Investigación

Sin definir

Estudio Usach demuestra que ave del Archipiélago de Juan Fernández está al borde de la extinción

Estudio Usach demuestra que ave del Archipiélago de Juan Fernández está al borde de la extinción

Dentro del Archipiélago de Juan Fernández, la isla Alejandro Selkirk es la más alejada del Continente, a 900 kilómetros de la costa chilena. 
En su pequeño territorio, existen una serie de ecosistemas nativos que se encuentran en peligro, producto de la intervención originada desde la llegada de los primeros colonos en el siglo XVII. Una de las especies más afectadas, es una pequeña ave de bosque denominada rayadito de masafuera (Aphrastura masafuerae), cuyo tamaño poblacional, entre los 100 a 140 ejemplares, determina que está a punto de extinguirse.  

 

Un grupo de investigadores trabaja desde el 2001 en la isla Alejandro Selkirk observando los factores que determinan la capacidad de resistencia de varias especies de aves endémicas (propias del lugar), como el rayadito de masafuera, el cachudito  y el picaflor de Juan Fernández.  Entre los científicos, está el investigador alemán Ingo J. Hans, quien trabaja en la isla desde 1991 y posee un registro de las especies que se encuentran ahí, y el Dr. Pablo Vergara, del Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Universidad.

La geografía de la isla presenta un gran número de acantilados, además de la pérdida de cerca del 90 por ciento de su vegetación boscosa original, a lo que se suma la inclusión de animales por parte de los habitantes de la isla. Esto ha generado graves consecuencias para la sobrevivencia del rayadito que hoy vive recluido prácticamente en la parte alta del lugar. 

Una pregunta importante para el Dr. Pablo Vergara, en su investigación “Conservando la especie de ave más críticamente amenazada de Chile: primeros datos sobre la alimentación y la dieta del rayadito de masafuera (Aves: Furnariidae)”, artículo destacado por la revista alemana Vertebrate Zoology, fue determinar la conducta de alimentación y anidación de esta especies, conclusiones que se complementan con estudios anteriores y en curso que han mostrado particularidades en la manera de anidar y grado de selectividad de microhábitats de esta especie. 

“Tomar datos del rayadito es realmente difícil por lo escarpado del terreno y porque los nidos se encuentran entre rocas volcánicas en la parte más inaccesible de la isla”, afirma el académico Usach.

De acuerdo a parámetros estimados por estos investigadores -que  también han cuantificado el tamaño poblacional de varias especies de aves terrestres en la isla, estudios que serán prontamente publicados- se puede deducir que la población de rayaditos es particularmente vulnerable a “procesos estocásticos” ambientales y demográficos que la pueden llevar a la extinción en el corto plazo. 

 

Falta de regulación

El académico explica que la estocacidad  ambiental se refiere a todos aquellos eventos que podrían acabar con la especie rápidamente como, años secos, tsunamis y huracanes. Por otro lado, la estocacidad demográfica tiene que ver con la capacidad de reproducirse que tienen los individuos, como por ejemplo, un desbalance entre la cantidad de machos y hembras que dificulta el apareamiento. Esta última causa, sumada a la endogamia, habrían provocado una disminución en las tasas de emparejamiento y en la calidad de los nuevos individuos de la población.

Dado el pequeño tamaño del lugar, es probable que la poblacional inicial, también haya sido pequeña. “Posiblemente el rayadito vivía en toda la isla y sólo los individuos que vivían en la parte alta lograron sobrevivir”, explica el investigador.

“Lo ideal sería tener un programa para recuperarlos, que debiese ir en paralelo con la conservación de la isla. Cuando uno trata de salvar una especie hay que pensar en salvar el ecosistema”, declara el Dr. Vergara,  junto con señalar que no hay  medidas para resguardar el medio ambiente en la isla, porque no existe una política gubernamental para costear proyectos que salvaguarden ecosistemas.

Usach investiga potabilización del agua mediante nanotecnología

Usach investiga potabilización del agua mediante nanotecnología

Experimentos demuestran que con un gramo de nanopartículas se podrían descontaminar centenas de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua potable. Es más barato y tiene menos impacto ambiental.

 

La utilización de nanopartículas, con alta capacidad de sorción (capacidad de retención de una sustancia) como una alternativa para desalinizar agua, constituye una de los últimos trabajos desarrollados por investigadores de las Facultades de Química y Biología, y de Ciencia, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

El trabajo liderado por el investigador de la Usach, Dr. Marcelo Rocco, y secundado por la Dra. María Angélica Rubio y el físico Samuel Baltazar, apuesta al uso de nanotecnología para resolver el problema de producir agua apta para el consumo, a un bajo costo económico e impacto ambiental.

El académico sostiene que "existen otras alternativas menos desarrolladas" a las ya utilizadas, como son "una variedad de diferentes tipos de membranas y filtros basados en nanotubos de carbono, cerámicas nanoporosas, nanopartículas magnéticas y otros nanomateriales", que pueden ser consideradas debido a su bajo costo económico e impacto ambiental.

Tales han sido los experimentos efectuados en laboratorio aplicando dicha tecnología – principalmente, nanopartículas reactivas que actúan como captadoras de iones usando metales de valencia cero - que los resultados demuestran que con un gramo de nanopartículas se podría descontaminar centenas de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua potable (NCh 409 of. 2005).

Respecto a sus aplicaciones, el Dr. Rocco sostuvo que son "insospechadas", debido a la cualidad de adsorción del material y su potencial uso (inclusive domiciliario) tanto para potabilizar agua, como también para remover sustancias que pueden ser tóxicas o innecesarias.

Modelo de Pronósticos Usach obtuvo 93 por ciento de acierto en 2010

Modelo de Pronósticos Usach obtuvo 93 por ciento de acierto en 2010

“La ecuación que el modelo neuronal maneja es altamente eficiente y nos brinda un buen nivel de certezas", aseguró uno de los creadores del modelo, el Dr. Patricio Pérez, de la Usach.

 

En medio de la polémica que ha generado las constantes fallas del modelo oficial de pronóstico de episodios críticos de contaminación del aire (Casmassi), el Centro Meteorológico Ambiental del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, informó que el Modelo Neuronal de pronósticos que utiliza la universidad arrojó un 93 por ciento de efectividad en el período de excepción ambiental del año 2010. 

En 2010 se constataron once Alertas y dos Preemergencias Ambientales. De las once Alertas, el modelo Neuronal Usach anticipó correctamente ocho, con un nivel de acierto de 73%. El modelo oficial Casmassi acertó a cinco casos de Alerta, con un 45% de efectividad. Ninguno de los dos modelos previó las Preemergencias como tal. 

El coordinador del Centro Meteorológico Ambiental de la Usach, Dr. Patricio Pérez, explicó que las dos Preemergencias del año pasado fueron pronosticadas como Alerta por su modelo y el oficial. "Las dos episodios tuvieron características inusuales, ya que se desencadenaron tardíamente, sin que modelos meteorológicos y de calidad del aire disponibles pudieran anticiparlas a la hora en que se hacen las recomendaciones al gobierno regional", precisó el experto. 

Para este tipo de situaciones, la Usach ya tiene una solución. "Comprobamos que con un modelo neuronal alternativo podíamos pronosticar correctamente las dos Preemergencias de 2010. Se trata de un modelo que recoge información de concentraciones de PM10 hasta las 21 horas, cuando ya las tendencias son más marcadas. Este resultado permitiría elaborar un reporte antes de las 22 horas, justo cuando finalizan los noticiarios de televisión", agregó el Dr. Pérez.

El modelo Neuronal Usach tuvo un acierto del 96 por ciento en los días en que la calidad de aire estuvo en un rango de Bueno a Regular.

A juicio del Dr. Pérez, la precisión del modelo es muy buena, “no sólo porque logramos detectar una cantidad importante de los episodios, sino que también hay una muy buena precisión para determinar las concentraciones (Índice de Concentración de Partículas ICAP) que se van a producir en cada una de las comunas de Santiago, información que es importante porque no sólo interesa saber si se va a alcanzar un nivel peligroso al día siguiente, sino que también dónde se van a alcanzar esos niveles peligrosos”, indicó.

 

Modelo Neuronal versus Casmassi

Entre el modelo Casmassi y el Neuronal Usach hay varias diferencias. Este último, usa los horarios de esmog a cada hora y no una vez al día como el Casmassi, y conecta, como una red neuronal, las mediciones de las ocho estaciones de monitoreo, además de incluir otros parámetros como los flujos vehiculares, la velocidad del viento y factor de ventilación.  

El Dr. Pérez señala que el modelo de predicción de la calidad del aire creado en la Usach, es el mejor. "Como modelo matemático es óptimo, y si lo denominamos como sistema predictivo, también lo es. La ecuación que el modelo neuronal maneja es altamente eficiente y nos brinda un buen nivel de certezas", aseguró.

Ante la inminente aplicación de una norma para PM 2,5 fino –el más dañino para la salud humana- el Modelo Neuronal Usach de diagnóstico y pronóstico ya está en funcionamiento, en fase de prueba, para este tipo de material particulado presente en el aire.

Académica del Instituto de Estudios Avanzados será postulada al Premio Nacional

Académica del Instituto de Estudios Avanzados será postulada al Premio Nacional

Por constituir un referente internacional en la literatura y la investigación en torno a América Latina, y por su trascendental labor formativa y académica, la Universidad postulará a la Doctora en Literatura, Ana Pizarro, para recibir este reconocimiento en su versión 2011.

 

"He tratado de entregar un conocimiento de la cultura latinoamericana, que pueda ser útil a los procesos de integración del continente, con una perspectiva descolonizadora respecto del exterior, que sitúe el valor de nuestras culturas en relación a los centros hegemónicos”, responde con modestia, pero con seguridad, la investigadora Ana Pizarro, sobre lo que ha buscado legar con su trabajo de más de cuatro décadas entregadas al conocimiento de diversos espacios socioculturales de América Latina, con especial énfasis en aquellos escenarios menos observados.

Imaginarios, literatura, comunidades, El Caribe y la Amazonía encuentran un denominador común en la investigadora y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, entidad que la postulará al Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades 2011.

Dentro de su extendida trayectoria, la Doctora Pizarro publicó “Amazonía, el río tiene voces”, obra en que retrata el desconocido mundo amazónico, y que le valió, este año,  el premio Casa de las Américas. El texto, según la postulante al galardón que entrega el Estado a través del Ministerio de Educación, le  permitió el conocimiento de “sociedades cuyas formas de vida son diferentes a la nuestra, muy occidentalizada, y donde los valores de las relaciones humanas y con el medio natural están por sobre cualquier otra dimensión de la vida”. Agrega su satisfacción por “haber podido apuntar a una perspectiva pan amazónica, lo que no es para nada fácil y, que de hecho, me costó bastante al tratarse de ocho países”.

 

El papel de quien investiga 

¿Somos los latinoamericanos conscientes de lo que constituimos?, es una pregunta que la Doctora en Letras por la Universidad de París, esclarece desde su perspectiva epistemológica: “Hay sectores que quisieran ser europeos, los hay que no se ven  a sí mismos como mestizos, los hay que se enorgullecen de lo que son. El papel de quien investiga, es mostrar qué es lo que se piensa como América Latina. Es una contribución a la disquisición  sobre el qué somos en una propuesta que quiere ayudar a hacer claridad sobre esa conciencia”, concluye la futura candidata al Premio Nacional, Ana Pizarro.

Buscan determinar temáticas más vigentes en la web en tiempo real

Buscan determinar temáticas más vigentes en la web en tiempo real

La web mundial se duplica en contenidos cada seis u ocho meses, con una vertiginosa dinámica de enlaces a páginas y datos. A través del proyecto “Observatorios escalables de la Web en tiempo real”, el Dr. Mauricio Marín pretende proporcionar herramientas de software que faciliten la búsqueda de información en el ciberspacio.

 

Identificar las temáticas que se abordan en la red y las comunidades que emergen en torno a determinados tópicos, en tiempo real, es un tema que podría resolverse a través de la implementación de herramientas de software que monitoreen esta dinámica en la web. En esto trabaja actualmente el Dr. Mauricio Marín, quien encabeza el proyecto Fondef “Observatorios escalables de la web en tiempo-real”.

El director del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática, de la Universidad, explica que esta investigación propone utilizar técnicas de bases de datos espacio-temporales, para mantener registro de la evolución de la web chilena a lo largo del tiempo, es decir, construir herramientas de software que permitan escalar millones de usuarios y grandes volúmenes de información que detecten tópicos con uno o dos segundos de retraso, como máximo.

Una aplicación práctica de este proyecto, según comenta el investigador, es -por ejemplo- seguir el valor de ciertos indicadores de la economía. El Observatorio podría seguir el precio del dólar y hacer correlaciones de tendencias en la última semana con respecto al año pasado en Chile o en algún otro país.  

"La web se caracteriza por ser un sistema muy dinámico que cambia minuto a minuto y, además, es masivo e inmenso, por lo que para los humanos es difícil seguir la pista a todos los asuntos. Entonces, a través de una herramienta de software, se podría seguir y detectar casos raros en series de tiempo, tales como precios”, plantea el Dr. Marín. 

Este estudio tendrá una metodología bastante experimental. “Las técnicas o los algoritmos que uno desarrolla, se basan en el empleo de datos y para eso las empresas son muy importantes, pues ellas nos pueden proporcionar datos de usuarios reales, obviamente anónimos, es decir, no se sabe la identidad de quienes produjeron esos antecedentes en particular”, comenta Marín. 

Sobre la base del comportamiento de los usuarios, se establecen los algoritmos, secuencia finita de instrucciones que describen de forma precisa las operaciones que un ordenador debe realizar para llevar a cabo una tarea en un tiempo más finito, y se hacen las optimizaciones. La idea es probar los algoritmos hechos sobre los datos que proporcionan las empresas participantes. 

El director del proyecto espera obtener como resultado un conjunto de herramientas de software útiles para las empresas, para que éstas lo puedan poner en sus sistemas y les permitan ofrecer mejores servicios a sus usuarios. La idea es que sea “un sistema basado en la web, un observatorio que esté disponible para todas las personas que quieran seguir alguna entidad o algún tópico”, remarca.

En este proyecto, que se extenderá por tres años, además participan los académicos Andrea Rodríguez de la Universidad de Concepción; Benjamín Bustos de la Universidad de Chile; Edmundo Leiva de la Universidad de Santiago, Bárbara Poblete y Marcelo Mendoza de la Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile (Untec); y Yahoo! Research Latin America, institución asociada. También forman parte del equipo de trabajo Carolina Bonacic y Alejandro Figueroa postdoctorandos, estudiantes de pregrado y postgrado, de la Usach y de las otras universidades participantes. También se suman las empresas Business News Americas, Newtenberg,  Bligoo y Modyo. 

Investigadores de la Usach dan vida a una comunidad de robots

Investigadores de la Usach dan vida a una comunidad de robots

- Crear una comunidad de robots que interactúe entre sí y  en un ambiente desconocido, es el objetivo de un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Usach. 
- El proyecto es liderado por el Dr. Renato Salinas y la estudiante de postgrado Karina Harispe.

 

¿Se imagina que en el colegio de su hijo un robot le enseñe materias  asociadas a  tecnología o computación  y que un hermano de este robot ayude en casos de derrumbes en un terremoto? Esto no está lejos de la realidad con los integrantes de una nueva comunidad de autómatas inteligentes en el que trabaja un equipo de investigadores de la Usach.

La iniciativa basada en el modelo de convivencia  que tienen las hormigas, es decir un sistema colaborativo, sirvió de  modelo para crear una comunidad heterogénea de robots. El proyecto es dirigido por el Doctor Renato Salinas y Karina Haripe, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Automática. 

La meta de la investigación es realizar una colonia de robots que en tamaño y forma sean heterogéneos para ser utilizados en distintas áreas, teniendo como uno de los principales objetivos, ayudar en zonas de catástrofes como lo fue la zona centro sur de Chile durante el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Actualmente, desarrollan un proyecto de colonias educativas, donde se llevan robots a las escuelas para enseñarle a los niños sobre tecnología. Por ejemplo, en estos momentos, se están probando dos prototipos en la Escuela República del Paraguay en Santiago. 

El área de Inteligencia Artificial es la nueva plataforma que la robótica está utilizando y, en este caso, es la base del proyecto que busca crear robots que trabajen de forma colaborativa entre agentes de una misma comunidad. “Actualmente hay muchos problemas sin resolver, tanto teóricos como prácticos y estos modelos de trabajos podrían servir”, precisa el Doctor Renato Salinas. 

El sistema operativo fue creado por la doctoranda Karina Harispe con  la participación del ingeniero Homero Latorre Astudillo, quienes se basaron en las colonias de hormigas. “Era muy útil tener ciertos sistemas de programación que permitieran al robot tomar  datos de su ambiente e  incorporarlos a su base de datos, es decir, su base de conocimiento”, señala Karina Harispe, quien además hace referencia a la capacidad que tiene la colonia para adquirir conocimientos del ambiente en el cual trabaje y de esa forma crear una base de datos para una labor similar a futuro. 

“Desarrollo de un Prototipo de Sistema Multiagente para una comunidad Colaborativa y Cooperativa de Robots Heterogéneos « Antgents »”, es el nombre del trabajo de robótica que se está desarrollando desde el año 2006, el cual fue destacado en el artículo “Ontology Model of a Robotics Agents Community”, publicada por la revista “Univagora Journal”, de Rumania.  

Los investigadores esperan que estos resultados sean sólo el inicio  de futuros trabajos en el área de la robótica, basados en el modelo del Doctor Renato Salinas y la estudiante Karina Haripe. Además, pretenden que a partir de esta investigación se creen nuevas tecnologías enfocadas en ayudar al hombre en casos de derrumbes, incendios o algunos fenómenos de la naturaleza. 

Usach se adjudica proyecto para desinfectar y envasar hortalizas en la Región Metropolitana

Usach se adjudica proyecto para desinfectar y envasar hortalizas en la Región Metropolitana

Un equipo multidisciplinario de investigadores de la Usach proyecta generar una tecnología para producir hortalizas IV gama, es decir, frescas y listas para el consumo, con el objeto de aumentar su comercialización en la Región.

 

“Nuestro proyecto postula encontrar las condiciones óptimas para la desinfección y envasado de hortalizas, llamadas de IV gama, es decir, procesadas y envasadas para que tengan una mayor vida útil, sean inocuas y mantengan un buen color y sabor”, precisa el Dr. José Luis Palacios, coordinador técnico del proyecto del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) de la Universidad de Santiago de Chile, que se adjudicó un fondo de, aproximadamente, 114 millones de pesos, para desarrollar la investigación “Diseño de un sistema de desinfección y envasado que permita aumentar la vida útil de hortalizas procesadas en la Región Metropolitana”.

La iniciativa, presentada al concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional Metropolitano (GORE), es uno de los 14 proyectos que financiará el Estado y que deben ejecutarse en el plazo de 18 meses, en el marco de los ejes contemplados en la Agenda de Desarrollo Productivo de la Región Metropolitana.

“La problemática actual es que nuestras hortalizas procesadas tienen baja vida útil. La desinfección es el primer paso del procesado, pero el responsable de conservar la inocuidad del alimento es el envasado y la mantención de la cadena de frío; por lo tanto, una adecuada combinación entre desinfección y envasado es un factor fundamental a la hora de generar hortalizas IV gama, adecuadas para el consumo”, explica el Dr. José Luis Palacios.

El equipo de investigadores está integrado por la Dra. María José Galotto, Dr. Abel Guarda, Magíster Luis Sáez, Dr. Lucio Cañete, Dr. José Luis Palacios (coordinador técnico) y el Dr. Claudio Martínez (director del proyecto), quienes aportarán su experiencia y conocimiento para diversificar la oferta de productos agroalimentarios y mejorar la calidad. 

Se trata de un grupo multidisciplinario de profesionales, a los que se suman representantes de la Asociación Nacional de Ferias Libres de la Región Metropolitana y del proyecto asociativo de hortalizas Comercializadora Valle Central Freshcut Ltda., “lo que permitirá enfocar el tema desde distintos ángulos y con la experiencia que tenemos como Universidad. Luego se generará una tecnología que asegure inocuidad y se levantará información de aceptabilidad por parte del consumidor, junto con rescatar las mejores propiedades de las hortalizas. Toda esta información será traspasada a los productores. No queremos que quede en la Usach, sino que llegue a la empresa”, afirma el Dr. Palacios.

El desafío que hay detrás implica asegurar una serie de atributos en las hortalizas, entre los que destacan “inocuidad”, “propiedades organolépticas” (sabor, textura, olor y color), “cualidades nutricionales” y “vida útil”. En efecto, los investigadores del Cecta, Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Departamento de Gestión Agraria y Departamento de Tecnologías Industriales de la Usach, evaluarán aplicaciones de hipoclorito, dióxido de cloro, ozono y Agua Electroquímicamente Activadas (ECA), en busca de los mejores resultados para desinfección y preservación de los atributos organolépticos de las hortalizas. 

Lo anterior, asociado a un envasado que permita asegurar los atributos de estas hortalizas IV gama, durante toda la cadena de producción y distribución, hasta llegar al consumidor.

Académicos Usach recrean virtualmente el Combate Naval de Iquique

Académicos Usach recrean virtualmente el Combate Naval de Iquique

Fascinantes hallazgos preliminares ostenta el estudio que lideran tres académicos de nuestra Universidad, del que iremos entregando detalles en esta semana que recordamos la hazaña de los seis héroes de nuestro plantel que participaron en el Combate Naval de Iquique.

 

Recrear el salto de Prat, además del segundo y último abordaje al Huáscar liderado por Ignacio Serrano, egresado de nuestra Escuela de Artes y Oficios, EAO, es parte del proyecto "Ergonomía de nuestros Héroes", que desarrollan tres académicos de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete, Carolina Marchant y Pablo López.

Su apuesta es recrear la ergonomía, biomecánica y geografía del Combate, actividad científica jamás realizada. Para su trabajo han contado con el apoyo de Marcelo Villalba, dueño del museo de la Guerra del Pacífico, quien ha entregado información de la geometría, materiales y peso de las naves, velocidad de embestida, vestuario y anatomía de los marinos, posiciones de combate, condiciones meteorológicas y oceanográficas, entre otras variables de aquel 21 de mayo de 1879.

Estos datos, al ser integrados en simulaciones con apoyo computacional, han arrojado resultados tan sorprendentes como fidedignos: notables desaciertos en los disparos desde el Huáscar; la habilidad de los tripulantes de la corbeta para resistir los dos espolonazos del Huáscar; y el papel crucial que ejecutaron tanto Serrano, quien asume el liderazgo del segundo abordaje luego de la muerte del capitán de la Esmeralda, y de los otros ex estudiantes de la EAO, que estuvieron en los mismos patios que hoy nosotros recorremos: Vicente Mutilla, Dionisio Manterola, Manuel Santiago, José Gutiérrez y Juan Agustín Torres.

 

Los desaciertos en los disparos desde el Huáscar

Por más de dos horas el Huáscar disparó sus cañones sin impactar a la Esmeralda. Estaba a una distancia de 550 metros de ella, "la misma que separa la placa donde se recuerda a estos héroes en el patio de la EAO con la pileta del Planetario", precisa el Dr. Lucio Cañete, por lo que se trató de una separación corriente en cualquier enfrentamiento naval, que en este caso, además, tuvo excelentes condiciones de visibilidad.

La Esmeralda era una nave vieja, pero en ningún caso pequeña; un blanco teóricamente fácil con sus 60 metros de eslora (largo) y 12 metros de manga (ancho). "Quince autobuses pegados por los costados, uno al lado del otro, formarían el volumen expuesto por la corbeta chilena. Entonces, ¿por qué falló el acorazado en su intento por destruir a la Esmeralda con su poderoso sistema de artillería?"

El fracaso se explica en la habilidad de Prat en orden a perturbar las maniobras del enemigo: la posición y orientación que logró la Esmeralda, obligó a la localización espacio-temporal más indeseada para el monitor peruano. Suponiendo la existencia de minas submarinas que impedían un mayor acercamiento hacia la nave chilena, el Huáscar se vio obligado a realizar disparos elevados para no dañar a la población civil peruana que quedó en la línea horizontal de fuego gracias a la localización estratégica que ocupó La Esmeralda. Además, la posición del Huáscar, lo expuso a un mayor oleaje, de tal forma que sus cañones quedaron en máxima oscilación.

Aun así, las probabilidades de impacto no eran lo suficientemente bajas; por lo tanto, se supone que la Esmeralda debió haber logrado algunos ligeros desplazamientos que la convirtieron, por sí sola, en un blanco disperso. "El efecto combinado del origen móvil de los proyectiles, y del destino también móvil de ellos, con una trayectoria de notoria parábola, es la única causa plausible para explicar las fallas de la artillería que poseía el Huáscar. Gracias a los ex estudiantes de la EAO que operaban en la sala de máquinas y en otros puestos de control de la nave chilena; la posición que tomó la Esmeralda obligó a los cañones del Huáscar a que oscilaran en un plano vertical, produciendo un efecto similar al que sufre una persona en una silla mecedora cuando quiere embocar papeles amuñados en un cesto de basura que está 3,5 metros enfrente", precisa Cañete, ingeniero civil en Geografía.

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

"Usted no ha comprado un libro, ha entrado a una sala de cine". Así reza la presentación de la novela Cagliostro (1934) escrita por Huidobro durante los años veinte y que es analizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach. La investigación analizó la importancia del cine en su escritura, siendo Huidobro uno de los primeros escritores en desarrollar está técnica en Ámerica Latina.

 

Vicente Huidobro, es el poeta modernizador y letrado, que logró combinar las técnicas descriptivas del cine y las introdujo en su escritura. Este trabajo se ve reflejado en un archivo de crónicas descubierto por la Doctora Valeria de los Ríos en la Fundación Vicente Huidobro. De esa forma, se reconoce la importancia del cine para el poeta y su papel como cronista, es él mismo quien incorpora la fascinación por el cine en sus obras marcando una generación de autores.

El uso del cine en la escritura es hoy un recurso muy común entre los escritores, ya que las técnicas cinematográficas son parte de las estrategias literarias. Sin embargo, esta influencia tiene sus orígenes en Vicente Huidobro, quien fue uno de los pioneros en Ámerica Latina en cruzar el límite entre la literatutra y el cine.

"Vicente Huidobro y el cine: la escritura frente a las luces y sombras de la modernidad", es el artículo publicado en enero de 2011 por la revista indexada de la Universidad de Pennsylvania, "Hispanic Review". El texto, basado en la investigación realizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, entre el 2008 y 2009, pone en evidencia la relación del gran vate y narrador con el cine.

La relación entre la literatura y la visualidad es una temática de creciente interés para los académicos, y en el estudio de la Dra. de Los Ríos se puede ver cómo empieza a surgir una nueva forma de escribir a partir de Huidobro, quien, a juicio de la experta, "en lugar de hacer una película, plasma toda su pasión por el séptimo arte en la literatura y vemos cómo su narrativa se apropia del cine y de esa forma renueva la escritura". Esta es una de las principales conclusiones a las que arribó en el contexto de su investigación.

Las crónicas fueron escritas durante los años 30´, un periodo de cambios sociales y culturales que se inician con la Primera Guerra Mundial. Estos cambios provocaron una fuerte controversia para el autor, quien se caracterizó por ser una persona moderna e innovadora, pero que a su vez tenía un fuerte aprecio por la literatura y en especial por la poesía.

Es en ese marco que la llegada del cine a la literatura generó grandes cuestionamientos para el autor. "Huidobro tiene aprensiones con la modernidad, por ello jerarquiza distintos tipos de artes siendo la literatura el más importante y donde el cine debe llegar a ser como la literatura. De esa forma, protege los aspectos esenciales del arte literario", puntualiza la investigadora Valeria de los Ríos, recalcando que para este gran literato, el cine tiene que aspirar a ser poético, porque lo poético es el nivel superior al que puede llegar cualquier expresión artistica.

La experta Usach precisa, finalmente, que es en la obra "Cagliostro", donde Huidobro plasma las técnicas tomadas del cine y las incorpora a la escritura. La novela fue escrita originalmente para un guión de un film de cine mudo, pero no se pudo llevar a cabo debido a que justo en esa época se incorporó el sonido a este medio. De esta forma, "Cagliostro" se adaptó al formato de novela, recogiendo las técnicas caracterísitas del cine. Publicada en 1934, logra una gran renovación del lenguaje literario.

Usach diseñará norma chilena para envases plásticos de alimentos

Usach diseñará norma chilena para envases plásticos de alimentos

Regulación busca controlar la migración de componentes químicos del plástico a los comestibles envasados y evitar, así, eventuales daños a la salud humana.
Normativa pretende elevar el estándar de seguridad de los envases para alimentos a los niveles de exigencia de los mercados europeo y estadounidense.

 

Con el fin de implementar un sistema de análisis, control y certificación de envases plásticos para alimentos, investigadores del Laboratorio de Envases del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, están desarrollando un proyecto para determinar los niveles de migración de sustancias químicas desde los envases hacia los alimentos y, de este modo, generar una norma chilena en la materia, para el año 2013.

"Hay componentes del plástico que se liberan y que se incorporan en el alimento. Muchos de ellos no presentan ningún problema, pero otros sí, porque se trata de sustancias cancerígenas, mutagénicas, alergénicas, que no van a producir una enfermedad a corto plazo, pero que sí tienen un efecto acumulativo a lo largo de la vida", explica la Dra. María José Galotto, directora del proyecto, financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef.

Los científicos de la Usach desarrollarán metodologías y protocolos para que la industria alimentaria pueda, mediante ensayos analíticos sencillos y rápidos, establecer parámetros de migración de sustancias químicas de los envases plásticos hacia los alimentos.

"Estas metodologías constituirán la base científico técnica que acompañará la propuesta de norma del tipo Nch y de actualización al Reglamento Sanitario de Alimentos (RSA), en temáticas relacionadas con la migración que se produce desde envases plásticos hacia los alimentos cuando están en contacto", sostiene la especialista.

De esta forma, los investigadores esperan entregar un marco legal que garantice un estándar de calidad para envases utilizados por las empresas agroalimentarias y resguardar así, la inocuidad de los alimentos que finalmente llegan al consumidor.

El proyecto contempla transferir sus resultados a los distintos agentes involucrados, como la Asociación de Industriales Plásticos de Chile y el Ministerio de Salud, "que vía Instituto de Salud Pública, permitirá implementar una técnica analítica que, bajo distintas condiciones de ensayo, garantizará la producción de envases plásticos inocuos destinados a alimentos" precisó la experta.

En el marco del proyecto, la Dra. Galotto junto al director alterno del mismo, Dr. Abel Guarda, viajarán en junio a Alemania para trabajar en el Instituto de Envases del Fraunhofer-Gesellschaft, organización de investigación que participa en la elaboración de las normas para la Unión Europea.

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación