Estudiantes

Sin definir

Universidad capacita en políticas públicas a líderes indígenas

Universidad capacita en políticas públicas a líderes indígenas

  • Un total de 27 representantes de pueblos originarios que viven en la Región Metropolitana, participaron con éxito en el Diplomado en Políticas Públicas Indígenas, iniciativa que lidera el Dr. Cristian Parker de IDEA.

Vestidos con los atuendos que los identifican con sus pueblos, 27 líderes, representantes de cinco etnias indígenas en la Región Metropolitana, recibieron su diploma en una ceremonia realizada el viernes 10, en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Los participantes concluyeron exitosamente el Diplomado en Políticas Públicas Indígenas 2013 que realizó el Instituto de Estudios Avanzados con el patrocinio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, y que por segunda vez se dictó en nuestra Universidad.

Representantes de las comunidades mapuche, aymara, diaguita, likanantai y rapanui de la Región Metropolitana, terminaron el curso que tuvo como objetivo entregar conocimientos y herramientas para el análisis de políticas públicas indígenas a mujeres y hombres pertenecientes a pueblos originarios.

“La inclusión social y cultural es un aspecto de nuestra misión, y las políticas públicas constituyen el espacio de disputa donde se instalan los temas y se generan, en la práctica, las lógicas de la inclusión social y simbólica, por lo tanto, el entregar herramientas para ello es un elemento muy importante para tener políticas públicas e inclusivas”, indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien dedicó algunas palabras a los participantes durante la ceremonia.

“Otro aspecto es que, como parte de nuestra misión, existe la necesidad imperiosa de asumir la generación de conocimiento que pueda ser aplicado e incorporado por los diferentes actores sociales, y en el caso de los dirigentes de los grupos étnicos de la Región Metropolitana, es una manera de entregarles conocimientos efectivos para la práctica concreta de ellos”, agregó el vicerrector González.

Políticas y perspectiva

En la misma línea, el director del Diplomado y académico de IDEA, Cristián Parker, sostuvo que “como universidad pública y estatal, a través de este programa y gracias a la iniciativa y apoyo de la Conadi, estamos dando la oportunidad a un número significativo de dirigentes indígenas de la Región de incrementar sus conocimiento más allá de la capacitación simple, como una oportunidad de reflexionar críticamente sobre lo que son las políticas indígenas, para que conozcan más a fondo lo que el Estado y sus diversos organismos realizan en su función”.

Parker se refirió a las posibilidades que se les abren de pensar, diseñar y articular desde el punto de vista de sus propias organizaciones y procesos, los requerimientos y el apoyo de organismos públicos, y también para gestionar sus propias iniciativas, ya sea en ámbitos como la salud o educación, y también culturales, como la identidad.

“Se trata de avanzar en una perspectiva que supere en asistencialismo, el paternalismo y lo que se conoce como políticas de asimilación, donde el Estado busca que los indígenas dejen de ser tales y se transformen en ciudadanos. Queremos políticas públicas que contribuyan a la construcción de una participación indígena que asegure el respeto a sus derechos, en la perspectiva de un Estado que reconoce la diversidad, la multiculturalidad e incluso su carácter multiétnico”, afirmó Cristián Parker.

Tres participantes fueron distinguidos durante la ceremonia: Jéssica Castro Paillalef y Loreto Millalén Iturriaga del pueblo mapuche, y José Mario Fati Tepano, en representación del pueblo rapanui.

El Diplomado contó con 35 participantes, duró cuatro meses de clases presenciales, con un total de 120 horas pedagógicas divididas en diez cursos. Éstos fueron dictados por destacados especialistas en temas relativos al Convenio 169 de la OIT, la relación del Estado y los pueblos originarios, el análisis de la política en Salud y educación intercultural y el impacto de proyectos de desarrollo en territorios indígenas, entre otros temas relevantes.

 

Profesionales concluyen con éxito Diplomado en Adicciones

Profesionales concluyen con éxito Diplomado en Adicciones

  • Más de treinta profesionales de diversas áreas recibieron sus certificados tras finalizar con éxito la última versión del Diplomado en Adicciones, programa que imparte la Facultad de Ciencias Médicas, a través del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias, CIAD.

En la ceremonia, realizada recientemente en el Salón de Honor de la Universidad, se entregaron los certificados a los participantes del programa, quienes durante un año cursaron diversos contenidos tales como Técnicas de asesoramiento individual y grupal, Programa de rehabilitación, Diseño y evaluación de programas preventivos, Desarrollo de programas de prevención e intervención en el ámbito escolar, entre otros.

En su discurso el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, destacó la consolidación de este programa, el que cada año genera mayor interés entre los profesionales que trabajan con el tema de salud y adicciones.

Asimismo, el decano señaló sentirse orgulloso de los profesionales que cada año egresan de este diplomado “ya que se trata de personas comprometidas y con una gran vocación de servicio”.

Tras la entrega de certificados, en que los estudiantes recibieron su diploma, se dio paso al momento más emotivo de la ceremonia, cuando el decano Guajardo invitó a la estudiante Catalina Valenzuela a recibir el diploma en nombre de su hermano Benjamín, quien falleció meses antes de finalizar el programa.

La joven, visiblemente emocionada y acompañada de su familia, agradeció el gesto tan significativo y señaló que  “mi hermano de alguna forma está presente en este momento junto al resto de sus compañeros”.

Redes sociales de la Institución juegan rol clave en Proceso de Admisión 2014

Redes sociales de la Institución juegan rol clave en Proceso de Admisión 2014

  • Cuatro mil nuevos estudiantes se incorporaron a la Universidad y en esta convocatoria destacó la estrategia institucional en cuanto a potenciar el uso de las redes sociales. Entre octubre de 2013 y enero de 2014, los fans en Facebook aumentaron en más de diez mil perfiles, en tanto Twitter registró más de 70 publicaciones asociadas al proceso de admisión. Actualmente, esta red institucional supera los 17 mil seguidores.

Desde el año 2010, las redes sociales de la Universidad han experimentado un significativo protagonismo, a partir de una creciente dinámica y una cada vez mayor participación de los usuarios. Como resultado de ello, la Universidad mantiene una presencia activa en las plataformas de Facebook, Twitter y YouTube. Esto ha significado un soporte importante para apoyar las diversas actividades que involucran a nuestra Casa de Estudios, así como también la difusión de información de interés para la comunidad.

Bajo esa premisa, la campaña de Admisión 2014 contempló una fuerte presencia en las redes sociales. La estrategia consistió en mostrar nuestro campus único, divulgar los diversos beneficios asociados a formar parte de nuestro Plantel y dar a conocer las 66 carreras que la U. de Santiago de Chile ofrece para el año 2014, entre otros aspectos.

Así, los fans en Facebook pasaron de 25 mil 729, el 22 de octubre de 2013, a 36 mil 321, este miércoles 22 de enero de 2014. Es decir, se registró un aumento de diez mil 592 perfiles en la Fanpage de la Universidad. Por tanto, la cantidad de fans se incrementó en un 41% respecto al día en que se inició la campaña de Admisión.

Con más de 70 publicaciones referentes a Admisión, Twitter también fue protagonista. Para el periodo se enfatizó en difundir el sitio de Admisión, de manera de entregarle a nuestros seguidores un acceso directo a toda la información necesaria para postular a la U. de Santiago. Esto impactó en la cantidad de seguidores que, al día de hoy, superan los 17 mil conectados.

A través de mensajes instantáneos, se buscó orientar a quienes visitaron nuestra Universidad con motivo de la Feria del Postulante o el Proceso de Matrícula de estudiantes nuevos. Nuestros “cachorros” 2014 reaccionaron positivamente ante estas publicaciones, formulando consultas y retribuyendo la información con un ‘Me Gusta’ o un ‘Retweet’.

Finalmente, la publicación que más destacó en nuestras Redes Sociales fue aquella que felicitó a los seleccionados por la Universidad. El comentario publicado en Facebook llegó a 16 mil 720 personas y provocó que 574 personas hicieran clic en ‘Me Gusta’. En Twitter, en tanto, este mismo comentario fue retuiteado por nueve usuarios.

Todos los estudiantes interesados en formar parte delas redes sociales de nuestra Universidad están invitados a visitar los siguientes enlaces:
Facebook: https://www.facebook.com/universidaddesantiago
Twitter: https://twitter.com/usach

Universidad aporta al sector Salud con 70 nuevos médicos cirujanos

Universidad aporta al sector Salud con 70 nuevos médicos cirujanos

  • Los nuevos profesionales egresan de la Escuela de Medicina con un marcado compromiso social y aportarán al sistema público de salud con el sello institucional.

Un total de 70 nuevos médicos que egresan de la Escuela de Medicina de nuestra Institución recibieron sus títulos profesionales, durante una ceremonia realizada recientemente en el Aula Magna del Plantel.

En la oportunidad,  el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, invitó a los egresados a irradiar el espíritu de la Universidad en sus lugares de trabajo y asumir la gran responsabilidad que significa ejercer la profesión.

En la misma línea, el director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, destacó  el rol de los médicos formados en esta Casa de Estudios. “Sepan ustedes que todos esperamos verlos luchar contra el dolor, contra el miedo, contra la pena, contra la asfixia, contra la amenaza certera de la muerte cuando algún hermano aún tiene mucho que hacer en esta tierra. Y también queremos verlos en la batalla por la salud pública, por mantener sana y activa a la comunidad, a sus ciudadanos, a los hijos de esta hermosa tierra.Pero también quisiéramos saber de ustedes como ciudadanos libres, justos, demócratas, solidarios, comprometidos con este país y su gente. Con los más humildes, también con los poderosos. Con los modestos y con los acomodados. Con cualquier ser humano que necesite de vuestra ayuda y protección”.

Posteriormente, los 70 egresados realizaron el solemne juramento hipocrático y se entregaron distinciones a docentes y estudiantes.

El reconocimiento a la Excelencia Académica recayó en la Dra. Natalia Burgos  y el premio al Espíritu Usach, fue para el Dr. Alonso Bolbarán. Esta distinción fue entregada por la directora de la Fundación de Amigos y Egresados de la Universidad, Dezanka Simunovic.

La ceremonia presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, contó con la presencia  de un representante del Colegio Médico, Dr. Oscar Román; el subdirector de Calidad y Sistemas, Dr. Pedro Yáñez; la subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz; el subdirector de Extensión, Dr. Rodrigo Vega, entre otras autoridades.

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

  • La actividad, que impulsa por séptimo año la Facultad de Ciencia, tiene como objetivo incentivar en los jóvenes el estudio de la ciencia y ayudarles en su rendimiento académico.

Por séptimo año consecutivo, la Facultad de Ciencia recibió a 160 estudiantes de 1º a 4º de Enseñanza Media, con interés en las ciencias, los que participaron en la Temporada Académica de Vacaciones de la Universidad de Santiago de Chile (TAVU).

Este es un programa de Vinculación con el Medio de esta Unidad Mayor, que tiene como  objetivo motivar a los estudiantes de enseñanza media en el estudio de la ciencia, junto con brindarles una visión más amplia del conocimiento, que además de ayudarles en su rendimiento académico, les otorgue herramientas para su futuro.

Los cursos, que se realizaron entre el 13 y 17 de enero en nuestra Casa de Estudios, correspondieron a Cálculo, Álgebra, Geometría, Resolución de problemas, Física experimental e Ingresando al mundo de la programación. Se impartieron en jornadas de 5 horas académicas cada día, completando un total de 25 horas por cada curso.

La Universidad recibió a estudiantes de liceos y colegios de la Región Metropolitana -en su mayoría de colegios subvencionados y privados- mientras que un 30% de los participantes concurrieron de otras regiones del país, a vivir por una semana, una enriquecedora experiencia universitaria en el Plantel.

Tras la evaluación de los cursos, un 90% de los estudiantes fueron aprobados, entregándoseles un diploma.

Este programa es una gran oportunidad para todos aquellos estudiantes que quieran seguir cursos de Cálculo, Algebra, Física, Geometría, Computación y Resolución de Problemas de nivel universitario y que deseen disfrutar del ambiente universitario y conocer a otros jóvenes con sus mismos intereses.

Universidad titula a 47 nuevos publicistas

Universidad titula a 47 nuevos publicistas

  • A la ceremonia de titulación de la Carrera de Publicidad de nuestro Plantel, asistieron más de 300 personas, entre ellas, autoridades, egresados, académicos, estudiantes y familiares de los nuevos profesionales de la comunicación publicitaria.

Un total de 47 nuevos publicistas recibieron sus títulos que los acreditan como tales, otorgados por nuestra Casa de Estudios, durante una ceremonia realizada recientemente en el Aula Magna del Plantel.

La actividad fue presidida por el director de la Carrera de Publicidad, Armando Muñoz, y contó con la presencia del director de Pregrado,  Máximo González, la vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano, académicos, docentes, funcionarios y estudiantes de esa Unidad Mayor, además de familiares y amigos de los titulados.

En su alocución, el director de la Carrera de Publicidad, Armando Muñoz afirmó: “ustedes ingresaron voluntariamente y por vías transparentes sobre la base de sus propios méritos, han estudiado y se han titulado en la Carrera de Publicidad, y no deben olvidar jamás la impronta o sello social que ha inspirado su formación”.

En otro momento de su intervención, el director Muñoz hizo referencia al sello de dicho programa impartido por nuestra Casa de Estudios, “tenemos más de sesenta años en la tarea de formar publicistas y nuestros alumnos no son concebidos como clientes, son personas en etapas de formación y nuestra razón  de ser es formarlos como seres íntegros y como un aporte para el progreso del país”.

Finalmente, como es tradicional, se entregaron reconocimientos a los estudiantes destacados por su desempeño. En esta oportunidad, los premios de excelencia académica recayeron en el estudiante Rodrigo Soto Díaz y la estudiante Josefina Martin Orellana.

Los 47 nuevos profesionales recibieron el título que los acredita como Publicistas en la mención de Gestión de Negocios o en la mención Creativa, además del grado académico de Licenciado en Comunicación Publicitaria.

Estudiantes de Traducción diseñan glosario que será utilizado por organismo internacional

Estudiantes de Traducción diseñan glosario que será utilizado por organismo internacional

  • Un total de nueve estudiantes de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de las menciones Inglés Japonés e Inglés Portugués de nuestra Casa de Estudios, participaron en la creación de un catálogo de conceptos por encargo de Child & Youth Finance International, organización dedicada a fomentar las habilidades financieras de niños y jóvenes. El proyecto lo lidera la profesora de la asignatura Aspectos Profesionales de la Práctica de Traducción, Aurora Sambolin.

Con la idea de enseñarles a sus estudiantes de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en las menciones Inglés Japonés e Inglés Portugués, a gestionar de manera práctica su disciplina, la profesora Aurora Sambolin, del Departamento de Literatura y Lingüística de la Facultad de Humanidades, se puso en contacto con diversas entidades que requieren traductores, para ofrecer la posibilidad de realizar trabajos en el marco de la asignatura Aspectos Profesionales de la Práctica de Traducción.

Sus esfuerzos tuvieron frutos y primero la organización ambientalista Mongabay les encargó una traducción, y luego, la organización Child & Youth Finance International  (CYFI), con sede en Amsterdam, les pidió una labor de mayor envergadura: la creación de un glosario de los términos más usados por esa institución para unificar conceptos en Latinoamérica que puedan ser usados en sus futuros documentos y encuentros.

“Es el glosario que utilizarán de ahora en adelante los lingüistas y traductores que trabajan con ellos. Nosotros establecimos la pauta y de ahora en adelante, los términos con los que trabajamos en clases, serán los que se van a usar para las traducciones del inglés al español”, contó la profesora Sambolin.
 Para la organización era importante aunar significados ya que se trata de una institución sin fines de lucro, dirigida a promover y fomentar las habilidades financieras de los niños y jóvenes.

Experiencia enriquecedora

El glosario les tomó casi dos meses de trabajo que se enmarcaron en su asignatura y aunque los nueve estudiantes no recibieron ni remuneración, ni calificación por esta labor, sí obtuvieron un certificado de la CYFI reconociendo y valorando su aporte. Y ellos también supieron apreciar el aprendizaje. Ayer (21), Valentina Díaz, Gladys Cabezas, Camilo Díaz, Francisca Ibáñez y Valentina Vidal fueron algunos de los jóvenes que recibieron de manos de la profesora Aurora Sambolin el documento.

“Fue muy enriquecedor, porque es primera vez que tenemos un cliente real y ayudar a una organización sin fines de lucro resulta bonito, porque es como devolver algo a la comunidad a partir de lo que estamos aprendiendo”, sostuvo Gladys Cabezas.

En esta misma línea, Valentina Díaz señaló que “fue una iniciativa súper buena, porque usualmente trabajamos con textos conocidos por la profesora, pero nunca habíamos trabajado con traducciones para las que no había una respuesta académica, sino que había que ir descubriéndola”.

La profesora reconoció que hubo mucha discusión y a ratos costó ponerse de acuerdo entre todos, “fue un trabajo bien intenso, y no hubo evaluación, pero sí nos sirvió de práctica, fue la práctica más valiosa que tuvimos en clase, porque le dedicamos mucho tiempo al análisis, a desmenuzar el texto y había veces en que cambiábamos de opinión y debíamos volver atrás”.

“Es que éramos muchas personas trabajando un mismo texto que tenía que quedar homogéneo”, agregó Gladys y Valentina completó: “nos tomó tiempo, pero creo que ayudó, porque pudimos solucionar varios problemas que una sola persona no hubiera podido resolver tan bien, como ciertas estructuras complicadas o conceptos que no existen o que tenían traducciones diferentes en español.

Camilo Díaz, explicó que a la organización se le había muy necesario un documento así, porque “había muchas publicaciones traducidas de distintas maneras, entonces lo que este glosario buscaba era unificar o sistematizar los términos para que se estandarizaran”. Valentina Vidal sostuvo que este tipo de catálogo es común en organizaciones internacionales como la ONU.

El glosario quedó a disposición de la CYFI para que lo distribuya entre sus traductores durante este año. Mientras que los estudiantes de nuestra Universidad ya tienen en su poder los certificados que valoran su aporte.

Universidad apoya a nuevos estudiantes con plan de reforzamiento en matemáticas

Universidad apoya a nuevos estudiantes con plan de reforzamiento en matemáticas

  • Invitados por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), 223 jóvenes recién matriculados en nuestra Casa de Estudios, participan desde el jueves (16) en clases especiales para nivelar conocimientos en el área. Los nuevos universitarios pertenecientes a los programas de Bachillerato y a las carreras de las facultades de Administración y Economía, Tecnológica y de Química y Biología, agradecieron la oportunidad que les brinda la Universidad para reforzar sus conocimientos y enfrentar de mejor forma los desafíos académicos.

Desde el jueves 16 al viernes 24 de este mes, más de doscientos nuevos estudiantes de nuestra Casa de Estudios asisten al Internado de Matemáticas realizado por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Paiep, con el objetivo de nivelar sus conocimientos en esa área y enfrentar mejor preparados los contenidos académicos del primer año.

Se trata de un curso especial enfocado en reforzar y nivelar conocimientos vistos durante la educación media, pero que son estratégicos ya que tienen gran incidencia en los contenidos del primer año en la mayoría de las carreras con orientación científica.

Así, fueron invitados a participar todos los nuevos estudiantes que ingresaron este 2014 a las carreras de la Facultad de Administración y Economía, de la Tecnológica y de la de Química y Biología, además de quienes se matricularon en el Programa de Bachillerato, y los estudiantes de otras carreras que obtuvieron puntaje inferior a 550 en la PSU de matemáticas.
 
“Justo cuando finalizó el proceso de matrícula, a los nuevos estudiantes de varias carreras se les envió invitación para asistir a estos cursos. Y aunque es voluntario, nosotros (en Paiep) recomendamos que asistan a todo el proceso, porque se revisan contenidos de enseñanza media que son estratégicos, pero que no se estudian mucho en los colegios y que en primer año se repiten en la universidad”, señaló el coordinador del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Rafael Miranda.

Aprovechando el verano

Los asistentes al primer módulo, que finaliza el 24 de enero, suman 223 jóvenes divididos en seis secciones que asiste a clases entre las 09:40 y las 13:00 horas.“Aún estamos recibiendo inscripciones para unirse a los módulos que comienzan en marzo”, agregó el coordinador.

Los contenidos comienzan con temas básicos que luego se van complejizando, hasta llegar a las bases del álgebra, y trigonometría.  Héctor Carreño, profesor del Departamento de Matemática contó que las primeras clases han contado con buena acogida por parte de los jóvenes, aunque las materias han aumentado poco a poco el nivel de dificultad trabajando en operatoria con números fraccionarios y productos notables.

Catalina Abarca, 20 años, entró a estudiar Pedagogía en Química y Biología y recibió la invitación a participar en el Internado a través del correo electrónico. Está asistiendo a las clases porque “salí hace dos años del colegio y se me habían olvidado algunas cosas, entonces, es una buena oportunidad para volver a enfocarse”.

Sebastián Yáñez, tiene 25 años, y también ingresó a Pedagogía en Q y B. “Me gustaron las clases, porque el profesor explicó muy bien y la materia va paso a paso, como introducción a lo que vamos a ver después cuando empiece la carrera”, sostuvo. Respecto de volver al aula en pleno verano, Sebastián indicó que lo tomaba con mucho agrado “no tengo nada más que hacer. Además, quiero empezar bien el año y no quiero llegar cojeando a Matemática I”.

Lo mismo opina Diego Urrutia (18 años) estudiante de primer año de Ingeniería en Agronegocios. “Creo que con asistir a clases estoy aprovechando el verano”, dijo y se mostró satisfecho con el progreso de los contenidos y el ambiente universitario, “ha sido una experiencia de adaptación, sin uniforme”.

Javiera Lagos, tiene 18 años y también pertenece al grupo de primer año de Pedagogía en Q y B: “Me gustó porque la clase es dinámica y además de hacer los ejercicios en la pizarra, el profesor después los explica y eso me parece un buen complemento”.

El Internado, que comenzó en enero, continuará en su segundo módulo en marzo, tras el receso de verano. Las clases se retomarán a contar del 4 de marzo y seguirán hasta el 14. Y para quienes quieran sumarse a contar de esa fecha, hay un módulo reducido que reforzará los mismos contenidos de manera más resumida.

Una vez terminado el Internado de Matemáticas 2014, los estudiantes podrán acceder al apoyo académico que ofrece el Paiep de forma regular.

Doce iniciativas solidarias del Plantel distinguidas con Sello RSU

Doce iniciativas solidarias del Plantel distinguidas con Sello RSU

  • Se trata de proyectos que dan cuenta del compromiso social institucional, como la administración delegada de liceos por nuestra Casa de Estudios, el Centro de Atención Integral de Salud del Adolescente Rucahueche, los Elencos Artísticos y los Trabajos Voluntarios de la Federación de Estudiantes, entre otros.

Con el objetivo de distinguir a las principales iniciativas solidarias surgidas en el Plantel y que cumplen con los criterios institucionales de Responsabilidad Social Universitaria, este jueves (17) la Universidad de Santiago de Chile hizo entrega del Sello RSU a doce proyectos que, desde distintos ámbitos, han constituido un aporte concreto a la sociedad, la inclusión y la calidad de vida en el país.

El Sello RSU, a partir de esta primera entrega, será otorgado cada dos años como certificación a las actividades más representativas del espíritu de Responsabilidad Social Universitaria que motiva el quehacer de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Entre las acciones solidaras reconocidas en esta oportunidad, se identificó, entre otras, la administración delegada de liceos por nuestra Institución, el Campeonato Escolar de Matemáticas, el Centro de Atención Integral de Salud del Adolescente Rucahueche, nuestro Planetario, los Elencos Artísticos, el Propedéutico y el Voluntariado de la Feusach, entre otros.

La ceremonia de entrega del Sello RSU, realizada en el Salón de Honor contó con la presencia del presidente de la Junta Directiva, Hans Fox; el prorrector de la Universidad, Pedro Palominos, los vicerrectores de Vinculación con el Medio, Sergio González, y de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, junto al director del Programa RSU, Santiago Peredo, y otras altas autoridades académicas y administrativas de la Corporación.

En su discurso, el prorrector Pedro Palominos afirmó que la U. de Santiago de Chile, “ha trabajado progresivamente en el fortalecimiento y profundización de la RSU en el Plantel, recogiendo su historia de acciones filantrópicas, caritativas, preocupadas por la cuestión social pero siempre buscando ir más allá, apuntando al verdadero desarrollo sostenible de la sociedad”.

“Cualquier esfuerzo por hacer de la humanidad un proyecto sostenible o sustentable, es una acción digna de admiración para quienes formamos parte de esta Institución, es por eso que felicito a las iniciativas y programas galardonados y les insto a seguir adelante con el gran trabajo que realizan, haciendo de nuestro país un mejor lugar para vivir”, manifestó el prorrector.

En tanto, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, dio a conocer los indicadores que muestran un significativo incremento en los proyectos de Responsabilidad Social Universitarias ejecutados desde el Plantel

“En 2008 la Universidad podía mostrar cuatro experiencias sistematizadas en el área de RSU, mientras que en 2013 estamos presentando 104 programas e iniciativas en nuestro informe de autoevaluación. Esto demuestra un importante incremento de actividades solidarias, desarrolladas con un ritmo sostenido, lo que es vital para configurar una identidad positiva en la Institución”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio.

“Mantener un espíritu inclusivo y solidario”

Tras la ceremonia de entrega del sello a doce de las 31 iniciativas asociadas al Programa RSU, el director de dicho equipo dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Santiago Peredo, comentó que la tarea de seleccionar los proyectos galardonados fue “tremendamente compleja”.

“Hay tantas iniciativas y son todas tan buenas que tomar una decisión para comenzar esta distinción fue muy difícil. Esperamos que la gente comprenda que este es el inicio de un reconocimiento y que todos los proyectos que se lo merezcan van a obtener este sello”, opinó Peredo.

“Este es un reconocimiento a la historia y trayectoria de las iniciativas más ejemplares pero esperamos que, en adelante, podamos premiar a todas las actividades surgidas desde la Universidad para que sigan con el espíritu de inclusión, solidaridad y responsabilidad social”, puntualizó el director del Programa RSU de nuestra Casa de Estudios.

Estudiantes de Publicidad difunden variadas opciones laborales del área

Estudiantes de Publicidad difunden variadas opciones laborales del área

  • El evento “Jungla”, organizado por jóvenes de octavo semestre, dio a conocer las nuevas tendencias de la disciplina y múltiples posibilidades laborales para los futuros publicistas. El comunicador Nicolás Copano, uno de los exponentes del encuentro, se refirió a la democratización de los mensajes, gracias a las nuevas plataformas tecnológicas.

Los estudiantes de octavo semestre de la carrera de Publicidad están decididos a abrirse paso en el mundo laboral utilizando todas las herramientas que poseen y las competencias que la Universidad les ha entregado.

Por eso, ayer (16), en el marco del trabajo final para el taller Producción de Eventos y Merchandising, organizaron el seminario Jungla, tú decides cómo dominarla, cuyo principal objetivo fue mostrar desde distintas experiencias cómo el horizonte del ejercicio laboral de esa disciplina se puede expandir a diversos ámbitos de las comunicaciones.

El coordinador general y estudiante de último año de la carrera, Oskar Recabarren explicó que la idea fue “mostrar el mundo de las comunicaciones ligado con la publicidad y el diseño, y cómo se relacionan e interactúan, como una selva donde todos tenemos que convivir como futuros profesionales”.

El joven señaló que hoy “un publicista no sólo trabaja en agencias, sino que puede ejercer en otros ámbitos, entonces es importante conocer cómo se puede salir al mercado y enfrentar esa jungla”.

La coordinadora del evento, Aranza Ríos, agregó que extendieron la invitación a estudiantes de otras casas de estudios, a los jóvenes que este año partirán en la carrera de Publicidad de nuestra Universidad y a los estudiantes del Programa de Bachillerato.

“Queríamos entregarles diversidad, y una visión  extensa y panorámica de la Publicidad y de las comunicaciones en general, para que vean que tienen más campo laboral y que pueden ejercer un trabajo eficiente en cualquier medio”, indicó Aranza.

Dónde apuntar

El comunicador de televisión y usuario opinante de redes sociales como Twitter, Nicolás Copano, fue uno de los exponentes que mostró cómo las plataformas tecnológicas de comunicación han democratizado la emisión de los mensajes.

“Siempre es interesante hablar con estudiantes, considerando que son los principales proveedores del contenido más relevante en el mercado, y que el futuro de la Publicidad pasa ya por sus cabezas y no por las decisiones de las grandes corporaciones. Por eso me gustó venir para tener esa comunicación directa con la gente, que es lo que a mí personalmente más me gusta”, sostuvo.

La presentación de Copano repasó su vida laboral, primero como estudiante de Periodismo que en lugar de reportear, fue haciendo otro camino en los medios, hasta convertirse en empresario de las comunicaciones a través de redes sociales. “Tiene que ver ante todo, con un llamado de atención sobre lo que deberán enfrentar (los estudiantes de Publicidad) en cuanto al mercado laboral y hacia dónde tienen que apuntar en esta jungla”, dijo.

La publicista Macarena Jiménez, fue otra de las panelistas y se refirió a su experiencia en el mundo de las Agencias y el marketing hasta descubrir que la herramienta de creatividad que la carrera le entregó, le permitió desarrollarse en otras áreas de su interés hasta el lugar que ahora ocupa en la empresa de moda HyM, como parte de la oficina de relaciones públicas.

“Quise participar porque cuando estudié me hubiese gustado que me hubieran explicado qué otros campos laborales había, además de las agencias. Ser creativa y haber estudiando me sirvió para llegar a donde estoy trabajando ahora. Salir de una agencia a una empresa es difícil, pero con creatividad todo se puede lograr”, señaló la publicista.

Alicia Vargas, profesora de la asignatura que dio el marco al evento, valoró las competencias que los jóvenes demostraron, como trabajar en equipo a través de la interacción y la creación colectiva. “El nacimiento de Jungla no es de una persona, sino de una proposición de ideas y temas que se decide entre todos”, concluyó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes