Investigación

Sin definir

Universidad a la vanguardia en avances tecnológicos ligados a la educación

Universidad a la vanguardia en avances tecnológicos ligados a la educación

  • Softwares que mejoran los resultados de pruebas estandarizadas en matemáticas y aumento en la comprensión lectora de los estudiantes, están en pleno desarrollo y han sido aplicados demostrando gran efectividad. Además, la Corporación está desarrollando un proyecto que impactará en las escuelas rurales del país, mejorando la gestión en establecimientos uni, bi o tridocente y, consecuentemente  con ello los resultados Simce en, al menos, 15 puntos.


Que la educación en Chile está viviendo una crisis, parece no estar en duda. Lo demuestran las cifras nacionales e internacionales. Por ejemplo, la prueba PISA 2009, arrojó que el 64 por ciento de los estudiantes sólo están en los niveles 1 y 2, de un total de 6. La IALS, otro test internacional es aún más categórico: un 85 por ciento de los chilenos lee sin entender.

En este complejo escenario, se desarrolló el tercer encuentro con la prensa, “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”, organizado por la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos, en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo del plantel, donde se presentaron estudios de avances en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y un proyecto de reforma curricular que beneficiaría a la educación rural.

TIC’s
El Centro Félix Klein, dedicado a la  investigación didáctica de la matemática, presentó su modelo de informática educativa, “Matematic”, proyecto que va dirigido al fortalecimiento de la formación matemática de los docentes y que integra las TIC’s al trabajo en aula.

Se trata de un modelo de asesoría a escuelas del segundo ciclo básico que hoy ya tienen implementados 33 colegios de las comunas de Renca, Doñihue, Coltauco, Rancagua e Independencia y con posibilidades de seguir creciendo, según adelantó Dinko Mitrovich, quien presentó el proyecto.

El mismo centro Félix Klein, perteneciente al plantel, mostró también el laboratorio matemático “Kleinmat”, software para trabajar en línea y que permite presentar recursos interactivos a los niños de 3º y 4º básico y que se está utilizando actualmente en los colegios administrados por la Fundación Belén Educa.

Estrategias para comprensión lectora
El investigador del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Mario López, director de Virtualab, de la Universidad, dio a conocer, por su parte, un software interactivo que ayudaría a corregir el grave problema de la baja comprensión lectora de los estudiantes chilenos, basado en estrategias visuales para desarrollar habilidades cognitivas.

La clave de este proyecto, según López, está en la capacitación, el trabajo en aula y el acompañamiento que se hace de los distintos estamentos involucrados en el desarrollo educativo de los menores.

Impacto en la Educación Rural
La doctora en Ciencias de la Educación y experta en currículum, María Soledad Erazo, expuso su modelo de gestión curricular y didáctica asociativa, orientado al fortalecimiento de la calidad de la educación básica rural municipal, sector relevante, ya que corresponde al 48,6 por ciento del total de las escuelas municipales del país.

El proyecto Fondef, que pretende fortalecer las competencias técnicas y las políticas asociativas, ligadas a redes de municipalidades, ya está siendo aplicado en 121 colegios en localidades rurales del norte chico y sur del país y ha presentado resultados sorprendentes.

Por ejemplo, resultados preliminares del estudio, arrojan que el impacto proyectado en la prueba Simce, debía estar en el aumento de entre 5 y 10 puntos promedio. Sin embargo, se ha detectado que hasta ahora ese crecimiento es del orden de entre 15 y 20 puntos, situación que la doctora Erazo calificó como satisfactoria. “Con esto se demuestra que nuestros estudiantes están aprendiendo más y que nuestros profesores están adquiriendo más competencias”.


 

Proyecto de Ceus Llanquihue logra reducir en 17 por ciento grasas saturadas de la leche de vaca

Proyecto de Ceus Llanquihue logra reducir en 17 por ciento grasas saturadas de la leche de vaca

  • También se logró un aumento de un 27,62 por ciento los ácidos grasos omega 3 y omega 6, sustancias beneficiosas que previenen los accidentes cardiovasculares y alteraciones de la presión arterial.


El Centro de Estudios Ceus Llanquihue de la Universidad, dio a conocer los resultados de la primera etapa del proyecto Corfo “Producción de alimentos lácteos de bovino, funcionales y con alto valor agregado” (Código 11IERI-9476), iniciativa que desarrolla conjuntamente con la empresa lechera Momberg Mohr y Cía Ltda, en la Región de los Lagos.

Esta alianza Universidad Empresa tiene como motivación mejorar la nutrición y salud de las personas a partir de la elaboración de productos lácteos funcionales, con bajo contenido en ácidos grasos saturados y alto contenido y óptima relación de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6.

Astrid Seperiza, directora del Ceus Llanquihue -entidad con que el plantel cuenta en la Región de Los Lagos y que enfoca su labor a la investigación y desarrollo en el área de alimentos-,  informó que los resultados finales de la primera etapa del proyecto, demostraron que el manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores que tiene mayor incidencia en la producción de leche más sana.

“La buena alimentación de los animales permitió reducir en un 17,2 por ciento los ácidos grasos saturados de las leches estudiadas, los cuales se encuentran asociados al llamado riesgo de muerte por afección coronaria, obesidad, daño a las arterias (arteriosclerosis) y problemas de presión arterial”, explicó.

También se logró un aumento de un 27,62 por ciento de los ácidos grasos omega 3 y omega 6, sustancias que previenen los accidentes cardiovasculares, disminución del colesterol total y de la presión arterial.

Las vacas fueron alimentadas con una dieta enriquecida formulada por el empresario y productor lechero Mario Momberg, a partir de un complemento denominado “MMS”. El emprendedor expresó su satisfacción por estos primeros resultados del proyecto, que implicó la evaluación de tres planteles lecheros con distintas razas bovinas.

Momberg valoró el aporte de la iniciativa para la nutrición y salud humana, “especialmente para reducir la obesidad infantil”, recalcó.

Astrid Seperiza destacó, por su parte, el compromiso y profesionalismo de todo el equipo involucrado en el proyecto, especialmente de su coordinadora, Corina Flores, así como también el apoyo del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica. También valoró la vinculación de la firma Momberg Mohr y la de los productores lácteos que apoyaron esta etapa del proyecto.

Ceus Llanquihue ya presentó oficialmente los resultados de la primera etapa del proyecto a representantes de Corfo, productores lecheros y a las autoridades de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de los Lagos, encabezada por el seremi Rodrigo Mardones.

Académica propone introducir en Chile sistema constructivo con madera contralaminada

Académica propone introducir en Chile sistema constructivo con madera contralaminada

  • Se trata de un sistema que permite reducir costos y tiempo de edificación, utilizando madera nacional. “Chile es uno de los mayores productores de pino radiata y toda la madera se va al extranjero; no la estamos aprovechando.  Además, es un excelente material para un país sísmico”, indica la directora del proyecto, Magíster en Ingeniería Sísmica Paulina González.


El año 2003, el entonces académico de la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles Vicente Pérez, se adjudicó un proyecto Fondef que permitió dotar  a esta unidad con uno de los mejores laboratorios de madera a nivel universitario, con el fin de generar nuevas formas de diseño en madera laminada, resultados que se tradujeron en normas que fueron incorporadas al Instituto Nacional de Normalización (INN).

Contando con esa base, la académica y directora del Dpto. de Ingeniería en Obras Civiles del plantel, Paulina González trabaja en un proyecto denominado “Estudios de ingeniería para introducir en Chile un sistema constructivo, de rápida ejecución, para edificios de mediana altura, utilizando elementos de madera contralaminada”, que tendrá una duración de dos años.

A través de este sistema, la especialista, busca introducir en Chile un nuevo sistema -utilizado en Europa y Norteamérica- para edificaciones de mediana altura en pino radiata, sistema que presenta una importante resistencia a grandes cargas sísmicas.

La directora afirma que el fin del proyecto es optimizar todos los aspectos del sistema constructivo. “Las maderas nobles, como el pino radiata que no es originario de Chile, tienen mayor capacidad para resistir importantes cargas sísmicas. Con este nuevo tratamiento de edificación, se podría  fabricar un panel de madera sólida de un espesor importante y no ligero, como se suele pensar que es la madera. Ese es un prejuicio que hay que romper”, indica.

Para la experta, la única limitación de esta madera es que sólo puede llegar a una mediana altura, es decir, entre cuatro y doce pisos. Sin embargo, la gran ventaja es que la relación resistencia/peso es más favorable que en hormigón y albañilería, ya que la madera es más liviana y tiene mayor resistencia en términos comparativos. “Desde el punto de vista sísmico, el peso es muy importante, porque las fuerzas generadas en la estructura son directamente proporcionales al peso del edificio”, explica.

La iniciativa también busca reducir el déficit de vivienda en Chile, incrementado por las pérdidas del terremoto del 2010. Por lo mismo, el estudio tiene como aliado estratégico a la Dirección Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Ditec), que se mostró interesada en la implementación de un tipo de edificación que sea fácil y de rápida ejecución para resolver los problemas de vivienda en el país.

Respecto a los costos, la académica afirma que -en comparación con las viviendas actuales- habría una rebaja, porque el modelo de construcción propone el uso de material nacional, además bajarían los tiempos de ejecución al ser una edificación prefabricada, ahorrando un 30% en el valor total de la obra. “Hay otros costos que se reducen, asociados a la madera que es un excelente aislante térmico y acústico por lo que puede reducir el consumo de energía, en calefacción y en la contaminación acústica, por ejemplo”, explica Paulina González.

Apoyo español
La investigación cuenta con la colaboración de una empresa española que donará los paneles necesarios para construir un edificio piloto de cuatro pisos dentro de la Universidad.  Sobre los resultados, la investigadora asegura que “es probable que deba existir una segunda etapa de trabajo, porque introducir un nuevo sistema constructivo en el país no es simple. Con un solo proyecto, no creo que logremos llegar a la etapa final de implementación de toda la normativa necesaria para construir un edificio de uso público. En este proyecto se realizarán, principalmente, los ensayos y los estudios de ingeniería que son el primer paso, pero muy importante, ya que sin ellos no podemos introducir esta alternativa constructiva", puntualiza, finalmente.

Se abren importantes oportunidades de colaboración con universidades de Finlandia y Estonia

Se abren importantes oportunidades de colaboración con universidades de Finlandia y Estonia

  • Rectores y representantes de estos países nórdicos valoraron el alto nivel de la Institución en Nanotecnología, Didáctica de la Matemática y Educación Intercultural.
  • El vicepresidente de Finland Universities, Thomas Wilhelmsson, calificó la jornada de trabajo en nuestro plantel como la mejor de su visita a Chile.


Opciones concretas de cooperación académica e intercambio estudiantil entre nuestra Universidad y planteles nórdicos de la más alta calidad y excelencia quedaron de manifiesto este jueves (23) en la reunión que sostuvieron vicerrectores, decanos e investigadores de esta Casa de Estudios con los representantes de Finland Universities (Unifi) y de la Conferencia de Rectores de Estonia (ERC), de visita la semana pasada en el país en el marco del II Foro Chile – Finlandia, actividad organizada por el Consejo de Rectores (Cruch).

Las áreas con mayores puntos de interés común fueron Administración y Economía, Educación,  Ciencias de la Salud, Medio Ambiente y Nanociencia. “Son varias las áreas en las que podemos concretar colaboraciones. A partir de esto debemos generar una delegación técnica que se aboque a elaborar proyectos específicos”, expresó el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Mauricio Escudey, a cargo de la presentación de nuestra Universidad.

La directora (s) de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la Universidad, Carol Johnson, valoró los resultados del encuentro que, a su juicio, propiciará el intercambio de académicos y permitirá conocer con mayor profundidad el modelo educacional finlandés.

Este fue uno los aspectos que enfatizó en la reunión la ex rectora de University of Jyväskylä, Aino Sallinen. “Uno de nuestros desafíos es atraer estudiantes de América Latina. Quisiéramos recibir más estudiantes y docentes chilenos en Finlandia”, expresó la académica, especialista en formación de profesores.

Justamente, la vicerrectora académica, Dra. Fernanda Kri, puso de relieve la importancia del tema de la formación de profesores en la Universidad, aspecto en el que destaca Finlandia a nivel mundial. “Estamos trabajando en resolver algunos problemas de articulación entre las especialidades y la didáctica”, explicó la autoridad, quien planteó el interés en contar con una colaboración en esta materia.

Nanotecnología
En la oportunidad dieron a conocer el trabajo de sus respectivos centros la Dra. Dora Altbir, del Centro de Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y el Dr. Joaquím Barbé, del Centro de Investigación y Experimentación en Didáctica de la Matemática “Felix Klein”, presentaciones que fueron seguidas atentamente por los visitantes.

En el área de administración y economía se logró un acercamiento con University of Tampere y University of Vaasa, planteles que cuentan con activas escuelas de negocios.

El encargado de Relaciones Internacionales de la FAE y representante de esa unidad académica en el encuentro, académico Francisco Castañeda, resaltó las implicancias de eventuales vinculaciones con estas universidades.

“Las universidades y la economía chilena, en su conjunto, tenemos mucho que aprender de Finlandia en cuanto a sofisticar la oferta de bienes y servicios que producen para ir generando mayor valor agregado. Esto significa no sólo mejores procesos y productos, sino también mejores condiciones laborales y permanente capacitación de la fuerza laboral”, sostuvo el economista.

Educación intercultural
La actividad contó, además, con la participación de la Dra. Griselda Figueroa y Elisa Loncon, académicas del Departamento de Educación, quienes dieron a conocer el trabajo que realiza el Centro Intercultural Ragin Wenu Mapu de la Universidad, en educación intercultural y enseñanza de la lengua indígena.

Esta iniciativa despertó gran interés en los directivos universitarios de Finlandia, quienes reconocieron sus colaboraciones en esta materia con Colombia y con la cultura guaraní, en Paraguay. “Se han comprometido con una visita a nuestra Universidad de académicos finlandeses en el tema de educación intercultural”, destacó Carol Johnson. “Se abre una expectativa de trabajo en conjunto en esta materia”, comentó Elisa Loncon.

Al finalizar la jornada, el vicepresidente ejecutivo de Unifi y rector de la University of Helsinski, Thomas Wilhelmsson agradeció la acogida brindada por nuestro plantel, junto con valorar las alternativas de colaboración. La autoridad calificó el encuentro, especialmente la síntesis explicativa sobre nuestra Casa de Estudios, como el mejor que sostuvieron en Chile, respecto de todas las universidades que visitaron.
 

Estudiantes de Medicina llevan museo móvil de embriología a colegios

Estudiantes de Medicina llevan museo móvil de embriología a colegios

  • El inédito museo presentó por primera vez una parte de su colección en un establecimiento educacional, la que fue apreciada por más de 300 estudiantes de enseñanza media y sus profesores.
  • Este museo permite conocer cómo y cuáles son las etapas del ser humano en el útero, desde el momento de la fecundación hasta semanas antes del nacimiento, especialmente durante el período embrionario, que es el más crítico, “porque ahí se generan las malformaciones o alteraciones del desarrollo”, precisa el embriólogo y académico, Dr. Jaime Pereda, autor de la iniciativa.


A mediados de 2010 el académico de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Jaime Pereda, decidió donar a nuestra Universidad su colección de más de 600 piezas fetales y embrionarias, inaugurando de esta forma un inédito museo en el plantel sobre esta rama de las ciencias de la vida.

La iniciativa, que busca proyectar en la comunidad no especializada el conocimiento en relación a la importancia del desarrollo de la vida en el útero, dio un nuevo paso este año, al transformarse en un museo móvil e itinerante, de la mano de dos jóvenes estudiantes del tercer año de la carrera de Medicina.

Daniel Sánchez y María Jesús Donoso llevaron recientemente, por primera vez, una parte de la muestra a un establecimiento educacional.

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas llegaron hasta el Colegio American Academy, de San Bernardo, donde además de montar una exposición con 50 fetos, ofrecieron charlas informativas a la comunidad escolar sobre embriología humana y los cuidados que requieren los seres humanos en el período de gestación en el útero de la madre.

La muestra incluyó charlas que tuvieron una buena acogida, según contó Daniel Sánchez, sobre esta actividad a la que concurrieron más de 300 personas, entre profesores y alumnos.

“Inicialmente los estudiantes no mostraron interés por la muestra, no obstante esta actitud cambió cuando se dieron cuenta de que era algo que no se ve en los colegios y que lo enseñamos de una manera más didáctica”, explica el estudiante de Medicina.

“Esta experiencia ha sido muy significativa, en cuanto a generar cambios en las personas sobre este período de la gestación de un ser humano. Conocen muy poco al respecto, y al conocer el museo toman conciencia y se maravillan de todo este proceso”, sostiene María Jesús Donoso.
 
La posibilidad de los establecimientos educacionales de nivel escolar para acceder a material de enseñanza de este nivel de calidad es muy baja, advierte el Dr. Pereda. “De ahí la importancia de esta iniciativa, que muestra una colección única formada a lo largo de varios años de trabajo”, sostiene el profesor de embriología humana.

El museo, sostiene el Dr. Pereda, “permite conocer cómo y cuáles son los pasos que se siguen desde el momento de la fecundación hasta semanas antes que nazca el feto. Especialmente durante el período embrionario, que es el más fundamental porque ahí se generan las malformaciones o alteraciones del desarrollo. Es el sentido dell museo”.

Proyecciones académicas del museo
Detrás de esta iniciativa de la Escuela de Medicina, está la idea de desarrollar un plan piloto que conduzca a la creación de un programa especial sobre anatomía fetal, que estudie el segundo trimestre de gestación, período en que los médicos están logrando acceder al feto para tratar eventuales malformaciones mediante una cirugía intrauterina.

“Para efectuar ese tipo de intervenciones, la información sobre los aspectos anatómicos normales del feto no es muy abundante. Es por ello que surge, además, el interés por desarrollar un atlas sobre la anatomía fetal normal durante el segundo trimestre del embarazo”, explica el Dr. Pereda.

Con este fin, la Unidad de Embriología Humana de la Escuela de Medicina ha generado una vinculación con la Universidad de Córdoba (Argentina).

Este nuevo impulso tiene motivados a los estudiantes de Medicina que participan en el proyecto. En esta perspectiva, Daniel Sánchez y María Jesús Donoso, se aprestan a dar a conocer su trabajo con el Museo de Embriología Humana en eventos científicos. Por una parte, a nivel local, en una nueva versión de las Jornadas Científicas del Programa Alumno Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas, en el mes de octubre. También en el Congreso Argentino de Anatomía, en septiembre, instancia para la cual su ponencia ya fue aceptada.

Proyectos medioambientales fueron los protagonistas de nuevo encuentro entre investigadores y la prensa

Proyectos medioambientales fueron los protagonistas de nuevo encuentro entre investigadores y la prensa

  • Gran interés concitaron las investigaciones que permitirían controlar derrames de petróleo, purificar el agua o lograr extraer minerales de plantas. También se valoró la ventaja comparativa del sistema de pronóstico de la contaminación del aire en la Región Metropolitana, creado en el plantel.


Chile definitivamente está generando cada vez más conocimiento aplicado. Ésa es una de las fórmulas más concretas para alcanzar el desarrollo y la Universidad aporta de manera constante y tangible en esta materia con proyectos de alcance e impacto nacional e internacional.

Así quedó demostrado este jueves (16) en el marco del segundo encuentro “Conocimiento, Desarrollo e Innovación”, instancia organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vrid), en conjunto con la Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos (Digecap), y que reúne nuestros investigadores con la prensa para difundir y promover los últimos avances tecnológicos que se  han desarrollado en la Institución.

Aportes para el país
En la oportunidad, tres  investigadores dieron a  conocer  sus proyectos a profesionales de diversos medios de comunicación como Diario Financiero, Portal Minero, Las Últimas Noticias, Diario Pulso y Radio Cooperativa.

El director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad, Patricio Pérez, mostró los avances que ha tenido el “modelo neuronal  de pronóstico de calidad del aire”, alternativa aplicada en el estudio de la contaminación ambiental en la Región Metropolitana y que demostró tener un 71 por ciento de efectividad -durante los últimos 5 años-, en el pronóstico de eventos de pre emergencias, dato no menor, si consideramos que el sistema oficial, no supera el 50 por ciento de aciertos.

Por su parte Claudia Ortíz, bióloga molecular, mostró el “estudio de la remoción de metales pesados desde suelos contaminados mediante fitorremediación”, experiencia que permite que plantas con una alta resistencia a los metales, sean capaces de hacer frente a los embates de los procesos productivos derivados de la minería y que, a la vez, descontaminen suelos e incluso depuren aguas de relave.

Sistema revolucionario
Por su parte, el Doctor en Química y experto en problemas de contaminación por metales pesados de suelos, aguas y plantas, Mauricio Escudey, mostró las aplicaciones ambientales de “compósitos conformados por aluminosilicatos – óxido de hierro”.

En este  contexto expuso su estudio de las Imogolitas, que son nanoestructuras que podrían permitir la purificación del agua contaminada por arsénico, situación que, según explicó, es una realidad incluso en pozos y napas existentes en sectores rurales de la Región Metropolitana. La idea de esta tecnología es poder aplicarla en filtros de agua, para ayudar a descontaminar, especialmente aguas de pozo.

El también vicerrector del plantel, exhibió un estudio que podría revolucionar el control de los derrames de sustancias tóxicas, como el petróleo. Se trata de la magnetización de superficies inorgánicas, como las zeolitas, experiencia que ha demostrado, a nivel experimental, su eficacia en la limpieza de derrames de líquidos aceitosos.

El académico aseguró que al aplicar las zeolitas sobre el petróleo y luego usar la fuerza de un imán, es posible descontaminar lagos o mares e incluso derrames más pequeños y específicos, como accidentes de vertidos tóxicos en plantas industriales o carreteras.

La historia y el legado de la Universidad a través del lente del Archivo DGA

La historia y el legado de la Universidad a través del lente del Archivo DGA

  • En su misión de documentar, investigar y difundir el patrimonio gráfico y audiovisual de nuestro plantel, el Archivo DGA Usach  lanzará una serie de cápsulas audiovisuales sobre lugares, personajes y momentos históricos que han marcado los 163 años de la Institución.


La nueva iniciativa del Archivo DGA de realizar videos, se enmarca en el proyecto Fondart que se adjudicó en 2012, y cuyo objetivo es poner a disposición de la comunidad el material custodiado por la Institución en un formato más directo e inmediato como el audiovisual, además de develar las historias que hay detrás de las más de 25 mil fotografías que componen el Archivo, a partir de entrevistas a investigadores, académicos y distintos protagonistas de la historia de la Corporación.

Para Álvaro Gueny, encargado de Desarrollo de Productos y Difusión del Archivo DGA, estas cápsulas “dinamizan el proceso de documentación de las imágenes. No es sólo un ejercicio de acumular un conjunto de testimonios, si no que de levantar conocimiento a partir de las fotografías y el cine”. La iniciativa fue recibida con mucho entusiasmo a través de las redes sociales, en las que está disponible la primera entrega de esta serie audiovisual, dedicada al ex rector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg.

Por estos días concluyen las grabaciones de la segunda cápsula, que indagará en la Unidad Universitaria, conjunto de construcciones presentes en nuestro campus y que marcan un hito dentro de la arquitectura moderna nacional. La fecha de estreno será a finales de agosto enmarcado en el aniversario número 47 de la muerte de Le Corbusier, uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna y que será recordado con distintas actividades organizadas por la Escuela de Arquitectura.

Enrique Kirberg Baltiansky: el perseverante optimista

Conocido como “el rector de los estudiantes”, Enrique Kirberg siempre estuvo ligado a la historia del plantel. Ingresó a la Escuela de Artes y Oficios a los 14 años, luego fue estudiante de la Escuela de Ingenieros Industriales y parte del grupo de profesionales que impulsó la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947. Llegó a la rectoría en 1968 como candidato de los estudiantes, en pleno proceso de Reforma Universitaria y ganó estrechamente en segunda vuelta, con cierto recelo entre académicos y funcionarios, estos últimos llegaron a restarse del proceso electoral.

Luego de un año de gestión,  Kirberg ya no sólo recibió una votación mayoritaria entre el estudiantado, esta vez los funcionarios y académicos respondieron de la misma forma reeligiéndolo en dos ocasiones consecutivas, 1969 y 1972.
 

Revisa vídeo aquí

Plantean inquietudes sobre efectividad de nuevo gel anticonceptivo para varones

Plantean inquietudes sobre efectividad de nuevo gel anticonceptivo para varones

  • Los avances de la Ciencia han desplegado una serie de mecanismos anticonceptivos, mayoritariamente para las mujeres. Sin embargo, los hombres también cuentan con alternativas, que ahora se ven acrecentadas con un nuevo gel anticonceptivo hormonal. Los efectos del novedoso fármaco son analizados por el Dr. Pedro Orihuela, profesor Asociado al Laboratorio de Inmunología de la Reproducción de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.


Pastillas, inyecciones y preservativos figuraban, hasta ahora, en el repertorio que la Ciencia ofrece a los hombres en materia de  anticoncepción. Sin embargo, nuevos estudios han permitido desarrollar un método en formato gel, que se aplica en la piel de los varones.

El producto es obra del Instituto de Investigación Biomédica del Centro Médico de la Universidad de California (Estados Unidos), entidad que dio a conocerlo durante la Conferencia Anual de la Sociedad Endocrina realizada, recientemente, en Houston. Según los científicos a cargo del proyecto, el fármaco es de carácter reversible y no presenta contraindicaciones.

¿Cómo funciona?
El nuevo gel anticonceptivo, combina testosterona y una progestina sintética (nestorone), disminuyendo la producción de esperma. “Lo que uno puede leer del reporte de este nuevo invento es que hay una efectividad del 80-89 por ciento, lo que a diferencia de los métodos que usan las mujeres, muestra una desventaja, puesto que estos últimos son efectivos en un 95 a99 por ciento”, comenta el Dr. Pedro Orihuela, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad.

Sin dejar de valorar la propuesta, el científico peruano -radicado en Chile hace más de una década-, aclara que es importante mantener la precaución frente al método porque “provoca una disminución del número de espermatozoides bajo ciertas condiciones, lo que a la larga no es adecuado, porque debemos saber que basta con un espermio para que se lleve a cabo la fecundación”. La Organización Mundial de la Salud, indica que bajo los 20 millones de espermios por milímetro, se está en condición de infertilidad, sin embargo,” no siempre sucede así”, aclara.

Peligros asociados
Pedro Orihuela enfatiza que los anticonceptivos masculinos son poco comunes, entre otros factores, por los efectos secundarios que produce la testosterona en exceso. “Esta hormona se convierte en estrógeno, causante de cáncer o desórdenes hormonales con consecuencias como el acné, baja de libido o aumento del riesgo de cáncer de mama en hombres”. Frente a estas evidencias, el académico enfatiza que los preservativos continúan siendo el anticonceptivo masculino por excelencia, ya que, además, permiten evitar la propagación de enfermedades.

“Los movimientos sociales cumplen un papel importante en sociedades poco democráticas”

“Los movimientos sociales cumplen un papel importante en sociedades poco democráticas”

  • Así lo sostiene el Dr. Mario Garcés, académico del Departamento de Historia, quien analiza la explosión de la movilización social en nuestro país en su reciente libro “El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile”, publicado por Lom Ediciones.


En la oficina del Dr. Mario Garcés existen pocas referencias a su intenso y dilatado trabajo de investigación sobre los movimientos sociales en Chile. Sólo un pequeño detalle ayuda a vislumbrar el compromiso que tiene con este tema en el que ha trabajado por casi 30 años: una pequeña bandera del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil que luce su llavero.

En su lugar de trabajo, declara que la figura del historiador como una fuente para explicar fenómenos actuales, tiene un rasgo curioso en nuestro país: “Creo que el impacto de la dictadura en Chile es tan profundo que muchos de los que estudiaron Historia están produciendo una historia distinta porque el Golpe quebró todas las formas de conciencia histórica nacional. Somos una sociedad que quedó en el descampado, en la niebla y hemos vivido años tratando de entender qué somos”.

Por eso quedó encandilado con las movilizaciones estudiantiles del año pasado: “Me sorprendió su masividad, su convocatoria y cuando vi que se repetían y que además incluían acciones tan diversas como las expresiones artísticas que acompañaban estas marchas dije: ´Aquí ocurre algo importante’ y comencé a escribir artículos relacionados”. Luego empezaría a vislumbrar su libro.

-¿Cómo las organizaciones sociales han podido ser capaces de desplazar a los partidos políticos en materia de representación?
-El tema de las organizaciones sociales y partidos es tan viejo como la acción colectiva y los movimientos sociales y populares en Chile. Lo que pasa es que por un largo periodo, que va desde los años 30 a la Unidad Popular, se estableció una división del trabajo medianamente aceptada: mientras los sindicatos u otros movimientos reivindicaban demandas específicas (salariales, vivienda, etc.), los partidos representaban esos  intereses en el sistema político. Durante la dictadura se suprimió esta fórmula. En ese periodo de debilitamiento de los partidos políticos y en un clima de violencia, se fortalecieron las organizaciones sociales, produciéndose un hecho muy particular: la resistencia a la dictadura, que sobre todo en  los 80’s queda en manos de los movimientos sociales. Pero, cuando se empieza a insinuar la transición, los partidos recuperan el papel protagónico y vuelven a subordinar a los movimientos sociales.

Sociedad invisibilizada
A través del libro, el profesor Garcés sostiene que la transición se hizo con predominio de los partidos pero sin consideración a los movimientos: “La sociedad está invisibilizada y claro, después de 20 años de administración del Estado con bastante distancia de los movimientos, la sociedad empieza a despertar y surgen nuevamente movimientos que se gestan con mucha desconfianza hacia los partidos y las instituciones”.

-La representación de los partidos políticos se torna muy débil…
-Con un Parlamento que apenas puede modificar las leyes porque está sometido a la Constitución del 80; y con un Presidente que escucha pero después hace lo que quiere, que va a las Naciones Unidas y dice que el movimiento por la educación es bueno, pero después no lo toma en cuenta… Son éstas y otras razones las que hacen que el sistema se vuelva inoperante, tanto en el sentido institucional como el de la representación y es en este espacio donde las organizaciones adquieren mayor fuerza.

_En sistemas democráticos avanzados, los movimientos sociales son parte activa en la toma de decisiones ¿qué tan lejos estamos de ello?
-Eso depende mucho de cómo se desarrollen los movimientos. En el neoliberalismo, la democracia casi es entendida como modelo de consumo. Por lo tanto, si la gente tiene acceso al consumo, al crédito,  no se va a interesar en la política porque su bienestar está en otro lugar. La democracia y la vitalidad de una sociedad, implican reconocer ciertos temas colectivos, si eso no ocurre, las sociedades se despolitizan y se orientan mucho más al consumo y al bienestar personal.

El académico de la Facultad de Humanidades afirma que los temas que demandan soluciones por parte de la sociedad civil son antiguos, sólo que se han vuelto a politizar. “El caso de la regiones  es un tema invisibilizado y, en ese sentido, los estudiantes ayudaron a Aysén y eso se da porque los movimientos sociales están legitimados socialmente, ya no son un grupo de vándalos: encarnan demandas de la sociedad y nadie puede discutir, por ejemplo, que no existen problemas en las regiones de Chile o en la educación”, puntualiza.

Vea AQUÍ la entrevista completa publicada en el sitio web de la FAHU.

Revista YA, El Mercurio: El largo viaje intelectual de Ana Pizarro

Revista YA, El Mercurio: El largo viaje intelectual de Ana Pizarro

  • En Chile hay pocos intelectuales. Mujeres, aún menos. Especialistas en Estudios de la cultura de la Amazonía, una sola: Ana Pizarro. Con esta presentación la Revista YA de El Mercurio, comienza una entrevista a la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados IDEA, de la Universidad. Aquí ofrecemos un extracto del artículo.


Hay dos tipos de intelectuales: quienes nunca abandonan la órbita de su escritorio y quienes terminan viajando por la Amazonía con un cuaderno de apuntes en la cartera. Ana Pizarro es ese tipo de exploradoras mentales. La renombrada especialista en Estudios de la Cultura, investigadora estrella del centro IDEA de la U. de Santiago, doctorada de la Sorbona, premio Casa de las Américas 2011 por su bello libro de crónicas “Amazonía, el río tiene voces”, estudiosa pionera del Caribe y el mundo indígena, tiene tantas publicaciones como vidas distintas.

Con un currículum de varios gramos de peso, que incluye un asiento en la prestigiosa Academia de Ciencias Europeas y una hoja de vida marcada por duras experiencias biográficas. Ana es de esas raras pensadoras chilenas, que han viajado tanto adentro, como afuera de su cabeza.

-Ya es suficientemente duro investigar… ¿pero además en la selva amazónica?
-Yo tengo la suerte de que siempre he tenido financiamiento. Hay ciudades, bibliotecas, universidades, sobre todo en Brasil. Busco la información donde puedo y a veces la encuentro donde no pensaba. Estoy yendo constantemente por distintos lados, por Brasil, Perú y Colombia. Me hospedo donde puedo, a veces en pequeños hoteles, cuando hay, a veces en comunidades, depende de la situación.

La Dra. Pizarro critica la predominancia de la economía por sobre las humanidades. “Se terminó la concepción humanista, ahora es el turno de los pragmáticos. Años atrás, cuando se quería reflexionar sobre el futuro de América Latina, se le preguntaba a García Márquez o a Carlos Fuentes. Ahora hemos cambiado ese rol de escritor crítico por el economista. Es lo que ocurre desproporcionadamente hoy en Chile”.

La intelectual fustiga la renegación que hace la sociedad chilena respecto de sus orígenes. “Los sectores medios bajos tratan de imitar a los sectores medios acomodados, se copian modelos. Una sociedad así, que se esfuerza tanto por aparentar, renegar lo más básico, que somos mestizos, de sangre indígena, a la larga se vuelve muy poco simpática”.

-¿El modelo liberal nos ha hecho más infelices o estúpidos?
-(Ríe) A la gente le interesa poco el conocimiento. No es sólo leer. Es también escuchar, mirar, dialogar socialmente. Pero esto se debe a que somos el ejemplo de un modelo cuyo fin es crear una sociedad de consumidores. En Chile hay donde comprar, pero no donde dialogar.

Vea AQUÍ el recorte de prensa de la entrevista enviado por Litoral Press al Departamento de Asuntos Públicos de la Digecap.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación