Estudiantes

Sin definir

Elecciones Feusach: habrá segunda vuelta

Elecciones Feusach: habrá segunda vuelta

  • Con la totalidad de los votos escrutados (5.827), el Tribunal Calificador para las Elecciones de Federación de Estudiantes del Plantel, informó que las dos primeras mayorías “Construyamos Usach” (lista A) y “Por la Usach somos más” (lista B), con  34,2% y 41,3% de los sufragios, respectivamente, deberán disputar el balotaje durante los días 24, 25 y 26 de noviembre.

 


Tras contabilizarse la totalidad de los votos emitidos (5.827) en las elecciones para Federación de Estudiantes del Plantel, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) informó que la lista que ocupará la directiva del máximo organismo de representación estudiantil de la Universidad por el período 2014 - 2015, deberá definirse en una segunda vuelta.

Los resultados de la votación realizada los días 10, 11 y 12 de noviembre en esta Casa de Estudios son: 1.993 votos (34,2%) para la Lista A, “Construyamos Usach”, 2.405 votos (41,3%) para la Lista B, “Por la Usach somos más”, y 1.082 votos (18,6%) para la Lista C “Creando Unidad”. Los votos nulos, en tanto, fueron 246, mientras que los blancos, 101.

De este modo, habiéndose superado el quórum requerido de 5 mil 210 electores, y no habiendo alcanzado ninguna de las listas más de la mitad de las preferencias, se realizarán, como está establecido, una segunda vuelta electoral los días 24, 25 y 26 de noviembre, donde se enfrentarán las dos primeras mayorías, es decir “Construyamos Usach” y “Creando Unidad”.

La votación para los tres cargos de Consejero Superior, realizada en paralelo a la de listas, dio como ganadores a los estudiantes Diego Flores (27%), Diego Martínez (19%) y Thomas Salvo (15%).

Luego de entregar los resultados, la presidenta del Tricel, la estudiante Karem Fredes, agradeció a todas y todos quienes colaboraron con la realización de esta primera vuelta electoral e invitó a “mantener el respeto entre los candidatos y demostrar el mismo compromiso durante la segunda vuelta”.

Selección del Plantel subcampeona del "Campeonato Nacional de Ajedrez Fenaude 2014"

Selección del Plantel subcampeona del "Campeonato Nacional de Ajedrez Fenaude 2014"

  • La competencia se realizó en la Universidad de Antofagasta, entre el 4 y el 7 de noviembre y participaron siete instituciones de educación superior. Además de obtener el segundo lugar por equipos, el representante de nuestra Corporación, José Hernández Riera, ganó el tercer mejor tablero del campeonato.

 


Hasta Antofagasta viajaron los representantes de nuestra Casa de Estudios para participar en el “Torneo Nacional de Ajedrez Fenaude 2014”, oportunidad en la que lograron el segundo lugar del certamen por equipos y tercer mejor tablero individual. Además, nuestra Institución marcó la diferencia incorporando a su equipo a la única representante femenina del torneo.

El puntaje obtenido por nuestra institución para lograr el subcampeonato fue de 16.0 en el tablero general, en tanto la Universidad de Chile, quien logró el primer lugar, hizo un total de 18.5 puntos. El tercer puesto, lo obtuvo la Universidad Católica de Chile con 15.5 unidades en el marcador final y el cuarto lugar fue para la Universidad Católica de Valparaíso con 9.5 puntos.

La competencia se desarrolló por equipos en modalidad de todos contra todos, siendo la Universidad de Santiago la única institución de las 7 participantes, que  incorporó a una mujer entre sus seleccionados. Valentina Jorquera, estudiante de Psicología de nuestra Institución, marcó un precedente en el mundo del ajedrez, deporte que, a nivel universitario, sólo ha tenido integrantes varones.

La encargada de la Unidad de Talentos Deportivos de nuestra Institución, María Elena Salas, quien acompañó a la selección a la competencia, planteó que este año el torneo fue de excelencia en cuanto al nivel de competidores y que los seleccionados de nuestra Casa de Estudios “estuvieron a la altura de las exigencias del torneo, demostrando con el subcampeonato obtenido, que la Universidad cuenta con una alta calidad de jugadores”.

El equipo que trajo desde Antofagasta el segundo lugar en este torneo universitario, está conformado por Matías Pérez Gomaz, Jaime Tapia, Valentina Jorquera,  José Hernández Riera y el entrenador, Marcelo Llorenz.

Doctorando representará al Plantel en Escuela Internacional de Electroquímica

Doctorando representará al Plantel en Escuela Internacional de Electroquímica

  • Entre el 1 y el 5 de diciembre se desarrollará en Sao Paulo, Brasil, la IX versión del único encuentro mundial sobre electroquímica, jornada que contará con la presencia del estudiante de segundo año del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, Camilo González Vargas, junto a otros invitados de países como Canadá, Francia, Italia y México.
  • El joven de 27 años, que investiga un mecanismo para la detección de tiazidas, producto contaminante usado principalmente por la industria farmacéutica, se mostró “orgulloso de representar a la U. de Santiago de Chile y demostrar, una vez más, el alto nivel científico de la Facultad y el Doctorado”. 

 


Todos los años en la Universidad de Sao Paulo, Brasil, se lleva a cabo la Escuela Internacional de Electroquímica, evento que reúne a los más destacados investigadores, académicos y estudiantes del ámbito de la electroquímica a nivel mundial, con el objetivo de compartir conocimientos y levantar redes internacionales de colaboración en torno a esta rama de la ciencia.

En su 9° edición, a realizarse entre el 1 y el 5 de diciembre, este encuentro tendrá como invitados a especialistas de países como Canadá, Francia, Italia y México, y, como único representante chileno, al estudiante del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, Camilo González Vargas.

Trabajando en el Laboratorio de Electroquímica del Medioambiente, el estudiante hace una pausa para conversar con U. de Santiago al Día y compartir su “orgullo” por ser el único seleccionado del país que asistirá a este evento de categoría mundial.

“Me siento verdaderamente contento y orgulloso pues, mis méritos académicos, me han permitido, al fin, ser seleccionado para participar en la Escuela de Electroquímica. Espero ser un buen representante de esta Universidad y traer a Chile conocimientos e ideas nuevas para compartir con mis pares nacionales”, señala Camilo González.

En Brasil, Camilo González tendrá la oportunidad única de asistir, durante cinco días, a clases teóricas y prácticas junto a otros 24 estudiantes o investigadores, seleccionados por su trayectoria o destacadas líneas de investigación en diferentes países.

Con 27 años, el estudiante de segundo año de doctorado, quien previamente estudió Pedagogía en Química en la U. de Playa Ancha y Magíster en Química en nuestro Plantel, ya cuenta con tres publicaciones científicas, mientras que una cuarta se encuentra en proceso de publicación.

Electroquímica del medioambiente

Actualmente, González se encuentra estudiando la modificación de electrodos de carbono vítreo, proceso a través del cual podrá desarrollar un dispositivo que detecte concentraciones de tiazidas en agua. Estos son contaminantes utilizados, por ejemplo, por la industria farmacéutica y que muchas veces son vertidos a afluentes, con poco control por parte de las autoridades, con el consiguiente daño medioambiental.

“Existen métodos para determinar la concentración de este contaminante, pero son muy engorrosos, por lo cual, este dispositivo que desarrollo junto con el director de Laboratorio y tutor, Dr. Ricardo Salazar, facilitaría la observación y fiscalización de este compuesto que usa, principalmente, la industria farmacéutica, las veterinarias y los hospitales”, asegura el estudiante.

A través del sistema que desarrolla Camilo González junto al Dr. Salazar, además, se puede detectar, de manera directa, la presencia de tiazida en la sangre, compuesto base de medicamentos antihipertensivos.

Alto nivel del doctorado

Finalmente, el estudiante de nuestra Universidad, destaca el “alto nivel” tanto del doctorado como de la Facultad, lo cual, a su juicio, “influyó de manera importante en mi selección para la Escuela de Electroquímica en Brasil”.

“Precisamente cuando asistimos a encuentros internacionales, los estudiantes de doctorado podemos darnos cuenta del alto nivel que muestra esta Facultad en materia de investigación científica. Todos quienes integramos este programa tenemos la beca Conicyt. Eso también demuestra que hacemos un trabajo que realmente es un aporte para la sociedad”, asegura González.

“Por mi parte, espero contribuir desde mi línea de investigación, identificando fármacos contaminantes y aportando, de este modo, al cuidado medioambiental, ámbito que muchas veces es olvidado por el mundo de la ciencia pero que no debemos dejar de considerar”, concluyó el estudiante del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, Camilo González Vargas.

Tricel convoca a estudiantes a participar activamente en votaciones para Feusach

Tricel convoca a estudiantes a participar activamente en votaciones para Feusach

  • Los comicios se iniciaron ayer con la constitución de las 30 mesas de sufragios y culminarán mañana. La comunidad estudiantil debe optar por una de las tres listas que compiten por conformar la mesa directiva de la Federación de Estudiantes. Integrantes del Tribunal calificador de Elecciones, evaluaron positivamente el desarrollo de la primera jornada electoral e invitaron al estudiantado a legitimar con su participación este proceso democrático, señalando, además, que el quórum requerido es de 5 mil 210 electores.

 



Puntualmente, a las 9 de la mañana de ayer lunes comenzaron a constituirse en nuestro campus universitario las primeras mesas para la elección de la directiva de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, Feusach 2014 – 2015, proceso que culmina mañana 12 de noviembre.

Ya a las 9:45 horas estaban dispuestos los 30 puntos de votación en que las y los estudiantes sufragan para determinar, de manera democrática, cuál de las tres listas en competencia liderará, por el próximo período, la máxima instancia de representación estudiantil en nuestra institución, y quienes ocuparán los tres cargos de Consejero Superior.

La primera jornada de votaciones fue evaluada positivamente por la presidenta del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), Karem Fredes, quien destacó la tranquilidad del proceso y reiteró el llamado a hacerse parte de esta instancia de participación.

“Durante este lunes no tuvimos mayores problemas en la constitución de las mesas, salvo una dificultad con el padrón que fue solucionada rápidamente. Este año las mesas se constituyeron mucho más temprano que el año pasado y, con tranquilidad, las y los jóvenes de nuestra Universidad fueron llegando para votar, sin dificultades”, sostuvo Karem Fredes.

La presidenta del Tricel invitó a las y los estudiantes de esta Universidad, tanto de jornada diurna como vespertina, habilitados para votar, a acercarse a las mesas de votación “y manifestar su opinión”.

“Es importante que entre todos decidamos cuál será nuestra directiva de Federación y quiénes serán nuestros consejeros superiores, pues mientras más participen, más legitimidad tendrá el proceso. Nosotros como Tricel no hemos parado, hemos recorrido todo el campus con el objetivo de garantizar la transparencia de estas elecciones”, puntualizó Karem Fredes.

Para sufragar en las elecciones Feusach 2014 - 2015, las y los estudiantes solo deben acercarse a la mesa correspondiente a su carrera con su cédula de identidad o credencial universitaria. De no encontrarse en el padrón, deberán portar su certificado de alumno regular y cédula de identidad. Las mesas estarán abiertas entre las 9 y 19 horas para la jornada diurna, y hasta las 21 horas para la jornada vespertina.

Los resultados parciales de cada jornada electoral serán publicados por el Tricel 2014 en su página de Facebook:https://www.facebook.com/TRICEL.USACH2014
 

Invitan a la comunidad a desafío por la Teletón

Invitan a la comunidad a desafío por la Teletón

  • La empresa PyG seleccionó a nuestra Institución para llevar a efecto el desafío Magistral, enmarcado en esta cruzada solidaria, y cuya meta es lavar diez mil platos utilizando una sola botella de su producto. Para ello, ofrece de manera gratuita 800 almuerzos diarios en tres turnos, a partir de las 12.30 horas, de lunes a jueves, hasta fin de mes. La idea es que la comunidad universitaria colabore en este reto y, además, se sensibilice con la campaña.

 


Cientos de estudiantes de nuestro Plantel tendrán la posibilidad de colaborar con la Teletón 2014 de una manera apetitosa y satisfactoria, porque la empresa PyG ha dispuesto un reto para ayudar a la campaña solidaria ofreciendo almuerzos a los integrantes de nuestra comunidad universitaria de lunes a jueves hasta finalizar el mes de noviembre.

El desafío de la compañía es completar la entrega de 10 mil porciones de alimento para demostrar que con sólo una botella de su producto Magistral se pueden lavar todos esos platos.

“El objetivo de esta actividad es apoyar a la Teletón desde una faceta distinta, que se puede complementar a los aportes particulares que los estudiantes puedan hacer para la campaña”, señaló el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien estuvo presente en el primer turno de colaboradores que almorzó en el lugar.

El vicerrector agregó que si bien, el desafío es promovido por una marca, supone una forma de ayuda a la Teletón que también implica un beneficio para nuestra comunidad.

Todo el mes con ticket

Desde este lunes 10, se encuentra instalado un comedor para cumplir el desafío en la explanada ubicada frente al edificio de la Escuela de Periodismo (sector ex Escuela JAN). Desde las 8 de la mañana se entregan tickets para acceder al almuerzo, en cuatro turnos que comienzan a las 12.30 y concluyen a las 15.30.

El productor general del evento, Ricardo Gatica, explicó que los tickets sirven para distribuir las personas en los distintos turnos y facilitar la logística en el servicio.

Asimismo, contó que las personas encargadas de lavar los platos utilizan, con una medida, sólo 1 cc del producto para lavar 30 platos. Y la operación es observada por un notario presencial cuya labor es resguardar que sólo se lave la loza con la botella única de Magistral destinada a este desafío. La iniciativa se llevará a cabo entre lunes y jueves, durante todo noviembre, hasta el 27 de este mes.

Seguir ayudando

Muchos de los asistentes al primer día de la actividad fueron estudiantes, pero el vicerrector Arrieta explicó que los académicos, funcionarios y docentes también están invitados a asistir y colaborar almorzando un plato de tallarines con salsa.

La noticia del evento se expandió rápido entre los jóvenes, que llegaron desde distintas carreras a colaborar.

“Es una iniciativa sencilla que acerca a las personas a colaborar con Teletón”, señaló el estudiante de Tecnólogo en Construcciones, Pedro Jofré y su compañero, Álex Correa, estuvo de acuerdo. “Abre la posibilidad a que toda la Universidad participe y con sólo nombrar que es para la Teletón, dan ganas de ayudar y no cuesta nada venir”, indicó.

René Larrere, estudiante de Arquitectura también considera valioso que la invitación esté abierta a toda la comunidad, mientras que su compañera María Carolina Miranda, acotó que es una buena forma de ayudar sin dinero, por lo que propone volver todos los días, con queso rallado para acompañar el menú. La estudiante Karen Cornejo, de Tecnólogo en Control Industrial, se alegró con la iniciativa, porque no había participado antes en algo así, y aunque está dispuesta a seguir ayudando, propone realizar más acciones por la Teletón.

Hoy se inicia votación para elegir nueva mesa directiva Feusach 2014 - 2015

Hoy se inicia votación para elegir nueva mesa directiva Feusach 2014 - 2015

  • Los presidentes de las listas “Construyamos Usach”, Marcial Lara; “Por la Usach somos más”, Marta Matamala, y “Creando Unidad”, Mauricio Pardo, confrontaron sus propuestas en un debate en Radio U. de Santiago, espacio desde el cual invitaron a las y los estudiantes a participar en los comicios que se desarrollan desde hoy (10) y hasta el miércoles (12).

 


Para las 9 horas de hoy está proyectado que comiencen a constituirse las 30 mesas de votación dispuestas en el campus y a través de las cuales, las y los estudiantes de nuestra Universidad, podrán emitir sus sufragios y decidir, de manera democrática, qué lista encabezará la directiva de la Feusach 2014 - 2015.

Las votaciones se desarrollarán entre hoy (10) y el miércoles (12) y las mesas estarán abiertas entre las 9 y las 19 horas para el horario diurno, y hasta las 21 horas para el horario vespertino. Al finalizar cada jornada, en tanto, se realizarán conteos parciales de los sufragios.

En esta oportunidad son tres listas las que se enfrentan por convertirse en sucesora de la directiva actual, encabezada por Takuri Tapia. Se trata de la lista “Construyamos Usach” (A), presidida por Marcial Lara; “Por la Usach somos más” (B), encabezada por Marta Matamala y “Creando Unidad” (C), liderada por Mauricio Pardo. Además, seis candidatos y candidatas disputan los tres cargos de Consejero Superior.

Los presidentes de las tres listas candidatas a la mesa directiva de la Feusach, participaron este viernes (7) en un debate especial en el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, espacio desde el cual plantearon sus propuestas e invitaron a la comunidad estudiantil a participar en los comicios.

Marcial Lara (Lista A), sostuvo, en la oportunidad que “los cambios deben hacerse entre todos”, mientras que Marta Matamala (Lista B), recalcó el llamado a votar “para conseguir una federación que realmente represente al estudiantado”. Por su parte, Mauricio Pardo (Lista C), coincidió en la invitación y sostuvo que “como estudiantes, tenemos una responsabilidad y debemos adoptar una postura clara”.

El Tribunal Calificador de Elecciones, en tanto, informó que ya está todo dispuesto para realizar un proceso democrático óptimo e indicaron que, de ser necesaria una segunda vuelta, ésta se realizará entre los días 24, 25 y 26 de noviembre.

Las listas en competencia

Lista A, “Construyamos Usach”, está constituida por Marcial Lara (presidente), Patricio Medina (vicepresidente), Catalina Rubilar (secretaria general), Camila Riquelme (secretaria de finanzas) y Constanza Melelli (secretaria de comunicaciones).

Lista B, “Por la Usach Somos más”, la integran Marta Matamala (presidenta), Felipe Calderón (vicepresidente), Nayadé Bobadilla (secretaria general), Sol Uribe (secretaria de finanzas) y Cristián Silva (secretario de comunicaciones).

Lista C, “Creando Unidad”, es encabezada por Mauricio Pardo (presidente), Juan Pablo De La Torre (vicepresidente), Fernanda Monardes (secretaria general), Patricio Soto (secretario de finanzas) y Francisca Flores (secretaria de comunicaciones).

Elecciones Feusach: Marcial Lara, candidato de la Lista A presenta principales ejes programáticos

Elecciones Feusach: Marcial Lara, candidato de la Lista A presenta principales ejes programáticos

  • “'Construyamos USACH' se levanta como una lista integral, inclusiva y pluralista que agrupa a estudiantes de distintas carreras de la Universidad.  Hemos decidido aportar con ideas  y acciones en  el desafío de una USACH más integradora y pública, para lo cual sabemos, se necesita una Federación distinta, que se preocupe de los estudiantes y  represente las múltiples visiones y motivaciones  que conviven  en nuestra Universidad”.

 



Nos motiva alcanzar  una Universidad  de excelencia y con compromiso social.  Una Universidad que forme profesionales con altas competencias y responsables de  su entorno inmediato.  Una Universidad que se preocupe del bienestar de los  estudiantes y la comunidad universitaria.

Nuestras principales propuestas programáticas pueden ser agrupadas en 5 ejes:

1. Una USACH propositiva, incidente y convocante: En los últimos años nuestra Universidad ha sido desplazada de su rol nacional, quedando en segundo plano nuestra opinión en los debates más importantes. Este año y el próximo queremos retomar nuestro rol incidente y de liderazgo, ya que consideramos que nuestras capacidades están a la altura de ser un actor propositivo en el proceso de Reforma  a la Educación que se vivirá el próximo año. Creemos necesario pedir para la USACH una de las vocerías Metropolitanas del CONFECH  el 2015, para de esta forma  liderar y entregar nuevos aires a esta organización, recuperar las actividades  familiares  y culturales como formas de movilización masivas y la creación de un centro de estudios que entregue insumos a los estudiantes para poder involucrarse en los debates nacionales.

2. Una USACH más pública: nace de nuestro diagnóstico del rol social que ha jugado históricamente nuestra Universidad, la cual creemos puede ser la Universidad  más  pública de todas. Nuestra disposición es  fortalecer su  rol social, mejorar su quehacer y aportar en que sea más inclusiva y líder en promoción social. De esta forma queremos propiciar la participación estudiantil en la discusión del Plan Estratégico de la Universidad  y temas como la creación de nuevas mallas curriculares y carreras. Dentro de esto cabe también el potenciar las labores de Investigación y Extensión de la Universidad en el marco de las necesidades de la comunidad y el país, el fortalecimiento de espacios como el Propedéutico USACH y la promoción de una nueva política de campus clínicos, que integre a los estudiantes en la elaboración de esta en función de solucionar demandas postergadas por mucho tiempo.

3. Una Federación social: En términos internos  es   la preocupación que debe tener la  Federación por  el bienestar  íntegro de los estudiantes y la comunidad universitaria, para esto proponemos aumentar los beneficios estudiantiles entregados por la Federación, establecer una defensoría estudiantil y la creación de una beca de emergencia para estudiantes que sean afectados por alguna tragedia. En términos externos,  es la responsabilidad que  tiene  la Federación con el entorno social y el interés en  dar respuesta  a las problemáticas y requerimientos del medio, para esto realizaremos los Trabajos Voluntarios y mantendremos vinculación con organizaciones externas a fin de poder aportar desde nuestras capacidades como estudiantes a sus necesidades.

4. Una Federación que decida con Todos y Todas: implica reformular  las formas en las que se toman las decisiones,  estableciendo mecanismos de consulta representativos y transparentes para aquellas materias que afectan a todos los estudiantes de la universidad. Buscamos una federación tolerante y  que valore la diversidad de opiniones  que existen, por tanto, proponemos plebiscitar materias de definición interna de la Federación de Estudiantes, como por ejemplo temas como la imagen de la Federación, la organización de la semana cachorra, proyectos concursables y el uso de recursos en determinadas áreas. De la misma forma proponemos la creación de un fondo concursable para proyectos estudiantiles y la realización de un Congreso para reformular la manera en que actualmente votamos en el ampliado por una más representativa.

5. Más Cultura Triestamental: Es necesario que podamos incorporar en nuestra vida universitaria la  importancia de la articulación con los otros miembros de la comunidad. En este sentido proponemos realizar, de manera permanente, actividades que permitan este encuentro y desarrollen relaciones de horizontalidad entre los estudiantes y los demás estamentos, a través de un trabajo mancomunado que se materialice en actividades, acuerdos y espacios amplios de discusión, que vaya más allá de las organizaciones representativas y que se refleje en espacios de base.

Nuestros consejeros, Diego Martínez y Nidia Covarrubias, también representan un compromiso con el programa y sobre todo, con ustedes, los estudiantes. Porque sí importa quien tome las decisiones y cómo estas se lleven a cabo, Diego y Nidia proponen darle sentido y pertenencia a la participación. 

Extendemos de esta forma la invitación a todas y todos quienes quieran participar de este trabajo,  a votar por nosotros. Tenemos la certeza que podemos  realizar cambios importantes y  queremos que  la USACH  se piense  en grande. Es tiempo de construir la universidad que deseamos.

Lista A, Construyamos USACH - Diego Martínez A+1 - Nidia Covarrubias A+2.

Elecciones Feusach: Mauricio Pardo, candidato de la lista C presenta principales ejes programáticos

Elecciones Feusach: Mauricio Pardo, candidato de la lista C presenta principales ejes programáticos

  • “Nuestro proyecto, Creando Unidad, nace en búsqueda de una USACH que integre, que incluya y haga partícipes a las diferentes visiones de Universidad. Somos estudiantes de distintas carreras, que comparten una visión común sobre el rol que debe cumplir una Comunidad Universitaria unida”.

 



Estos pilares indispensables son: i) la participación de todos sus actores en los distintos procesos, lo que implica fortalecer las orgánicas y aumentar la participación estudiantil; ii) la construcción de una Comunidad en Dignidad, en donde se mejoren las condiciones de estudio y que el espacio sea acorde a las necesidades de los miembros de la Comunidad, en donde prime respeto universitario  entre estudiantes, funcionarios, académicos y autoridades, iii) avanzar en democratización del plantel, alcanzando un Consejo Superior Transitorio y iv) plantear el fortalecimiento de la Educación Pública como eje central del debate nacional.

Nuestro objetivo es crear en unidad con la Comunidad, una Universidad con una cultura e identidad democrática, inclusiva, pública y con un rol social fuerte.

Para cumplir lo anterior, es necesario que los y las estudiantes, en conjunto con la Comunidad, sean capaces de organizarse, y que los espacios de participación se fortalezcan en todo nivel y en toda instancia.

Los estudiantes de esta Universidad tienen mucho que decir en torno a materia educacional. Debemos tener una voz clara en la escena política nacional como dentro de nuestra casa de estudios, debemos recuperar el liderazgo. Para ello es necesario obtener un puesto en la mesa ejecutiva del CONFECH.

Es por esto que los invitamos a participar en el proceso de elección de una nueva federación de estudiantes y los llamamos a votar este lunes 10, martes 11 y miércoles 12 de noviembre, por la lista C , “ Creando Unidad” y por Thomas Salvo – opción 5 - para Consejero Superior.

¡Por una Universidad para todos y todas!

Estudiantes de nuestra Casa de Estudios son los primeros universitarios que ensamblan impresora 3D

Estudiantes de nuestra Casa de Estudios son los primeros universitarios que ensamblan impresora 3D

  • Denis Ogaz y Sebastián Sanhueza, estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Química, respectivamente, son los responsables del montaje y desarrollo de este modelo capaz de crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual. “Con este logro podremos fabricar piezas útiles para áreas como la arquitectura y el diseño industrial, además de motivar a otros estudiantes a que se atrevan a concretar sus ideas”, señaló Ogaz.

 


Rápidamente las impresoras 3D se han expandido por el mundo. Esta innovadora tecnología que permite crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual ha sido adoptada por instituciones que han visto en ella la posibilidad de fabricar, desde simples herramientas hasta tejido orgánico, en el caso de sus modelos más avanzados.

En Chile, diversas universidades han adquirido este tipo de impresoras, pero en nuestro Plantel se encuentran los primeros estudiantes que, de manera independiente, ensamblaron un modelo perfectamente operativo.

Se trata de Denis Ogaz y Sebastián Sanhueza, estudiantes de  Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Química, respectivamente, quienes, por iniciativa propia, estudiaron el funcionamiento de estas impresoras y se propusieron crear su propio modelo.

“En el armado nos demoramos dos días, y en la implementación electrónica una semana pero, desde el día en que empezamos nuestro proyecto hasta que lo terminamos, pasaron cerca de seis meses”, explica Denis Ogaz y añade que, “el kit de la estructura de nuestra máquina lo importamos desde España, mientras que las otras piezas fueron traídas desde China”.

Fue en marzo de este año cuando los dos estudiantes de ingeniería comenzaron a estudiar la impresora 3D y a recaudar los fondos para su montaje. Según señala Denis Ogaz, el costo aproximado de una máquina es de un millón y medio de pesos, mientras que, comprar las piezas y armar el equipo cuesta unos 700 mil pesos menos.

Una impresora 3D tiene diversas utilidades. Entre ellas se encuentran la reproducción de modelos para maquetas, por ejemplo para el ámbito de la arquitectura, o la fabricación de repuestos, herramientas, adornos, carcasas entre un sinnúmero de otros objetos.

En específico, la impresora armada por Ogaz y Sanhueza permite la fabricación de objetos de unos 20 centímetros de largo, ancho y alto.

“Buscamos incentivar a nuestros compañeros”

Los dos estudiantes que ensamblaron la impresora 3D forman parte de Opencree, grupo de interés de estudiantes de nuestro Plantel, dedicados a potenciar el desarrollo de tecnología, el emprendimiento y el diseño de ingeniería.

Uno de los fundadores de Opencree, el estudiante del Magíster de Ciencias de la Ingeniería, Robinson Cornejo, felicitó a sus compañeros y destacó “su capacidad de seguir adelante pese a las dificultades y demostrar que, con esfuerzo, es posible generar innovación”.

Finalmente, Denis Ogaz, recalcó que, “con este logro, no solo podremos fabricar piezas útiles, por ejemplo, para áreas como la arquitectura y el diseño industrial, sino que además, motivar a otros estudiantes a que, como nosotros, se atrevan a concretar sus ideas”.

“Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido crear y ahora esperamos seguir adelante con esta idea e incluso levantar nuestra propia empresa para el desarrollo de nuevas impresoras 3D”, concluyó el innovador estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Apolo II es presentado en sociedad

Apolo II es presentado en sociedad

  • Frente al Palacio de La Moneda, y con la presencia de autoridades de Gobierno, auspiciadores y competidores, se realizó el lanzamiento de la Carrera Solar Atacama 2014. Todos celebraron el entusiasmo de los equipos y coincidieron en que no sólo se gana en el podio, sino que también se obtiene conocimiento, experiencia, innovación y tecnología aplicada al desarrollo de energías limpias.
  • El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, junto con felicitar a los equipos, valoró el “rally ecológico” que fomenta el uso de la energía solar “de manera innovadora e inclusiva con universidades, empresas e iniciativas locales".
  • El director general de la Carrera, Leandro Valencia, elogió al Equipo Solar de nuestra Casa de Estudios por su trabajo y esfuerzo en el diseño de un vehículo competitivo, señalando que “sólo las mejores universidades están aquí. Son las únicas que lograron pasar todas las etapas”.

 



En el corazón de la capital, frente al Palacio de La Moneda y con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, ayer (5) se realizó el lanzamiento de la Carrera Solar Atacama 2014, donde se presentaron 13 de los veinte equipos, que participarán en las distintas categorías de la competencia que se inicia el próximo jueves 13 en Pozo Almonte, Región de Tarapacá.

Nuestra Casa de Estudios estuvo representada por el vehículo Apolo II, desarrollado por el Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, que competirá en la categoría Evolución, es decir, que sólo utiliza energía solar.

El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, señaló que esa Cartera patrocina el evento debido a que éste impulsa el uso de vehículos no contaminantes, el desarrollo de tecnología fotovoltaica y también respeta las áreas patrimoniales del país, lo que “va en la línea de lo que quiere incentivar el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: el fomento de las energías renovables no convencionales de forma innovadora e inclusiva, con universidades, empresas e iniciativas locales y de una manera entretenida”.

El secretario de Estado agregó que el “rally ecológico” instala el tema de la energía solar, que es de primera importancia para el país, porque desde ahora el 45 por ciento de los proyectos de generación de energías que se instalen, serán con ERNC, por lo que saludó y felicitó a los equipos presentes.

El subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, también se sumó a los elogios y destacó que con este tipo de iniciativas “se va creando escuela”.

“Que las universidades y colegios creen sus propios grupos para desarrollar esta tecnología, es una gran actividad, una gran promesa, que se transforma en realidad cuando los jóvenes se gradúan y entran al mundo laboral, público o privado, para poder transformar al país”, indicó el subsecretario Mena.

Las mejores universidades

En tanto, el director general de la carrera, Leandro Valencia explicó que para los estudiantes que participan en el certamen “es un gran incentivo, porque hacer un auto solar es tremendamente difícil, se requieren muchos recursos y el premio es un trofeo”, destacando la motivación que genera esta instancia.

Valencia indicó que desde los inicios de la competencia en 2011, los organizadores descubrieron que “había mucha energía guardada” en los estudiantes y las universidades. “Querían mostrar cosas que funcionaran, que la gente pudiera tocar y que mostrara la tecnología que maneja una universidad. Sólo las mejores universidades están aquí. Son las únicas que lograron pasar todos los obstáculos y llegar, finalmente, a tener un auto”, indicó.

“Mis felicitaciones a todos los equipos, especialmente al de la Universidad de Santiago, que ha pasado todos los escollos y ha trabajado ordenadamente desde el inicio. Les deseo lo mejor y que tengan un buen desempeño”, afirmó.

Paula Gaete, la única mujer del Esus que viajará al norte para acompañar la carrera y estudiante tesista de Tecnólogo en Diseño Industrial, se refirió a la confianza del equipo en el vehículo Apollo II. “Hemos trabajado ardua y constantemente, de lunes a domingo, días y noches, por lo que tenemos expectativas de desarrollar una excelente carrera y quedar en el podio”.

El director del área eléctrica y tesista de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Patricio Cerca, comparó los demás vehículos que se presentaron durante el lanzamiento y se mostró confiado. “Estoy conforme con el producto terminado y como vamos a estar todos bajo las mismas condiciones, lo que va a determinar quien llegue al podio, será quién ocupe la mejor  estrategia. Nosotros tenemos un buen plan, un buen sistema de telemetría para monitorear los datos, así que tengo toda la fe puesta en la estrategia y que vamos a poder conseguir el podio en esta carrera”, sentenció.

Travesía por el desierto

La Carrera Solar Atacama es la única competencia de autos fotovoltaicos de América Latina que convoca a equipos de distintos países para recorrer el Desierto de Atacama, con vehículos que funcionan con menos energía que la ocupada por un hervidor eléctrico.

Los autos recorrerán mil 400 km. a través de carreteras, pero a diferencia de la versión Australiana, el terreno nacional presenta mayor pendiente y considera alturas superiores a los 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar.

La competencia parte el próximo jueves 13 de noviembre en Pozo Almonte, desde donde la caravana de vehículos se dirigirá a Calama. Al día siguiente, continúa rumbo a San Pedro de Atacama, retornando en Toconao hacia Calama. El sábado 15 no habrá competencia, sino una actividad para la comunidad de dicha ciudad, con el objetivo de dar a conocer los avances en el desarrollo de energía solar, en el campamento que los equipos montarán en el Parque El Loa. El domingo (16) partirán hacia la tradicional Portada de Antofagasta, pasando por Tocopilla. Y el último día el retorno será desde Baquedano hacia el norte, para finalizar en Pozo Almonte. La premiación será el martes 18 en la ex oficina salitrera de Humberstone, que ha sido declarada patrimonio de la humanidad.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4332","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes