Salud

Español

Con “astucia y ciertas triquiñuelas” se puede comer de todo este 18

Con “astucia y ciertas triquiñuelas” se puede comer de todo este 18

  • Para la experta en nutrición y académica del plantel, Vilma Salvatierra, es recomendable sustituir  ciertas carnes de res y disminuir los  azúcares, por ejemplo.


Las Fiestas Patrias son una tradición de encuentro familiar que este año se extenderá en al menos cinco días. Se trata de una fiesta que nos acercará aún más a nuestra cocina típica, la que incluye empanadas, carnes, postres y brebajes alcohólicos.

En esta fecha, lo importante, según Vilma Salvatierra, experta en nutrición humana y académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad, es disfrutar a plenitud y, por ello, lo mejor es “repartir la fiesta para que dure”. La especialista Salvatierra entrega “tips” para lograr disfrutar las comidas en estas fechas, pero sin culpas. Por ejemplo, en el almuerzo, “se deben incluir verduras y frutas de postre idealmente sin azúcar”. También es aconsejable “disminuir la cantidad de pan (sacarle la miga) al choripan y que sea con longaniza de pavo; usar endulzantes; evitar los hidratos de carbono en general, como los tallarines, pasteles y tortas; y priorizar las empanadas”.

Respecto del consumo de líquidos, la profesional aconseja aprovechar los vinos chilenos, y entre las gaseosas o de fantasía, “empezar a probar las light, que tienen poco o nada de azúcar”. Además, sugiere, que si se prepara una  ensalada de papas mayo, se añada la mayonesa en el último momento y antes agregar “unas gotitas de agua a las papas para que éstas se humedezcan y absorban menos mayonesa”.
 
También plantea que para lograr el objetivo de comer todo, de manera más sana, es necesario disminuir la sal. “Los alimentos que consumimos habitualmente contienen todo el sodio que necesitamos. Y como se trata de un aliño, probemos otros que nos entrega la naturaleza, como el romero, orégano, eneldo, estragón, comino, ajo y cebolla”.

La académica de la Facultad de Ciencias Médicas asegura que no hay problema en disfrutar del típico asado dieciochero y recomienda, para ello, incluir todo tipo de carnes. “No se olvide del muslo de pavo parrillero, aliñado y adobado, que es tan rico como el cerdo. El pollo a las brazas es muy bueno también”. Esta elección variada de carnes, además de ser más sana, permite hacer rendir un poco más el presupuesto, plantea la enfermera Salvatierra, quien también propone hacer un poco de actividad física, como “caminatas al aire libre o encumbrar volantines”, además de bailar al menos tres pie de cueca este 18.


 

Expertas reclaman política pública en educación sexual

Expertas reclaman política pública en educación sexual

  • Tanto para la directora del Magíster en Afectividad y Sexualidad del plantel, Dra. Elena Sepúlveda, como para la ex estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, doctora Magdalena Rivera, urge una política, porque “lamentablemente las que existen hoy, están basadas en la abstinencia, comportamiento que comprobadamente a nivel mundial, no funciona", sostiene Magdalena Rivera.


Con un seminario que congregó a diversos  especialistas y bajo el lema  con el que  se celebra a nivel internacional, esto es, “En un Mundo Diverso: ¡Salud Sexual para Todos!”, la Universidad de Santiago se  sumó al tercer aniversario del día mundial de la salud sexual.

La actividad fue organizada en conjunto por la Dirección General de  Comunicaciones y Asuntos Públicos, Digecap, del plantel, y la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual, con el patrocinio de la  Facultad de Ciencias Médicas de la institución.

“Hemos organizado este  seminario, en el entendido que  como Universidad estatal, pública, laica, diversa y tolerante no podemos  soslayar la  necesidad latente de educación sexual e iniciativas como éstas, coadyuvan a superar el oscurantismo, los prejuicios y los mitos acerca de este tema que todavía prevalecen en la sociedad chilena y se hacen patentes en una educación que, con frecuencia, ocasiona disonancia, confusión y desinformación”, señaló la directora general de Comunicaciones, Gabriela Martínez.

Política  pública
La sexóloga y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual,  Magdalena Rivera, destacó en su exposición que según la Organización Panamericana de la Salud, la salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y no la mera ausencia de enfermedades. A su vez, enfatizó que “lamentablemente las políticas públicas que existen están basadas en la abstinencia, comportamiento que a nivel mundial, está comprobado que no funciona. En el gobierno anterior el programa, en el papel, era muy bueno, pero no lograron implementarlo, y en este gobierno hasta en el papel es malo”.

La misma visión tiene la Directora de Magíster de Sexualidad, académica Elena Sepúlveda, quien aseguró que “no hay política de educación sexual en este país, y el dinero que han destinado para proyectos es mínimo. Todo lo que hay en Chile es por decreto”.

Educación Sexual
Una activa participación tienen las futuras enfemeras y matrones y matrones de la estatal, pues permanentemente están ofreciendo charlas  tanto a la  comunidad estudiantil, como a la población en general. Así lo hizo notar la  estudiante de cuarto año de la  carera de  Obstetricia y Puericultura, Katherine Toffoly,  quien fue una de las panelistas del seminario. “A mi juicio, el problema de educación sexual viene de base, los niños llegan a la enseñanza media y universidad sin saber sobre sus órganos genitales, debemos acercar a los jóvenes a los consultorios para que conozcan más acerca de sí mismos”.

Es evidente que son varias las falencias que existen en cuanto a educación sexual en nuestro país, por ello el Centro de Información y Apoyo para la Prevención Social  DEL VIH/SIDA (Criaps) intenta entregar, desde su espacio, un aporte para la prevención y el autocuidado en esta materia.

Así lo indicó Carlos Salinas, coordinador técnico del organismo, entidad que da servicios orientados a las persona en general, donde se les entrega folletos informativos acerca de la sexualidad y también preservativos en el marco de la prevención y educación.

Salinas fue otro de los expositores que reunió el seminario “En un Mundo Diverso: ¡Salud Sexual para Todos!”, que culminó con un debate y el interés de los asistentes por seguir profundizando en materias de sexualidad y prevención.
 

Académica estudia proceso de formación cerebral en embriones humanos

Académica estudia proceso de formación cerebral en embriones humanos

  • Aportar con conocimientos básicos sobre la formación de la corteza cerebral humana en el periodo embrionario y fetal temprano, es el objetivo del proyecto que lidera la Dra. Lorena Sulz, el que se ejecutará durante los próximos tres años.

Según algunos reportes, ciertas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia o las bipolaridades, tienen origen durante el desarrollo embrionario. Gran parte de los estudios sobre el tema se han llevado a cabo con muestras animales, debido a las limitaciones éticas y el poco acceso a embriones humanos. Es por esto que el campo de la embriología humana relacionado con la neurología es un área que no se ha explorado en profundidad.

Ante esto, la académica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dra. Lorena Sulz, llevará adelante el proyecto de investigación: “Papel del óxido nítrico en la morfogénesis de la corteza cerebral humana”, que buscará obtener información fundamental para conocer los mecanismos de la formación de las células neuronales en las primeras semanas de gestación.

Dicho estudio, que se desarrollará durante los próximos tres años, es financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt) de la U. de Santiago de Chile. La particularidad de este proyecto es que es la primera vez que se abarca esta rama de la embriología en muestras humanas, las que fueron obtenidas de la colección de Embrio-fetología perteneciente a la Institución.

La idea es obtener conocimientos básicos sobre el tema, que permitan dilucidar si la presencia de óxido nítrico también es fundamental en la producción de nuevas neuronas dentro de la corteza humana, puesto que ya es algo comprobado en muestras animales y en los procesos de regeneración neuronal, tanto en humanos como en el ratón. “Queremos ver si se expresa esta molécula en la corteza cerebral en formación e identificar en qué zonas y etapas está presente. Así se puede inferir de forma aproximada en qué proceso está participando”, explica la académica.

El estudio se desarrollará en dos etapas. La primera se enfocará por completo a análisis morfológicos de las células y embriones a utilizar. Esta etapa, que está en pleno desarrollo, permitirá describir el proceso de formación de la corteza cerebral humana. Luego de identificar cada una de las fases, el segundo paso permitirá la identificación de las células que producen el óxido nítrico y el proceso en el cual estaría involucrado.

El estudio será desarrollado en la Unidad de Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, liderado por el Dr. Jaime Pereda, co-investigador del proyecto, el  Ms. Carlos Godoy y la Dra. Sulz. Los tres profesionales, especialistas en sus áreas de interés, complementan sus trabajos de forma tal que han podido llevar una buena ejecución de sus proyectos. “En lo general, los tres trabajamos juntos porque utilizamos técnicas bastante parecidas, solo que la molécula y el órgano de interés, es distinto y nos hemos acoplado bastante bien”, detalla la Dra. Sulz.

Sin embargo, las expectativas de esta investigación son a largo plazo. La intención es establecer algunas de las bases teóricas de la formación de la corteza cerebral humana, para la formulación de nuevos estudios sobre el tema. Los resultados se transformarán en distintos artículos para publicar en revistas especializadas, además de exponer los conocimientos obtenidos en distintos congresos y seminarios.

Finalmente, la  Dra. Lorena Sulz espera que, dentro de la investigación se pueda demostrar que el óxido nítrico, tal como participa en la formación de la corteza cerebral de animales de laboratorio, también lo haga en el caso del ser humano.  “Cómo es ciencia básica, dota únicamente en conocimiento. Si se sabe que el óxido nítrico es importante en la formación de la corteza, se podría tener mayor cuidado de no interrumpir esta vía durante el periodo crítico, evitando posibles malformaciones. Podría ser un conocimiento más que aporte al cuidado pre-natal”, concluye la investigadora.

 

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

  • El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad y doctor en Economía por la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics por la Universidad de Essex, realizaron un estudio que vincula la mortalidad materna con la educación; en concreto la investigación se interroga si  la educación reduciría la muerte de las mujeres en el parto.

 






El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y doctor en Economía de la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics en la Universidad de Essex, realizaron la investigación “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, en la que establecieron la relación empírica entre la mortalidad materna y la educación, trabajo que fue plasmado en un video del World Institute of Development Economics Research, de Naciones Unidas en Helsinski.

La Organización Mundial de la Salud estimó, en el año 2015, que diariamente morían 830 mujeres al momento de dar a luz. Esta cantidad de muertes eran posibles de prevenir con el acceso oportuno a los anticonceptivos y a la atención obstétrica, como resultado de las políticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La meta era, a 30 años, poder reducir en un 75% las muertes maternas en el mundo. Pese a todos los avances en este tema, la meta otorgada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se logró.

Debido a este hecho es que los ODS se destinaron a reducir para el 2030 las tasas de muertes maternas a 70 por cada 100 mil nacidos vivos y a 210 por cien mil en la actualidad. Para cumplir estos objetivos se requieren nuevas políticas y urgencia en su implementación.

Ante esta realidad, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford, y profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Damian Clarke, decidió investigar junto a Sonia Bhalotra, Professor of Economics  en la Universidad de Essex, la reducción de la muerte materna gracias a la educación.

Junto con esto, el World Institute Development Economics Research (UNU-WIDER), de Naciones Unidas en Helsinski, realizó un video en el que se resume esta importante investigación para darle difusión a nivel mundial a través de los distintos medios de comunicación.

El UNU-WIDER es una mezcla única de laboratorio de ideas, instituto de investigación, y la agencia de la ONU que proporciona una gama de servicios de asesoramiento a los gobiernos, así como investigaciones originales de libre acceso coordinado por un grupo de residentes y los investigadores no residentes llevado a cabo por una red global de colaboradores.

El estudio

En su estudio “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, el investigador propone que junto con la típica política  de la atención del parto, la atención prenatal y el estado de los servicios de salud, el aumento de la educación de la mujer reduce causalmente la probabilidad de morir durante el alumbramiento.

“Los documentos de política sobre la mortalidad materna rara vez indican a la falta de educación como una de las causas de la mortalidad materna. La literatura, tanto académica  como de las políticas públicas tiene muy poco que decir sobre este mismo tema. Hay una literatura viva en economía que documenta una correlación positiva entre la educación y otros indicadores de la salud”, argumenta Clarke.

En el estudio de mortalidad materna y educación, se analizaron las reformas educativas realizadas en Kenya, las que  permitieron aumentar en 1,8 años el nivel de instrucción de las jóvenes, lo que significó una reducción del 34% de la tasa de mortalidad materna.

El investigador del Plantel agrega a estas cifras que en Nepal, el 49% de las madres alfabetizadas cuentan con una matrona calificada para la atención de sus partos, frente al 18% de las madres analfabetas. “Los beneficios de estar alfabetizada por lo que respecta a la asistencia de una partera calificada pueden ser mucho mayores para las madres de los hogares pobres. En Camerún, el 54% de las madres alfabetizadas de hogares pobres se benefician de la atención de una partera calificada, frente al 19% de las analfabetas”, dice Damian Clarke.

La premisa que estudian los investigadores es ¿por qué la educación reduce la mortalidad materna? La respuesta se debe a que las mujeres que han recibido educación tienen más probabilidades de evitar complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, las hemorragias y las infecciones, adoptando prácticas sencillas y poco costosas para mantener la higiene reaccionando ante síntomas como hemorragias o hipertensión, asegurándose la asistencia de una partera calificada en el alumbramiento.

Además, las mujeres que han recibido más educación tienen más probabilidades de utilizar los servicios públicos de atención de salud, han podido dar a luz siendo mayores de edad (no adolescentes) y han logrado tener menos hijos.

Principales resultados

Estos resultados sugieren, en primer lugar, que incluso cuando se controla por explicaciones alternativas, el nivel de educación de las mujeres en un país, este tiene efectos considerables sobre las tasas de muerte materna. “Curiosamente, cuando se estima el efecto condicional de la educación de los hombres y de las mujeres, además de la educación en conjunto, son los incrementos en la educación de las mujeres en un país las que reducen las tasas de mortalidad materna, y no aumentos en la educación de los hombres”, añade el académico.

En segundo lugar, los resultados sugieren que existen importantes no linealidades en la relación entre la educación y muerte materna. Mover un por ciento adicional de las mujeres en la educación primaria (de ninguna educación) reduciría las tasas de muerte materna por entre 5-8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, la cual es 4% del valor medio de la muerte materna durante el período en estudio. “El efecto adicional de mover las mujeres en la educación secundaria es significativa, pero menor en magnitud, mientras que el efecto de mover las mujeres en la educación terciaria no es significativamente diferente de cero”, agrega Clarke.

Estos resultados sugieren que la consecución de conocimientos básicos de salud a niveles bajos de educación, puede tener efectos importantes en un individuo que tiene probabilidad de morir en el parto. “Estimamos que una desviación estándar del aumento de las mujeres en la escuela primaria y una desviación estándar del PIB per cápita,  tendría una efecto de magnitud similar en las tasas de muerte maternal”, concluye el investigador.

Formación de educadores de párvulos es clave para enfrentar obesidad en escolares

Formación de educadores de párvulos es clave para enfrentar obesidad en escolares

El mapa nutricional 2016 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio a conocer cifras que fueron consideradas como “alarmantes”: más de la mitad de los escolares de entre cinco y siete años tiene obesidad o sobrepeso, lo que revela que la tasa se duplicó en comparación a la que existía hace veinte años atrás. La autoridad calificó esta situación como “muy grave”, ya que ello daría cuenta de un “cambio cultural”.

Para el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago, Omar Fernández, la medida más urgente para enfrentar esta situación es modificar los énfasis de la educación de párvulos en el país. “Que puedan tener una formación en el ámbito de la motricidad infantil y de importancia al desarrollo temprano, asociado a la actividad física y la motricidad”, sostiene.

De acuerdo al especialista en sociología de la actividad física, esto se explica porque “el líder en formación de saberes y conductas desde los seis meses hasta los seis años, según lo establecido en las bases curriculares, es el educador de párvulos” ya que, desde su posición, puede promover “orientaciones y una visión crítica respecto del consumo de algunos productos, además de la inactividad”.

El jefe de la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud del plantel estatal señala que el énfasis de esto en las mallas para la educación de párvulos es “absolutamente insuficiente”. “Los educadores en Chile tienen, en promedio, un solo semestre ligado al tema de la motricidad infantil”, critica. “No hay en la formación inicial de estos educadores una formación rigurosa sobre este tema”, insiste.

“Muchas iniciativas de la política pública son distorsionadas en los jardines infantiles y el deporte se les enseña a los niños disfrazándolos para bailar en el 18 de septiembre. Así, no se enfrenta el problema, que es generar hábitos de la vida activa y en la orientación del juego”, critica.

A juicio del experto, “nos apuramos por enseñarles a los niños a leer y sumar, en desmedro de lo que les es natural, que es jugar”. “La evidencia científica muestra que los niños son concretos, tangibles, y todo lo que sirve para alcanzar niveles de abstracción y transferencia se concibe a través de experiencias concretas durante su fase inicial, los primeros ocho años”, indica.

Por eso, para el académico existe “una suerte de complicidad con estos resultados” de parte del Ministerio de Educación.

Por otra parte, sostiene que el plan Contrapeso del organismo, que agrupa medidas para atacar a la obesidad infantil, no es suficiente para enfrentar el problema y que debe ser complementada con otras iniciativas que consideren “la diversidad geográfica, demográfica, gastronómica y cultural de nuestro país, para llegar a una política más pertinente, que distinga lo que anda bien de aquellas zonas donde esto es crónico”, puntualiza, en alusión a la zona sur donde estos índices serían más altos.

Finalmente, advierte que la situación puede traer altos costos para la salud pública. “Si hoy los niños menores de siete años tienen obesidad o sobrepeso, tenemos una gran población candidata a trastornos metabólicos más temprano”, concluye.

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Una serie de recomendaciones dirigidas a estudiantes y apoderados entregó la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago (CAP-Usach), Jade Ortiz Barrera, quien ante el escenario de catástrofe que afectó durante el verano al país, sostiene que “es tarea de los adultos contener y dar seguridad a los estudiantes”.

La experta plantea que lo primordial es “comprender el fenómeno previniendo el exceso de información desde la televisión; cuidar lo que se conversa delante de ellos, especialmente dependiendo de su edad; responder a las preguntas; explicarles en palabras simples lo que está ocurriendo en su entorno; ayudarlos dentro de lo posible a volver a una rutina o crearles una en el caso donde los colegios no están armados por los incendios forestales”, indica.

Teniendo en consideración la magnitud psicológica que deriva de las catástrofes, la especialista llama a considerar que “si los síntomas, llantos, desmotivación, estados irritables e inquietud, se mantienen o aumentan durante el curso de tres meses, es bueno consultar a un especialista para analizar lo que puede estar ocurriendo, o de lo contrario debe ser considerado como un proceso normal en una situación anormal”.

Síntomas esperados

La especialista en psicología clínica, Jade Ortiz, explica que los síntomas que presenten los estudiantes deben ser chequeados paulatinamente durante el periodo de tres meses. Entre ellos, asegura que es normal que los menores retrocedan en edad, poniéndose mañosos, orinándose en la ropa, pidiendo acostarse con los padres o aferrándose a ellos por el temor de que les ocurra algo.

Al respecto, la experta asegura que “en estos casos los indicios no deben ser considerados como arrebatos de los menores, sino deben ser acogidos, y poco a poco permitirles que se sientan más seguros, hasta que puedan retomar la consciencia básica”, sostiene.

Recomendaciones

En el caso de los estudiantes afectados directamente por los aluviones o incendios forestales que azotaron al país, junto con sugerir evitar el exceso de información televisiva, la académica recomienda, “exponer lo menos posible a los menores a exceso de información que ellos no logran modular, debido a que sus propias fantasías hacen que puedan generar una mayor tensión”, indica.

Agrega que será normal que los niños jueguen a los incendios, aluviones o desastres naturales, asegurando que “se les debe permitir para que alivien la tensión y logren superar la situación traumática, ya que los padres en su posición de angustia suelen cortarles el juego, quitándoles un espacio ideal para que se desahoguen”, afirma. 

En los adolescentes, la especialista llama a que los padres a conversar con ellos,  permitirles cooperar si desean mejorar el entorno afectado, o no retarlos si no desean hacerlo. Asimismo sostiene que deben consultar su opinión respecto al lugar donde desean alojarse, asegurando que se les suele enviar a casas de familiares o amigos, pero a veces esa situación les estresa más.

En cuanto a los menores de edad que no han vivido este tipo de situaciones pero se informan por televisión, la experta recomienda conversar sobre el tema, consultarles respecto a la información que manejan y los canales a través de los que se han informado para corregir información falsa y disminuir temores. Agrega que los ambientes escolares son un buen soporte no exponer a los niños al estrés de las noticias, e informarse desde una fuente que no los sobrealerte, ni los angustie.

Sobre la situación de padres y apoderados afectados directamente por catástrofes, la psicóloga de nuestra Universidad sostiene que es probable que pasen por un estrés post traumático y no podrán rendir, en el ámbito laboral ni educacional, dependiendo su situación, llamando a que las exigencias escolares y laborales sean planteadas de una manera diferente, manteniendo el ritmo y las tareas pero sin abrumarlos.

Experta advierte que la depresión seguirá aumentando en Chile si no se corrige el tratamiento de la enfermedad

Experta advierte que la depresión seguirá aumentando en Chile si no se corrige el tratamiento de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó ayer los resultados de su informe “Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes”, donde ubica a Chile como el cuarto país de Latinoamérica con mayor prevalencia de la depresión, con 844.253 casos diagnosticados, equivalentes al 5,0% de la población. Solo Brasil (5,8%), Cuba (5,5%) y Paraguay (5,2%) superan a nuestra nación en esta lista.

Al respecto, la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de nuestra Universidad, Jade Ortiz, critica la manera en que se está abordando la enfermedad en Chile. “Respecto a las personas que están con depresión, los tratamientos del sistema público mediante el AUGE y fármacos están bien, pero no solucionan la forma de pensar. Ayudan con la sintomatología durante un tiempo, pero las psicoterapias son un chiste”, sostiene.

Ortiz grafica la situación, señalando que “los colegas que están en los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) solo tienen treinta minutos para atender a una persona y por una vez al mes. Eso no soluciona la depresión. Es más, la aumenta, porque hace que la gente se vaya de los lugares sin desarrollar estrategias”.

“No hay psicoterapia que resista media hora, una vez al mes, para realizar un proceso. Está mal enfocado el tratamiento de la depresión”, enfatiza.

El ministerio de Salud señaló que solo 2% del presupuesto nacional se destina a salud mental, en circunstancias que el gasto debiera estar entre el 5 y 6% estiman en la cartera. Ortiz coincide con la autoridad, pero señala que la inversión debiera ser, incluso, mayor.

“Una cosa es el presupuesto para atender a la gente que ya ha desarrollado los trastornos y otra es, efectivamente, invertir en prevención”, cuestiona. “El Gobierno ha hecho una apuesta por la atención primaria, pero esta se queda corta porque, finalmente, no logra responder a la tarea de prevención que le corresponde para trastornos de este tipo”, enfatiza.

“Hay mala inversión, poca cantidad de dinero y se piensa poco dónde están las causas y los lugares  que hay que fortalecer. Eso implica invertir más no solo en salud mental, sino que también para que los padres realicen una mejor crianza”, continúa.

Aunque reconoce la responsabilidad que le corresponde a cada individuo para prevenir la depresión, es enfática al señalar que “el Estado también debe hacerlo”.

“Hemos perdido el norte, y si seguimos como estamos, lo más probable es que siga creciendo la tasa de depresión”, lamenta.

¿Por qué Chile?

Según la académica, el resultado “nos indica que estamos haciendo algo mal como cultura”. “Que los índices estén más altos en algunos lugares indica que hay una psicopatología cultural, que hace que esa cultura desarrolle más esos índices”, explica.

“No todas las depresiones son reactivas a una situación, como la muerte de un familiar o cercano”, indica. “También, tienen que ver con el estilo de vida, la crianza, los sistemas educativos, cómo estamos pensando el éxito y cómo nos relacionamos con otras personas”, continúa.

En ese sentido, señala que “somos un país que ha ido perdiendo la proporción entre lo que es bueno para la vida versus este ideal de éxito que nos hemos impuesto, que hace que corras en una ciudad altamente rápida como Santiago”.

“En este momento, somos caldo de cultivo para desarrollar la depresión”, concluye.

Decano de Facultad de Ciencias Médicas: Eunacom no puede ser administrado por facultades de medicina

Decano de Facultad de Ciencias Médicas: Eunacom no puede ser administrado por facultades de medicina

Durante los últimos años, el 76% de los médicos formados en el extranjero han reprobado el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). Por eso, el Ministerio de Salud publicó en 2015 una ley para que todos los facultativos que lo reprobaron y que estuvieran contratados antes del 31 de diciembre de 2014 en hospitales y consultorios tuvieran otros dos años para hacerlo. Los que no lo consiguieran, debían abandonar el sector público este 14 de febrero. Actualmente, son 277 galenos los que se encuentran en esta situación.

En entrevista con Radio Universidad de Santiago, el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Guajardo, sostuvo que el déficit de galenos que provoca la reprobación de la Eunacom revela que el problema es que el test se está utilizando para fines distintos a los que motivaron la creación de esta prueba.

“El problema no se generó a partir de lo que Asofamech ha establecido. Se provocó desde el momento en que la Eunacom, que fue un examen creado por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile para evaluar la calidad de los médicos nacionales que egresaban de las universidades, fue trasformado por el Parlamento en una ley que lo establecía como requisito para ingresar a la administración pública”, enfatizó.

Por eso, sostuvo que “lo ideal es que el Eunacom no involucre a las facultades de medicina” de las distintas casas de estudios del país ya que, a su juicio, resulta “bastante enojoso y desagradable para las facultades administrar este examen”, ya que conllevaría “más dolores de cabeza e incluso más gastos de lo que a nosotros nos gustaría”.

Subrayó que “los requisitos y la forma de aplicación la establece, fundamentalmente, el Ministerio de Salud. En general, lo que nosotros hacemos es tomar el examen a quienes solicitan darlo. Nos limitamos a eso y a entregar los resultados al Minsal”.

Como propuesta para administrar el examen, el académico sostuvo que “el ideal es que se estructurara una agencia externa, independiente y que estuviera formada por distintas instituciones”, donde el aparato público también juegue un rol.

Por otra parte, para evitar el problema que enfrentan médicos foráneos que se establecen en el país y luego reprueban el examen, afirmó que se podría estudiar la posibilidad de que se aplique un test de suficiencia en las embajadas de Chile en el exterior, donde se acrediten los conocimientos teóricos necesarios.

De esta manera, afirmó, los profesionales extranjeros podrían evaluar la posibilidad de viajar a Chile a rendir el resto de los exámenes prácticos en conocimiento de sus resultados, reduciendo la incertidumbre. “Para mí, los colegas extranjeros son pares chilenos y hay que acogerlos y apoyarlos”, enfatizó.

Con todo, el doctor Guajardo defendió que se tome un examen estandarizado como este, ya que la intención es “seleccionar a las personas que presentan los requisitos que el país necesita”. Al respecto, citó la experiencia internacional, donde los facultativos chilenos también deben realizar pruebas en otros países, como el examen MIR de España.

A su juicio, lo que busca una prueba de este tipo es “comprobar y demostrar que el criterio médico ante un paciente está bien establecido”, insistió.

Médicos extranjeros

Por su parte, el vocero de la Asociación de Médicos Extranjeros, Manuel Araneda, criticó que a los facultativos de otros países se les aplique una mayor cantidad de evaluaciones que a sus pares nacionales.

En Radio Universidad de Santiago, Araneda afirmó que existen pruebas prácticas aplicadas a extranjeros donde no existirían pautas de evaluación definidas previamente, lo que le restaría objetividad.

Además, sostuvo que con la Eunacom se están violando “tratados internacionales” al establecer “discriminación arbitraria” sobre los profesionales foráneos, lo que terminaría “estigmatizándolos”.

Minsal descarta que incendios forestales aumentaran casos de virus Hanta

Minsal descarta que incendios forestales aumentaran casos de virus Hanta

Hasta el miércoles 8 de febrero, en el país habían sido confirmados 18 casos contagiados con virus Hanta (IHV) y cinco fallecidos, y solo en el primer mes del año se detectaron 13 infecciones, 5 más que en enero de 2016, y 10 más que en el mismo mes de 2015.

Con este escenario, el epidemiólogo de la División de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud, Dr. Fernando Fuenzalida, explicó en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago que “estamos dentro de los rangos esperados”.

“No estamos fuera de lo que debíamos esperar para el mes de enero. Hay una serie de factores que pudieron afectar como las lluvias, y por tanto, algunos florecimientos para que los roedores tuvieran alimento abundante, lo que provoca su aumento”, comentó.

Insistió además que “no es que estemos en un año epidémico, tenemos valores que son un poco altos a la fecha, pero que están dentro del rango esperado”.

Asimismo, aclaró que no hay que olvidar “una serie de acciones, como los casos asociados a los dos jóvenes scouts -quienes continúan en estado crítico y conectados a respiración artificial-; siempre hemos dicho la importancia de concurrir a lugares o campings autorizados por la Seremi de Salud”.

En ese contexto, el Dr. Fuenzalida descartó que los recientes incendios forestales tuvieran algún efecto sobre la migración de los roedores.

“Los incendios tienen una velocidad mayor a la que tiene el desplazamiento de los roedores. Uno ve después de un incendio, que también es subterráneo, que los roedores, incluso los mamíferos pequeños, están absolutamente quemados”, subrayó.

Efecto de la sequía

Por su parte, la Dra. Jeannette Dabanch, ex directora de la Sociedad Chilena de Infectología, señaló en Sin Pretexto que el aumento de los contagios por el virus Hanta se debe a múltiples factores”.

“Creo que las catástrofes naturales, como los incendios, han afectado, pero principalmente los años que llevamos de sequía. Eso significa que los roedores emigran para buscar alimento, y por tanto se acercan a las zonas más habitadas”, sostuvo.

Del mismo modo, puntualizó que los casos tienden a incrementarse en esta época del año porque “hay mayor reproducción de los roedores, y las personas aumentamos nuestra exposición porque tenemos más posibilidades de acampar o hacer camping en las zonas con mayor presencia de roedores, que en general, son los factores de mayor riesgo”.

Recalcó que “no hay que alarmarse porque esta es una enfermedad de baja transmisibilidad. Necesita el contacto de los seres humanos con los ratones infectados, y se concentran en el Biobío porque ahí están las mayores concentraciones de roedores”.

Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris: “Hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres”

Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris: “Hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres”

Un llamado a la calma realizó el Presidente del Colegio Médico Enrique Paris, a los habitantes de la Isla Grande de Chiloé, luego que se difundiera en medios de Comunicación que un 50% de los médicos de la provincia serían desvinculados tras reprobar el examen de calidad que prueba sus conocimientos en medicina, Eunacom, dentro de un total de 277 médicos que deberán dejar el Servicio Público a lo largo del país.

En entrevista con los conductores del programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, Paris sostuvo que “se creó una alarma falsa en Chiloé e innecesaria, respecto a que un 50% de los médicos abandonarían los servicios públicos. Es solamente el 50% de los médicos que trabajan en Ancud, que son 26 médicos de un total de más de 270”, indica.

El líder gremial fue enfático al señalar que el Ministerio de Salud estaba en antecedente de la situación, según le informó el director (s) de Redes Asistenciales, Wladimir Pizarro, para lo cual el gobierno habría contratado a 350 médicos que serán destinados a zonas urbanas para suplir éste déficit en un plan a largo plazo.

Mejoras al Eunacom

Junto con llamar a la calma, el dirigente del Colegio Médico, sostuvo que el gremio se encuentra revisando junto al Ministerio de Salud y la Organización Panamericana Sanitaria la pertinencia de las preguntas de la prueba, ya que a juicio de la entidad “se debería hacer más aterrizada, segundo debería estar en manos de un privado y no de una asociación como Asofamech que premia a sus egresados vinculados”.

Además sostuvo que el Eunacom debería tener una modalidad distinta para extranjeros, ya que éstos “no conocen la realidad primaria de Chile; y deberíamos pensar en desmunicipalizar la salud y que el sistema público se haga cargo”.

El caso de Isapre MásVida

Luego que Isapre MásVida comunicara la crisis financiera por la que atraviesa, y que se agudizara la polémica tras el comunicado de Clínica Santa María donde informó que  suspenderá el convenio que mantenía con la empresa, creció la incertidumbre social respecto al estado en que quedarán sus afiliados.

Al respecto, el Presidente del Colegio Médico sostuvo que “hay que hacer una reforma profunda tanto al Sistema de Salud como a las Isapres. Creo que deben desaparecer las pre-existencias, que no se le puede cobrar más al adulto mayor, ni a la mujer en edad fértil, ni menos a embarazadas. Creo que debería haber intercambio entre las Isapres, ya que en este caso quienes tengan preexistencias quizás no podrían ser admitidos en otra”, indica.

En la instancia Paris aseguró que el gremio ha comunicado desde junio del 2016 la situación que afecta a la isapre, sin que a su juicio se tomaran las medidas adecuadas. “Son más de 600 mil afiliados que pueden llegar a quedar sin cobertura, y ya no existe la posibilidad de que se cambien automáticamente, esa ley desapareció y ellos tendrán que buscar otra Isapre o quedar en Fonasa”, sostiene.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud