Estudiantes

Sin definir

Feusach detalla programa de recepción a nuevos estudiantes con énfasis en lo social, cultural y político

Feusach detalla programa de recepción a nuevos estudiantes con énfasis en lo social, cultural y político

  • El presidente de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Takuri Tapia, y los encargados de las vocalías Social y de Eventos, Isaac Gallardo y Diego Flores, respectivamente invitaron a la comunidad estudiantil a ofrecer “una bienvenida creativa y alegre” a los nuevos integrantes, señalando que, por su parte, el programa de la Feusach incluye diversas iniciativas.

Una semana de bienvenida que vaya más allá de lo meramente recreativo y que, además, esté dotada de contenido social, cultural y político, es la propuesta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Feusach, para recibir a los jóvenes que este año se integran a nuestra Casa de Estudios Superiores.

Así lo manifestó el presidente de dicha organización estudiantil, Takuri Tapia, junto a los encargados de la Vocalía Social y la Vocalía de Eventos, Isaac Gallardo y Diego Flores, respectivamente, quienes este viernes (7) dieron a conocer las actividades agendadas para los próximos días.

El primer encuentro se llevará a cabo mañana martes (11) entre las 13 y las 14 horas, a un costado de la Facultad de Humanidades. Contará con la presencia de la directiva de la Feusach, la que dará a conocer aspectos claves de su quehacer así como las actividades previstas para un año en que la temática educacional cobrará máximo interés.

“Será una actividad breve, pero cordial en la que nos presentaremos como directiva de la Federación y entregaremos boletines de difusión para que los estudiantes conozcan nuestro rol y lo que esperamos para este año tanto en materia académica, como política a partir de las demandas sociales”, señaló Takuri Tapia.

Posteriormente, el miércoles (12), jueves (13) y viernes (14), las actividades continuarán con la denominada “Semana Cachorra” que incluye eventos recreativos y deportivos como competencias de básquetbol, fútbol y vóleibol en categorías masculina y femenina.

En tanto, el próximo martes (18) y miércoles (19) se llevará a cabo la "Feria de la Diversidad”, que cada año convoca a las organizaciones sociales, culturales, recreativas y políticas que son parte de nuestra Institución.

“Este año queremos darle un perfil diferente a la Feria de la Diversidad –señaló Takuri Tapia-. Nuestra intención es que participe la mayor cantidad de organizaciones y grupos de interés y que, en este contexto, abordemos temas contingentes como las políticas medioambientales del país o el conflicto Estado-Pueblo Mapuche, en foros abiertos al resto del estudiantado”, puntualizó el dirigente.

En ese mismo sentido, el encargado de la Vocalía de Eventos, Diego Flores, invitó a los estudiantes a que participen en todas las actividades organizadas para conocer la Universidad “más allá de la sala de clases”.

“Junto con darle la bienvenida a todas y todos quienes se integran a esta Casa de Estudios, los llamamos a comprometerse con este tipo de actividades y conocer esta Universidad, junto con su historia y la comunidad que la compone”, señaló el vocal de Eventos de la Feusach.

Diego Flores aprovechó la ocasión para anunciar que la fiesta que cada año se realiza en el Estadio de la Universidad, está fijada para el 21 de marzo, mientras que el paseo a la playa, que en esta oportunidad será al balneario de El Tabo, está previsto para el jueves 27 de marzo.

Bienvenida “en buena”

Finalmente, el presidente de la Feusach se refirió a la campaña por un “Cachorreo en buena” que se desarrolla en la Universidad y llamó a los estudiantes a realizar “una bienvenida creativa y alegre”.

“El cachorreo en nuestra Universidad -señaló Tapia- siempre tuvo como propósito darle la bienvenida a los estudiantes y que ellos se sintieran integrados. En ese sentido, esperamos que las actividades se hagan con respeto y en línea con la historia de esta Universidad que jamás buscó humillar o agredir”.

“Lo que queremos es darle el mejor de los recibimientos a las y los jóvenes que desde hoy comienzan a ser parte de la historia de nuestra gran Casa de Estudios”, puntualizó Takuri Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.

Vicerrector Arrieta: “Promover el respeto a los nuevos estudiantes es responsabilidad de toda la comunidad universitaria”

Vicerrector Arrieta: “Promover el respeto a los nuevos estudiantes es responsabilidad de toda la comunidad universitaria”

  • La autoridad de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante llama a todos los estamentos a sumarse activamente a la campaña, impulsada hoy, “Cachorreo en buena”. La iniciativa está orientada a respetar la integridad de quienes inician su vida en el Plantel.

“La idea que promovemos es que los nuevos estudiantes no sean violentados en el inicio de su vida universitaria”, afirmó el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta acerca del sentido de la ya tradicional campaña que lidera esta Unidad Académica: “Cachorreo en Buena”.

La iniciativa busca entusiasmar a los nuevos integrantes de la comunidad universitaria a participar sin temor en las actividades de bienvenida, organizadas tanto por el estamento estudiantil como las ceremonias oficiales que serán lideradas por las autoridades del Plantel.

Sin embargo, pese a su permanente esfuerzo por integrar valores como la tolerancia y el respeto en las actividades de recepción de los estudiantes, el vicerrector Arrieta reconoce que el cambio en la mentalidad de los jóvenes ha sido difícil, ya que algunas costumbres que buscan denostar la integridad de los recién llegados están bastante arraigadas en la cultura de este tipo de celebraciones.

“Hemos ido avanzando de a poco, quizá no a la velocidad que nos gustaría, pero desde hace unos cuatro años que implementamos esta visión y varios centros de estudiantes han cambiado su estrategia de participación: se han vuelto muy creativos, como por ejemplo, el Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Computación”, acotó el vicerrector.

Mensaje a la comunidad

Para Manuel Arrieta, el mensaje a transmitir a quienes comienzan la vida universitaria es claro y se condice con los valores que inspiran a nuestra Institución.

Desde la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se gestionaron cartas destinadas a estudiantes nuevos y antiguos para incentivar la participación en las actividades con la actitud correcta; y también se invitó a las autoridades de las distintas carreras a colaborar en la difusión del “Cachorreo en Buena”.

“Promover el respeto a los nuevos estudiantes es responsabilidad de toda la comunidad universitaria. En la Vicerrectoría hemos trabajado desde noviembre del año pasado, involucrando a las diversas facultades y departamentos, y muy especialmente a los jefes de carrera, que a nuestro juicio, son quienes mejor comunicación tienen con los jóvenes”, indicó.

El respeto y la tolerancia están en el sello que se espera perpetuar. Y esto incluye la valoración y el aprecio por sí mismos, un aspecto que los nuevos estudiantes también deben asumir.

“Queremos que los estudiantes nuestros hagan todo lo que hacen los jóvenes, no sólo estudiar, sino formar amistades, valorar la diversidad, estimular la creatividad y también cuidarse de las amenazas que atentan contra el ser humano, como el alcoholismo y la drogadicción. Ahora deben estar a la altura de su nueva situación como adultos responsables de sí mismos”, señaló el vicerrector, recordando que para ello la VRAE dispone de equipos profesionales y herramientas para apoyar a quienes lo requieran.

Concurso de buenas prácticas

Con interesantes premios consistentes en 700 mil, 350 mil y 150 mil pesos para los tres primeros lugares, la VRAE espera entusiasmar a los centros de estudiantes del Plantel a participar en el concurso “Cachorreo en Buena”.

La convocatoria insta a realizar actividades lúdicas, creativas, integrales y respetuosas, que serán evaluadas por un jurado interdisciplinario y multiestamental, encargado de conocer las acciones en terreno y también de considerar la opinión de los nuevos estudiantes a través de una encuesta.

La encuesta estará disponible en línea desde el 17 al 20 de marzo y los jóvenes de primer año podrán acceder a ella usando su rut. Quedarán fuera de concurso las carreras que no consigan el 51 por ciento mínimo de participación de los estudiantes recién llegados, y las que pongan como exigencia solicitar dinero a cambio de sus pertenencias personales.
 

Seleccionado de Karate de la Universidad obtiene primera medalla para Chile en los Juegos Suramericanos 2014

Seleccionado de Karate de la Universidad obtiene primera medalla para Chile en los Juegos Suramericanos 2014

  • Alejandro Mellado se adjudicó la medalla de bronce en la categoría más de 84 kilos en el karate, disputado esta mañana.

Alejandro Mellado, de 23 años, estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física de nuestra Universidad, logró entregarle la primera medalla al deporte nacional, en los Juegos Suramericanos, que se empezaron a disputar hoy. El karateka logró el bronce en la categoría más de 84 kilos.

El deportista nacional afirmó que competir en estos Suramericanos, “es, sin duda, la competencia más importante que nos ha tocado vivir. Es un megaevento en el que siempre quise participar”.

 Mellado, quien comenzó a practicar karate a los 10 años, valoró el apoyo de sus padres, “quienes me han acompañado a todos los entrenamientos”.

 Finalmente, el deportista destacó el respaldo de la Universidad de Santiago de Chile que, “a través de sus diferentes departamentos y áreas nos ha ayudado mucho, desde un comienzo, para complementar las clases con nuestras prácticas deportivas y convertirnos así en buenos deportistas y excelentes profesionales del mañana”.

 “Sin el gran apoyo de la Universidad de Santiago, muy difícilmente podríamos estar hoy aquí”, manifestó el estudiante.

 Pero hoy también se disputó la competencia de Karate femenino  y en ella destacó la participación Tamara Lucero, estudiantes de Ingeniería Civil en dicha Universidad y quien se quedó con la cuarta posición en su categoría, disputada en el Centro de Entrenamiento Olímpico.

 Para Tamara Lucero, joven de 21 años, oriunda de Puente Alto, “este es uno de los mayores retos” que le ha tocado enfrentar. “Afortunadamente he podido contar con el respaldo de  muchas personas lo que espero a retribuir con mi participación en la competencia”, señaló la estudiante.

 Respecto a su futuro profesional, Tamara Lucero dijo querer terminar su carrera, “dedicarme a la competencia deportiva unos años más, seguir logrando triunfos y, posteriormente, dedicarme a ejercer mi carrera universitaria”.

 Pero hay un tercer crédito de la U. de Santiago, que competirá mañana sábado. Se trata de Jorge Acevedo, estudiante de Administración Pública en la U. de Santiago,  de 22 años, quien asegura que en su trayectoria como deportista, su familia y su universidad han jugado un rol clave.

 “Mi familia me ha acompañado en todo momento. Además, en la Universidad pude obtener una beca que me cubre todo el arancel lo que me facilitó mucho poder seguir dedicándome a las competencias de alto nivel”, señaló Acevedo.

 El joven deportista agregó que luego de terminar su carrera como administrador público “quisiera seguir realizando deporte y ejercerlo como un complemento a esa otra área, el ámbito profesional, que también me gusta mucho pero que tiene un perfil diferente”.


[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"3151","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Nuevos estudiantes de la FAE evalúan positivamente nivelación en matemática

Nuevos estudiantes de la FAE evalúan positivamente nivelación en matemática

  • El director de Docencia, Máximo González, indicó que las clases del Internado de Matemática buscan fortalecer una base de conocimiento común, de modo que los estudiantes de primer año enfrenten el inicio de su experiencia universitaria en mejores condiciones académicas.

Seis salas de la Facultad de Administración y Economía, con capacidad para más de cincuenta personas, reciben cada tarde a estudiantes de todas las carreras de esa unidad, quienes buscan nivelar y repasar sus conocimientos antes de que comience el semestre lectivo, a través del Internado de Matemáticas, Propuesta de Nivelación Inicial Promoción 2014.

Mediante una invitación al momento de su matrícula, la Universidad convocó a todos los jóvenes que se integran a primer año a participar en estas clases, con el fin de entregarles conocimientos base que les ayuden a mantener buen rendimiento en el área de matemática.

“La Universidad de Santiago es la institución de educación superior en todo el sistema, que recibió más estudiantes "top ten" en términos de Ranking de Notas. Pero aunque se trata de buenos estudiantes, no hay garantía de que tengan todos los conocimientos de los programas de educación necesarios. Por esta razón, como Universidad invitamos a quienes tuvieron buen ranking, pero puntaje inferior a 600 puntos en la PSU de matemática, a que asistan de manera gratuita y opcional a las clases que se extenderán hasta el viernes 14 de marzo”, señaló el director de Docencia del Plantel, Máximo González.

Aunque la invitación se formuló a todos los estudiantes con las características descritas, González explicó que por solicitud de la decana Silvia Ferrada, en el caso de la FAE se invitó a todos los estudiantes de las carreras que imparte esta Unidad, incluyendo los de la jornada vespertina.

Aprueban la iniciativa

Los jóvenes pertenecientes a las carreras de Ingeniería Comercial, Administración Pública y Contador Público y Auditor, llenan seis salas de la FAE para nivelar sus conocimientos.

Para David Castillo de Ingeniería Comercial el Internado de Matemática ha sido fundamental porque “vengo de un colegio técnico y ya me he dado cuenta que tengo algunas deficiencias en matemática, pero gracias a este reforzamiento he podido profundizar en esas materias, porque normalmente los liceos técnicos pasan una pincelada de estos contenidos y acá supe cómo resolver ejercicios más complicados”.

En tanto, Mariela Leal, que se acaba de incorporar a la carrera de Administración Pública, comentó: “Es una buena iniciativa, porque traemos distintas experiencias desde los colegios, como en mi caso que egresé hace tiempo de cuarto medio. Además, se ve el enfoque de la Universidad y eso ayuda a ingresar con más seguridad y enfrentar con más herramientas ramos tan fundamentales en nuestras carreras”.

“Me parece entretenido, porque compartimos con personas de otras carreras”, agregó Angelo Ordóñez, de primer año de Ingeniería Comercial, a lo que Kassandra Castro, de la carrera de Contador Público y Auditor acotó que “es muy bueno, porque después de la PSU uno suelta el lápiz y en vacaciones no reforzamos nada. Con las clases estamos mejor preparados, sobre todo los que entramos por Ranking”.

El vicedecano de Docencia de la FAE, Cristián Muñoz, destacó la importancia de estas jornadas: “Ingresar bien preparado puede marcar el rumbo que tendrá el estudiante en su desempeño académico. Dadas las características de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Santiago, es responsabilidad nuestra darles las facilidades para que tengan éxito en sus carreras”.

Después del Internado

Los contenidos de las clases van desde operatoria en Z y Q hasta Funciones y Trigonometría, pasando por potencias, raíces, lenguaje algebraico, factorizaciones, productos notables, ecuaciones y sistemas.

Este Internado de Matemáticas es una iniciativa del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y tuvo una primera etapa en enero. En esa oportunidad, fue cursado en forma obligatoria por los estudiantes que accedieron a Bachillerato a través del programa Propedéutico.

Mientras que esta segunda fase, que comenzó el pasado 4 de marzo, contempla la participación de más de 450 estudiantes de las facultades de Administración y Economía; Química y Biología; Ciencia; Ciencias Médicas; y Tecnológica.

Rafael Miranda, coordinador del Paiep, reiteró que “cualquier estudiante, no importa a qué carrera pertenezca, puede integrarse a las clases. Y si más adelante lo estima necesario, puede acercarse al Paiep para solicitar apoyo académico a través de tutorías o talleres”.
 

Proyectos Fondecyt: Universidad mantiene lugar de privilegio en el sistema nacional

Proyectos Fondecyt: Universidad mantiene lugar de privilegio en el sistema nacional

  • El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, valoró la adjudicación de recursos para 33 proyectos, los que sitúan a nuestra Casa de Estudios entre las cuatro instituciones que obtuvieron mayores aportes.

Nuestro Plantel se ubicó este 2014 entre las cuatro universidades que más financiamiento recibirán del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, para la ejecución de proyectos de investigación, vigentes a contar del 15 de marzo.

Fondecyt adjudicó más de tres mil 616 millones de pesos para el desarrollo de los 33 proyectos aprobados en diversas áreas de la ciencia, por parte de la Universidad. (Ver nota asociada).

“Lo importante es que mantenemos un puesto destacado dentro del sistema universitario nacional”, sostuvo el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos, haciendo hincapié en que la relevancia de estos recursos está en que “permiten desarrollar nuevo conocimiento, pese a que nuestro universo de investigadores está bastante ocupado debido a los proyectos vigentes y en proceso”.

La autoridad de la Vridei agregó que “muchos investigadores, una vez concluidos esos estudios que normalmente son de carácter básico, se orientan a proyectos de desarrollo tecnológico de más elaboración. Este es el primer paso en la ciencia básica para poder hacer ciencia aplicada que es lo que el país requiere, nuestra experiencia es esa”.

Una de las unidades que más propuestas se adjudicó dentro de nuestro Plantel en el Fondecyt Regular 2014, fue la Facultad de Química y Biología, con diez proyectos. Le siguen las facultades de Humanidades y Ciencia con más de siete iniciativas cada una.

“Es tradicional que la Facultad de Química y Biología, con sus tres departamentos académicos, tenga un gran número de investigadores activos y muy productivos. En todos los concursos, esta unidad destaca por el volumen de proyectos adjudicados”, acotó.

Soluciones para el país

Las 33 investigaciones aprobadas abarcan todas las áreas de que se desarrollan en la Universidad, desde las ciencias sociales y humanidades hasta la química e ingeniería.

Una de las investigadoras que obtuvo 147 millones 214 mil pesos para estudiar una de las enfermedades que atacan a la industria salmonera, es la académica del Departamento de Ciencias del Ambiente, Brenda Modak, cuyo proyecto dura cuatro años.

“Estoy analizando compuestos de plantas chilenas que producen un exudado resinoso como defensa contra las condiciones ambientales. La idea es aislar terpenos  y flavonoides de esa resina para probarlos como antibacterianos en salmones”, sostuvo.

La investigadora explicó que el financiamiento Fondecyt ayuda al país en la búsqueda de soluciones para problemas actuales. “Es un aporte, porque la industria salmonera es una entrada muy importante para la economía nacional, que se ha visto afectada por virus y bacterias como la Piscirickettsia salmonis”, a la que pronto se espera controlar, señaló.
 

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes y futuros profesionales de clase mundial

Facultad de Ingeniería da la bienvenida a nuevos estudiantes y futuros profesionales de clase mundial

  • El rector Juan Manuel Zolezzi, junto a autoridades del gobierno central y de las unidades académicas de la Facultad de Ingeniería, brindaron una cálida recepción a los futuros profesionales en ceremonias realizadas en el Aula Magna. El decano Ramón Blasco felicitó a los jóvenes, “por ser los mejores estudiantes de Chile”, señalándoles que desde hoy, forman parte de una Facultad de excelencia, que les otorgará las herramientas para enfrentar los desafíos de la ingeniería en Chile y el mundo.

Este miércoles (5) la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, dio la bienvenida a los cientos de estudiantes que se integran a las veinte carreras de pregrado de los nueve departamentos que componen esta Unidad Académica Mayor. Fueron dos ceremonias realizadas en el Aula Magna, y que estuvieron marcadas por el ambiente cordial y disterndido. En la oportunidad, las autoridades del Plantel desearon éxito a los jóvenes y los invitaron a comprometerse “firmemente” con la Institución. Además se hizo entrega de diplomas de honor a los estudiantes con mejor puntaje de ingreso a sus diferentes carreras.

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, quienes estuvieron acompañados de autoridades del gobierno central y de las unidades académicas de la Facultad.

En su discurso, el decano Blasco se refirió a la tradición e historia de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad y, además, destacó que “este año, como institución y unidad académica, contamos con los mejores estudiantes de Chile gracias a la aplicación del ranking de notas, lo que para nosotros es un gran honor y responsabilidad”.

Asimismo, afirmó que los planes de estudio fueron actualizados “con el objetivo de enfrentar el desafío que nos impusimos en cuanto a formar ingenieros de clase mundial. Lo que buscamos es formar profesionales capaces de gestionar proyectos, actividades y programas no sólo a nivel regional, sino que internacional. Por eso, nuestra formación incorpora asignaturas relacionadas con la globalidad de la ingeniería y sus retos actuales”, señaló Blasco.

Los mejores

Los estudiantes que fueron distinguidos por obtener el mayor puntaje de ingreso a sus respectivas carreras, agradecieron la cálida recepción a la Universidad y se mostraron “orgullosos” por ingresar a una institución “con gran tradición y prestigio”.

Es el caso de Bárbara Peña, estudiante de Ingeniería de Ejecución Metalurgia, quien, al igual que Matías Alvarado de Ingeniería Civil en Geografía y Víctor Riquelme, de Ingeniería de Ejecución Mecánica, se mostró sorprendida pues no se esperaba el reconocimiento. “Estoy muy feliz por mis logros y sumamente agradecida por este diploma que para mí fue una gran sorpresa. Con la ayuda de esta Universidad y el apoyo que siempre me ha dado mi familia, espero convertirme en una gran profesional en el futuro”, señaló Bárbara.

Mientras que otros jóvenes que recién comienzan su vida universitaria, como Marco Burgos, de Ingeniería Civil Industrial y Fabiola Pino, de Ing. en Ejecución Industrial, pusieron de relieve la formación integral de nuestra Institución y la posibilidad de interactuar con estudiantes de otras carreras en un campus único.

Del mismo modo, el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Minas, Harold León, junto con Stephany Oliva de Ingeniería Ambiental y Daniel Osorio, que se integra a Ingeniería Civil Mecánica, sostuvieron haber ingresado a esta Universidad motivados por el gran prestigio institucional.

“Me siento orgulloso de empezar a formar parte de este Plantel. Yo vengo de un liceo pequeño, el Froilán Yáñez de La Cisterna, pero con esfuerzo pude ingresar a esta Institución por lo que espero mantener ese mismo compromiso y representar lo mejor posible a la Universidad de Santiago de Chile”, indicó Harold León, mientras que sus palabras fueron acotadas por Daniel Osorio, quien destacó la reputación de nuestra Casa de Estudios en la adjudicación de fondos y proyectos de investigación en su área.

Son cerca de mil 500 jóvenes quienes desde este año forman parte de la Facultad de Ingeniería más grande de Chile, con el anhelo de convertirse en los mejores profesionales, con una formación de nivel mundial.

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

Futuros ingenieros eléctricos distinguidos en concurso sobre “emprendimiento con sentido”

  • Andrés López y Daniel Meneses desarrollaron un proyecto de calefón eléctrico con el que obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” del Banco BBVA, Fosis, Fundación Vertical y Socialab. Este logro fue reconocido en el Palacio de La Moneda por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda.

Con un proyecto de calefón eléctrico que beneficiaría a familias de escasos recursos, los dos estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Andrés López y Daniel Meneses, junto a dos alumnos de Inacap, obtuvieron el tercer lugar en el concurso “Prende tu idea. Emprende con Sentido” organizado por el Banco BBVA junto a Fosis, Fundación Vertical y Socialab.

Tras este logro, los jóvenes innovadores fueron recibidos por el ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, el jueves 23 de enero en el Palacio de La Moneda, donde los felicitó por su iniciativa y “visión solidaria de futuro”.

El concurso en el que participaron Andrés López y Daniel Meneses tuvo como objetivo identificar proyectos innovadores, que significaran un real aporte a la sociedad y que hayan sido desarrollados por jóvenes a partir del trabajo en equipo. Los seleccionados tuvieron la oportunidad de asistir a talleres con profesionales de la Fundación Vertical y recibieron el apoyo de ejecutivos del Banco BBVA, con la finalidad de trabajar y concretar sus iniciativas de emprendimiento.

El ministro de Desarrollo Social, al recibir a los jóvenes ganadores en La Moneda, los felicitó por sus ideas creativas y los instó a seguir trabajando en beneficio de las familias de escasos recursos y del país en general.

"Estos jóvenes son un verdadero aporte a la sociedad -sostuvo Bruno Baranda-. Para nuestro Ministerio es fundamental apoyar iniciativas como este concurso ya que nos parece que el desarrollo del país no es responsabilidad exclusiva de las empresas, ni de un gobierno únicamente, sino que de un conjunto de instituciones que, sumadas, producen un impacto tan positivo como éste en el que son protagonistas estos destacados emprendedores”.

El estudiante de quinto año de Ingeniería Eléctrica y uno de los jóvenes galardonados, Andrés López, dijo sentirse orgulloso por el reconocimiento y manifestó que “como futuros profesionales podemos hacer mucho por ayudar a las personas de escasos recursos”.

Andrés López explicó que el proyecto del calefón eléctrico surgió en el ramo Técnicas del Emprendimiento, con la profesora Nieves Hernández. “Junto a mi compañero Daniel Meneses nos contactamos con dos jóvenes del Inacap, Omar Fernández y Camilo Ortiz, con quienes desarrollamos el calentador Electr-o-dos cuya idea básica era calentar agua a través de la energía eléctrica, lo que sigifica un ahorro de 90% en los costos a fin de mes, comparado con lo que cuesta el gas”, señaló.

“Nuestro grupo estuvo y está convencido de que estudiar ingeniería eléctrica es para trabajar posteriormente por y para las personas. Muchas veces uno se encuentra agobiado por las tareas y se olvida de contribuir al entorno, pero con este tipo de oportunidades se renueva la vocación y los deseos de aportar a la sociedad, porque uno no está en esto sólo por obtener dinero, sino por ayudar a los demás”, manifestó el joven estudiante.

Por su parte, la ejecutiva de BBVA, Claudia Urrejola, quien asesoró a los estudiantes con su emprendimiento, se sumó a las felicitaciones y consideró que los jóvenes de la Universidad de Santiago de Chile, “demuestran plenamente el espíritu que buscábamos en este concurso”.

“En este proceso pude conocer de cerca a los estudiantes emprendedores y me di cuenta que realmente tienen deseos de contribuir a la sociedad. Eso es algo que debe ser incentivado porque sólo así podremos conseguir desarrollar un país con mucho más cariño, dignidad y respeto”, concluyó la ejecutiva que acompañó a los dos estudiantes de nuestra Casa de Estudios, en su destacado proyecto de emprendimiento.
 

Investigadores crean software que contribuye a mejorar los niveles de comprensión lectora

Investigadores crean software que contribuye a mejorar los niveles de comprensión lectora

  • El Programa Virtual de Entrenamiento en Lectura Significativa, e-PELS, fue desarrollado por especialistas del Laboratorio VirtuaLab de nuestra Casa de Estudios, y ya cuenta con solicitud de patente en Estados Unidos.

La compresión de lectura es uno de los aprendizajes más díficiles de lograr, lo que se refleja anualmente en las evaluaciones que se realizan a los estudiantes tanto a nivel nacional como internacional. Particularmente en Chile, en el año 2012 se aplicó la primera versión de la prueba Simce a los segundos años de enseñanza básica, la cual evaluó específicamente la capacidad de comprensión lectora de los escolares, con el objetivo de determinar de manera precoz si los niños han desarrollado o no esta habilidad.

Los resultados demostraron que el 25% de ellos no cuenta con los conocimientos mínimos para comprender un texto. Además, como sucede muchas veces en este tipo de exámenes, la brecha entre los colegios municipales y los privados fue importante.

Entendiendo este relevante desafío en materia de educación para el país, especialistas de Virtualab —laboratorio de la Universidad de Santiago de Chile (USACh) dedicado a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología educativa— desarrollaron un programa de entrenamiento para una lectura significativa compuesto por un conjunto de estrategias de aprendizajes en una aplicación de software llamada e-PELS (Programa Virtual de Entrenamiento en Lectura Significativa), el cual cuenta con solicitud de patente en Estados Unidos.

Este programa tiene como particularidad que se compone de cuatro aplicaciones pensadas para distintos de usuarios. Éstas  se diferencian por la ruta metodológica que utilizan, las habilidades TIC requeridas y los grados de libertad para acceder a esquemas visuales para desarrollar y practicar habilidades cognitivas comprometidas en la comprensión lectora y en la producción de textos.

El Dr. Mario López, director general del laboratorio, explica que este programa se puede comenzar a ocupar desde que una persona aprende a leer y escribir. Cuenta que en una primera etapa (tercero y cuarto básico) es más bien prescriptivo, que se trabaja solamente con textos narrativos y que se exigen habilidades TIC básicas, por lo cual, para los niños es muy natural su uso. En la etapa siguiente (quinto y sexto básico) —añade— comienzan a aparecer textos líricos, noticiosos, dramáticos y expositivos y se usan componentes visuales interactivos, dándole un mayor grado de libertad al alumno en el tipo de estrategia visual que puede utilizar.

“En esta fase no sólo se estimula la comprensión de lectura, sino también la producción de textos”, destaca. Por último, de séptimo básico en adelante, la herramienta es absolutamente web y cuenta con instrumentos colaborativos, donde se puede utilizar cualquier tipo de texto y se abre el acceso a todo el banco de estrategias visuales.

El Dr. Héctor Ponce, director científico de Virtualab, comenta que el objetivo es que los niños y jóvenes que utilizan este programa interioricen este tipo de estrategias y las puedan aplicar siempre. “En ese sentido, es importante entender que las estrategias siempre serán las mismas, sólo irá cambiando la complejidad del texto”, destaca.

¿Han podido medir sus resultados? El académico dice que sí, y que éstos demostraron que los alumnos que participaron en e-PELS lograron el dominio de las estrategias y mejoraron significativamente su nivel de comprensión lectora. De todas maneras, señala que uno de los grandes desafíos en su aplicación es que los profesores se acerquen a estas técnicas, potenciando los contenidos curriculares con el apoyo en las estructuras visuales que propone el programa.

Ana María Silva, profesora de Lenguaje y Comunicación del Liceo José Miguel Infante Hijas de María Auxiliadora, ha obtenido muy buenos resultados con la utilización de este software. Cuenta que sus alumnas han aprendido exitosamente las técnicas que éste propone y lo mejor es que ya no sólo las aplican en las clases de Lenguaje y Comunicación, sino también en el resto de las asignaturas.
“También notamos una mejora significativa en los resultados del Simce de cuarto básico, por lo que hemos podido comprobar que es una herramienta sumamente beneficiosa para la educación de nuestro país”, señala la docente.   

En estos momentos, el equipo de Virtualab se encuentra desarrollando una innovadora aplicación para que esta herramienta se pueda implementar en teléfonos inteligentes y en tabletas  para que más estudiantes puedan utilizarlo.

Enseñanza del inglés

Además de la comprensión lectora, los esfuerzos del equipo de Virtualab se han enfoncado en otra de las tareas pendientes que tiene la educación chilena: la enseñanza del idioma inglés. Para esto se han apoyado en algunas de las estrategias de e-PELS enfrentándose a nuevos desafíos.

“En este nuevo proyecto el vocabulario es muy importante, aprender a escribir y a hablar, por lo mismo estamos trabajando en cómo estructurar un desafío de aprendizaje. Y lo vamos a plantear de una manera interactiva que permita que el profesor conozca en tiempo real cómo van avanzando sus estudiantes”, explica el Dr. Héctor Ponce.

En paralelo, el equipo se encuentra desarrollando una aplicación para proyección digital de diapositivas que permite intervenirlas y hacer presentaciones más interactivas. “De esta manera, se pueden realizar, por ejemplo, diagramas de tormentas de ideas que se pueden ir completando en tiempo real para después guardarlos. Esto es muy útil a la hora de realizar presentaciones”, agrega el director general de Virtualab.
 

Presidente Feusach apoya declaración de la Fech y critica protestas de estudiantes en Venezuela

Presidente Feusach apoya declaración de la Fech y critica protestas de estudiantes en Venezuela

  • Takuri Tapia respaldó el “proceso bolivariano” que se vive en Venezuela y valoró que las organizaciones estudiantiles chilenas fijen posturas en un tema “que se asemeja a lo vivido en nuestro país  antes del golpe militar”.
  • Si bien, el representante estudiantil consideró “un error resaltar figuras personalistas como ocurrió con Chávez y como puede estar pasando ahora con Maduro”, aseveró que “el proceso bolivariano” es positivo.

Luego que la Fech emitiera una declaración criticando las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago de Chile (Feusach), Takuri Tapia, se sumó a dicha postura, respaldó el “proceso bolivariano” y descartó que las manifestaciones de jóvenes en Venezuela sean comparables con las que se viven en Chile.

En entrevista con Radio Usach, el dirigente señaló que, como Federación, consideran “importante dejar en claro que el supuesto movimiento de estudiantes en Venezuela no representa solamente demandas del sector educación sino que, además, busca desestabilizar al gobierno de Maduro y el proyecto social instaurado por Chávez con los referéndum que lo validaron”.

El presidente de la Feusach agregó que las protestas en Venezuela “tampoco son representativas de todas las universidades. Por ejemplo, los estudiantes y dirigentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, similar a lo que en Chile fue la Universidad Técnica del Estado, no están adhiriendo a las manifestaciones que se oponen al gobierno”.

Si bien, el representante estudiantil consideró “un error resaltar figuras personalistas como ocurrió con Chávez y como puede estar pasando ahora con Maduro”, aseveró que “el proceso bolivariano” es positivo y “ha dado respuesta a demandas formuladas por el movimiento estudiantil en Chile, reivindicaciones que allá son derechos sociales”.

Finalmente, Takuri Tapia destacó que organizaciones como la Fech y otras organizaciones estudiantiles “fijen una postura respecto a un conflicto que, si bien es internacional, se asemeja a lo vivido en Chile en los años previos al golpe militar”.

“Valoro la declaración de la Fech. Es fundamental que los estudiantes chilenos manifiesten su opinión ante este tipo de temas”, concluyó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Institución implementa servicio de conectividad interuniversitaria

Institución implementa servicio de conectividad interuniversitaria

  • Nuestra Casa de Estudios implementó un nuevo servicio de interconectividad, con el propósito de ofrecer conectividad inalámbrica a los visitantes de otras universidades y a los propios estudiantes, funcionarios y académicos del Plantel, que estén de paso en otras instituciones.

¿Cuántas veces un estudiante, académico o funcionario de visita en otra institución de educación superior no puede revisar su correo o contactarse con alguien, por no contar con los datos de acceso?

Ese escenario está cambiando para nuestra Institución, ya que desde ahora es la segunda universidad nacional que implementa un servicio de interconectividad entre instituciones, sistema que permite a las comunidades “abrir su laptop y estar conectado”.

Se trata del sistema Eduroam, un servicio mundial que permite dar acceso a diversas comunidades académicas entre sí, con el fin de otorgar movilidad nacional e internacional. De esta forma, tanto estudiantes, investigadores y personal de la institución puedan ingresar a Internet a través de sus campus cuando visitan otra institución que cuente con este servicio, sólo con abrir su computador, smartphone u otro dispositivo de conexión inalámbrica.

El gerente general del Servicio de Gestión Informática y Computación (SEGIC), Jorge Villalón, explica que este sistema "es un aporte para que nuestra comunidad universitaria tenga acceso a internet cuando visite  otra universidad que esté suscrita al servicio de Eduroam. Así también, si llega un visitante, este será un usuario válido dentro de la universidad para que tenga acceso a internet”.

Entre los beneficios específicos para los usuarios, se cuentan la movilidad global, otorgando acceso en más de 10 mil instituciones de todo el mundo; una cuenta única de acceso con los datos institucionales; facilidad de conexión con un registro simple y en pocos pasos y multiplataforma, al estar disponible para distintos dispositivos.
Además, el sistema conlleva beneficios para las instituciones, al entregar autentificación segura y estable, adaptable a las normas de la institución, reciprocidad en el servicio y facilidad de administración de los usuarios externos, ya que todos acceden con sus cuentas personales.

Nuestra Casa de Estudios es la segunda institución, junto a la Universidad de Chile, en implementar el sistema, sumándose a otros cientos a nivel mundial, ya que el servicio está disponible en casi toda Europa, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. En todos estos países e instituciones adheridas será posible obtener conectividad desde ahora en adelante.

El servicio ya está disponible y se puede verificar en las redes disponibles en el campus universitario. Para activarlo, es necesario revisar los pasos en el sitio de Eduroam Usach y de inmediato conectarse.

http://eduroam.cl/index.php/beneficios

http://www.youtube.com/watch?v=1HQbU4KELtk

https://www.eduroam.org/index.php?p=where

http://www.usach.cl/eduroam

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes