes, de un diploma que certifica su asistencia a la actividad. La clase estuvo dirigida por los maestros tailandeses, Kru Phong y Kru Tid Tou, quienes llegaron a Chile con el fin de realizar una gira, enseñando esta disciplina en diferentes lugares del país.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, planteó que la actividad física es de vital importancia para la formación integral de los estudiantes y agradeció la visita de los representantes de la Embajada de Tailandia a nuestro Plantel.

La estudiante de la Carrera de Contador Auditor, Angélica Solé, quien participó en la clase de Muay Thai, consideró “muy interesante” que este tipo de iniciativas se realicen en la Institución, contribuyendo a  que los estudiantes conozcan la diversidad de disciplinas deportivas existentes, como las de origen oriental.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes