Estudiantes

Sin definir

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

Responsabilidad social: Federación de Estudiantes ofrece fiesta navideña a hijos de trabajadores del Plantel

  • La jornada se realizó el domingo (22) e incluyó juegos infantiles, arte circense y regalos. Su objetivo fue “estrechar vínculos con los trabajadores del Plantel y darle un sentido distinto a la connotación consumista que tienen estas fiestas de fin de año”, afirmó el presidente de la Feusach, Takuri Tapia.

Desde el mediodía de este domingo (22), el sector ubicado a un costado de la Facultad de Humanidades se llenó de alegría con la presencia de las hijas e hijos de los trabajadores de nuestra Universidad, principales invitados a la Fiesta Navidad Popular organizada por la Federación de Estudiantes, Feusach.
 
Los más de 150 niños y niñas que llegaron a la actividad pudieron disfrutar durante toda la tarde de juegos infantiles, malabaristas, pintacaritas y, también algunos regalos que el mismo Viejito Pascuero les entregó.
 
El presidente de la Feusach, Takuri Tapia, señaló que la idea de la celebración “va en concordancia con el rol que debería tener una organización como la nuestra. Creemos que una federación es una herramienta de transformación, en ese sentido, consideramos que con estas actividades se van cambiando las lógicas de interrelación y se deja de pensar que los académicos, estudiantes y funcionarios deben estar separados”.
 
El dirigente estudiantil sostuvo que, “nuestra idea no es solo vincularnos en este tipo de actividades sino en otras como la caravana que hicimos la semana pasada cuando expresamos las demandas de los distintos estamentos de la Universidad”.
 
Tapia agregó que, durante la Fiesta Navideña de este domingo, los asistentes quedaron muy complacidos. “Incluso una niña nos dio las gracias porque, según dijo, casi nunca salía de su casa a jugar, y eso demuestra, no que sus papás se descuiden de ella, sino que el hecho de trabajar les impide pasar más tiempo libre con sus hijos”.
 
El presidente de la Federación puntualizó que los asistentes, entre los que se encontraban hijos e incluso nietos de trabajadores del aseo, guardias y estudiantes,  estaban muy agradecidos, “pero nosotros hacemos esto porque creemos que es nuestro rol crear esta comunidad universitaria donde los trabajadores juegan un rol muy importante”.
 
Takuri Tapia aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje a sus pares y manifestó que el 2014 será un año intenso en materia política, y que la Federación tendrá voz ante los procesos que se avecinan.
 
“El próximo año asume un nuevo gobierno en el país y en nuestra Universidad habrá elección de rector. Ambos temas nos interesan mucho y queremos tener presencia en las discusiones a nivel nacional e institucional”, manifestó el estudiante.
 
“El llamado es a que en estas fiestas de fin de año se haga también una proyección para el 2014 y que, personal y colectivamente, vayamos creciendo para conformar una verdadera comunidad en esta universidad pública para que esté siempre al servicio de sus académicos, trabajadores y estudiantes”, concluyó Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Unidad de Vocación Artística concluye taller de payas ofrecido por folclorista Domingo Pontigo

Unidad de Vocación Artística concluye taller de payas ofrecido por folclorista Domingo Pontigo

  • Más de 20 estudiantes de diferentes carreras del Plantel internalizaron aspectos claves del canto a lo humano y lo divino, a través de la sabiduría, voz y guitarra del cantor popular chileno, reconocido como “tesoro humano vivo” por Unesco.

Este jueves (19) concluyó el taller de payas “Canto a lo poeta: un canto a lo humano y lo divino” realizado por la Unidad de Vocación Artística y dictado por el reconocido folklorista chileno, Domingo Pontigo.

El taller contempló tres clases (martes, miércoles y jueves) en las que participaron más de 20 estudiantes de diferentes carreras, así como también algunos académicos de la Institución que tuvieron la oportunidad de disfrutar y aprender más sobre el canto tradicional chileno, en voz de uno de sus cultores más destacados.

Domingo Pontigo es un cantor y payador chileno, reconocido como “tesoro humano vivo” por la Unesco, debido a su sobresaliente trayectoria como cultor de la tradición musical del país.

La coordinadora de los cursos culturales y de los elencos vocacionales de la Unidad de Vocación Artística de nuestro Plantel, Gloria Covarrubias, explicó que este taller es parte de un proyecto Fondart adjudicado el año pasado bajo el título ‘Itinerancia de Elencos Vocacionales Usach por Escuelas Rurales de la Región Metropolitana’.

“En el marco de este proyecto –sostuvo Covarrubias- fuimos a cuatro colegios rurales en las comunas de María Pinto, Curacaví, San Pedro y Peñaflor, donde realizamos talleres de música, arte e iniciación de orquestas infantiles”.

“Un cuarto taller que teníamos contemplado era este taller de payas y canto a lo poeta, dirigido a las y los estudiantes de la Universidad”, señaló la coordinadora, al tiempo que agregó que “la respuesta de los estudiantes que participaron de la actividad es de agradecimiento y satisfacción por todo lo aprendido con esta iniciativa”.

Por su parte, el folklorista Domingo Pontigo se declaró “sumamente agradecido por la posibilidad de mostrar esta tradición a los más jóvenes”.

“Es importantísimo para la sociedad que las universidades se interesen en estos temas, y con mayor razón si estos jóvenes tienen ganas de aprender, porque son personas que han venido de manera voluntaria, es decir, dan una muestra de entusiasmo y gran interés por una tradición que no hay que dejar que muera”, manifestó Pontigo.

El folklorista indicó que, durante las tres clases comprendidas en el taller, los estudiantes pudieron aprender, entre otros temas, las diferencias entre el canto a lo divino y el canto a lo humano.

“El canto a lo divino es netamente bíblico, por ejemplo se relata la historia de la Creación o la vida de Cristo, en cambio, el canto a lo humano relata hechos de este mundo, por ejemplo, una historia de amor, o vivencias del trabajo”, explicó el cantor popular.

Finalmente, el estudiante de Periodismo y uno de los asistentes al taller, Pablo Retamal, calificó las clases como “muy interesantes” y llamó a seguir promoviendo este tipo de encuentros artísticos en nuestra Casa de Estudios.

“Fue excelente tener la oportunidad de participar en esta experiencia novedosa en la Universidad. Es bueno que se rescate el patrimonio cultural que hay en Chile porque muchas veces en este país tenemos la visión de que todo lo bueno viene de afuera, y con este tipo de charlas se da la posibilidad de acercar el arte y la cultura de mejor manera a las generaciones más jóvenes que se olvidan de esta tradición”, consideró el joven participante del taller de payas “canto a lo poeta: un canto a lo huumano y lo divino” realizado por la Unidad de Vocación Artística de nuestra Casa de Estudios.

Presidente de la Junta Directiva: “Aprobamos este Presupuesto pensando en nuestros estudiantes”

Presidente de la Junta Directiva: “Aprobamos este Presupuesto pensando en nuestros estudiantes”

  • La autoridad del máximo organismo colegiado de la Universidad, Hans Fox, se manifestó “optimista” ante la partida aprobada para 2014 y señaló que la prioridad de la Corporación es generar “una óptima distribución de recursos que promueva la calidad y competitividad del Plantel, sin descuidar a ninguno de sus estamentos”.

Luego que la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios aprobara este lunes (9) el Presupuesto Universitario para el próximo año, el presidente de dicha entidad, máximo organismo colegiado de nuestro Plantel, Hans Fox Timmling, se mostró “optimista y tranquilo” ante la partida 2014.

Hans Fox sostuvo que la Junta Directiva, entidad encargada de autorizar el Presupuesto Anual presentado por el rector, “revisó de manera seria y metódica la propuesta, y consideramos que es un aporte al desarrollo de la Corporación que nos permite invertir y seguir creciendo como institución”.

“Uno de los objetivos que nos planteó el rector Juan Manuel Zolezzi con este Presupuesto es conseguir una óptima distribución de recursos que promueva la calidad y competitividad del Plantel, sin descuidar a ninguno de sus estamentos, y nosotros estamos plenamente de acuerdo con ese desafío”, agregó Fox Timmling.

El presidente de la Junta Directiva descartó que, “el rector o nosotros, hayamos considerado la idea de quitar recursos a algún ámbito de la Universidad para agregarlos a otro. Lo que buscamos es desarrollar una inversión eficiente que promueva aspectos como la calidad, la investigación y la vinculación con el medio, de manera general y equitativa”, manifestó la autoridad.

“Nuestra prioridad en la Junta Directiva -añadió Fox- es que los alumnos tengan menos dificultades económicas para estudiar en la Universidad, lo cual es complejo de conseguir porque involucra a muchos actores a nivel nacional y las carreras deben financiarse, sin embargo nuestra intención es mantener y aumentar los beneficios estudiantiles y que estudiar en este Plantel sea lo menos oneroso posible. En general, aprobamos este Presupuesto elaborado por el rector y su equipo, pensando en favorecer a nuestros estudiantes”, ratificó.

Finalmente, la autoridad universitaria dijo esperar que este presupuesto “sea bien aprovechado por la comunidad” y destacó, además, el desempeño de la Junta Directiva.

“Desde mi cargo, como presidente del máximo organismo colegiado de nuestro Plantel, quiero reconocer que hemos tenido una muy buena Junta Directiva donde se han expresado diversos puntos de vista que aportaron significativamente en el manejo de las finanzas. Del mismo modo, el rector Zolezzi ha dado los pasos necesarios en aras de mejorar la salud financiera de nuestra Institución”, puntualizó Fox.

Para finalizar, el presidente de la Junta Directiva, dijo confiar en que el próximo año sea un buen año para la Universidad.

“Probablemente en el país continúe habiendo un ambiente político de cambios e intensas manifestaciones ciudadanas, pero hay que pensar que nuestra Institución está preparada para ingresar a este escenario con un muy buen presupuesto como respaldo”, concluyó Hans Fox Timmling.

Programa Propedéutico beneficia a alumnos de comuna de Mostazal

Programa Propedéutico beneficia a alumnos de comuna de Mostazal

La Universidad y la Municipalidad de Mostazal suscribieron recientemente el acuerdo que oficializa la puesta en marcha de esta iniciativa de inclusión educativa en la comuna y que este 2013 benefició a nueve alumnos de alto rendimiento de los liceos Elvira Sánchez y Alberto Hurtado.

Este viernes 13 de diciembre se firmó el convenio mediante el cual la Universidad y la Municipalidad de Mostazal, oficializaron la implementación del Programa Propedéutico, iniciativa que este año benefició a nueve estudiantes de alto rendimiento académico de esta comuna de la Región de O'Higgins.

La ceremonia contó con la presencia del alcalde de la comuna, Sergio Medel, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, el director de Pregrado de la Universidad, Máximo González, así como de las autoridades de los colegios beneficiados, estudiantes y familias.

En la oportunidad, la vicerrectora Kri destacó la importancia del Programa Propedéutico en el cambio de mentalidad que empieza a experimentar el país en temas de educación.  “Ustedes nos están permitiendo demostrar a mucha gente que el talento académico es independiente de la comuna, del género o de la condición socioeconómica y que es compatible  mejorar la calidad de la educación y permitir el ingreso de los alumnos con buen rendimiento en el colegio, porque sabemos que también les irá bien en la Universidad”, añadió.

Por su parte,  el alcalde de Mostazal se mostró complacido con la firma del convenio y orgulloso de la responsabilidad que han demostrado los nueve estudiantes de los liceos Elvira Sánchez y Alberto Hurtado, quienes asistieron a las 17 jornadas del Programa. Para la autoridad, esta iniciativa “es un beneficio que ayuda a la movilidad social, donde el municipio cumple un rol muy importante, ya que brinda apoyo económico al estudiante financiando el transporte y alimentación y una vez que el alumno ingresa cubrimos la diferencia arancelaria de la beca que reciben del Estado”, puntualizó.

El programa Propedéutico se inició en la Región de O´Higgins el año 2007, tras el acuerdo con el Liceo Industrial de Rancagua. En esa oportunidad, seis estudiantes ingresaron a la Universidad con menos de 500 puntos en la PSU, logrando graduarse oportunamente del Bachillerato en Ciencias y Humanidades y aprobando todas sus asignaturas.
 

Presidente del Colegio de Ingenieros aborda desafíos de la profesión

Presidente del Colegio de Ingenieros aborda desafíos de la profesión

  • “La energía, la salud, el agua y la seguridad son algunos de los ámbitos en los que ingenieras e ingenieros deben realizar un aporte fundamental”, señaló el máximo dirigente de dicha agrupación y director de la Junta Directiva de la Universidad, Ing. Fernando Agüero, en el último coloquio 2013 del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO).

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) iniciativa organizada por estudiantes de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios y patrocinada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea), realizó este lunes (16) el coloquio “Grandes desafíos de la Ingeniería del siglo XXI”, en el Salón de Honor del Departamento de Ingeniería Industrial.

Este es el cuarto y último encuentro de una serie de coloquios tendientes a definir al ingeniero del 2030 y contó con la destacada participación del presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y director de la Junta Directiva de la Universidad, Fernando Agüero, y la académica de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios y presidenta de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros, Felisa Córdova.

Los relatores de las charlas se refirieron a la formación actual de los ingenieros en Chile y a los retos que los futuros profesionales deberán enfrentar al ingresar al mundo laboral.

En su exposición, el ingeniero Fernando Agüero determinó que entre los principales desafíos de la profesión se encuentran, “potenciar el uso de energías renovables como la solar, brindar acceso universal al agua potable, apoyar mejores tecnologías en el ámbito de la salud, aportar en la renovación y mantención de la infraestructura en la ciudad y fomentar la seguridad”.

Tras su presentación, Agüero felicitó a los estudiantes “por organizar estos coloquios con temas de carácter universal que son tan importantes para el futuro de los profesionales en cualquier ámbito”.

“Considero que los asistentes captaron muy bien el mensaje y el sentido social que deben tener los ingenieros. Eso es algo que me gusta mucho de los estudiantes de esta Universidad. Ellos egresan con motivaciones por contribuir en asuntos importantes, globales, de trascendencia para la sociedad”, señaló Fernando Agüero.

Por su parte, la académica especialista en Robótica, Gestión de Operaciones y Gestión Estratégica, Felisa Córdova, sostuvo que la charla “fue una valiosa contribución a construir una ingeniería que mire al futuro”.

“La ingeniera y el ingeniero industrial son los llamados a coordinar las actividades multidisciplinarias de otros ingenieros, de modo que es importante que se formen bajo una perspectiva ética y amplia, enfocada en superar problemas que son centrales para toda la comunidad, tales como la energía y la salud, entre muchos otros retos que el futuro demandará a estos nuevos profesionales”, concluyó la académica tras participar en el coloquio “Grandes desafíos de la Ingeniería del siglo XXI”.

Estudiantes de Ingeniería en Geomensura identifican zonas de seguridad ante riesgo de maremotos

Estudiantes de Ingeniería en Geomensura identifican zonas de seguridad ante riesgo de maremotos

  • Dirigidos por el académico René Zepeda, los jóvenes finalizaron la primera etapa de este proyecto realizado en colaboración con la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, y que está orientado a definir las áreas de seguridad de centros de salud, ante posibles maremotos en el litoral central.

Un grupo de catorce estudiantes del octavo nivel diurno y nueve de la  modalidad vespertino de Ingeniería en Ejecución en Geomensura de nuestra Universidad, concluyeron con éxito la primera etapa de un proyecto tendiente a determinar las áreas sobre el nivel del mar que servirán como zonas de seguridad en edificios del sistema de salud pública, ante la posibilidad de un maremoto en la Región de Valparaíso.

El proyecto que se inició el año pasado es guiado por el académico de la Carrera e ingeniero geomensor, René Zepeda, y se realiza en colaboración con la Seremi de Salud de Valparaíso, gracias al vínculo con Pablo Jara, estudiante de magíster que trabaja en dicha Secretaría Regional.

A través de una red geodésica y el posicionamiento de alta precisión, los estudiantes identifican las alturas en recintos del sistema de salud pública como hospitales, postas y consultorios, que permitan a las personas situarse en un área segura ante el impacto del mar en caso de tsunami. Posteriormente, estas zonas registradas serán marcadas con el objetivo de informar a pacientes, visitante y doctores, a qué altura y se encuentran y tomar los resguardos correspondientes.

Durante su primera etapa, la iniciativa registró las alturas de hospitales, postas y consultorios en Valparaíso y parte de Viña del Mar, mientras que durante este semestre, se continúa el trabajo en Viña del Mar y la localidad de Los Molles. Para inicios de 2014 se proyecta seguir con el registro en San Antonio.

El académico René Zepeda señaló que las principales contribuciones del proyecto radican en la valiosa información que se entregará a la sociedad civil para que se tomen las medidas correspondientes ante una catástrofe y, además, que los estudiantes han podido llevar a la práctica lo aprendido en sus clases universitarias.

“Los alumnos de Geomensura han percibido que lo que aprenden en aula tiene una aplicación concreta y práctica para la sociedad. Es decir, no solo son un aporte en el ámbito teórico y técnico sino que han logrado configurar un importante aporte a la seguridad civil”, señaló el académico.

Por su parte, el ayudante del grupo de estudiantes Felipe Aguilar, sostiene que para él  “ha sido un privilegio trabajar junto a sus futuros colegas en el proyecto, primero como alumno regular de la Universidad de Santiago y ahora como egresado de la Carrera”.

“Se ha visto mucha participación y se nota que todos los estudiantes que forman parte de este proyecto están conscientes de que lo que están haciendo es un real aporte y una respuesta a una necesidad de Chile, un país sumamente sísmico”, indicó.

“Estamos seguros que tener esta valiosa herramienta e información para planificar la acción ante un terremoto o tsunami es un gran aporte que estamos haciendo a la sociedad chilena”, concluyó el estudiante guía de este relevante proyecto, originado en la Universidad.

Director de InnovaChile plantea desafíos para Escuelas de Ingeniería

Director de InnovaChile plantea desafíos para Escuelas de Ingeniería

  • En el tercer coloquio abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), Conrad Von Igel, remarcó la necesidad de transformar las unidades académicas en actores fundamentales del desarrollo que necesita el país, vinculado a una economía del conocimiento “que aproveche los talentos de Chile y del mundo”.

El director ejecutivo de InnovaChile, Conrad Von Igel, participó en el tercer coloquio abierto del Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), organizado por estudiantes de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios y patrocinado por la Fundación de Egresados y Amigos de la Corporación (Fudea).

La actividad, que contó con la presencia de académicos y estudiantes, se desarrolló el pasado miércoles 11 de diciembre, en el Salón de Actos de Departamento de Ingeniería Industrial.

En la presentación “Nueva Ingeniería para un Chile Desarrollado: Innovación y Emprendimiento”, Von Igel se refirió a los principales aspectos del programa "Nueva Ingeniería para el Año 2030", impulsado por la Corfo.

Esta iniciativa entrega apoyo financiero a universidades que diseñen planes estratégicos que orientados a transformar sus facultades en entidades “de clase mundial”, que establezcan como prioridad cuatro pilares principales: investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento.

Sobre este punto, Von Igel señaló que este proyecto “es una invitación, pero también un llamado para que no abandonen a su decanato ni tampoco a sus profesores, porque requieren no sólo del apoyo para la postulación, sino también para todo el proceso de la ejecución de este programa”.

Agregó que el aporte que proporciona el proyecto es inédito, no existiendo iniciativas anteriores que contemplen los montos de inversión propuestos. “Acá se contempla un financiamiento del 30 por ciento en la primera etapa y un 50 por ciento en la segunda. Estamos hablando de proyectos que superan los 30, 35 millones de dólares en seis años. Es una cantidad de recursos que debiese permitir cambios bastante profundos en las escuelas”.

El eje, puntualizó, se encuentra en transformar a las escuelas de Ingeniería en actores fundamentales del proceso de desarrollo que necesita el país, “en donde nos tenemos que transformar en una economía del conocimiento, en una economía distinta, que aproveche los talentos de Chile y del mundo”.

En la parte final de su participación en el coloquio, estudiantes realizaron una serie de preguntas. Una de ellas problematizó la idea de “la sana competencia”.
Ante este planteamiento, Von Iger, quien también es Magíster en Políticas Públicas y Administración (Universidad de Columbia), señaló que en “general no lo veo como algo malo. No creo que surja un peor proyecto porque haya competencia. Todos saben que compartir ideas no es algo raro en un mundo muy competitivo. Se comparten niveles de información importante, no es que se esté reinventando la rueda y el mundo”.

Sobre la necesidad de estándares internacionales a los que se deben adecuar los programas de estudio, el directivo consideró que el proyecto que lidera no busca estandarizar. “Queremos apuntar alto. Esto no corre a lo largo de un eje”, agregando que la definición de “clase mundial” depende de diversos factores, como rankings reconocidos y distintas variables que pueden certificar calidad.

“No queremos copiar al MIT o Stanford. No es esa la correlación de variables que necesitamos para Chile”, dijo.

Próximas actividades

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) tiene contemplado un Simposio que permita seguir profundizando en aspectos ligados al emprendimiento, la innovación y desafíos pendientes en el campo de la Ingeniería. Como fecha tentativa, se ha considerado realizar este evento la segunda semana de enero.

Para mayor información ingresar a www.leousach.cl

Estudiantes secundarios en charla sobre matemática

Estudiantes secundarios en charla sobre matemática

  • El académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas, dictó una conferencia para estudiantes de educación media, explicando los principales teoremas matemáticos de la topología.

Con la idea de incentivar la comprensión de la matemática en estudiantes de educación media, el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas, ofreció el martes (10) la charla Matemáticas Elementales y Contemporáneas, en el Salón de Honor.

La conferencia es parte del ciclo de encuentros que el profesor Navas mantiene con estudiantes de Educación Media, interesados en comprender la matemática y sus  principales teoremas, jornadas enmarcadas en el proyecto Anillo que lidera el académico.

En esta oportunidad, el tema estuvo dedicado a la topología y el análisis de las formas esféricas en distintas culturas, como la imagen del cosmos y de la tierra desarrollada por los griegos y hasta la concepción americana del Quetzacoatl, como una serpiente de forma circular que se come su propia cola.

Dr. Navas planteó al menos cuatro teoremas matemáticos: el problema de abastecer tres casas con luz agua y gas sin que ninguna de las redes se tocara entre sí y que se resuelve en un plano de tres dimensiones, como un “toro” matemático (forma tridimensional similar a un picarón); el de Borsuk-Ulam, que dice que, por su forma esférica, en la tierra hay dos puntos opuestos con igual presión atmosférica y temperatura; y el que dice que es imposible peinar uniformemente una esfera cubierta de pelos.

Los estudiantes participaron de la clase opinando y respondiendo a los problemas planteados por el académico. Luego, el encuentro concluyó con la exhibición de la película Los números complejos.

IDEA y Balmaceda Arte Joven concluyen curso sobre nuevas tendencias del arte chileno

IDEA y Balmaceda Arte Joven concluyen curso sobre nuevas tendencias del arte chileno

  • Más de 60 jóvenes participaron en esta iniciativa, cuyo propósito central fue entregar a los estudiantes herramientas para la reflexión y el análisis en torno al sentido del arte en la actualidad.

Este martes (10) se realizó la ceremonia de entrega de diplomas a los más de 60 jóvenes que participaron en el Curso en Artes Contemporáneas, impartido desde inicios de octubre, por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Este programa corresponde a la primera iniciativa conjunta entre las dos instituciones mencionadas y tuvo como objetivo entregar a jóvenes estudiantes secundarios, universitarios e incluso profesionales, herramientas de análisis en torno al sentido del arte contemporáneo chileno y comprender el sentido del quehacer artístico de  nuestro tiempo.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo, valoró el exitoso desarrollo de este proyecto conjunto y sostuvo que los estudiantes, en el transcurso del programa, mostraron “gran interés y entusiasmo”.

“Las opiniones positivas de los estudiantes nos han alentado a proyectar este trabajo e intentar que no quede sólo en este curso. Nuestros estudiantes realmente sintieron que estas clases les dieron muchos elementos para entender la diversidad artística actual”, señaló Carmen Gloria Bravo, agregando que, “el objetivo es seguir adelante con cursos más largos, más completos y con intercambio de académicos de nuestra Universidad y de Balmaceda Arte Joven”.

Por su parte, el subdirector ejecutivo y coordinador del Área de Docencia de Balmaceda Arte Joven, Claudio Pueller, señaló que este curso “está en línea con las demandas  del movimiento estudiantil,  porque con un costo bajo, pudimos entregar clases de primer nivel. Ojalá, en el futuro, pudiésemos realizarlo a costo cero, como debería ser la educación chilena”.

Uno de los jóvenes participantes fue Maximiliano Rex, estudiante de segundo medio del Liceo Lastarria, quien, a través del IDEA, se informó del curso y no dudó en inscribirse.

“Los profesores fueron excelentes, venían a las clases con un programa muy bien preparado, siempre llamándonos a saber más, lo que nos estimuló a profundizar  nuestros conocimientos en las diferentes áreas del arte”, expresó el estudiante.

Asimismo, Verónica Ubal, licenciada en Arte de la Universidad Católica, valoró “la mirada actual de las clases, las que fueron útilesl para renovar y enriquecer nuestras visiones sobre el arte, desde una perspectiva interdisciplinaria”, agradeciendo, además, que el arancel del curso "haya sido conveniente y accesible para cualquiera de nosotros”.

Hoy se inaugura Festival Cultural Nihon Matsuri 2013

Hoy se inaugura Festival Cultural Nihon Matsuri 2013

  • Estudiantes y académicos de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés Japonés, celebran a partir de las 10 horas de hoy, una nueva versión de esta iniciativa, que incluye una muestra de la cultura, el arte y las costumbres japonesas, además de una serie de actividades académicas. El coordinador del programa, académico Edinson Muñoz, remarcó que “en Sudamérica no existe otra carrera que prepare a sus estudiantes para ser verdaderos traductores y mediadores lingüístico-culturales con Japón”. Cabe destacar que la mención Inglés Japonés de esta Carrera exhibe relevantes logros, como la aplicación en Chile de la prueba oficial de dominio de lengua japonesa, así como la reciente visita a nuestra Institución de la princesa imperial Akiko de Mikasa.


La Licenciatura en Literatura y Lingüística aplicada a la Traducción, mención Inglés-Japonés, de nuestra Casa de Estudios, realizará hoy (10) y mañana (11) de diciembre, entre 10 y 19 horas, el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri 2013.

La actividad, organizada por los estudiantes de la carrera, contempla la exposición de comidas típicas japonesas, charlas, stands de origami, caligrafía japonesa, clases básicas de japonés, bailes tradicionales, demostraciones de artes marciales, stand de Go (juego tradicional japonés),  talleres de amigurumi (muñecos tejidos a crochet) y la ceremonia del té, junto a muchas atracciones más.

El coordinador del área de japonés de la Licenciatura en Literatura y Lingüística aplicada a la Traducción, académico Edinson Muñoz, invitó a la comunidad universitaria a concurrir al festival Matsuri y señaló que esta iniciativa, que se realiza año a año, forma parte de un intenso trabajo de vinculación con el medio que mantiene la carrera.

Muñoz recalcó que, desde su creación en 1995, Traducción Inglés-Japonés, “se ha caracterizado por mantener un sólido lazo con la Embajada de Japón en Chile y un fuerte compromiso con la difusión de la cultura nipona en nuestro país”.

Una muestra de la importancia que ha adquirido la Universidad en la difusión de la cultura del país oriental, fue la visita de la princesa imperial de Japón, Akiko de Mikasa en septiembre pasado, así como la designación de nuestro Plantel como única entidad chilena a cargo de la realización de la prueba oficial de dominio de lengua japonesa, Examen Japanese Language Proficiency Test (EJLPT), en 2011.

“Este domingo 1 de diciembre realizamos la tercera versión de la prueba anual EJLPT”, sostuvo Muñoz. “Este es el único examen internacional que mide el dominio del idioma japonés y está a cargo de la Fundación Japón, entidad que asigna a diferentes centros de educación la aplicación de este examen”, explicó el académico.

“En 2011 conseguimos administrar la prueba en nuestra Universidad, lo que es un gran aporte para quienes quieran demostrar sus conocimientos en japonés. Anteriormente, sólo podían certificar las habilidades en países como Argentina, Perú, Brasil o, los que estuvieran allá, en Japón”, indicó el presidente del Comité Administrador del JLPT en Chile.

A juicio de Edinson Muñoz, esta responsabilidad se asignó debido a la “gran confianza” que la Embajada de Japón tiene puesta en nuestro Plantel y en la Licenciatura en Lingüística Inglés-Japonés. “Primero, porque somos una universidad pública y  tradicional. Segundo, porque tenemos una vinculación con ella desde hace unos veinte años y, por otra parte, tenemos una tradición en la enseñanza del idioma japonés que nos identifica y nos posiciona en un puesto destacado, no sólo en Chile, sino que en toda la región”, manifestó el coordinador del área de japonés.

“En todo el Cono Sur no existe otra universidad que prepare a sus estudiantes para ser verdaderos traductores y mediadores lingüístico-culturales con Japón, como lo hace la Universidad de Santiago”, concluyó el académico.

Una iniciativa que surge de los estudiantes

El Festival Matsuri es una actividad de difusión de la cultura japonesa que surgió en 2001 a partir de la iniciativa de los estudiantes. Tras una pausa iniciada en 2009, este año la exposición vuelve, apoyada por los alumnos que esperan convocar a público de todas las edades.

La estudiante de quinto año de traducción Inglés-Japonés, Aynara Aramburu, es una de las organizadoras del evento y dice esperar “que la gente asista en familia y disfrute de esta exposición que tendrá muchas atracciones artísticas, culturales, deportivas y gastronómicas”.

Nihon Matsuri 2013 es organizado desde nuestra Universidad y cuenta con el patrocinio de la Embajada de Japón y el auspicio de diversas y reconocidas marcas comerciales.

“La invitación  -agregó la estudiante- es que todo el mundo venga a conocer más sobre la cultura japonesa y, en especial, que asistan los jóvenes que estén interesados en estudiar nuestra Carrera”.

“En la Feria, además, estaremos presentando toda nuestra malla curricular y las becas que pueden obtener para estudiar en Japón. Así que esperamos que se entusiasmen con la idea de ingresar a nuestra Universidad para estudiar japonés”, concluyó Aynar Aramburu.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes