Rectoría

Sin definir

Rector recorre el Archivo Patrimonial: “Tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”

Rector recorre el Archivo Patrimonial: “Tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”

El Archivo Patrimonial Usach es el responsable de conservar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial del Plantel, además de custodiar más de 170 mil fotografías, 728 filmes, 200 U-matic (primer formato de videocasete puesto a la venta) y 91 metros lineales de archivos textuales. Actualmente cuenta con seis áreas: Coordinación, Conservación, Digitalización, Documentación, Audiovisual y Diseño.  Desde su creación en 2010, se ha adjudicado 17 proyectos, de los cuales 3 están en ejecución.

Estos fueron parte de los avances y desarrollos presentados por su directora, Alejandra Pinto López y la coordinadora Ninoshka Piagneri Maturana, al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una reunión realizada en las dependencias de la repartición universitaria. Al encuentro llegó acompañado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte. 

Tras su recorrido por las instalaciones, el rector Vidal, quien participó en la gestación del Archivo en 2010, señaló que, entre las funciones de una universidad, se encuentra el resguardo del conocimiento alojado en publicaciones de libros, videos, pero también del material histórico. 

En ese sentido, indicó estar “contento” con los avances y el trabajo que está realizando el grupo que lidera Alejandra Pinto. “El Archivo Patrimonial Usach tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”, enfatizó la autoridad.

Por su parte, la directora señaló estar conforme con la visita de la máxima autoridad, ya que “pudo ver cómo se desenvuelve nuestro equipo de trabajo y también, algo que es importante, pudo visitar los depósitos del Archivo Patrimonial, en los cuales hemos estado trabajando los últimos 5 años, y que se encuentran en su etapa final. Entonces fue muy importante que recorriera los nuevos espacios, pero también que pudiéramos conversar sobre la posibilidad de expansión en infraestructura como del equipo de trabajo”. 

Conservar, custodiar y poner en valor el patrimonio

Actualmente el Archivo Patrimonial resguarda material fotográfico, audiovisual y textual. A juicio de la vicerrectora Patricia Pallavicini, este ha tenido un rol relevante en la reconstrucción de las tres etapas de nuestra Casa de Estudios: Escuelas de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y Usach; y para entender “su propósito y cómo fue pensada para ser una institución que contribuyera al desarrollo del país”.

Para la autoridad, el trabajo de expansión que ha tenido el Archivo está siendo reconocido por personas externas al Plantel, quienes han encontrado “un espacio donde se les puede orientar en el resguardo de material, como también en cómo compartirlo con la comunidad”. 

En esa línea, Alejandra Pinto, indicó que próximamente la unidad recibirá el fondo textual, audiovisual y fotográfico de la ONG ECO, además de los documentos de la dramaturga Maite Fernández, exactriz del teatro UTE, Teknos. 

Mientras que, con respecto al resguardo de material institucional, agregó que “en 2023 hemos estado trabajando en la revisión de material del UTE y Usach al Día, material impreso desde 1978, lo que también nos ha servido para documentar el material fotográfico que resguardamos de la Dirección de Comunicaciones. Igualmente, este año continuamos con el fondo documental Isidora Aguirre, que si bien veníamos trabajando hace unos años, se concretó el traspaso total en 2022”, concluyó.  

Rector se reúne con ministro Elizalde en La Moneda para colaborar en transmisión de conocimientos que impulsen el desarrollo del país

Rector se reúne con ministro Elizalde en La Moneda para colaborar en transmisión de conocimientos que impulsen el desarrollo del país

Como muy fructífera calificó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la reunión que sostuvo el día de ayer con el ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto.

El Dr. Vidal expresó que el encuentro se desarrolló en dos ámbitos: colaboración entre la Usach y las universidades estatales en materia de educación, investigación e innovación, y también, la interacción en proyectos de ley que están y podrían llegar al parlamento y que fortalezcan el desarrollo de los planteles del Estado.

“Aprovechando el rol que hoy cumple, pero también, como ex senador, la mirada del ministro Elizalde ha sido muy interesante, porque él es un hijo de la educación pública y conoce muy bien la realidad del compromiso de las universidades estatales”, agregó el rector.

En palabras del titular de la Segpres, la reunión sirvió para conocer y compartir diferentes puntos de vista sobre la importancia de los planteles estatales en la formación de las nuevas generaciones de profesionales y que, además, realizan labores de investigación y extensión que son muy importantes para nuestro país. “Hemos coincidido en la capacidad de aunar esfuerzos para sacar adelante iniciativas que nos permitan construir un futuro mejor para Chile”, declaró el secretario de Estado.

Asimismo, se refirió a la importancia de la Usach en el desarrollo del país, concordando en iniciativas que lleva adelante el Gobierno, pero también en los desafíos que deben enfrentar las casas de estudio estatales. “Todos sabemos la contribución que a la historia de Chile ha realizado la Universidad de Santiago y en ese contexto tenemos el desafío de fortalecer todo nuestro sistema educacional, en el que las universidades estatales juegan un papel fundamental”, afirmó el ministro.

Finalmente, el rector Vidal manifestó que las universidades estatales son administradas por el Estado, por lo que esperan una colaboración muy estrecha y cercana que permita alcanzar los objetivos trazados.   “Detrás de nosotros hay una comunidad de investigadoras, investigadores, académicas, académicos y estudiantes, donde existe una riqueza intelectual extraordinaria con la cual podemos aportar enormemente a los proyectos que cumplan la misión de mejorar el país para todas y para todos”, concluyó. 

 

Rector Rodrigo Vidal se reunió con exonerados políticos de la Universidad Técnica del Estado

Rector Rodrigo Vidal se reunió con exonerados políticos de la Universidad Técnica del Estado

Nueve sedes regionales y veinticuatro institutos tecnológicos, alcanzó a tener la Universidad Técnica del Estado antes que en 1981 el DFL N°23 sustituyera ese nombre por el de Universidad de Santiago de Chile, centralizando el Plantel en la capital y eliminando así las sedes regionales. Sin embargo, es el 11 septiembre de 1973 donde termina su proyecto sociopolítico orientado a ser el semillero de una “nueva sociedad”. 

Hasta ese día, la “universidad popular” entregaba la opción a las clases sociales históricamente excluidas de acceder a la Educación Superior. Por ejemplo el quincenario Presencia UTE en diciembre de 1972, informaba que el convenio de la universidad con la CUT daba la posibilidad a 2.500 trabajadoras y trabajadores de comenzar sus estudios, los cuales se repartían en tres niveles de acuerdo con la situación educacional de los postulantes al momento de ingresar. 

Esta iniciativa, junto a la labor que cumplieron los institutos tecnológicos instalados a lo largo del país, fueron algunas de las recordadas y comentadas en una reunión de camaradería entre el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas y miembros de la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos de la Universidad Técnica del Estado.

“Me quería juntar, aprender y escuchar. Son personas que llegaron en los años 60 a nuestro Plantel, vivieron la época de la reforma universitaria, también la elección y las ratificaciones del rector Enrique kirberg. La mayoría estaban para el 11 de septiembre de 1973, y ahora que estamos conmemorando los 50 años del Golpe de Estado en nuestro país. Por lo tanto, también nos sirvió para proyectar el medio siglo que viene para Chile y nuestra Institución”, sostuvo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el abogado Boris Navia Pérez, presidente de la Asociación, dijo sentirse satisfecho por el encuentro, ya que ambas partes se conocieron y visualizaron en conjunto la manera de seguir trabajando, entre otras temas, en cómo traspasar el legado de la UTE a las futuras generaciones de la Usach.

Además, como jefe del Departamento de Personal y Nombramiento de la UTE, Navia entregó la situación del estamento académico hasta septiembre de 1973. “En esa fecha había alrededor de 7 mil docentes. De esas personas, 4 mil fueron exoneradas. Este dato revela que la mano de la dictadura fue muy feroz contra esta Universidad. ¿Por qué? Porque la UTE fue la universidad más comprometida con el proceso revolucionario que encabezaba Salvador Allende”, afirmó. 

Espíritu UTE

Entre las miles de personas expulsadas de la comunidad universitaria estaba María Eugenia Vásquez Morales, quien cumplía funciones de académica del Instituto Tecnológico de Santiago, el cual estaba ubicado en la comuna de Recoleta.

La reunión “significó sentirnos parte de la Universidad de nuevo, una que soñamos, que en algún momento fue la razón de nuestro quehacer, primero como dirigentes estudiantiles y luego como profesionales sindicalizados (…) Al rector le hicimos varias solicitudes, pero lo más importante fue la acogida de él, la que fue grata y que nos hizo sentir parte de esta nueva experiencia universitaria”, resaltó María Eugenia.

La reunión entre el Dr. Vidal y la Asociación de Académicos y Funcionarios Exonerados Políticos de la Universidad Técnica del Estado fue coordinada y organizada por Enrique Acosta Ramírez, director de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago (ADP) por petición de rectoría.  

Para el dirigente, el encuentro fue significativo, puesto que es importante que se conmemore y se recuerde el trabajo desarrollado por la UTE en la Universidad de Santiago en instancias similares. “Es necesario que se incorpore a la vida actual de la Usach lo que significó el espíritu y las ideas que movieron a la Universidad Técnica del Estado; una institución más que centenaria como la nuestra, solamente puede decir con propiedad que es tal si esa herencia se actualiza”, aseveró.  

Revisa en el siguiente registro audiovisual un resumen de este encuentro:

Rector Vidal invita a estudiantes de intercambio: “marquen la diferencia, lideren y sean buenas y buenos embajadores de la Usach”

Rector Vidal invita a estudiantes de intercambio: “marquen la diferencia, lideren y sean buenas y buenos embajadores de la Usach”

“Prepartida”, se denomina la última reunión de orientación para estudiantes que durante el segundo semestre del 2023 realizarán intercambio en distintas universidades del mundo. La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor y contó con la presencia del rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

El objetivo de este encuentro fue orientar y realizar un repaso de todo lo relativo a su movilidad: documentos, apoyo económico, buenas prácticas, shock cultural (entre otros), incluyendo al final un espacio para realizar preguntas.

El rector Vidal destacó en su saludo a las y los jóvenes que “no es fácil ganarse un cupo para intercambio. Tienen el privilegio, por sus capacidades y su desempeño, de hacerlo”. También relató brevemente su propia historia de estudios en el exterior, asegurando que “es una experiencia inolvidable. Algo que ganas y queda grabado en tu vida”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel les deseo éxito  y recordó que “pueden contar con la Universidad de Santiago, porque sigue siendo su casa. Aprovechen la experiencia, sean buenos embajadores y embajadoras de la Usach, marquen la diferencia, lideren, disfruten y no se olviden de sus familias”, remarcó.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere comentó que “esta instancia es para nosotros muy importante y vibrante, porque hay cosas que producen energía dentro del trabajo que hacemos y una de ellas es apoyar a nuestras y nuestros estudiantes en estas iniciativas tan importantes”.

Asimismo, destacó que “las experiencias de movilidad marcan la formación, son un hito muy importante; y si bien, nosotros hoy estamos viendo el resultado de este proceso, para ustedes esto partió hace mucho tiempo”.

Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), les invitó a realizar un esfuerzo personal sobre la base de la responsabilidad, el respeto y la tolerancia. “Si tienen un buen trato en la universidad de destino, créanme que no solo los beneficiará a ustedes, sino también a otras y otros estudiantes a futuro porque podremos profundizar relaciones interinstitucionales. Les pedimos que sean grandes embajadores de esta Corporación”.

La presentación principal de la “Prepartida” fue realizada por Macarena Pérez Ovalle, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del DRII, quien llamó a confíar en la preparación que desde el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias se les ha entregado.

“Ustedes han estado trabajando para hacer realidad este intercambio desde que postularon. Cada documento, proceso y etapa han sido parte de la preparación que la Usach les ha brindado para que su experiencia durante el intercambio sea la mejor posible. Confíen en ustedes y en nosotros”, señaló.

Jonathan García Gómez es estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles y realizará su intercambio el próximo semestre en el Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa, en Portugal. Declara sentirse muy feliz por la posibilidad. “Muchas veces creemos que este tipo de oportunidades son muy difíciles de lograr, pero he podido comprobar que cuando quieres conseguir algo y lo planificas de buena manera, sin duda puedes lograrlo”.

Añadió que “emprender una aventura lejos de amigas, amigos y familiares será un gran desafío, pero también una instancia de gran aprendizaje no solo en el ámbito personal, sino que también en lo educacional”.

Son 56 los estudiantes que se encontrarán de intercambio la segunda mitad del 2023, en distintas instituciones de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, España, Japón, México, Países Bajos, Portugal y Uruguay, con representación de casi todas las facultades de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Usach y Municipalidad de Estación Central abordarán en conjunto los efectos negativos del aumento de población en la comuna

Con el objetivo de realizar un trabajo conjunto que aborde desafíos comunes, específicamente los ligados a los diversos efectos negativos que tuvo el aumento poblacional durante los últimos años en la comuna de Estación Central, el sábado 8 de julio el alcalde Felipe Muñoz Vallejos y el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmaron un acuerdo de colaboración.

En una primera etapa, se realizará un trabajo sobre el impacto que ha tenido la proliferación de edificios de gran altura en el sector, situación que se generó sin una mirada que pusiera al centro a las personas, ni la adecuada planificación para el desarrollo urbano.

Tras la rúbrica, el rector Dr. Rodrigo Vidal señaló que, a través de este convenio, ponemos “a disposición todas nuestras capacidades para colaborar con el alcalde y con todo su equipo en estos desafíos”.

“Queremos contribuir y en eso la Municipalidad nos va a apoyar con datos y antecedentes que nos permitan generar esos estudios, investigaciones y esas propuestas que se requieren. No tenemos un sombrero mágico, pero sí tenemos una voluntad de trabajar juntos y con la comunidad completa, para resolver los problemas que hoy día nos aquejan”, declaró la autoridad universitaria.

El alcalde Felipe Muñoz aseguró que es “importante celebrar un nuevo convenio con la Universidad de Santiago y contar con todo su bagaje, experiencia y herramientas técnicas. El incremento de edificios en altura causó un daño tremendo en nuestra convivencia, ya que demuestra la falta de equipamiento comunal, cuando se construye sin planificación”, sostuvo.

En esta fase, serán la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y la Facultad de Derecho las que apoyen a esta casa edilicia. No se descarta que más adelante se sumen otras unidades académicas de la Corporación.
 

Rectoría promulga Resolución Nº 5191 que permite el trabajo híbrido o teletrabajo

Rectoría promulga Resolución Nº 5191 que permite el trabajo híbrido o teletrabajo

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su satisfacción al haber promulgado, este lunes, la resolución que permite el teletrabajo o trabajo híbrido para funcionarias y funcionarios del Plantel, que por diversas razones así lo requieran.

La autoridad explicó que hay personas que necesitan adoptar esta modalidad por ser cuidadoras o cuidadores de niñas y niños, o de adultos mayores enfermos; como también quienes debido a problemas de salud no pueden trasladarse con facilidad en la locomoción colectiva con el consiguiente riesgo para su integridad física.

Pueden optar a esta categoría aquellas funcionarias o aquellos funcionarios que no cuentan con las condiciones básicas mínimas para cumplir sus labores en dependencias del Campus debido a que precisan de un arreglo o transformación.

“No quiero que lo vean como un beneficio o no beneficio”, señaló la autoridad añadiendo que “hay personas que requieren estar en la Universidad por el carácter de la actividad que realizan y otras, que pueden cumplir con sus labores fuera del Plantel todo el tiempo o de forma parcial”.

El Dr. Vidal destacó que esta decisión se toma a raíz de lo que ha vivido el mundo con la pandemia de COVID-19, o lo que ha ocurrido con las lluvias y las enfermedades respiratorias en el ultimo tiempo, “pero también tiene que ver con una práctica que estamos iniciando para proyectar la posibilidad de tener un trabajo híbrido permanente”.

El rector de la Usach comentó que se ha creado una comisión especial que está discutiendo una política de largo plazo respecto al tema donde participan las diferentes asociaciones gremiales y autoridades de diferentes ámbitos.

Este organismo deberá emitir dicha política dentro de los próximos dos meses

 

Municipalidad de San Miguel y Plantel crean lazos de colaboración en materias de educación y prácticas universitarias

Municipalidad de San Miguel y Plantel crean lazos de colaboración en materias de educación y prácticas universitarias

Con el propósito de generar vínculos de cooperación que permitan un nexo virtuoso que fortalezca el rol social y la construcción del sentido de comunidad en torno a la educación, se reunió  el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas con la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez Osorio.

“Conversamos cuatro temas en concreto: Un convenio de prácticas para que el estudiantado Usach pueda acceder al trabajo en el municipio; integración al programa PACE de algún colegio de la zona; potenciar la ciencia en las escuelas públicas, y finalmente, difundir las actividades del programa de los 50 años del Golpe de Estado, que nuestra Casa de Estudios lleva adelante”, señaló la autoridad de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Vidal manifestó su satisfacción al crear lazos con este municipio, aún más, sabiendo que la familia de la edil ha tenido un contacto directo con nuestra Universidad por décadas y que la propia jefa comunal es titulada de Ingeniería Física del Plantel.

“Ella es exestudiante nuestra, su madre fue profesora de la Universidad Técnica del Estado, su hermana es arquitecta de la Usach, por lo que tiene un vínculo enorme con nosotros”, enfatizó el rector.

Futuros compromisos

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago sostuvo que es un beneficio recíproco crear posibilidades de prácticas para nuestro estudiantado en el municipio de San Miguel.

“Por una parte, reciben un capital cognitivo, a través de las y los alumnos que realizarán su práctica en diferentes áreas, y por la otra, para nosotros es un desafío trabajar en una municipalidad que tiene varias dimensiones interesantes, una de ellas es la cercanía directa con la gente, pero también, el manejo de la gestión de la administración pública”, sostuvo el Dr. Vidal.

En cuanto al programa PACE, la alcaldesa Martínez manifestó su interés de que un establecimiento educacional de su comuna ingrese a este plan de estudios que apoya la formación en los últimos años de educación media, y posibilita el acceso y acompañamiento en el primer año en la educación superior.

“La idea es  trabajar con este programa en el Liceo Andrés Bello, el mejor de San Miguel, donde estudiaron los integrantes del grupo Los Prisioneros y también el exdirigente de la UTE, Gregorio Mimica, ejecutado por efectivos militares tras el Golpe de Estado de 1973”, señaló la edil.

En cuanto a la divulgación de la ciencia en las escuelas de la comuna, explicó que tuvo un acercamiento con el decano Dr. Juan Escrig Murúa, a quien le solicitaron difundir de manera permanente temas como, por ejemplo, la nanotecnología.

“También nos interesa mucho cómo acercamos la ciencia a la juventud y a las mujeres, en particular, para potenciar sus conocimientos”.

50 años

El rector Vidal comentó que la alcaldesa Martínez se mostró muy interesada por el programa de  conmemoración del quincuagésimo aniversario del Golpe Militar.

“Ella nos manifestó si podíamos compartir algunas actividades con la comuna que ella dirige, ya sea en las escuelas, en los centros culturales y otros espacios públicos, lo que se ajusta a nuestro objetivo de ayudar  conmemorar estos 50 años para recordar y construir memoria”, aseguró.

“Las nuevas generaciones de chilenas y chilenos deben saber lo que pasó. Queremos hacernos eco de dichas  actividades, porque estas historias se conocerán de primera fuente y desde la expresión más real, a través de exposiciones y charlas, ya que se han dado muestras claras de la instalación del negacionismo en el país”, aseguró la edil de San Miguel.

 

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Este jueves 6 de julio se realizó el tradicional concierto  con el que se celebraron los 174 años de vida de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, esta ocasión fue especial. Al deleite por la música clásica, se unieron los sentimientos de nostalgia, como también de añoranza de unidad y justicia, por la cercanía de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. 

Tras la obertura de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que contó con la pianista Svetlana Kotova como solista, la Orquesta junto al Coro Sinfónico del Plantel, a Francisco Sazo, vocalista de Congreso, y a la cantante nacional Nicole Bunout, interpretaron nuevas versiones de cinco temas del músico nacional Víctor Jara.

Se trata de “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”, las cuales fueron reversionadas por Sergio “Tilo” González, bajo la dirección del maestro David del Pino Klinge.

Sobre el tratamiento de las piezas musicales, el baterista señaló que el trabajo se realizó “con todo el respeto que uno puede tener y que se merece Víctor. Es un concierto sinfónico, pero el tratamiento es un poco más cercano a lo que él, a lo mejor, hubiese querido”.

En ese sentido, González remarcó que llevar la música del autor de “El derecho de vivir en paz” a una orquesta clásica es complejo, entonces “lo que hay que pensar ahí es en otro paisaje sonoro que acompañe el texto y la melodía de este recordado cantautor. No son las introducciones de sus canciones, son otras introducciones, tienen otro color, otra temperatura. Obviamente, son riesgos que uno corre, cuando te dicen queremos que hagas esto con la orquesta”, aseguró.

Pancho Sazo destacó el contexto en que se efectuó el evento: “Sus canciones son muy políticas, pero son muy bellas. Es la primera vez que estoy aquí y con este marco de público excelente. Es un lugar precioso”, declaró.

Nicole Bunout tras presentar las nuevas versiones de “Te recuerdo Amanda” y “Manifiesto”, dijo sentir el corazón acelerado.”Hubo una escucha muy sensible, estuvo muy emotivo. Percibí ese calorcito y emociones muy mixturadas de lo que es reversionar a Víctor tras cincuenta años del Golpe Militar. Estoy conmocionada y agradecida”, afirmó.

Con este concierto, “queda demostrado que el repertorio de Víctor Jara no es solamente universal sino que es tan diferente a la música que tenemos. Ambos músicos (Jara y González) tienen un conocimiento muy profundo sobre nuestra música, sobre nuestras raíces, pero también una creatividad musical que siempre hay que poner en valor. En ese sentido, me parece que los arreglos de Tilo le hicieron justicia a los originales. El resultado superó nuestras expectativas”, remarcó el director del Departamento de Extensión de la Usach, Andrés Zúñiga Mella.

Celebración y conmemoración

El 6 de julio nuestra Universidad celebró su aniversario número 174. Este año, el hito sirvió para dar inicio a las actividades de conmemoración por los 50 años del quiebre institucional

En ese sentido el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que el Golpe Militar fue “un valle de sombras por el que transitamos, que pasamos por 17 años y que significó momentos muy fuertes para nuestra universidad con personas, como Víctor Jara, y muchas otras de nuestra comunidad que desaparecieron, sufrieron torturas o fueron asesinadas. Fue muy  duro para nosotros, pero estamos reconstruyéndonos. Por ello, es tiempo de celebración, pero también de conmemoración en nuestra Casa de Estudios”. 

Reacción del público

Al termino del concierto recogimos algunas impresiones de las asistentes y los asistentes: 

“ Fue hermoso y emocionante estar allá adentro con tanta gente; la primera parte con una pianista mágica y, obviamente, después estremecida con las versiones para las canciones de Víctor. Creo que los arreglos fueron una propuesta muy intensa e interesante; como es su obra musical”, dijo Érika Martínez Osorio, alcaldesa de San Miguel.

“Es un honor escuchar y ser parte de instancias como estas, sobre todo en el marco de los 50 años que se cumplen del fatídico martes 11 de septiembre de 1973. Es importante hacer memoria con iniciativas como estas”, manifestó Francisca Miranda Reyes, jefa de gabinete de la Facultad de Ciencia.

“La Universidad de Santiago ha hecho bien en preservar la memoria de Víctor Jara con su obra artística. También sería bueno mostrarlo a él como persona, más humano,”, sostuvo el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza. 

Otro de los asistentes al evento fue Claudio Ortiz Caruti, quien lo calificó como fantástico. “Me encantó. (…) Me pareció muy interesante, potente. Pones esta música en un escenario serio y es del mismo nivel que otra, por muy de raíz popular que sea”, opinó.
 

Rector Vidal durante celebración de los 174 años del Plantel: “Es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas con todas y todos”

Rector Vidal durante celebración de los 174 años del Plantel: “Es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas con todas y todos”

Desde sus inicios como Escuela de Artes y Oficios, pasando por la revolución industrial de la Universidad Técnica del Estado y hoy como Universidad de Santiago de Chile, nuestra Casa de Estudios se ha caracterizado por su impronta social y de contribución al desarrollo del país.

Este jueves se celebraron los 174 años de vida de la Corporación y en su discurso el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que “liderar a la Usach es un gran honor, ya que estamos hablando de una de las entidades más importantes de nuestro país”. Sin embargo, añadió que alcanzar este nivel no ha sido nada fácil, ya que ha habido amenazas externas y debilidades internas.

Mencionó entre las primeras: “Una política, vinculada al déficit del Estado en sus universidades; una económica, relacionada con la dificultad de competir frente a la arremetida internacional que ofrece formación corta y a bajo precio a través de Internet; y una tecnológica, por el surgimiento de la inteligencia artificial asociada a nuevas formas de aprender, con una dinámica muy distinta a la nuestra.”, aseguró.

En cuanto que las debilidades internas comentó el déficit de democracia universitaria; una estructura normativo-administrativa burocrática y una alta resistencia al cambio.

Más adelante, la autoridad tuvo especiales palabras para la figura del exrector de la UTE, Enrique Kirberg. Hizo alusión al libro escrito por Luis Cifuentes “Kirberg: testigo y actor del Siglo XX”, resaltando la función educativa para trabajadoras y trabajadores que cumplió la Universidad Técnica del Estado, a través del convenio con la Central Única de Trabajadores. “Este último punto es importante, porque ese acuerdo renace hoy en la Usach junto al Ministerio del Trabajo y la CUT”, resaltó.

En otro plano, el rector de la Universidad de Santiago anunció el programa de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado , remarcando que el 11 de septiembre de  1973 se quebrantó  nuestra democracia, se institucionalizó la división como país, y se rompieron las confianzas y libertades. “Sin lugar a dudas fue el evento transformador más radical de la larga historia de nuestra Casa de Estudios”, remarcó.

Destacó entonces que “es el momento propicio para fortalecer a la Usach y consolidar sus bases académicas a partir de la participación de todas y de todos sin excepción”.

La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, se sumó a estas palabras comentando que “este Plantel ha pasado por distintas etapas, y es muy importante para nuestro país porque nos muestra el papel que han cumplido las instituciones públicas de educación en fortalecer nuestra democracia; ese rol público para generar conocimiento en la formación de personas y talentos que luego aporta a nuestro país. En eso la Usach ha sido fundamental”.

Durante la ceremonia se entregaron distintos reconocimientos a integrantes de la comunidad universitaria, quienes sobresalen ya sea como investigadores; por su excelencia académica o por su dilatada trayectoria al servicio del Plantel.

En un acto inédito se destacó también la labor de las profesoras y los profesores por hora. “Lo que hicimos hoy día fue un pequeño gesto de reconocer el tremendo aporte que ellas y ellos nos entregan día a día (…) Queremos crear una nueva planta académica. Hay que discutirlo, debatirlo y avanzar en esa dirección porque las y los profesores por hora son parte fundamental del desarrollo y el quehacer de nuestra Universidad”, aseguró el rector Vidal.

Testimonios de los premiados

Entre los galardonados durante la ceremonia por los 174 años de vida del Plantel, estuvo el académico del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dr. Juan Silva Quiroz, quien recibió el más alto grado académico que otorga nuestra Universidad: la jerarquía de Profesor Titular Usach.

“Siento una gran alegría. Ingresé en 1985. Viví la dictadura acá, pero también he visto como se ha ido desarrollando a través del tiempo. Este reconocimiento es muy importante para mí (…) la Usach es como mi casa; he recibido ofertas de muchas partes, pero nunca me he querido ir porque toda mi vida profesional y académica la he hecho acá”, sostuvo.

Carolina Ulloa Torres, alumna de Administración Pública y la mejor estudiante de la Facultad de Administración y Economía (FAE), dijo sentirse orgullosa de pertenecer a una institución con tanta historia “donde adquieres responsabilidad social, te trasformas en un agente de cambio y sientes el peso que tiene nuestra Universidad y su reconocimiento”, manifestó.

Juan Rojas Saavedra, animador del programa de Radio Usach, “El Alma Nacional”, cumplió 20 años en el Plantel y también fue distinguido en esta ocasión. “La Usach siempre ha tenido una línea permanente de apoyo social a sus estudiantes y presenta una visión distinta del mundo, que ha demostrado en estas décadas. Pese a los cambios de autoridades siempre ha tenido un hilo conductor que es la razón social que le da una identidad propia”, manifestó.

La ceremonia de aniversario de nuestra Casa de Estudios contó con la participación del Coro de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles - FOJI y el Coro de la Universidad de Santiago, quienes deleitaron a la concurrencias con sus interpretaciones.

Te invitamos a ver un resumen de este evento en el siguiente registro audiovisual:

 

  

Rectores de las principales universidades del país comparten miradas y extraen lecciones a 50 años del Golpe Militar

Rectores de las principales universidades del país comparten miradas y extraen lecciones a 50 años del Golpe Militar

“1973: A 50 años del Golpe de Estado. Lecciones desde el pasado, para hoy y el futuro: Mirada de Rectoras y Rectores”, fue el título del seminario que organizó el Centro UC para el Diálogo y la Paz, con el fin de analizar los episodios que sucedieron tras la irrupción de las Fuerzas Armadas al poder.

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, máxima autoridad de nuestro Plantel valoró la iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de su rector Dr. Ignacio Sánchez y agradeció la invitación a participar de este evento, remarcando que dicho Plantel ha realizado un gran esfuerzo al abrir la conversación y convocar a actores relevantes de nuestra sociedad.

De lleno en el tema de análisis, remarcó que la historia no solo la construyen los datos, las cifras y los números, sino que también las sensaciones que suelen ser diversas, y en ocasiones hasta contradictorias.

“Mientras tengamos una diversidad de emociones frente a lo ocurrido y datos no construidos o inconclusos, no vamos a construir una historia definitiva y menos una en común. Han pasado 50 años del Golpe Militar y 33 años desde el retorno a la democracia, pero todavía queda mucho por escribirse”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vidal destacó el legado del rector de la UTE , Enrique Kirberg, pero también recordó la figura del cantautor Víctor Jara, y de los exdirigentes estudiantiles Gregorio Mimica y Mario Martínez, quienes tuvieron en común haber sido reprimidos, torturados y asesinados bajo la dictadura militar.

“Hoy mencioné a 4 miembros históricos de nuestra comunidad universitaria por la importancia que ellos tienen, pero hay muchas más mujeres, muchos hombres, jóvenes y gente mayor, que son un testimonio de lo que ocurrió. Esto nos demuestra que hay una historia y una realidad todavía muy presente”, enfatizó la autoridad de la Usach.

En cuanto al desmembramiento de la Universidad Técnica del Estado y el desfinanciamiento de las entidades estatales, manifestó que el DFL 4 determinó que había un nuevo modo de subvención. “En el caso de la UTE, antes de dictarse ese decreto recibía un aporte del 93%. Hoy no supera el 15%. Esto estableció el aporte estatal directo a través de un financiamiento en donde la competencia es la lógica de mercado”, remarcó.

El rector de la Usach añadió que las universidades estatales deben competir por fondos y recursos desde 1981, pero en desigualdad de condiciones. “Acá en Chile, ni somos financiados por el Estado, ni tenemos los mismos escenarios para competir; eso es una irregularidad que con el tiempo se va a hacer insostenible”, precisó.

Pensando el futuro

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Ignacio Sánchez, refiriéndose a lo sucedido bajo el régimen militar, sostuvo que esta discusión es necesaria para el país. “Nunca la violencia es una buena salida para la vida democrática. Por supuesto, tenemos que condenar con mucha fuerza las violaciones a los derechos humanos y seguir buscando a los detenidos desaparecidos; son discusiones que debemos seguir teniendo desde las universidades”, indicó.

Luego la autoridad de la UC añadió que hay reconocer  además  aquellos aspectos que podrían haber impedido el Golpe de Estado. “Los distintos actores siempre discutieron; podría haberse evitado lo que ocurrió por falta de fuerza, de generosidad y de puntos de encuentro. Esto es tan importante que nos debe servir para buscar discusión, democracia y diálogo”, dijo.

Marisol Durán Santis, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, opinó que con la llegada de los militares al poder “vimos cómo se desmembraron las dos instituciones universitarias estatales más grandes: la Universidad  de Chile y la Universidad Técnica del Estado, que tenían filiales en todo el país”.

Añadió que esto significó una pérdida hasta hoy irrecuperable en la formación de profesionales producto del debilitamiento de la educación superior pública. “Cerca del 70% de los jóvenes que estudiaban en 1973 lo hacían en estas dos corporaciones. Hoy, a 50 años del Golpe Militar, solo el 16% de la matrícula pertenece a las y los jóvenes que estudian en las 18 universidades del Estado”.

Por su parte, el Dr. Carlos Saavedra Rubilar, rector de la Universidad de Concepción, señaló que para mantener los regímenes democráticos resulta vital la confianza y el cuidado de la relación de sus instituciones.

“En el período 1970-1973, se fue deteriorando la relación entre los diferentes poderes del Estado,
pero al mismo tiempo surgió la deshumanización, se perdió el reconocimiento  por el otro y  el respeto por el adversario. Creo que en la actualidad debemos poner atención a estos dos aspectos”,  enfatizó el rector de la UdeC.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Rectoría