Investigación

Sin definir

Infraestructura y racionamiento son vitales ante inminente cambio climático en Santiago

Infraestructura y racionamiento son vitales ante inminente cambio climático en Santiago

En noventa años más se visualiza un aumento en las temperaturas y disminución de precipitaciones en el gran Santiago, hecho que provocará alteraciones en el quehacer cotidiano.
A partir de resultados de un estudio realizado por académicos de la Universidad de Santiago, Usach, se proponen diversas medidas para hacer frente a las consecuencias negativas, algunas de las cuales habría que comenzar a implementar.

 

Existe consenso a nivel mundial: el cambio climático está ocurriendo y el debate se concentra en la contribución del hombre respecto a este suceso. Frente a este escenario, los académicos de la Facultad Tecnológica de la Usach, Lucio Cañete y Carolina Marchant, plantean utilizar la vía homeostática, que se preocupa de ajustar los actuales sistemas de la actividad humana frente a una situación inminente como el cambio climático, más que en revertir sus causas.

A juicio de Cañete, los primeros efectos notorios en Santiago, se producirán a finales del siglo XXI, es decir, en 90 años más. "Esta investigación, iniciada en diciembre del 2010, nos reveló que la temperatura media del año aumentará, en todos los meses y estaciones, y en forma simultánea disminuirán las precipitaciones; en balances netos, esto generará situaciones negativas", explicó.

Sin embargo, este poco auspicioso escenario se puede enfrentar desde ya adoptando una serie de medidas. "El objetivo de esta investigación es minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos. Los efectos en cadena que se generarán serán tan importantes, que Santiago se transformará durante el verano, en una ciudad muy desagradable. Entonces, las prevenciones que se pueden implementar desde ahora son fundamentales, sobre todo en la parte estructural, urbanística y arquitectónica, que son la más difíciles de cambiar", advirtió Cañete.

Recurso hídrico

En la misma línea, añadió que también se deben buscar nuevas formas de racionamiento del agua, ya que este recurso se tornará más escaso, incrementando eventualmente el precio de varios servicios que están asociados al agua como insumo base.

Si las proyecciones a finales de siglo son las correctas, el clima de la capital será similar al de la ciudad de Salamanca. "Es como desplazar imaginariamente Santiago hacia el norte y posicionarlo en un valle del Norte Chico. Sin duda un cambio severo", enfatizó el académico Usach. Por tanto, las repercusiones no serán menores: "afectarán sensiblemente al paisaje y a las actividades humanas, tanto en el medio urbano como en la periferia rural".

La combinación de ambas alteraciones climáticas producirá un déficit hídrico y, consecuentemente, una reducción del potencial hidroenergético. Además, disminuirá la componente nival y glacial de la alimentación del río Mapocho, por cuanto las aguas congeladas permanecerán menos tiempo en la cordillera, derritiéndose antes del pleno verano.

No todo es negativo

Aunque las consecuencias del cambio climático causarán más demanda de energía para refrigerar espacios cerrados, durante el invierno no se requerirá una gran inversión para calefaccionarlos. Asimismo, las incomodidades propias de las bajas temperaturas no afectarán de manera drástica a la población.

"Hay que destacar que si el tiempo mejora durante los meses más fríos, también podrían disminuir molestias propias de esta época del año; ejemplo, el número de contagiados por enfermedades respiratorias", sostuvo el investigador.

El académico de la Universidad de Santiago precisó que el estudio consideró, en esta oportunidad, sólo a Santiago por un tema de tiempo, ya que Chile es un país muy largo y posee una gran variabilidad climática; adelantó, no obstante, que está previsto ampliarlo a otras regiones.

Del mismo modo, Cañete anticipó que existen indicios que en algunas regiones el escenario puede ser bastante positivo, "por ejemplo, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena disminuirá el frío, los glaciares se van a retirar un poco y quedará tierra descubierta que puede ser ocupada para otros fines. Si las temperaturas se incrementan en el sur, el cambio podría ser positivo en muchos aspectos, comercial y demográfico, entre otros", aseveró.

Finalmente, agregó que ante la necesidad de abordar el problema y discutir probables soluciones, el Departamento de Tecnologías Industriales de la Universidad de Santiago, ofrece el diplomado: ‘Tecnologías para enfrentar el cambio climático’ y "comprende todas las medidas que se pueden implementar para enfrentar este hecho perentorio", concluyó Lucio Cañete. 

Usach es la tercera institución que más crece en adjudicación de proyectos de investigación

Usach es la tercera institución que más crece en adjudicación de proyectos de investigación

Una treintena de proyectos de investigación, vinculados al área política, la astronomía, la historia, la física y la química, entre otros, comenzarán a ser analizados en la Universidad de Santiago a partir de este año.

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), dio a conocer los resultados del concurso para el año 2011. En esta instancia, la Universidad de Santiago de Chile, obtuvo una importante alza, respecto del año anterior.

Esta Casa de Estudios Superiores se adjudicó un total de 31 proyectos, los cuales corresponden al 47% del total de proyectos postulados por la Usach. Así mismo, esta cifra constituye un incremento del 47,6% de investigaciones aprobadas con respecto al concurso del año anterior, en el cual la Universidad sólo se adjudicó 21 proyectos.

El desglose del número de proyectos aprobados por facultades es el siguiente: Facultad de Química y Biología: 8, Facultad de Ciencia: 8, Instituto de Estudios Avanzados: 5, Facultad de Ingeniería: 4, Facultad de Humanidades: 4, y Facultad Tecnológica: 2.

Dentro de este escenario, proyectos tan diversos como obtener una cartografía del pensamiento internacionalista latinoamericano o trabajos con nanoestructuras y nanopartículas, pasando por las ciencias de la tierra y las turbulencias en el espacio y su impacto en el clima, incluso estudios de partidos políticos de nuestro país o sobre el optimismo y el bienestar, serán abordados por los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile.

Con estos resultados, la Usach se convirtió en la tercera Institución de educación superior que experimentó una variación positiva en la adjudicación de proyectos respecto a la versión 2010 de este concurso, tras la UC de Valparaíso y la U. de Chile.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Escudey, evaluó de manera satisfactoria estos resultados, resaltando el buen desempeño de la Institución y destacando que el rendimiento fue positivo en todos los aspectos tanto en la cantidad de proyectos, como en el porcentaje de aprobación logrado.

Además, el Dr. Escudey agregó que aunque el fondo aumentó su porcentaje de adjudicación en un 22%, la Usach llegó a un 47%, superando esta alza de proyección natural en más del doble. Así mismo, la relación entre proyectos aprobados y concursados, en su versión 2011, promedió 30,2%, cifra que fue largamente superada por el 47% de adjudicación de la Usach.

Un factor importante que se debe considerar al momento realizar análisis de los resultados del concurso Fondecyt, es el número de académicos que componen las universidades.

En esta línea, el Dr. Mauricio Escudey remarca que "nos consolidamos claramente en el cuarto lugar en términos de número de proyectos aprobados, lejos del quinto y superados sólo por instituciones que tienen el doble o más del doble de académicos que los que posee la Usach", explicó.

Fondecyt financia proyectos de investigación de excelencia, sin distinción de disciplinas o procedencia institucional. Y en esta misma línea fue que las diversas facultades e institutos que componen la Usach se adjudicaron fondos para desarrollar trabajo de punta en las más diversas áreas del conocimiento.

Nuevo aporte de la Universidad a la industria nacional: Desarrollan innovador envase fungicida y amigable con el medio ambiente

Nuevo aporte de la Universidad a la industria nacional: Desarrollan innovador envase fungicida y amigable con el medio ambiente

  • Se trata de un film desarrollado por la académica Dra. Paula Zapata (en la fotografía), de la Facultad de Química y Biología, que permite una degradación del material plástico en un máximo de tres años gracias al uso de compuestos naturales. La innovación busca solucionar un problema recurrente en la industria alimentaria: la contaminación por microorganismos producida entre la fase de producción y la adquisición del alimento por parte del consumidor. 

 





Un envase con doble funcionalidad fue desarrollado por la Dra. Paula Zapata, académica de la Facultad de Química y Biología. Esta iniciativa, ejecutada gracias a recursos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Gobierno Regional Metropolitano, busca solucionar un problema recurrente en la industria alimentaria, como es la contaminación por microorganismos producida entre la fase de producción y la adquisición del alimento por parte del consumidor.

Según explicó la investigadora el principal aporte de este proyecto, respecto a otros productos ya existentes, es que “cuenta con una propiedad fungicida o biocida y, la segunda, es que posee un polímero que permite que el envase sea más sustentable con el medio ambiente”.

Para el desarrollo de este film el equipo buscó agentes de fuentes naturales y nanopartículas que no generaran toxicidad, con la finalidad de mantener la inocuidad de los alimentos y la seguridad en la salud de los seres humanos.

Transferir al mercado 

La académica señaló que este desarrollo tecnológico puede tener aplicaciones en diferentes industrias, por lo que considera que su transferencia al mercado es un objetivo alcanzable. Para avanzar en este camino, el pasado martes (6) presentaron los resultados frente a una serie de empresas como Soprole, Multi Sport, Agrosuper, entre otras.

“Tengo expectativa de que el proceso de transferencia tecnológica sea exitoso, la transferencia presenta varias etapas de dificultad pero con trabajo y buena comunicación con la empresa, sabiendo qué es lo que quieren y lo que necesitan, se puede lograr”, indicó la académica.

Para el Gerente Corporativo de la División de Envases Flexibles de Bo Packaging, Juan Pablo Castro, este proyecto representa un gran aporte para el mercado que lleva años buscando una solución a este tipo de problemáticas.

“La vinculación universidad empresa me parece de gran importancia. Soy ingeniero químico y me siento muy involucrado con estos proyectos de investigación, tenemos las puertas abiertas para seguir innovando, ya que es la única manera para que un país se pueda desarrollar”, comentó Castro.

En la actividad también estuvo presente Osvaldo Quiroz, encargado de Redes y Vinculación con el Medio de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien presentó a los empresarios las posibilidades de colaboración con esta Casa de Estudios.

En este proyecto también participaron estudiantes de pregrado y postgrado del Departamento de Ingeniería Química y de la Facultad de Química y Biología, entre ellos el Magíster Daniel Canales, quien actualmente es alumno del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales. También colaboró el Dr. Franco Rabagliati, académico del Departamento de Ciencias del Ambiente. 
 

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

Investigadora de la Corporación asume liderazgo en programa internacional

  • La directora del Laboratorio de Envases (Laben), Dra. María José Galotto, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020, en el área de nanotecnología, instancia europea que destina fondos a la investigación e innovación en diferentes disciplinas. “Es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha alcanzado en el área de la Nanociencia y Nanotecnología, a través del CEDENNA”, puntualiza la investigadora.

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) informó que la Dra. María José Galotto, directora del Laboratorio de Envases (Laben) de nuestro Plantel, fue designada como Punto Nacional de Contacto para el Programa Marco Horizonte 2020 en el área de “Nanotecnologías, materiales avanzados y fabricación y procesamiento avanzado”.

La Dra. Galotto señala que este nombramiento “es un reconocimiento al posicionamiento que la Universidad ha tenido en el área de la Nanociencia y Nanotecnologia a través del CEDENNA (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología), donde se está trabajando fuertemente en la aplicación de la nanotecnología en diversas áreas del conocimiento. Con este nombramiento se consolida esta nueva línea de investigación y posicionamiento de nuestra Institución”.

A lo anterior, según explica la especialista, se suma la labor sostenida en el tiempo que ha desarrollado el Laben, cuyos resultados se han plasmado en la realización de varios proyectos de investigación, publicaciones ISI y patentes, lo que –a su vez- se traduce en una relación muy cercana con la industria agroalimentaria y transformadora de envases de alimentos a nivel nacional y regional.

El Laboratorio de Envases fue invitado a formar parte de la International Association of Packaging Research Institutes (IAPRI), organización a la que sólo se puede ingresar por invitación, y eso ha supuesto también un reconocimiento a nivel internacional para nuestra Casa de Estudios.

Otro aspecto destacable de esta designación, es que esta área tiene gran futuro en la Ciencia  y Tecnología de los Alimentos, por lo que tener la posibilidad de conocer en mayor profundidad a otros grupos de investigación en este campo, tanto a nivel nacional como internacional, potenciará los vínculos entre los académicos del Plantel y sus pares.

Dentro de las responsabilidades asociadas a este cargo, figura el dar a conocer y fomentar la participación de grupos de investigación  de nanotecnología  en el Programa Marco Horizonte 2020, donde Chile podrá participar con las mismas ventajas que cualquier otro país miembro de la Unión Europea.

Respecto a esto último, la Dra. Galotto indica que “a la fecha hemos tenido en Conicyt la primera reunión de trabajo y están previstas otras para el segundo semestre, tanto aquí en Chile como en Europa”.

Nanotecnología

Según explica la investigadora “la nanotecnología se posicionará en la industria agroalimentaria como alternativa para el desarrollo de alimentos con mejores características sensoriales nutritivas, mayor calidad, vida útil y mayor inocuidad”.

La Dra. Galotto puntualiza que la Universidad, en este ámbito, está bastante adelantada, pues en el Laboratorio de Envases llevan varios años trabajando en la aplicación de la nanotecnología en envases de alimentos.

Agrega que investigadores del Laben, han liderado estudios donde se ha aplicado nanotecnología, por ejemplo, en el desarrollo de envases con actividad antimicrobiana que permite extender la vida útil de alimentos como el salmón, o reducir los niveles de compuestos que aceleran la maduración de frutas climatéricas, como el kiwi o la palta, entre otros.
 

Investigadores trabajan en desarrollo de vacuna contra bacteria que ataca a salmones

Investigadores trabajan en desarrollo de vacuna contra bacteria que ataca a salmones

  • Mediante un proyecto Fondecyt Regular, investigadores de la Facultad de Química y Biología, liderados por la Dra. Brenda Modak, indagan una cura que permita proteger a la salmonicultura nacional de la peligrosa bacteria Piscirickettsia Salmonis, utilizando plantas silvestres del desierto de Atacama.
  • “Los productos sintéticos han acarreado problemas donde se han utilizado, acumulándose en el fondo del mar luego de ser aplicados. Por eso, nosotros hablamos de un desafío sanitario de la acuicultura nacional, ya que al trabajar con un compuesto natural no tan sólo obtendremos una cura menos invasiva, sino que también habrá menos contaminación de las aguas donde se utilice”, destaca la Dra. Modak.

El desarrollo de la acuicultura en Chile ha tendido al crecimiento en las últimas décadas, ubicando al país en el primer lugar de los productores de América, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A esta cifra, se suma que el 76 por ciento de los cultivos nacionales de peces corresponden a salmón, según el Servicio Nacional de Pesca. Por esto, las infecciones que afectan a la salmonicultura nacional, pueden ser un grave problema para el país.

“A nivel mundial somos el segundo país en importancia, después de Noruega, en cuanto a salmonicultura. De tal manera que todo lo que tiene que ver con enfermedades infecciosas, se vuelve relevante, aún más, cuando se trata de la Piscirickettsia salmonis, que es una bacteria que ha provocado la muerte de alrededor del 50 por ciento de la población de salmones nacionales”, dañando a una industria que genera más de 60 mil empleos en el zona sur, destaca la Dra. Brenda Modak.

Con el fin de encontrar soluciones efectivas a este problema, la Dra. Modak, junto a un equipo multidisciplinario de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, desarrolla el proyecto Fondecyt Regular “Evaluación de productos naturales con potencial actividad antibacteriana contra P. Salmonis”.

“Tratamos de probar la actividad de productos naturales, aislados desde plantas, contra esta bacteria (P. Salmonis), la que ha sido difícil de atacar con antibióticos sintéticos de uso común. No obstante, nuestros compuestos han dado buenos resultados como antivirales e inmunoestimulantes para salmones; por lo que surgió la idea de probarlos en salmones ya infectados”, indica la académica.

Para desarrollar la cura, los investigadores trabajarán con plantas que crecen de manera silvestre en el desierto de Atacama, las que debido al adverso ambiente en el que están inmersas, producen una resina que las envuelve.

“Extraeremos la resina de la planta y después separaremos sus distintos componentes. Hemos visto que la resina está formada por dos grandes grupos de compuestos, de donde tomaremos algunos ejemplos y los probaremos contra la bacteria”, adelanta la especialista de la U. de Santiago.

En esta investigación participan tres laboratorios del Plantel: química de productos naturales, inmunología y virología. Primero, se iniciará el estudio de la resina extraída hasta obtener los compuestos puros y luego se producirá el crecimiento celular de la bacteria. Posteriormente, se realizará el trabajo in vitro, observando cómo la bacteria es afectada por los compuestos, para finalizar con el trabajo in vivo, infectando salmones para luego aplicarles una inyección con el producto elaborado.

“Los productos sintéticos han acarreado problemas donde se han utilizado, acumulándose en el fondo del mar luego de ser aplicados. Por eso, nosotros hablamos de un desafío sanitario de la acuicultura nacional, ya que al trabajar con un compuesto natural no tan sólo obtendremos una cura menos invasiva, sino que también habrá menos contaminación de las aguas donde se utilice”, destaca la Dra. Modak.
 

Plantel se adjudica Fondos Corfo por dos mil 600 millones de pesos para apoyar emprendimientos científico tecnológicos

Plantel se adjudica Fondos Corfo por dos mil 600 millones de pesos para apoyar emprendimientos científico tecnológicos

  • El Centro Innovo, de nuestra Casa de Estudios, obtuvo estos recursos  para operar durante cuatro años el Fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), instancia destinada a acelerar emprendimientos científico tecnológicos, innovadores y con impacto a nivel internacional.
  • “Esta adjudicación implica un reconocimiento a la labor de la Incubadora de Negocios del Centro, que se ha dedicado a promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y ha ayudado a formar nuevas empresas de base tecnológica”, remarca el director de Innovo, Luis Lino.

Con el objetivo de potenciar emprendimientos científico-tecnológicos, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), adjudicó al Centro Innovo de la Universidad dos mil 600 millones de pesos, para operar durante cuatro años el Fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible (SSAF), cuyos recursos deberán ser destinados a apoyar empresas emergentes (startup), innovadoras y de alto impacto.

“El objetivo es acelerar emprendimientos científico-tecnológicos nacionales en etapa temprana de comercialización, basados en tecnologías que se encuentran en la última milla de desarrollo y que tengan un impacto potencial a nivel internacional. Para el primer año tenemos disponibles 500 millones de pesos y para el resto del período, 700 millones cada año”, explica el director de Innovo, Luis Lino.

Los recursos serán destinados a emprendedores científico-tecnológicos a través de un concurso al que deberán postular los interesados que cumplan con los requisitos. Para aquellos emprendimientos que se adjudiquen los fondos SSAF, el Centro Innovo contempla una primera fase de validación comercial internacional, para lo cual se dispondrá de 10 millones de pesos. Mientras que para la segunda etapa de apoyo a la comercialización, hay 50 millones de pesos. Para ambas etapas se requiere cofinanciamiento, ya que los emprendedores deben aportar con el 25% del costo total del proyecto.

“Para la convocatoria se invitará a emprendedores con proyectos tecnológicos, así como a otros centros académicos o de investigación nacionales. El primer llamado está previsto entre agosto y octubre de 2014 y los proyectos serán evaluados por su innovación, equipo de trabajo, desarrollo de la tecnología e impacto país”, señala el director de Innovo.

A su juicio, esta adjudicación implica un reconocimiento a la labor de la Incubadora de Negocios del Centro, que se ha dedicado a promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y a formar nuevas empresas de base tecnológica.

Actualmente se incuban 33 empresas  en áreas como la ingeniería, la ciencia de la vida, la biomedicina y la tecnología de la información con impacto en la industria, destacando iniciativas como el desarrollo de un equipo de captación de energía mareomotriz, una solución biotecnológica para el tratamiento de los residuos líquidos mineros, el primer automóvil eléctrico de Chile y un nuevo sistema de disipación de energía para edificios, entre otros.
 

Descontaminan aguas gracias al uso de electricidad y energía solar

Descontaminan aguas gracias al uso de electricidad y energía solar

  • En el marco del Ciclo de Seminarios del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Ricardo Salazar dio a conocer los alcances de investigaciones en torno al tratamiento de aguas contaminadas por residuos de las industrias textil y farmacéutica, utilizando métodos electroquímicos.

Con el fin de dar a conocer los avances del grupo de investigación del Laboratorio de  electroquímica medioambiental de nuestra Unversidad, el Dr. Ricardo Salazar  ofreció la charla "Eliminación de contaminantes orgánicos persistentes en agua mediante métodos electroquímicos", en el marco del Ciclo de Seminarios organizados por la Facultad de Química y Biología.

La actividad convocó a académicos y estudiantes quienes conocieron las investigaciones que actualmente se desarrollan en la Universidad,  en torno a la eliminación de compuestos orgánicos presentes en aguas, mediante procesos electroquímicos de oxidación avanzados. Específicamente, la charla hizo referencia al proyecto Fondecyt “Degradación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías de oxidación electroquímica” del cual el Dr. Salazar es investigador responsable.

El objetivo de dicho estudio, es descontaminar las aguas que presentan residuos colorantes y aditivos, mediante el uso de electricidad y energía solar, evitando así la utilización de reactivos químicos.

"Actualmente estamos trabajando en el tratamiento de muestras reales de residuos industriales textiles. Para ello, hemos construido una pre planta piloto con el fin de tratar mayores volúmenes de agua contaminada. También estamos probando nuevos electrodos para realizar los procesos y hemos extendido el espectro de contaminantes a derivados de la industria farmacéutica", explica el académico respecto al estado de su investigación, en la que participa en calidad de coinvestigador el Dr. Julio Romero de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad.

SERC Chile

Dentro del mismo ámbito, y gracias a los logros obtenidos en el tema, en estos días el académico de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, ha aceptado participar   como investigador del proyecto FONDAP  para el Chilean Solar Energy Research Center, SERC Chile, entidad que busca erigirse como líder mundial en investigación científica sobre energía solar, con especial énfasis en el desarrollo del potencial del desierto de Atacama, en Chile.

"Fui invitado a ser investigador asociado de la línea "Tratamiento Solar de Agua" que es coordinada por la Dra. Lorena Cornejo Ponce, profesora titular de la Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas (EUIIIS) de la Universidad de Tarapacá. La idea, es aportar con la línea de tratamiento de aguas que poseen contaminantes orgánicos persistentes y el tratamiento de éstas por fotoelectro-Fenton Solar", puntualiza el investigador de la U. de Santiago.
 

Organismo internacional incluye estudios de académico del Plantel en compendio sobre TIC y Educación

Organismo internacional incluye estudios de académico del Plantel en compendio sobre TIC y Educación

  • La Red Latinoamericana de Portales Educativos (Relpe) incorporó al director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), Dr. Juan Silva, en una publicación que reúne a destacados especialistas iberoamericanos del área.

El académico, Juan Silva Quiroz, fue seleccionado por la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) para formar parte de un compendio, recién publicado, que reúne una serie de artículos y reflexiones en torno al uso de tecnologías en el proceso educativo. El libro se titula “Mirada Relpe: Reflexiones iberoamericanas sobre TIC y Educación”, publicación que comenzó a gestarse en el 2011.

El Dr. Silva reflexiona sobre el vínculo entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las políticas educacionales, específicamente en la incorporación de éstas en el proceso de Formación Inicial Docente (FID), calificándolas como un elemento determinante para mejorar la calidad de la educación, mediante la formación de profesionales del área capaces de interpretar e implementar estas herramientas en el aula.

La iniciativa de RELPE busca establecer una panorámica regional respecto a cómo se entienden las tecnologías en la educación.  

En esta misma línea, el académico de nuestro Plantel, destaca el carácter internacional de la iniciativa, entregando una perspectiva desde distintos puntos de vista.  “Dos expertos escribimos sobre TIC en la formación de docentes, otro escribe sobre videojuegos, otro sobre los entornos personales de aprendizaje (PLE), etc. Entonces, es un abanico de problemáticas o temas de trabajo en tecnología y educación presentados, referenciados o argumentados por líderes en el tema”, explicó.

Igualmente, agregó que la publicación presenta temáticas que deberían ser abordadas desde la Universidad, particularmente, en la formación de los profesores.

Potencial de las TIC

Sobre las ventajas de la utilización de herramientas colaborativas como las TIC, el académico señala que la mayoría de los docentes, especialmente en el ámbito universitario, no visualiza su potencial, en términos de facilitar la posibilidad de compartir conocimientos, a nivel local e internacional. Los trabajos y presentaciones, explica el académico, pueden modificar y mejorar, y están siempre disponibles, como en el caso de Prezi, Blog y Wikis. Todo esto bajo la lógica de la Web 2.0.

Asimismo, indica que estos modelos participativos y colaborativos son muy provechosos, sobre todo en la docencia, labor normalmente percibida de manera individualista. “En el modelo tradicional, el profesor expone conocimientos y el alumno es un receptor. Por el contrario, en un modelo colaborativo, el profesor es un facilitador, un mediador, y el alumno juega un rol activo en su proceso de construcción de conocimiento, a través de la interacción con sus compañeros y el docente”, agrega.  

Actualmente, el Dr. Silva está participando de una comisión creada por el Ministerio de Educación para abordar el tema de la inserción de TIC en la formación de futuros docentes; y próximamente publicará un libro sobre experiencias de TIC en FID  a nivel iberoamericano, gracias a un proyecto de innovación docente de la Vicerrectoría Académica, el que es patrocinado por el Centro de Educación y Tecnología (CET) del Mineduc.  
 

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

  • El Grupo de Óptica y Fotónica del Plantel, liderado por el estudiante de postgrado, Pablo Fredes, organizó un campamento didáctico de astrofotografía, tendiente al aprendizaje del manejo de diversos instrumentos con tecnología de punta, para observar el panorama estelar, logrando fotografías inéditas.

Cerca de quince estudiantes de la carrera de Ingeniería Física asistieron al Primer Campamento de Astrofotografía en las Noches Australes, organizado por el Grupo de Óptica y Fotónica de la Universidad que es parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica, OSA por sus siglas en inglés.

Durante dos noches, los jóvenes del grupo compuesto por estudiantes de pre y postgrado de la carrera de Ingeniería Física, participaron en la actividad, que fue patrocinada además por el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, y que los llevó hasta el Observatorio Turístico y Educativo Roan Jasé, en el Cajón del Maipo con la finalidad de que conocieran en terreno el trabajo de observación con diferentes telescopios y cámaras CCD, de alta resolución, asociadas a un computador para la captura de imágenes del cielo nocturno.

Cerca de quince estudiantes, junto a cinco miembros del Centro Cultural de Astronomía tuvieron oportunidad de observar la superficie del Sol y sus manchas durante las jornadas diurnas, y también de disfrutar de interesantes charlas sobre el ciclo de las estrellas, constelaciones, exoplanetas, astrobiología y cosmovisión mapuche, por ejemplo.

“Aprendimos mucho, como poner en ‘estación’ los telescopios, entender el tema de los espejos y los lentes, conocer distintos tipos de telescopios y ubicar cuerpos celestes en el cielo. Es muy impresionante ver los planetas directamente”, sostuvo el estudiante de Ingeniería Física, Daniel Barrientos, agregando que la experiencia fue enriquecedora incluso desde el punto de vista espiritual.

Para los jóvenes el acercamiento a la astronomía también representa una ventana en el abanico de opciones laborales relacionadas a su carrera y no descartan la posibilidad de llegar a trabajar en alguno de los importantes observatorios astronómicos instalados en nuestro país.

Astronomía en la Universidad

Pablo Fredes, presidente del Grupo de Óptica y Fotónica OSA Student Chapter Universidad de Santiago, es también docente del Departamento de Física y tesista de postgrado en Filosofía de la Ciencia; desde su experiencia como profesor, aseguró que la astronomía es un campo que nuestra Institución podría potenciar, sobre todo con el vínculo que establece el Planetario y el entusiasmo de los estudiantes de su Departamento.

“En todo estudiante de Física hay interés en la astronomía” aseguró a la vez que es evidente el interés y el campo de investigación, considerando la ventaja de los cielos de nuestro país. “Quizá nuestra actividad pueda contribuir a que esa rama se desarrolle en la Universidad”, acotó Fredes.

Explicó que la idea de realizar  el campamento nació el año pasado, cuando los socios del Grupo eligieron la actividad que querían realizar el 2014 y que sería financiada por la Optical Society of America desde los Estados Unidos.

La OSA, a través de su capítulo estudiantil, costea actividades con el objetivo de difundir, promover, divulgar e incentivar el estudio de ciertas ramas de la física como la óptica y las propiedades y flujo de los fotones, conocida como fotónica.

“Con la subvención de la OSA pudimos comprar una cámara CCD, que acoplamos a un telescopio” y también el traslado, alimentación e ingreso al lugar, indicó Pablo Fredes.

La organización de la actividad fue en conjunto con el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, cuyos socios son aficionados a la astronomía, con ganas de compartir sus conocimientos y equipos.

“Quedamos con muy contentos con el resultado, porque se trató de jóvenes que saben mucho de óptica, pero que no habían tenido oportunidad de ver a través de un telescopio, ni de tomar fotos con esta clase de instrumentos. Además, las imágenes que pudimos obtener son un valioso material, por lo que sentimos una doble satisfacción”, indicó Manuel Tobar, miembro del Centro Cultural de Astronomía La Cisterna.

 En octubre el Grupo de estudiantes planea realizar el Segundo Congreso Nacional de Óptica y Fotónica donde se espera poder exponer las fotografía logradas durante el campamento que se realizó del 4 al 6 de abril.

“Queremos hacer más actividades, generar más vínculos y poder postular a otros fondos, quizá nacionales o internos”, agregó Pablo Fredes.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación