Estudiantes

Sin definir

Fondef convoca a tesistas de pre y postgrado para postular proyectos innovadores a Concurso VIU

Fondef convoca a tesistas de pre y postgrado para postular proyectos innovadores a Concurso VIU

  • Hasta el 14 de julio, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vridei, recibirá perfiles de proyectos para ser presentados al nuevo concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad VIU de Fondef.

Con el objetivo de impulsar a jóvenes universitarios para que desarrollen un espíritu que valorice la ciencia y la tecnología, además de sucapacidad de emprendimiento para transformar resultados de la investigación hacia fines productivos o sociales, FONDEF -de Conicyt-abrió la convocatoria al cuarto concurso de Valorización de Investigación en la Universidad (VIU).

El concurso VIU tiene dos etapas de adjudicación en las que se entrega un máximo de 26 millones de pesos para que los estudiantes, en conjunto con sus profesores guías o investigadores asociados, materialicen sus conocimientos en nuevos emprendimientos, negocios o empresas. La convocatoria ya está disponible a través del sitio web de Fondef y el plazo de postulación se extiende hasta el 7 de agosto próximo.

En las convocatorias anteriores, cuatro estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, obtuvieron aportes deFondef, logrando positivos  resultados de investigación y aplicación en las áreas de física, salud, acuícola y medio ambiente.

Para la presentación de iniciativas institucionales, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, es la unidad encargada de canalizar las postulaciones, brindar asesoría, de manera integral y personalizada, a los postulantes.

El procedimiento consiste en que los postulantes deberán completar el formulario de proyectos VIU que se encuentra disponible en la página web de FONDEF (http://www.conicyt.cl/fondef/) y en la de DGT (www.dgt.usach.cl), y enviarlo luego al mail dgt@usach.cl.

Una vez recibidos los formularios, la Dirección de Gestión Tecnológica citará a los postulantes y sus profesores guías a una reunión en la que se definirá la modalidad de apoyo a las propuestas, con la finalidad de fortalecerlos y aumentar las posibilidades de éxito en su adjudicación. Las dudas y consultas se reciben a través del mail dgt@usach.cl o al mail 27180061.
 

Estudiantes de la FAE se adjudican beca en Universidad RheinMain de Alemania

Estudiantes de la FAE se adjudican beca en Universidad RheinMain de Alemania

  • Los jóvenes, que cursarán un semestre de Ingeniería Comercial en esta prestigiosa institución de la región de Wiesbaden, valoran la posibilidad de viajar como estudiantes y conocer otras culturas e ingresar mejor preparados al mundo laboral.
  • Se trata de los estudiantes de tercer año de Ingeniería Comercial mención Administración, Camila Del Carpio Parra y Álvaro Clavería Izurieta y de Gonzalo Miranda, de cuarto año de la misma Carrera.

Preparándose para pasar cuatro meses en Alemania, se encuentran los estudiantes de tercer año de Ingeniería Comercial mención Administración, Camila del Carpio Parra y Álvaro Clavería Izurieta, quienes desde septiembre y hasta enero de 2015 podrán realizar un semestre de intercambio en la Universidad RheinMain, ubicada en la región de Wiesbaden.

Ambos jóvenes, junto a Gonzalo Miranda, de cuarto año de la misma carrera, se adjudicaron la beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (Daad) a través del programa  InternationaleStudien- undAusbildungspartnerschaften, que promueve la movilidad entre universidades asociadas para que estudiantes, altamente calificados, puedan completar una parte de sus carreras en una institución alemana.

Se informaron de la postulación a través de la oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, dirigida por el académico Francisco Castañeda, y luego, fueron seleccionados por la Comisión Seleccionadora de Becas el Departamento de Relaciones Internacionales de nuestra Universidad.

“La postulación fue a fines de abril y los resultados se dieron con mucha rapidez”, cuenta Camila Del Carpio, quien relata que antes había postulado sin éxito a otra beca en Europa. Sin embargo, la ventaja, en esta oportunidad, es que no viaja sola, porque su compañero Álvaro Clavería es, además, parte de su círculo de amigos, por lo que se siente más confiada en el éxito de la experiencia.

“Somos compañeros de curso y amigos, lo que me tiene más tranquila, porque nos vamos juntos y aunque ninguno habla alemán, nos apoyaremos en los estudios”, sostiene.

Los jóvenes cursarán, entre septiembre de este año y enero del 2015, un semestre con asignaturas que podrán convalidar a su regreso a la Universidad, lo que suma aspectos positivos al viaje.

Camila considera que la posibilidad de vivir como estudiante de intercambio es sumamente valiosa para su formación. “La experiencia internacional es valorada en el área de la administración de empresas, sobre todo en las multinacionales, por la posibilidad que tiene una persona de conocer otras culturas, idiomas y desenvolverse en diferentes ambientes”, acota la joven.

La estudiante cree que este tipo de vivencias fortalece las relaciones interpersonales y suma capacidades a su curriculum, para optar a mejores oportunidades laborales.

Por su parte, su compañero Álvaro Clavería,coincide en este punto, agregando que viajar y conocer otros países, contribuye mucho a la formación profesional, porque permite ampliar la mirada sobre diversos aspectos que pueden ser importantes para las empresas, sobre todo las internacionales, como aprender a entender otros puntos de vista y formas de resolver problemas, sumado a que robustece la capacidad de adaptación.

Esta es la primera vez que el estudiante de Ingeniería Comercial postula y obtiene una beca de movilidad. Y asegura que, al regreso, postulará a la mayor cantidad de oportunidades de intercambio que pueda, porque considera valiosas estas experiencias.

Factor inglés

El requisito de postulación para la beca Daad, indica que en ausencia de conocimientos de lengua alemana, el inglés se considera como idioma fundamental. Los dos estudiantes reconocen que su conocimiento del idioma extranjero fue determinante a la hora de adjudicarse la subvención.

Álvaro explica que desde pequeño se interesó por el idioma y en el colegio tuvo oportunidad de profundizarlo. Por eso, obtuvo una calificación cercana al máximo en el examen de inglés profesional Toeic (Test of English forInternational Communication), lo que permitió su postulación.

Por su parte, Camila mejoró su inglés en un instituto de idiomas y, actualmente, se encuentra estudiando chino, con miras a continuar viajando como estudiante y optar en el futuro, a una beca de intercambio a ese país.

Los tres estudiantes beneficiados con la beca Daad, se suman a otros cinco que también viajarán a Alemania durante el segundo semestre de este año, mediante otros programas de intercambio. Varios de ellos están en el mismo nivel de la carrera, lo que les brinda mayor seguridad para enfrentar los desafíos en una universidad foránea y hablando otro idioma. Sin duda que estar cerca de conocidos les permitirá sacar el mayor partido a su permanencia en Europa.
 
 

Especialistas analizan desafíos ambientales y gestión energética

Especialistas analizan desafíos ambientales y gestión energética

  • En el marco de un coloquio, organizado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, académicos y estudiantes debatieron sobre los desafíos del país en torno al desarrollo sustentable. En la jornada se abogó por el fortalecimiento de las políticas ambientales, el tipo de marco regulatorio, e incluso, la necesidad de incorporar en las mallas curriculares de Ingeniería, las asignaturas de Ecología y Energía.

Con la presencia de estudiantes y académicos de la Universidad, se desarrolló recientemente el 2° Coloquio Abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), organizado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial y patrocinado por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Fudea.

La actividad, realizada en Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, contó con la participación de expertos en el área de gestión ambiental, quienes abordaron el tema desde distintas perspectivas, propusieron soluciones prácticas a algunos problemas del área y coincidieron en la necesidad de fortalecer las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Desarrollo sustentable

Uno de los exponentes de la jornada, el profesor de nuestra Casa de Estudios, Dr. en Ciencias Naturales, Víctor Quintanilla, estima que en la actualidad falta una gestión adecuada del manejo ambiental, “no sólo de los recursos con que cuenta el país, sino sobre el modo de avanzar en un desarrollo sustentable, que permita a la gente gozar de su ambiente”.

También, puso el acento en los impactos negativos que produce la minería sobre el medio ambiente, industria que se ha constituido como el pilar fundamental de la economía nacional.

A su juicio, estos son los efectos “más graves e irreversibles”, agregando que se produce la paradoja de que muchas de las empresas que participan en el sector, pertenecen a conglomerados extranjeros, donde el control ambiental, en términos legislativos, es muy severo y, justamente, prohíbe cualquier tipo de daño al ecosistema.

Adicionalmente, expuso su preocupación por los desastres naturales, destacando los impactos sociales negativos generados, en específico, por los incendios forestales.  “La gestión urbana, la gestión ecológica, del hábitat de las laderas, en las colinas, en los cerros, es un desorden espantoso”, afirmó.

El Dr. Quintanilla considera que una forma de avanzar en mayor conciencia y diagnóstico crítico de los problemas, podría ser el regreso de asignaturas como Ecología y Energía, ya que para ejecutar cualquier actividad, particularmente por ingenieros, se necesita de un diagnóstico del medio natural, que permita a los organismos públicos o privados tomar decisiones informadas.

Energías renovables

El Coloquio se relacionó con la necesidad de fortalecer proyectos que promuevan las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como la eólica, solar o geotérmica, a través de proyectos ciudadanos que pongan en cuestionamiento el actual modelo de desarrollo energético hegemónico.

Los encargados de detallar su experiencia en este aspecto, fueron los representantes del Grupo de Estudiantes por la Generación de Energías Alternativas (EGEA), conformado por egresados de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad de Chile.

Rubén Méndez y Gabriela López, explicaron cómo funciona actualmente la entidad y entregaron detalles sobre algunos proyectos en ejecución, que consisten en  proporcionar sistemas de energías renovables a zonas rurales, además de entregar talleres educativos a la ciudadanía sobre propuestas alternativas de generación energética.

Para ellos, los beneficios de promover este tipo de iniciativas son variados, como los bajos costos de mantención y operación, la reducción de la dependencia energética, la reducción de la huella de carbono, entre otros aspectos.

Finalmente, se invitó a los participantes a involucrarse en este tipo de iniciativas y a sumarse a los próximos coloquios que realizará LEO, instancia que continuará profundizando en los temas ligados a los desafíos de gestión en diversas áreas, como economía, planificación o de carácter social.

Más información sobre los próximos coloquios: www.leousach.cl

Abren convocatoria a tercera versión del Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos

Abren convocatoria a tercera versión del Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos

  • En esta oportunidad, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y el Museo de la Memoria -organizadores del certamen- hacen un llamado a que los trabajos resalten la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, con especial énfasis en la importancia del ejercicio ciudadano, la igualdad y la diversidad.

Luego de dos exitosas versiones, este lunes (16) se abrió un nuevo plazo de postulación de obras al Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos, que organizan el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El certamen nuevamente pone a disposición de la ciudadanía una plataforma de participación y expresión de visiones y mensajes de promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, en las categorías Fotografía, Cuento, Afiche y Micrometraje.

“Ciudadanía, Igualdad, Diversidad”

Respecto de esta nueva convocatoria al certamen, la directora del INDH, Lorena Fries, destacó que “el Concurso Arte y Derechos Humanos ofrece una plataforma efectiva de participación de la comunidad en la construcción de una cultura promotora y defensora de los derechos humanos, a través de diversos formatos artísticos y ejerciendo un derecho tan importante como es el de la libertad de expresión. En las dos versiones anteriores hemos recibido trabajos de alto nivel, provenientes de todo el país, y esperamos que ello se repita con igual entusiasmo este 2014”.

Si bien el concurso ofrece la posibilidad de abordar toda la gama de derechos humanos, este año se invita a que los trabajos presenten reflexiones sobre los valores del ejercicio ciudadano, la igualdad y no discriminación y la diversidad en su más amplio sentido.

Jurado y premios

La evaluación de los trabajos presentados estará a cargo de un selecto jurado, que en forma independiente de la organización conocerá las obras bajo total anonimato de sus autores/as, y que fue convocado en virtud de su conocimiento técnico en cada categoría, así como su trabajo en la promoción y defensa de los derechos humanos.

El grupo será encabezado por la Premio Nacional de Derechos Humanos 2011, Viviana Díaz Caro -quien presidirá el jurado-; el escritor Pablo Simonetti y la escritora Carla Guelfenbein; la montajista audiovisual Andrea Chignoli y el director Andrés Wood; la fotógrafa Paz Errázuriz y su par Luis Poirot; la museógrafa del Museo de la Memoria, María José Bunster y el director ejecutivo de Balmaceda Arte Joven, Felipe Mella.

El Concurso Arte y Derechos Humanos cuenta con el patrocinio de Naciones Unidas para América del Sur (ACNUDH) y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y el apoyo de Balmaceda Arte Joven. Contempla un premio en dinero para los tres primeros lugares en cada categoría y la exposición de los trabajos ganadores.

Las bases se encuentran disponibles en www.indh.cl y www.museodelamemoria.cl

Estudiantes podrán ver partidos de Chile en el campus

Estudiantes podrán ver partidos de Chile en el campus

  • En la explanada de la Casa Central, se instaló un domo con capacidad para 500 personas, que albergará a interesados/as en ver el encuentro deportivo que, esta tarde, enfrenta a Chile y España, en el contexto del Mundial de Fútbol, Brasil 2014. La iniciativa responde a un convenio  entre la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, HP y Universia.
  • El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta informó que, además, se dispondrá una pantalla gigante en el sector del Paseo de los Naranjos y otra en la Sala de las Artes Víctor Jara, “con el propósito de que nuestros jóvenes conozcan los pormenores del torneo internacional y se hagan parte de este ambiente de sana alegría”.

A las 15 horas de hoy se inicia el partido entre Chile y España, encuentro deportivo que se enmarca en el Mundial de Fútbol, Brasil 2014, y que los estudiantes de nuestra Universidad podrán presenciar en un domo instalado frente al edificio de rectoría.

El recinto habilitado para unas 500 personas, recibirá desde las 13 horas a estudiantes del Plantel registrados previamente, quienes, además, podrán participar en concursos, tomarse fotografías y jugar con una pantalla gigante conectada a una Xbox Kinect. Todo, gracias a HP, Universia y la gestión de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) de nuestra Casa de Estudios.

Según informó el vicerrector, Manuel Arrieta Sanhueza, a estas actividades se sumará la instalación de una pantalla gigante fuera del gimnasio central, en el sector del Paseo de los Naranjos, “para que los miembros de la comunidad universitaria que transitan por el lugar, sigan los pormenores de la competencia deportiva y, especialmente, la participación de la Selección Chilena en el Mundial”.

Además, según indicó el vicerrector Arrieta, se transmitirán los partidos de Chile en el Salón de las Artes Víctor Jara.

“Lógicamente, no podremos transmitir todos los partidos, porque sabemos que estamos a pocas semanas de terminar el semestre y los estudiantes están haciendo sus pruebas. Es por eso que optamos por realizar estas actividades en sectores donde no interrumpan el normal desarrollo de las clases”, puntualizó la autoridad universitaria.

Finalmente, Manuel Arrieta señaló que, como Vicerrectoría, “entendemos que el fútbol es una actividad de mucho interés para nuestra comunidad universitaria”.

“Nuestro objetivo es que los estudiantes se hagan parte de este ambiente de sana alegría que se vive en el país y tengan la oportunidad de seguir, desde nuestro campus universitario, el desarrollo del Mundial de Fútbol, que tanto entusiasmo genera entre nuestros jóvenes”, concluyó el Vicerrector de Apoyo al Estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

165º Aniversario Institucional: Concursos de fotografía y microcuentos

165º Aniversario Institucional: Concursos de fotografía y microcuentos

  • A través de una  convocatoria amplia, la Vicerrectoría de  Vinculación con el Medio pretende dejar  un registro de aspectos cotidianos de la convivencia en nuestra Casa de Estudios, mediante fotografías y/o la expresión literaria. El plazo para enviar fotos a Nuestra Historia en 165 Imágenes vence el 21 de julio; en tanto el cierre de Tenemos Cuento: la U. de Santiago en 165 Palabras, es el 3 de agosto.

La  Universidad tiene previsto festejar con una serie de iniciativas su aniversario 165°;  entre ellas dos concursos orientados  a recoger  ese “cómo nos vemos” a partir de instantáneas fotográficas, como también a través  de relatos de microficción. En este último caso,  el certamenTenemos Cuento: la U. de Santiago en 165 Palabras, pretende  impulsar, valorar y dar amplia difusión a la participación y creatividad literaria de la comunidad universitaria.

Nuestra Historia en 165 Imágenes tiene como propósito robustecer el sentido identitario de estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios, colaboradores, profesionales y egresados en su relación con el Plantel. Junto con esto, la convocatoria invita a abrir nuevas miradas al amplio y diverso quehacer de nuestra Universidad.

 “Queremos que todas las personas que conviven en el campus y son parte de  esta comunidad, se  animen a dejar un registro para  las nuevas generaciones, capturando un instante de la vida  universitaria, de  sus  lugares patrimoniales o de  esos  espacios o rincones que crean necesario compartir. No va  a  ser  fácil categorizar la enorme  cantidad de fotografías que esperamos  recibir, pero justamente la idea  es ampliar el espectro a  esa multiplicidad de  miradas y lentes  que  se tomarán el campus  en las próximas semanas”, señala la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez, instancia dependiente de la  VIME.

Mirando a través de la lente

Las bases del concurso de fotografía señalan como condiciones que las imágenes deben dar cuenta de la vida al interior del campus; que estén en formato digital de alta resolución para ser entregadas en un CD o pendrive; que estén tituladas y que el autor se identifique con pseudónimo. Sólo se puede enviar una foto por participante.

El jurado está compuesto por la licenciada en Artes Plásticas de la U. de Chile, especializada en fotografía, Alejandra Pinto; la profesora de fotografía de Periodismo en la U. de Santiago y editora internacional de la agencia de noticias Pressenza, Iris Colil; el fotógrafo del Departamento de Comunicaciones y profesor del curso Fotografía Alternativa de la Unidad de Vocación Artística, Marco Avilés; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; y la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez.

Los premios se entregarán a las tres mejores imágenes en una sola categoría y el primer lugar recibirá una cámara fotográfica Sony, modelo SLT-A58; el segundo, obtendrá una giftcard equivalente a cien mil pesos canjeables en tiendas Nike; mientras que el tercero, obtendrá una giftcard equivalente a cincuenta mil pesos canjeables en tiendas Nike.

El certamen comienza su recepción de propuestas a contar de este lunes 16 de junio, hasta el lunes 21 de julio de 2014, en la secretaría del Departamento de Comunicaciones (Av. Ecuador #3412, piso 4). El horario de recepción de los trabajos será de lunes a viernes entre las 09.30 y 12 horas, y entre las 15.30 y 17 horas.

El concurso es organizado por el Departamento de Comunicaciones y el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,

Microficción

En el caso de Tenemos Cuento, la U. de Santiago en 165 Palabras, el concurso está orientado a estimular, poner en valor y difundir la creatividad literaria de la comunidad universitaria, destacando la historia de la Universidad a través de la experiencia cotidiana y los valores asociados a la convivencia dentro del Plantel, respeto a la diferencia, el acceso inclusivo y equidad en la educación.

Este certamen está igualmente dirigido a toda la comunidad universitaria, pero también incluye a hijos de funcionarios.

El título del certamen da cuenta de la principal exigencia: que se trate sólo de 165 palabras (excluyendo el título) y su presentación debe ser en español, en formato Word y firmado con pseudónimo. Para identificar al autor, éste debe entregar su cuento acompañado de otro documento en formato Word donde el autor deberá identificarse, mencionar el título del texto y su relación con la Universidad, si es estudiante, profesor, funcionario, egresado, colaborador, etc.  Hasta el 3 de agosto se podrán enviar las obras al correo vime@usach.cl, adjuntando los textos y la identificación del autor, y sólo se podrá participar con tres trabajos por persona.

El concurso premiará tres primeros lugares más algunas menciones honrosas. El premio al primer lugar será una Tablet; el segundo obtendrá los libros EAO UTE Usach, 1900-1985 con fotografías históricas, editado por el Archivo DGA de nuestra Universidad, y también Silencio Roto, de la editorial Ergo Sum; el tercer puesto recibirá un set de obras de microficción, editadas por Asterión y Scherezade. Los tres mejores trabajos podrán ser leídos en la Jornada Trinacional de Microficción “Borrando fronteras”, iniciativa del colectivo de creación literaria Ergo Sum, que se realizará el 8 y 9 de octubre en el Plantel.

Difusión y jurado

Los textos seleccionados, (ganadores y menciones honrosas), serán difundidos a través de Radio de la  Universidad (94.5FM, 124 AM y wwww.radiousach.cl), leídos por actores, actrices y/o sus autores. Además serán publicados en el portal http://www.usach.cl/. Adicionalmente, a partir del material en audio producido por la Radio, los tres primeros lugares tendrán una versión audiovisual.

Dichos productos audiovisuales será viralizados por el equipo de Comunicaciones en redes sociales y plataformas institucionales.

El jurado que dirimirá está compuesto por la escritora, directora de talleres literarios y egresada de la Universidad, Pía Barros;el coordinador del Programa Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la U. de Santiago, Francisco Javier Gil; la escritora, antropóloga y directora de talleres de microficción, Gabriela Aguilera; el director del Departamento de Lingüística y Literatura del Plantel, Luis Hachim; la doctora en lingüística, especialista en educación intercultural, Elisa Loncón; escritora y socióloga, Juanita Gallardo; y el doctor en filosofía y escritor, Hernán Neira; mientras que el ministro de fe será el jefe del Departamento de Extensión, Jorge Montealegre.

Para ambos concursos es necesario que las obras que participan sean inéditas.
 

Escuela de Arquitectura suscribe acuerdo con municipio de Río Ibáñez

Escuela de Arquitectura suscribe acuerdo con municipio de Río Ibáñez

  • Una delegación de esta comuna de la Región de Aysén, liderada por el alcalde Luis Emilio Alarcón, se reunió el lunes (9) con académicos de nuestro Plantel. En la oportunidad, se diseñó un plan de trabajo que permitirá a los futuros arquitectos de nuestra Universidad realizar voluntariados, proyectos de título y otras iniciativas que aporten al desarrollo de la zona austral.

Una delegación del municipio de Río Ibáñez se reunió este lunes (9) con académicos de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, con el objetivo de entablar un vínculo de colaboración entre ambas instituciones y permitir a los futuros arquitectos desarrollar sus proyectos de título, voluntariados y otros trabajos en la comuna de la Región de Aysén.

En el encuentro, realizado en nuestra Universidad, el alcalde de Río Ibáñez, Luis Emilio Alarcón, quien encabezó la comisión municipal, se mostró “altamente complacido ante la oportunidad de iniciar un trabajo conjunto” con la Unidad Académica.

“Que se nos abran las puertas de esta Casa de Estudios es una excelente oportunidad para nosotros como municipio pequeño de la zona sur del país. Nuestra comuna tiene muchas necesidades, particularmente en el ámbito de la arquitectura. Necesitamos profesionales y estudiantes que puedan realizar pasantías y hacer prácticas profesionales en la zona, labores que nos serían de gran utilidad para desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento que beneficien a nuestra comunidad”, manifiesta Alarcón.

El jefe comunal asegura, además, que “como municipio, podemos ofrecer nuestras dependencias y apoyo logístico para recibir a estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile y desarrollar un trabajo conjunto que sea altamente provechoso para ambas instituciones”.

Por su parte, el académico de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, quien coordinó la visita de los representantes municipales, afirmó que, para la unidad académica a la que pertenece, contribuir con comunas como Río Ibáñez “es una gran motivación, puesto que, de ese modo, aportamos al país y le damos sentido a nuestro aprendizaje”.

“Nuestros estudiantes además de hacer sus prácticas profesionales o avanzar en la obtención de sus títulos, podrán colaborar en el desarrollo de las regiones, en una iniciativa que va en línea con nuestra responsabilidad social universitaria”, afirma el académico.

Muñoz puso de relieve, además, la labor que la Escuela de Arquitectura viene realizando hace cuatro años en comunas vulnerables. “Después del terremoto de 2010, junto a estudiantes de nuestra Escuela, comenzamos un trabajo voluntario en la comuna de Peralillo, en la provincia de Colchagua. Luego, trabajamos en San Bernardo con el proyecto del centro de salud integral Rucahueche y hoy, en la comuna de Litueche, estamos generando un proyecto de desarrollo del edificio y la plaza consistorial”, informa el académico, agregando que, “también estamos empezando a trabajar con las municipalidades de San José de Maipo y San Miguel, para implementar centros de desarrollo artístico y cultural”.

“De este modo –agrega Muñoz- , como Escuela de Arquitectura, nos hacemos cargo de algunas de las necesidades que existen en muchas regiones y comunas alejadas de la capital, como es Río Ibáñez, en la Región de Aysén”.

“Como académicos y estudiantes, futuros profesionales, aportamos a resolver la escasez de profesionales y voluntarios comprometidos, realmente, con el desarrollo integral de nuestro país”, puntualiza el académico.
 

Unidad de Bienestar otorga becas a hijos/as de funcionarios/as con alto rendimiento académico

Unidad de Bienestar otorga becas a hijos/as de funcionarios/as con alto rendimiento académico

  • Un total de 64 estudiantes destacados en educación básica, media y superior, recibieron este incentivo económico institucional en reconocimiento a su calidad académica. Asimismo, diez funcionarios del Plantel, que hoy cursan su educación terciaria, fueron distinguidos por la constancia y dedicación demostrada en sus estudios.

En una emotiva ceremonia realizada en el Planetario, la Unidad de Bienestar del Personal, entidad dependiente del Departamento de Recursos Humanos de nuestra Casa de Estudios, entregó, este jueves (29), la Beca de Incentivo Académico 2014 a las hijas, hijos y cargas familiares de los funcionarios de nuestro Plantel, asociados a la Unidad, que hayan demostrado alto rendimiento académico en educación básica, media y superior.

En total fueron 64 las y los estudiantes que recibieron el incentivo económico y un diploma, entregado en el acto presidido por el prorrector de la Universidad, Pedro Palominos Belmar, y que contó con la presencia de altas autoridades del Plantel.

En tanto, diez funcionarios que se encuentran realizando su educación superior, recibieron el mismo incentivo y reconocimiento por su destacado rendimiento académico.

La jefa de la Unidad de Bienestar de nuestra Casa de Estudios, Carolina Rebolledo, sostuvo que el objetivo del premio que se entrega cada año “es motivar a los funcionarios y sus hijos a seguir perfeccionándose, y reconocer el esfuerzo y la constancia que día a día realizan en sus lugares de estudio”.

“Nos complace poder mantener esta premiación que ya es tradicional y nos alegra que sea en una ceremonia en el Plantel, porque sabemos que, si bien el incentivo económico es importante, también lo es el reconocimiento público a estos destacados estudiantes”, afirmó Carolina Rebolledo.

Por su parte, el director de Administración y Finanzas de la Universidad, Mauricio Carrasco, agregó que, como Institución, “nos complace poder ir aumentando todos los años los beneficios que se le otorgan a nuestros funcionarios, no solo en este tipo de incentivos sino que también en préstamos y una completa estructura de apoyo que les ofrece, por ejemplo, un jardín infantil próximo a reinaugurarse”.

“Reconocemos en los hijos de funcionarios y en sus familias, el esfuerzo que hacen para educarse y crecer como personas. Nosotros entregaremos todo nuestro apoyo para que ese objetivo se cumpla, por lo que extendemos la invitación a los trabajadores no asociados a hacerse parte de nuestra Unidad de Bienestar, dependiente del Departamento de Recursos Humanos”, concluyó Mauricio Carrasco.

Los estudiantes destacados

Los alumnos de educación básica premiados en la ceremonia fueron Renata Araya, Úrsula Castillo, Nathaly Sepúlveda, Benjamín Barber, Martín Cortez, Carolina Espinoza, Iker Osorio, Camila Herrera, Franco Medina, Agustín Pino, Luna Leiva, Anastasia Grolleau, Ignacia Barros, Juan Cortez, Oriana Domínguez, Daniel Torres, Abigail Jara, Josefa Álvarez, Carla Núñez y Martina Ricciardi.

Los estudiantes de educación media que recibieron su distinción fueron Ariel Blumenfeld, Evelyn Baeza, Francisca Valenzuela, Doris Molina, Erick de la Cruz, Alejandro Sepúlveda, Jonathan Lillo, Carlos Cerda, Catalina Jiménez, Herbert Cerna, Carolina Diamantino, Mariana Díaz, Carlos Taiba, Verónica Ulloa, Camila Uribe, Valentina Martínez, Dinelly Barrenechea, Jesús Cornejo, Lucía Díaz y Felipe Miranda.

En tanto, los estudiantes de educación técnico profesional que recibieron premios fueron Bárbara Millanao y Valentina Fuentes.

Los estudiantes destacados en educación superior son: Natalia Herrera, Karin Denecken, Sofía Kahn, Jaime Bustos, Daniela Salinas, Antonia Olea, Juan Ignacio Guzmán, Catalina Huenuqueo, Javiera Navarrete, María Román, Paula Mondaca, Jorge Brower, Claudia Pasten, Ivonne Marchant, Javiera Villarroel, Daniel Quezada, Nicole Palma, María Medina, Sebastián Letelier, Rodrigo Araya, Javiera Herrera y Josefina Cerda.

Finalmente, recibieron su reconocimiento e incentivo académico 2014 los funcionarios del Plantel que realizan estudios superiores: Rodrigo Acuña, Valeria Vejar, Germina Peñaloza, Francia Gutiérrez, Gabriela Albornoz, Andrea Vera, Pía Acevedo, Lucía Vidal, Fabián Álvarez y Magaly Silva.
 

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

Se abre convocatoria que invita a estudiantes a participar en Concurso “Aplica Tu Idea”

  • El certamen, que impulsa la Fundación Copec UC, abre este año una nueva categoría dirigida a estudiantes de educación superior, cuyo objetivo es fomentar la investigación aplicada desde un comienzo de la formación académica.

En el marco de la versión 2014 de los concursos I+D+i Aplicada de Corfo, la Fundación Copec UC lanzó el  nuevo Concurso “Aplica tu Idea”, que invita a los estudiantes de educación superior de cualquier carrera,  a participar con ideas innovadoras que resuelvan un problema en el ámbito de los recursos naturales.

Las postulaciones se encuentran abiertas hasta el 20 de julio de 2014 y para participar, los estudiantes deben realizar un video explicativo de tres minutos en formato “elevatoritch”, y luego cargarlo en la página del Concurso.

El proceso de selección tiene dos etapas. La primera será realizada por Incuba UC; mientras que la segunda será realizada por el Consejo Consultivo de la Fundación Copec UC.

Los ganadores obtendrán un premio de dos millones de pesos y un taller de perfeccionamiento para el desarrollo del perfil del proyecto. Además, los mejores evaluados luego del taller, obtendrán otros dos millones de pesos adicionales, además de un “Fast-track” para participar en los otros concursos de la Fundación (premios de hasta UF 4.000 para el desarrollo del proyecto de I+D).

Para mayor información o descargar las bases del concurso, dirigirse a www.aplicatuidea.cl y registrarse.

Consultas a aplicatuidea@fundcopec-uc.cl

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

Estudiantes proponen nuevas miradas a la discusión sobre el aborto

  • Futuros médicos de nuestra Universidad proponen un enfoque multisectorial y disciplinar para abordar el aborto y su despenalización. Esta  es una de las miradas que prevaleció ayer (9) en la jornada inaugural del seminario “La necesidad del aborto en Chile: principios contra sujetos”, organizado por el Centro de Estudiantes de Medicina. Santiago Murray, uno de los expositores, remarca que “pese a que se encuentra prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza de manera riesgosa para las mujeres”.

El caso de una joven que fue denunciada ante Carabineros por el personal médico de un centro asistencial al detectar que tenía un embarazo séptico provocado por un supuesto aborto, despertó críticas entre los profesionales de la salud y especialmente entre los estudiantes, quienes quisieron sumarse al debate en torno a la ley de despenalización de la medida y plantear diversas miradas sobre este tema.

Así nació el Ciclo de Ponencias Estudiantiles: La necesidad del Aborto en Chile: Principios contra Sujetos, que comenzó ayer (9) y continúa esta tarde, desde las 17 horas en el salón Enrique Fröemmel, del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales de la ViMe.

Organizado por la Unidad de Bioética, la Subdirección de Extensión y el Centro de Estudiantes de Medicina de nuestro Plantel, el encuentro presentará esta tarde cuatro ponencias, desde distintas disciplinas, tendientes a ampliar el foco de la discusión a la situación de la mujer que aborta. “Pensamos que desde los estudiantes del área médica debía haber una opinión y aunque las visiones son tremendamente diversas, parten por hacerse cargo del principio de realidad de que pese a que está prohibido, hay que reconocer que el aborto existe y se realiza en situaciones de mucho riesgo para las mujeres”, señaló Santiago Murray, estudiante de tercer año de Medicina, quien abrirá el ciclo de ponencias de esta tarde.  
Santiago explicó que las ponencias y las opiniones del ciclo no son tan contrastadas, pero todas aportan a ampliar los argumentos. “La mayor parte de las presentaciones hace referencia al aborto frente a todas las causales de las que se ha hablado últimamente, desde los problemas socioeconómicos, hasta los de género”, acotó el estudiante agregando que “el escenario único que queda para el aborto es la clandestinidad”, por eso, para los organizadores era fundamental reflexionar desde la perspectiva de la mujer que aborta, y considerar que puede discernir sobre su propio cuerpo.

“Esperamos que después de conocer estos enfoques, las personas que asistan puedan tomar en cuenta aspectos diferentes a la discusión sobre los derechos del embrión, y tomar en cuenta que la interrupción del embarazo existe y es materia de interés de la mujer”, sostuvo Murray.

Las exposiciones de esta tarde parten a las 17 horas, con la ponencia de Santiago Murray, estudiante de Medicina de nuestra Universidad, acerca del totalitarismo biológico sobre el cuerpo de la mujer; seguido por Tamara Araya, estudiante de magister en Historia de la Universidad de Chile, con una aproximación a la propuesta para una ley de aborto de Tegualda Monreal; luego con Felipe Núñez, estudiante de Filosofía de nuestra Casa de Estudios, acerca del aborto y ética ; y finalizando con Andrés Garrido, médico del Plantel, con la introducción del deseo en la clínica médica.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes