Salud

Español

Especialista advierte: "Lo alérgico se expresa más cuando los días son cálidos y secos"

Especialista advierte: "Lo alérgico se expresa más cuando los días son cálidos y secos"

  • El pediatra broncopulmonar Pedro Aguilar, director de la Escuela de Medicina de la Universidad, afirma que el grado de contaminación ambiental tiene impacto directo en la apreciación que las personas tienen de las alergias.

 

“Las alergias son un grupo de enfermedades que se caracterizan por una respuesta exagerada del cuerpo a estímulos externos llamados alergenos”, afirma el director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Pedro Aguilar. La reacción, generada mediante la interacción de anticuerpos Inmunoglobulina E (ige) y la sustancia externa- agrega el académico- se traduce en una serie de síntomas como picazón-o prurito- en distintas partes del cuerpo como los ojos, la nariz, la faringe y la piel.

Según el pediatra broncopulmonar, “dependiendo delórganoque se vea afectado, serán los síntomas”. Por ejemplo, los ojos pueden tornarse rojizos, presentar picazón y secreciones. La nariz, en tanto, se ve afectada por los estornudos frecuentes y generalmente se ve obstruida. En la piel, en cambio, surgen ronchas que producen gran comezón.

El Dr. Aguilar, plantea que es conveniente tener en consideración que las alergias se pueden presentar en cualquier período del año, dependiendo del patrón que cada paciente tenga. “Por ejemplo, las personas alérgicas al polvo pueden presentar los síntomas todo el año, pues siempre estamos expuestosa él”, señala el facultativo y agrega que lo mismo pasa en el caso de las personas alérgicas al epitelio de algunos animales, como gatos y perros.

¿Por qué las alergias en primavera?

Con la llegada de la primavera, suele haber un aumento sustancial de cuadros alérgicos en la población y se  debe a  lo que el Dr. Aguilar refiere como “el fenómeno del baño de pólenes a los cuales nos exponemos, aumentando la rinitis alérgica estacional”. Y si bien el comportamiento de los pólenes se da durante todo el año, entre los meses de septiembre y noviembre se concentra el fenómeno en gran parte de los árboles y flores del país. Por ejemplo, el plátano oriental comienza su proceso en agosto teniendo su auge entre septiembre y octubre. “Eso explica que las personas que son alérgicas a éste, durante aquellos meses lo van a pasar muy mal”, afina el especialista.

¿Más cruda que en otros años?

Las alergias de primavera son un fenómeno recurrente y las personas  que la padecen tienen la sensación que cada  año son más  y más severas. Sin embargo,  el facultativo es taxativo al señalar que “si uno lo analiza en largos períodos, lo más probable es que estamos frente a lo habitual en cuanto al brote alérgico”.

En esta línea, el  especialista  broncopulmonar advierte  que “probablemente la gente puede sentir que hay mayor o menor expresión de la alergia según las condiciones ambientales y de contaminación”, al tiempo que  afirma que “lo alérgico se expresa mucho más cuando los días son cálidos  y secos que cuando son más bien fríos y húmedos”. Por eso, “va a depender un poco de cómo esté el tiempo y la contaminación para que la persona se sienta más o menos sintomática”, finaliza.

Tratamientos y consejos prácticos

Lo primero que hay que hacer frente a un cuadro alérgico- según Aguilar- es reconocer que está presente, y que es una condición a la cual hay que dar medicación, por  lo tanto es necesario “acudir al médico y ponerse en tratamiento”.

Además del tratamiento que pueda  sugerir  un especialista  para cada  caso en particular, el Dr. Aguilar es enfático en señalar que también existen las medicinas integrativas ocomplementarias -como la acupuntura o la terapia floral-  las cuales “son más holísticas y tienen una visión más amplia respecto del concepto salud – enfermedad”. “Es probable  que todas estas medicinas aporten algo más”, puntualiza.

Algunas recomendaciones, para mitigar los efectos de las alergias, consisten en disminuir la exposición al polvo en domicilios, en especial los niños. “El contacto con superficies con mucho polvo puede gatillar crisis respiratorias”,dice el Dr. Aguilar. Además, hay que evitar abrir puertas y ventanas en época de pleno brote de polen y manejar la humedad del baño. “Tratar de secarlo y hacer una limpieza cada cierto tiempo con productos clorados para disminuir la presencia de hongos”, aconseja, finalmente  el especialista.

Estiman que respuesta tardía de las autoridades causó brote de Ébola en EE. UU.

Estiman que respuesta tardía de las autoridades causó brote de Ébola en EE. UU.

  • La subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dra. Ingrid Heitmann, asegura que, en este caso, la falla estuvo en el servicio de salud, al  enviar al paciente de regreso a su casa, con medicamentos paliativos para la gripe. “Los síntomas iniciales son como los de cualquier enfermedad viral”, afirma la especialista, quien remarca que la pregunta clave es “¿Ha estado usted en África?, y  si es así, investigar”.

 

El 30 de septiembre pasado, se registró el primer caso de Ébola en Estados Unidos. Thomas Duncan, llegó a Dallas (Texas), proveniente de Liberia.  Mientras visitaba a unos parientes en el país del norte, desarrolló los síntomas que confirmaron el primer caso clínico en tierra norteamericana.

Pese al amplio control desplegado por  las autoridades norteamericanas, hay factores que incidieron en el desarrollo del brote en aquél país. Según la infectóloga y Subdirectora de Docencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dra. Ingrid Heitmann, en el caso de Thomas Duncan, “hubo una respuesta demasiado tardía” de las autoridades. A juicio de la especialista, quien falló fue el servicio de salud que recibió en primera instancia a Duncan, pues pese a que éste reconoció que había estado en África,  fue devuelto a su hogar tan sólo con remedios para palear la gripe. “Los síntomas iniciales son como cualquier enfermedad viral, entonces la pregunta clave es ¿ha estado usted en áfrica?, y  si es así investigar”, precisa.

El Ébola es un virus oriundo de África. Fue detectado por primera vez en el año 1976 desatando, en ese entonces, una fuerte epidemia. Quienes lo padecen sufren de fiebre, dolores de cabeza, cuerpo y garganta. La enfermedad prosigue con vómitos, diarrea e irritación de la piel. Finalmente, hay hemorragia interna que compromete órganos como el hígado y el riñón.  El contagio se produce en base al contacto de fluidos corporales contaminados como orina, sangre o sudor, por ejemplo. El virus puede estar alojado dentro de un cuerpo y desencadenar sus  síntomas después de 10 días e incluso 21, en algunos casos.  Según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta agosto pasado, entre los países del oeste Africano- como Guinea, Liberia y Sierra Leona-  hubo más de 3 mil casos de personas infectadas y casi 2 mil fallecimientos.

Si bien la Dra Heitmann considera que la respuesta al brote del Ébola en África,fue tardía, también entiende como un problema grave, los escasos fondos para llevar a cabo un combate efectivo. “Los países están poniendo menos recursos en la OMS”. Por eso “no se reaccionó tan rápidamente como probablemente era necesario, dado que este virus tiene aparentemente mayor capacidad de transmisión”, concluye.

Según la Dra. Heitmann, “la situación actual de África es incluso peor que antes”. Afirma la infectóloga que dentro de aquel continente, la medicina occidental no es vista como válida, por lo que “la gente se arranca o no reporta los casos”.  Añade la especialista que, incluso, hay una cierta hostilidad hacia el actuar norteamericano pues “en este momento, la gente piensa que, en los niveles que el Ébola se está transmitiendo, Estados Unidos probablemente liberó el virus”.  Por eso y debido al descontrol de la afección en Liberia, Estados Unidos envió 3 mil soldados a la zona para ver si pueden frenar el avance de la enfermedad, situación dada a conocer por el mismo presidente Obama.

Cómo apaciguar el avance del Ébola

El caso de Thomas Duncan, afirma la Dra. Heitmann, demuestra que la enfermad es capaz de traspasar cualquier control fronterizo. Sostiene que no se puede frenar porque si el portador está “en el período de incubación de la enfermedad,  va a estar asintomático”. Y eso “fue lo que ocurrió con el caso de Texas”, agrega.

Thomas Duncan llegó a Estados Unidos el 19 de septiembre pasado, sin mostrar señales de Ébola. Al día siguiente visitó a unos parientes en Dallas. Cuatro días después, desarrolló los síntomas de la afección. Buscó ayuda en un Hospital, pero fue devuelto a su casa con medicamentos para combatir la gripe. Tres días más tarde, fue admitido en la misma institución médica y puesto en aislamiento. Finalmente,  a 11 días de su arribo, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos lo confirma como el primer caso de Ébola en ese país.

¿Estamos preparados en Chile?

Cree la Dra Heitman que de presentarse un caso de Ébola en Chile, el país estaría preparado para enfrentar el brote. Según la especialista, el problema, más que las limitaciones económicas, radica en tener la capacidad de descubrir a tiempo el virus y actuar. “En nuestro país, hay salas donde se pueden aislar los pacientes y existen los recursos. Aquí el problema es detectarlo rápido”, reflexiona la infectóloga.

Asimismo, añade la investigadora, el Ministerio de Salud ha mandado a todos los servicios de salud y a todos los hospitales, las guías, normas y   procedimientos para combatir la enfermedad. “Todo se envió hace tiempo, así es que uno podría pensar que sí estamos preparados para enfrentar al Ébola”, opina la Dra. Heitmann.  

“Si aquí tenemos un brote, probablemente va a ser menor”, estima la especialista. Arguye, por ejemplo, que los chilenos no tienen un estándar de vida tan precario como el de los africanos. “Apreciamos la medicina occidental, no tenemos los niveles de hacinamiento ni los ritos funerarios que tienen en África” afirma mientras añade que por eso “no hay razones para que se produzca un brote explosivo en Chile”.

Lo importante -a juicio de la Dra. Heitmannes- es que en nuestro país “la gente se dé cuenta de que no hay nadie libre. El virus puede llegar a cualquier parte si uno viaja a alguno de los lugares en que está presente”, agrega.  Por eso, hace un llamado enfático, sin entrar en alarmismos, a la población, para que se mantenga atenta al desarrollo de la enfermedad en el mundo. “Yo creo que hay que estar consciente, porque si hay un caso y nadie lo toma en cuenta, después pueden aparecer otros cinco y luego diez más. Esto puede terminar en 2 mil personas aisladas en sus casas, y con un policía vigilando cada puerta. No hay que esperar a llegar a eso”, concluye.
 

Inauguran diplomado en salud que recoge sabiduría ancestral

Inauguran diplomado en salud que recoge sabiduría ancestral

  • Esta iniciativa se enmarca en el convenio de cooperación entre la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), que tiene como objetivo promover espacios de reflexión y análisis de propuestas de salud intercultural desde una perspectiva académica. El director de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, destacó a la Universidad por su “reconocimiento inédito a la cultura y la sabiduría ancestral de los pueblos que, en este caso, se expresa en la medicina”.


Con el objetivo de potenciar la salud intercultural y capacitar a profesionales, técnicos y a todos quienes estén vinculados al desarrollo de iniciativas de salud asociadas a los pueblos indígenas, la Facultad de Ciencias Médicas inauguró, recientemente, la primera versión del Diplomado Salud y Pueblos Indígenas.

El programa académico se enmarca en el convenio entre la Facultad y la  Coorporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y que surgió fruto del trabajo conjunto desarrollado desde el año 2012 con la Red de Salud Intercultural Warriache.

A la ceremonia de inauguración,  que se inició con una rogativa mapuche en el frontis de la Casa Central del Plantel, asistió el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, quien destacó que la implementación de este programa “es un ejemplo de un espacio de encuentro entre una universidad y el mundo indígena, donde se hace un reconocimiento inédito a la cultura y la sabiduría ancestral de los pueblos que, en este caso, se expresa en la medicina”.

El directivo valoró el reconocimiento que  hace la Universidad de Santiago de Chile  a la cultura y sabiduría indígena, considerando además que gran parte de los avances en la medicina moderna se deben al conocimiento acumulado por los pueblos originarios. “Muchos desconocen  que la medicina mapuche ha realizado una importante contribución al desarrollo de la medicina tradicional, principalmente a través del uso de plantas medicinales”.

En la actividad la representante del Ministerio de Salud, Yénive Cavieres,  señaló que con la implementación de este programa, la Universidad continúa dando muestras de ser una institución que avanza acorde a los tiempos “aportando a nuestro país, gracias a una visión integradora  de la sociedad”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas afirmó que “gracias a la Conadi, con este primer diplomado nos estamos vinculando a los pueblos indígenas de Chile en el ámbito de la medicina, algo que nos hace sentir felices y orgullosos, ya que será un aporte no sólo para la comunidad universitaria en general,  sino para la salud de todos los chilenos y chilenas quienes serán los principales beneficiados con este programa”.

Programa único en Chile

El programa, dirigido a todos quienes exhiban a lo menos dos años de experiencia de trabajo en salud de pueblos indígenas, tiene una duración de cinco meses, período en el cual se revisarán contenidos como: cultura y salud, salud indígena, política de salud, gestión en salud, sistemas de atención de salud, entre otros.
Un aspecto inédito de este diplomado es que la totalidad de los profesores es de origen mapuche.

A futuro y en el marco del convenio, se realizará un seminario internacional y se documentarán experiencias de salud intercultural y colaboración con organizaciones indígenas, otras instituciones académicas  y  servicios públicos.

Plantel inicia campaña por el autocuidado durante Fiestas Patrias

Plantel inicia campaña por el autocuidado durante Fiestas Patrias

  • El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, sostuvo que la iniciativa organizada a través de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, “apunta a generar conciencia entre nuestros jóvenes para que celebren con moderación y eviten riesgos físicos y psicológicos durante estas fiestas”.
     

Con el objetivo de evitar que los y las estudiantes de nuestro Plantel incurran en conductas de riesgo durante las Fiestas Patrias, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y su Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, inició, este miércoles (10) una campaña informativa en nuestro campus universitario.

Mediante la entrega de volantes informativos y volantines de regalo en distintos puntos de la Universidad, se recomendó a los jóvenes, por ejemplo, consumir alcohol de manera responsable, no exponerse a situaciones de conflicto y hacer buen uso de los espacios al interior de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Al respecto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, sostuvo que la campaña “apunta a generar conciencia entre nuestros jóvenes para que celebren con moderación y eviten riesgos físicos y psicológicos durante estas fiestas”.

“Nuestra Universidad está permanentemente preocupada por la integridad física y psicológica de las y los estudiantes, por eso, nuestro llamado es al autocuidado durante estos días de celebración”, manifestó el vicerrector.

Manuel Arrieta invitó a los estudiantes a beber con moderación e intentar estar siempre acompañados de sus amigos, “para que todos lo pasemos bien durante estas Fiestas Patrias, pero siempre de forma sana y responsable”.

Estudiantes valoran la iniciativa

Uno de los jóvenes que recibió los informativos entregados por la VRAE fue Francisco Baldo de Ingeniería Civil Mecánica, quien valoró la iniciativa y destacó que la importancia de que la Universidad se preocupe por sus alumnos.

“Es importante que los estudiantes tomemos conciencia al momento de carretear. Muchas veces es difícil el autocontrol durante las celebraciones pero siempre es necesario tener cuidado, y que nuestra Universidad haga este tipo de campañas es un aporte que se agradece”, manifestó Francisco Baldo.

En la misma línea, la estudiante de Ingeniería Comercial, Bárbara Pinto, se sumó al reconocimiento a la iniciativa.

“A través de campañas como éstas, la Universidad ayuda a reforzar aprendizajes que deben venir desde la familia, en el sentido de saber carretear de manera responsable y evitar, así, los peligros asociados al consumo excesivo de alcohol que no solo afecta a los jóvenes sino que a todo el entorno”, puntualizó la joven estudiante de nuestro Plantel.

Colegio de Cirujano Dentistas exige al Gobierno mayor compromiso en materia de salud bucal

Colegio de Cirujano Dentistas exige al Gobierno mayor compromiso en materia de salud bucal

  • El emplazamiento lo realizó el presidente del gremio, Jaime  Acuña, en el programa de  Radio Universidad de  Santiago, Foro  Universitario. "El Estado tiene que dejar de estar ausente y adoptar un rol más activo, que impida al mercado regular precios en un bien tan necesario para todos los chilenos y chilenas”, puntualizó el dirigente.

 

Una dura crítica a las autoridades por el abandono en que se encuentra la salud bucal de los chilenos efectuó el Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas, Dr. Jaime Acuña, en el programa “Foro Universitario”, de radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).

Para Acuña, en un país que ha instalado los temas de igualdad y equidad, “no hay área de la salud donde se refleje más la inequidad y la desigualdad de los chilenos, que en su boca”.

A su juicio, el problema de la escasa o nula cobertura dental por parte del sistema público es histórico, y radica -en parte- “en que la salud pública en Chile ha sido manejada mayoritaria y casi absolutamente por el gremio médico. Y mis amigos, aunque se me enojen, no manejan el tema odontológico. Saben que existimos, saben que somos necesarios, saben que es un tema más de la salud y de la calidad de vida de un ciudadano, pero no tienen la sensibilidad que puede tener un profesional que se dedica a estos temas”.

Para el Pdte. del Colegio de Cirujano Dentistas, el panorama se agudiza porque “el Colegio y los odontólogos en general, no han estado nunca en la línea de toma de decisiones importantes en el Ministerio”.

Entrevistados por los periodistas Gabriela  Martínez y Roberto Manosalva, conductores y productores de “Foro Universitario”, el odontólogo aseguró que si bien ha existido voluntad política para enfrentar este tema, no se evidenciado -en años- un cambio de estrategia que permita revertir la lógica imperante en la sociedad, que “considera como normal que la gente de menores recursos desarrolle su vida con una importante destrucción dentaria”.

“Cuando esta dinámica es aceptada por todos, por las autoridades, por el Poder Legislativo, por los medios de comunicación, es reflejo de que la sociedad está enferma”, puntualizó el Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas.

A pesar de este sombrío escenario, Acuña aseguró que el Colegio de Cirujano Dentistas está dispuesto a conversar con las autoridades de salud, para analizar el escenario actual y plantear soluciones. “Lo que nosotros esperamos es una planificación, que nos permita no estar hablando estos mismos temas en 20 años más, con un Estado que entregue cobertura universal, y a todos los problemas dentales que tienen los chilenos”.

“Para ello, el Estado tiene que dejar de estar ausente y adoptar un rol más activo, que impida al mercado regular precios en un bien tan necesario para todos los chilenos y chilenas”, puntualizó, finalmente, Acuña.
 

Experta en alimentos entrega recomendaciones para evitar enfermedades en Fiestas Patrias

Experta en alimentos entrega recomendaciones para evitar enfermedades en Fiestas Patrias

  • Poner atención en las condiciones sanitarias a la hora de comprar alimentos y diversificar la dieta con carnes magras y vegetales, son algunas de las recomendaciones que entrega la académica de la Facultad Tecnológica y Magíster en Ciencia de los Alimentos, Marcela Zamorano, con el fin de evitar enfermedades durante estas celebraciones.

 

A pocos días de iniciarse las Fiestas Patrias, las chilenas y chilenos ya comienzan a preparase para la semana de celebración que, como es costumbre, incluye una alta ingesta de comida y bebida.

Ante este panorama y con el fin de evitar riesgos para la salud, la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y experta en alimentos, Marcela Zamorano, llamó a observar las condiciones sanitarias en las que se comercializan, por ejemplo, las carnes, y consumir alimentos y bebidas de manera moderada y variada.

La experta asegura que durante las Fiestas Patrias, el aporte calórico aumenta casi en un 50 por ciento. Si se considera que la dieta promedio de los chilenos suma aproximadamente dos mil calorías diarias, “durante estas celebraciones, puede aumentar a tres mil o tres mil quinientas calorías diarias”, señaló la académica, agregando que la situación “es sumamente preocupante, debido a los altos índices de obesidad que se registran en el país”.

La académica de la U. de Santiago indicó, además, que entre los alimentos que producen el máximo aporte calórico se encuentran las carnes rojas, a través de las grasas, y los hidratos de carbono, presentes en las clásicas empanadas, por ejemplo.

“Lo recomendable es consumir de todo, pero en proporciones pequeñas. Lo ideal es mezclar las carnes con verduras verdes o rojas”, puntualizó la académica.
La magíster en ciencias de los alimentos llamó a “evitar consumir tantas papas y arroz como acompañamiento y, en su lugar, preferir lechugas o tomates para disminuir el contenido de hidratos de carbono que son consumidos en cantidades elevadas durante las fiestas”.

En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, Marcela Zamorano indicó que, el alcohol aporta siete calorías por cada 100 gramos, sin aportar nutrientes.
“Una alta ingesta calórica puede producir una intolerancia alimentaria que es, simplemente, consumir un volumen tan excesivo que el tracto gastrointestinal no lo puede metabolizar y se termina en el hospital”, sostuvo la académica.

Finalmente, la especialista recomendó fijarse en las condiciones sanitarias en las que se adquieren los alimentos y en especial las carnes.

Zamorano advierte que es necesario fijarse siempre que, donde se compran las carnes, sea un lugar establecido, “con la refrigeración adecuada y donde exista una buena manipulación de alimentos, la basura esté apartada y estén los implementos de limpieza necesarios. Todo esto, para evitar enfermedades graves y disfrutar de unas Fiestas Patrias sin sobresaltos”, concluyó la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano.



 

Pediatra español valora lactancia materna como forma de relación física y afectiva

Pediatra español valora lactancia materna como forma de relación física y afectiva

  • En seminario realizado por la Escuela de Obstetricia, el reconocido especialista, Carlos González, autor de exitosos libros sobre lactancia, apego y crianza, remarca que esta íntima relación que se inicia tras el parto, favorece el apego y el desarrollo del niño/a. “Chile va por buen camino con la ley de postnatal de 6 meses, porque hay más posibilidades de prolongar la lactancia materna”, puntualiza.

 



La OMS recomienda amamantar de manera exclusiva, los  primeros 6 meses de vida, sin embargo,  sólo el 38 por ciento de la población cumple esta meta a nivel mundial. En Chile, las últimas cifras hablan que sólo un 41 por ciento de los niños de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna.

En este contexto y en el marco la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el pediatra español Carlos González, creador de los exitosos libros Bésame mucho y Cómo criar a tus hijos con amor, entre otros, fue invitado por la Escuela de Obstetricia de la U. de Santiago de Chile; los ministerios de Salud y Desarrollo Social; además de la Municipalidad de Santiago, para participar en el seminario “Manejo efectivo de los problemas más frecuentes de lactancias en contextos de salud”.

En la actividad, realizada el reciente jueves (7), el reconocido pediatra aseguró que la lactancia materna es mucho más que un alimento y  un sistema de protección inmunitaria. “Es una forma de relación física y afectiva, que se inicia apenas el niño nace,  por esto, es importante el contacto piel con piel entre la madre y el hijo,  ya que no sólo favorece el apego, sino que esta práctica basada en el contacto íntimo, es considerada un componente importante para el inicio satisfactorio de la lactancia”.

El doctor español, quien es también fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, aseguró que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las madres, “es que se ha roto la cadena de transmisión de la información, ya  que hoy muchas mujeres encuentran que sus madres no amamantaron porque no pudieron o no quisieron, hecho que dificulta la lactancia materna, pues se desconoce y se le  teme. Entonces la madre que lacta, está muy desinformada y cuenta con muy poco apoyo ”.

El especialista señaló que por esta razón es fundamental la adecuada formación de profesionales de la salud. “Es un deber que los médicos, matronas o matrones sean quienes realicen un acompañamiento a la madres en su periodo de embarazo y cuando han dado luz, ya que esto permite derribar mitos, dudas y temores sobre la lactancia materna”, explica.

Con relación a las políticas públicas de nuestro país que promueven la lactancia materna, González aseguró que “Chile va por buen camino con la Ley de Postnatal de 6 meses, porque, sin duda, al aumentar el tiempo en que la madre permanece junto a su hijo, más posibilidades hay de prolongar la lactancia materna. Y aunque lo ideal sería llegar al nivel de los países desarrollados, donde  el permiso postnatal es de un año y medio, creo que esta ley demuestra el interés de las autoridades por el tema”, destacó el experto.

El seminario contó también con la participación de  la  doctora Verónica Valdés, consultora en lactancia materna de la Unicef, quien coincidió con el especialista español en que uno de los principales enemigos de esta práctica “es, sin duda, la desinformación de la madre y la falta de apoyo de profesionales que asesoran, acompañan y aconsejan a las mujeres en un momento tan importante para ellas y sus hijos”.

La actividad, que se realizó en el Aula Magna de nuestra Universidad, contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas,  quien señaló que como Ministerio participan activamente en la semana mundial de la lactancia materna e hizo  un llamado a fomentar esta práctica que “representa un triunfo para la vida y significa una mejor salud para nuestros niños y niñas”.

La Secretaria de Estado hizo, además, un llamado al sector privado y las empresas para que faciliten la lactancia materna de las mujeres trabajadoras.
Por su parte,  el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, destacó la realización del seminario, lo que a su juicio da cuenta del “interés de la Universidad por promover entre nuestros estudiantes,  una formación integral que les permita a reflexionar sobre la necesidad de formar una alianza con el Gobierno, apoyando las  políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas, como es en este caso, la promoción de la lactancia materna y la importancia que tiene para el desarrollo de niñas y niños”.
 

Epidemiólogo Luis Martínez: “Chile está preparado para enfrentar un eventual caso de Ébola”

Epidemiólogo Luis Martínez: “Chile está preparado para enfrentar un eventual caso de Ébola”

  • El coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, sostuvo que la rápida transmisión del virus en África, se debe a aspectos socioculturales de la población y a un precario sistema de salud. “En nuestro país –en cambio– se están adoptando las medidas y existen las condiciones para evitar una propagación de la enfermedad”, señaló el especialista.



Luego que el Ministerio de Salud en Chile anunciara medidas para prevenir el ingreso del virus Ébola al territorio nacional, el epidemiólogo de nuestra Casa de Estudios, doctor Luis Martínez, afirmó que el país se encuentra “preparado para enfrentar un eventual caso de contagio”.

Martínez, coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, llamó a no generar alarma ante el brote pues este no se propagaría del mismo modo como ha sucedido en África. No obstante, “siempre es conveniente que las autoridades adopten medidas de precaución”, indicó.

“Esta no es una enfermedad que se transmita masivamente, por vía aérea, como sucede con las enfermedades respiratorias”, señaló el facultativo, y explicó que el Ébola, “se contagia por contacto directo, estrecho, con un paciente que tenga la enfermedad, o a través de secreciones infectadas”.

“Para enfrentar una enfermedad de este tipo y con estas características de transmisión, evidentemente se requiere un sistema de salud competente”, afirmó el académico. “Ése es uno de los problemas que tienen los países africanos. Ellos cuentan con un sistema de salud extremadamente débil, además de otros factores de tipo sociocultural que han hecho fracasar las medidas de control”.

El doctor indicó que las precarias condiciones sanitarias y costumbres, como los funerales donde existe contacto con los cuerpos de fallecidos, han propiciado el brote en los países africanos.

“En Chile, sería una situación absolutamente distinta la que podríamos enfrentar, en caso de que se produzca un contagio”, sostuvo el epidemiólogo,

“En nuestro país se están adoptando las medidas adecuadas y existen las condiciones para evitar una propagación de la enfermedad. Afortunadamente, contamos con los mecanismos de bioseguridad para poder atender una situación de este tipo, por lo tanto, no existe motivo para generar alarma en la población chilena”, puntualizó el doctor Luis Martínez.

Universidad se adjudica licitación para capacitar a docentes de pedagogías en prevención de drogas

Universidad se adjudica licitación para capacitar a docentes de pedagogías en prevención de drogas

  • Tras alcanzar el mayor puntaje en concurso público convocado por el Ministerio del Interior, nuestra Casa de Estudios volverá a dictar el programa Formador de Formadores, en modalidad semipresencial, para capacitar a 40 académicos pertenecientes a carreras pedagógicas del Consorcio de Universidades de Chile.

 

El Décimo Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar evidenció un aumento del 5% en la prevalencia del consumo de marihuana en adolescentes, tema que ha tenido amplia repercusión social y que ha volcado la atención ciudadana sobre la forma en que debería enfrentarse la prevención del uso de drogas.

Una de las miradas impulsadas por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, implica abordar el tema durante la etapa escolar. Pero para lograrlo es necesario tener personal capacitado y herramientas adecuadas en los colegios.

Nuestra Universidad acaba de adjudicarse, nuevamente, la licitación pública para la realización del curso Formador de Formadores, destinado a docentes que imparten las carreras de pedagogía en las instituciones que forman parte del Consorcio de Universidades del Estado de de Chile, y que ya había dictado el año pasado, junto a la Universidad de Playa Ancha.

A diferencia de la licitación anterior, aunque este año nuestra Institución mantuvo la sociedad con la Upla, asumió en solitario la postulación, y el promedio de su propuesta técnica y económica, obtuvo el máximo puntaje (63,9), superando el ofrecimiento de la Universidad de Chile (43,75).

El curso que nuestra Universidad dictará a través de la licitación del Senda, consta de 14 semanas, en formato semi-presencial (be learning) y comenzaría en los próximos meses, con el objetivo de formar académicos de las universidades estatales que sean capaces de transmitir lo aprendido en el curso a sus estudiantes de pedagogía.

“Existe la necesidad, por parte de los académicos, de disponer de herramientas actualizadas para facilitar la formación de los futuros pedagogos en el tema de prevención de drogas”, explicó Mario Castillo, psicólogo especialista en drogodependenciade la Unidad de Promoción   Psicológica del Plantel, quien además explicó que para que los programas de prevención resulten exitosos, es necesario lograr la inserción curricular del tema.

A juicio de Mario Castillo, “el informe de drogas en escolares evidencia que la problemática ya está constatada, desde muy temprano en ámbito escolar, entonces la relevancia de que los futuros profesores tengan herramientas para desenvolverse en ese contexto, es de suma importancia”.

El curso preparará a 40 académicos del ámbito de las pedagogías de las universidades pertenecientes al Cuech, para que puedan impulsar la formación en estudiantes de las carreras relacionadas con la Educación, en materia de prevención de alcohol y drogas.

La idea es que dentro de los establecimientos escolares, “los futuros profesores puedan fortalecer los factores protectores, porque según la estrategia que se adopte, puede que no sea necesario hablar de drogas para hacer prevención de drogas”, explica el sicólogo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El especialista se refiere al fortalecimiento de redes sociales, para que los jóvenes escolares se sientan acogidos, que desarrollen lazos afectivos importantes, que sepan manejar sus impulsos. Para robustecer estos aspectos, los profesores pueden hacer prevención generando acciones y conductas, pero necesitan estar capacitados.

“El tema de consumo juvenil es multicausal, tiene que ver con autoestima, rendimiento académico junto con adaptación escolar y también con el ámbito familiar”, acotó Mario Castillo agregando que, por eso, “hay que contar con herramientas  de trabajo para intervenir apropiadamente. No le estamos pidiendo a los profesores que resuelvan el consumo, pero sí que sepan detectar y derivar a los niveles que corresponda las situaciones que pudieran ser riesgosas, en lugar de cerrar  los ojos”.

 

Especialistas analizan efectos de la cesárea en la madre y en el recién nacido

Especialistas analizan efectos de la cesárea en la madre y en el recién nacido

  • Chile es el cuarto país del mundo con mayor número de cesáreas, cifra considerada “alarmante” por los especialistas. Por esta razón, la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago de Chile, en conjunto con la Universidad Diego Portales, realizaron un seminario con el objetivo de reflexionar en torno a este fenómeno.


“Evitar cesáreas innecesarias y concientizar a los profesionales de la salud sobre los efectos negativos que reviste esta cirugía para la madre y el recién nacido”, es la invitación que hizo la doctora Ibone Olza, especialista en psiquiatría infantil y perinatal, en el marco del seminario “La Cesárea en el contexto de una asistencia personalizada del nacimiento”.

La experta española, quien aboga por una humanización de la medicina en general, y ha estudiado el impacto emocional de la cesárea en las mujeres, niños, familia y sociedad, señaló que practicar esta cirugía tiene efectos en el vínculo materno filial, en la lactancia y puerperio y en la salud mental de la madre.

“Muchas veces  la mujer tiene sentimientos de culpa por no haber podido dar a luz en forma natural, y si ese estado de ánimo se mantiene por mucho tiempo, puede influir en la relación de pareja y producir, incluso, una ruptura”, remarca la profesional.

La doctora Olza, quien habló desde su experiencia como madre de tres hijos nacidos por cesárea, dijo que es necesario volver al parto natural y practicar una cirugía sólo en casos necesarios y “cuando existan razones de peso para hacerla y, si es así, el equipo médico debe propender el apego entre el recién nacido y su madre, que haya un contacto inmediato, que estén piel con piel”, dijo.

Además dela conferencista europea, participaron en este seminario la antropóloga Michelle Sadler, el ginecoobstetra, René Castro, y la neonatóloga, María Vera.

Por su parte, el académico de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago y principal impulsor de la actividad, Gonzalo Leiva, consideró muy importante la realización del seminario puesto que responde a la necesidad de crear conciencia  sobre el explosivo aumento  de las cesáreas en Chile en la última década.  “En la actualidad, la mitad de los chilenos nace por esta vía, pese a que las recomendaciones internacionales señalan que ningún país debería tener más de un 15 por ciento de cesáreas, y las últimas recomendaciones nacionales hablan de valores de entre un 20 a un 25 por ciento. Lo anterior, claramente nos plantea un desafío, tanto como profesionales de la salud y como formadores de futuros profesionales, por lo que se hace necesario realizar estas instancias que favorecen la discusión y nos motivan a generar cambios”, afirmó el docente.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, quien participó en la inauguración del seminario, valoró la alianza que existe entre la U. de Santiago de Chile y la Universidad Diego Portales “que permite crear instancias para el desarrollo académico de nuestros estudiantes y formar profesionales de la salud más conscientes y respetuosos de las necesidades individuales”, indicó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud