Salud

Español

Infectóloga de la U. de Santiago valora iniciativa de adelantar campaña de vacunación contra influenza

Infectóloga de la U. de Santiago valora iniciativa de adelantar campaña de vacunación contra influenza

  • El perfil que ha mostrado la influenza este año “es que se adelantó en el hemisferio norte. Por lo mismo, es importante que las autoridades de salud estén preparadas”, advierte la especialista y académica de la U. de Santiago, Laura Bahamondes.


Cada temporada invernal trae consigo un aumento significativo de las infecciones virales respiratorias y, en particular, del virus de influenza  tipo AH1N1; AH3N2 y B,  que afecta a la población en general, pero con mayor gravedad a los ancianos, niños y a personas con enfermedades crónicas quienes son más propensas a complicaciones, pudiendo incluso morir como consecuencia de la infección.
 
Para evitar las graves consecuencias que pueden traer estos tres tipos de influenza, cada año se inmuniza a la población más vulnerable, entre fines de marzo y mayo, pero este año, a raíz de los 19 mil infectados que se han generado en Estados Unidos, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que adelantará la campaña de vacunación para el 16 de marzo.

“Inmunizar a la población en forma anticipada cuando ya se está produciendo un aumento en el número de casos en el hemisferio norte, es la mejor medida que ha tomado la autoridad de salud, sobre todo sabiendo que luego va a circular el mismo virus en el cono sur y que podría tener las mismas consecuencias”, puntualiza Laura Bahamondes, infectóloga y académica de la U. de Santiago.

La experta pone de relieve que el virus de la influenza se adelantó en el hemisferio norte y se desencadenó con las primeras bajas de temperatura, “por esto, es importante que las autoridades de salud estén preparadas”.

La vacuna que se va a administrar durante este año,  es igual a la del año pasado y cubre los tres tipos de influenza: la AH1N1; la AH3N2 y la B, y la idea de adelantar la fecha de inicio de las inoculaciones se basa en que tiene que darse un tiempo que fluctúa entre 14 y 20 días para que las personas puedan formar los anticuerpos y así estar preparados contra el virus.

La infectóloga concluyó que el Ministerio de Salud debe tomar otras medidas, “como dotar con anticipación y aumentar la distribución del medicamento Oseltamivir, el que hemos usado y usaremos este año para  tratar a los contactos de quienes están infectados con la influenza, que restringe el aumento de la transmisión del virus” finalizó.
 

Estudian técnicas para diagnosticar precozmente cáncer en pacientes con VIH

Estudian técnicas para diagnosticar precozmente cáncer en pacientes con VIH

  • Estudio de investigadores del Hospital Barros Luco Trudeau, quienes además son académicos asociados a la Facultad de Ciencias Médicas, será financiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis, y busca aportar a las políticas públicas sanitarias en torno a este mal.


En el mundo viven 34,2 millones de personas con el VIH, según un informe de la agencia de Naciones Unidas contra el Sida (Onusida). Los expertos del área de la salud, se han abocado durante años a buscar una cura para esta enfermedad, sin obtener buenos resultados.

En este marco, en la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago se trabaja en un proyecto que busca diagnosticar precozmente las lesiones premalignas y cáncer rectal (anal) en pacientes con esta patología, lo que podría contribuir al establecimiento de políticas públicas en el área.

Liderada por el doctor Carlos Beltrán, académico de la Facultad de Ciencias Médicas, la investigación “Prevalencia de Neoplasia intraepitelial anal en pacientes VIH + utilizando citología anal y anoscopía de alta resolución”, es una iniciativa que se adjudicó la U. de Santiago en el IX Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

La doctora Sofía Palma, coinvestigadora en este proyecto señaló que “el haber sido seleccionados representa un gran estímulo para nuestro equipo, y nos permitirá implementar técnicas que hasta ahora no se realizan en otros centros del país”. Agregó que la evidencia científica contribuye a mejorar la toma de decisiones en salud y puede ayudar a la elaboración de políticas públicas.

La investigación busca a través de exámenes, como la citología estandarizada y dirigida,  y la biopsia por anoscopía de alta resolución, establecer la prevalencia de Neoplasia intraepitelial (NIA), es decir, el número de pacientes que en un área geográfica y periodo determinado, sufren de las lesiones precursoras de este cáncer. Lo anterior, permitirá diagnosticar con antelación potenciales casos en pacientes que son VIH+.

Para la infectóloga, el aporte que puede generar este trabajo en la utilización de este tipo de herramientas, es fundamental. “Los resultados que se puedan obtener en este proyecto, serán primordiales para recomendar o no el uso de la citología anal como método de screening de cáncer en esta población de alto riesgo, pudiendo evaluar su incorporación en la Guía Nacional de Manejo del Paciente VIH+ para prevenir este mal. De igual modo, se evaluará la anoscopía de alta resolución y la biopsia dirigida”, explicó.

El equipo de trabajo lo integran también la directora alterna e inmunóloga, Carola escobar; los médicos Pedro Zitko, Loreto Rojas y Mario Abedrapo; además de la matrona Valentina Salinas, y el enfermero Jefe de Unidad de Infecto Inmunología del Hospital Barros Luco Trudeau, Angelo González.

Finalmente, la doctora Palma, remarcó que el estudio desarrollado por el grupo de trabajo será pionero en el país, y prevé compartir la evidencia científica tanto a nivel nacional, como internacional.

Académico propone nuevo modelo médico para abordar “enfermedades” organizacionales

Académico propone nuevo modelo médico para abordar “enfermedades” organizacionales

  • El Doctor Mario Tarride, del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, desarrolló una línea de investigación que asocia el binomio salud/enfermedad de las personas, desde el paradigma médico científico, con la salud de las organizaciones.


El innovador estudio “Enfermedades Organizacionales: Diagnóstico y Tratamiento", es financiado por el Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones Científicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y su propósito es buscar un modelo integral que permita diagnosticar y tratar los problemas de las organizaciones.

El investigador Mario Tarride explicó que la idea de la investigación era establecer el estado de salud de una organización cualquiera,  y “lo primero que hicimos fue desarrollar un modelo y un método para determinar cuándo una organización estaba saludable”, sin embargo frente a las diversas formas  para referirse a lo saludable,  se hizo necesaria una mirada integradora.

Tomando como base la metáfora humana de las organizaciones, se recurrió a la definición de salud de las personas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El académico explica el resultado: “Una organización es saludable en la medida que presente un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad. Fue necesario, entonces, determinar qué era lo físico, lo mental y lo social en la organización, para lo cual usamos la idea de homomorfismo funcional, cibernético, como método de vinculación”.

En consecuencia, se definió que lo físico tiene que ver con la estructura de la organización; lo mental, con lo estratégico; y lo social, con el vínculo con el medio.

El investigador recordó que en esta primera etapa del homomorfismo entre ser humano y organización, “nos preguntamos, por ejemplo, a qué correspondía el sistema respiratorio del ser humano en la organización, lo que nos obligó a estudiar materias de la biología humana, permitiéndonos describir partes y subsistemas del cuerpo, que luego asociamos con partes y subsistemas organizacionales. Era necesario describir rigurosamente el funcionamiento de los sistemas constituyentes del cuerpo humano para luego hacer el traslado a la organización”, explicó el profesor Tarride.

Relación médico-paciente
En una segunda etapa, se abordó la relación médico-paciente y analista-organización, buscando la forma en que el médico determina si su paciente está sano. Así, se adecuó el quehacer del analista ante la organización, emulando la relación médico-paciente, con el fin de trasladar ese modo de operar al cuidado y mejoramiento de las organizaciones.

En este proyecto, el investigador Mario Tarride, ingeniero industrial y Doctor en Salud Pública, propone dar nombres a las enfermedades organizacionales, usando como referente las patologías de las personas. “Si una organización resulta no estar saludable, esperamos diagnosticarla -indicar qué padece- y tratarla; y para ello es necesario identificar signos y síntomas, realizar exámenes específicos, elaborar y descartar hipótesis diagnósticas, e indicar tratamientos adecuados que permitan sanarla”, detalló el investigador.

La idea del investigador es contribuir a enriquecer los métodos de diagnóstico y tratamiento organizacional que hoy existen, usando como referencia el modelo médico alopático (medicina tradicional).
 

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

  • La actividad organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache y la Facultad de Ciencias Médicas, inaugurada ayer, se extenderá hasta hoy miércoles (14) de noviembre.
  • La muestra cuenta con stand de alfarería, tejidos y comida tradicional mapuche. Además, durante las jornadas se realizarán talleres para la comunidad universitaria, como el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.


Con danzas, rogativas y música mapuche, representantes de esta cultura, profesores y estudiantes, se reunieron en el frontis de nuestra Universidad para dar inicio a una interesante muestra de salud cuyo objetivo es potenciar y visibilizar entre los estudiantes la cultura mapuche, especialmente la medicina.

En la actividad, organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, estuvieron presentes diversos representantes del mundo mapuche, encabezados por Pedro Llancapán, presidente de la Red de Salud Intercultural.

En el acto inaugural, Llancapán agradeció la instancia que entrega la Universidad de Santiago para poder hacer este tipo de actividades “que acercan dos mundos y que permiten promover y difundir la medicina y tradiciones mapuches entre los estudiantes y así trabajar en conjunto para prevenir enfermedades y curar otras”.

Por su parte, el decano de la Facultad  de Ciencias Médicas, doctor Humberto Guajardo, dio la bienvenida a los asistentes y planteó que la salud “es sólo una, por eso es importante que la medicina tradicional y mapuche puedan unirse y complementarse, para entregar salud a todos quienes lo necesitan”, y agregó que “nuestras puertas están abiertas para recibirlos y seguir haciendo este tipo de actividades que integran a todos”.

La muestra cuenta con 20 stands de  los representantes de las distintas comunas donde la Red de Salud Intercultural Warriache tiene presencia, así como un stand a cargo de un grupo de estudiantes de Obstetricia y Puericultura que representa la medicina occidental. Alfarerería, tejidos, comida tradicional mapuche  y hierbas medicinales forman parte de la Expo de Salud Intercultural, actividad que se extenderá hasta hoy.

Como parte de esta exposición, se contemplan talleres gratuitos. Hoy miércoles, a las 12 horas se realizará el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.
 

Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes sería un avance en la relación médico-paciente

Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes sería un avance en la relación médico-paciente

  • Así lo afirmaron expertos en la materia tras analizar la normativa en el marco de un seminario en torno al tema, organizado por la  Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.  La mayoría considera que la Ley es un paso fundamental para restablecer la confianza entre médicos y pacientes.


“La Ley es el primer paso para cambiar la sociedad”,  aseguró el senador Mariano Ruiz Esquide, en el Seminario “Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes”,  organizado por la Unidad de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, evento que contó con la participación destacados  especialistas del ámbito de la salud.

La jornada, presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo y el vicerrector de ViME, Dr, Sergio González,  abordó aspectos éticos, jurídicos y legislativos de la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes y  la relevancia de ésta para  los usuarios. El senador Ruiz Esquide aseguró que la normativa en vigencia desde el  1 de octubre  “es un avance a pesar de las deficiencias”.

Por su parte, el doctor Marcelo Muñoz, jefe de la Oficina Ministerial de Bioética, coincidió con el senador Ruiz Esquide asegurando que en la Ley “hubo omisiones, que podrían haberse evitado si existiera una Comisión Nacional de Bioética, pero, de todas formas, es una muy buena noticia”.

A juicio del Dr.  Muñoz, la normativa legal, que permaneció en espera de discusión por casi 10 años en el Congreso, surgió principalmente por la deficiente relación entre médico-paciente. “Estoy seguro que esta Ley nos permite caminar hacia la confianza, algo fundamental para generar una buena atención y, en definitiva, es la única forma de hacer medicina”.

En la oportunidad, la  experta en políticas públicas, Danae Mlynarz, insistió a los asistentes sobre la necesidad de estar informados,  “es importante que los usuarios sepan cuáles son sus derechos y deberes para poder ejercerlos, con claridad, de lo contrario, esta Ley puede ser letra muerta”.

Para el ex asesor del Ministerio de Salud,  abogado Sebastián Pavlovic,  la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes  visibiliza los derechos que siempre han existido, pero su éxito depende del cambio cultural,  “tanto de los profesionales de la Salud como de los usuarios”.

Al término del evento, el Jefe de la Unidad de Epidemiología y Salud Pública de nuestra Universidad, Dr. Luis Martínez, se mostró complacido con la actividad, “no sólo por el gran número de asistentes, sino también porque genera un espacio para discutir y analizar una ley que, sin duda, es un gran paso en materia de salud”.
 

Estudio financiado por la Universidad analiza factores que influyen en accidentes cerebro-vasculares

Estudio financiado por la Universidad analiza factores que influyen en accidentes cerebro-vasculares

  • La autorregulación del flujo sanguíneo cerebral puede ser un factor para entender el incremento de enfermedades y accidentes cerebro-vasculares, según pretende desentrañar un estudio en desarrollo de  nuestra Universidad.


Este lunes (29) se conmemoró el Día Mundial del Ataque Cerebral, patología con índices poco alentadores en el país, donde alrededor del 10 por ciento de la población muere por su causa. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el problema es de carácter mundial: sólo en la primera década del año 2000 cobró la vida de 5,5 millones de personas, cifra que según la entidad se multiplicará con los años.

El Dr. Max Chacón, académico de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, lidera el proyecto “Modelos no lineales basados en SVM para la obtención de índices de autorregulación y reactividad cerebro-vascular”, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

El estudio da cuenta de algunos factores que pueden provocar los accidentes cerebrales. “Analizamos cómo funcionan los cambios de dióxido de carbono (CO2) y su influencia en los sujetos, pues dependiendo de sus niveles en la sangre, varía la autorregulación cerebral”, explica Chacón.

Explica el académico que la autorregulación es un sistema que poseen los humanos para controlar el flujo cerebral, logrando que sea constante en determinados rangos de presión. “Si tenemos la presión muy baja, podemos caer en inconsciencia y, si tenemos la presión muy alta, se pueden romper los vasos sanguíneos”, expresa el Dr. Chacón recalcando que existe una estrecha relación entre el mal funcionamiento del sistema autorregulatorio y el desarrollo de accidentes cerebro-vasculares, demencia vascular o Alzheimer.

En consideración de lo anterior, “lo que queremos realizar con el actual proyecto es comprobar la incidencia del CO2, haciendo que la persona deje de respirar en determinados momentos. Deseamos saber si un aumento natural del CO2 por apnea (dejar de respirar), es equivalente a estudios anteriores, donde se sometía al sujeto a que respirara una mezcla de CO2 con aire”,indicó.

La investigación pretende observar las particularidades que se producen en el sistema de autorregulación, según la posición de los individuos sometidos a estudio, pues “nadie ha visto si la autorregulación cambia cuando estoy sentado, parado o acostado en diferentes ángulos”, señala el académico.

La ejecución del proyecto busca mejorar los actuales modelos de autorregulación de flujo sanguíneo cerebral, para realizar mediciones más precisas que ayuden a entender estados alterados. Sus etapas se basan, principalmente, en la observación durante los cambios de presión en el organismo, gracias a un equipamiento especializado; el análisis de datos de las respectivas posiciones de los 20 sujetos que se someterán a estudio y los cambios de respiración.

El proyecto cuenta con la colaboración de José Luis Jara y Claudio Henríquez del Departamento de Ingeniería Informática; el Dr. Jean Landerretche, neurólogo de la Facultad de Medicina y Miguel Ramos, de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de La Serena, más el aporte de estudiantes tesistas.

Para el Dr. Chacón lo más importante de la investigación es su carácter innovador, pues el desarrollo de este tema en el país es incipiente. “Buscamos aportar a la solución de un problema de carácter mundial, pues los accidentes cerebro-vasculares están aumentando y debemos examinar la relación entre ellos y el mecanismo de  autorregulación de los humanos”, indicó.

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

Presidente del Colegio Médico llamó a estudiantes a considerar la pediatría ambiental como un desafío

  • El Dr. Enrique Paris expuso sobre este tema en la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, desarrollada en el marco del aniversario 19º de la Facultad de Ciencias Médicas  de nuestra Universidad.


Ante un centenar de estudiantes de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, el presidente del Colegio Médico, Dr. Enrique Paris, expuso el tema “Pediatría Ambiental: Un Desafío”, donde destacó la importancia del medio ambiente en la salud de los niños y mujeres embarazadas. “Es necesario que los profesionales de la salud tengan la capacidad de relacionar el medioambiente  y el niño, desde el punto de vista social, psíquico y biopsicosocial”, afirmó el pediatra.

A su juicio  “se ha perdido la capacidad de asombro en la medicina y cuando eso sucede, se pierde también la capacidad de preguntarse por qué suceden las cosas”.

En su conferencia, el pediatra también se refirió a la necesidad de generar políticas públicas que resguarden la salud de los niños. “Falta mucho por hacer en materia de políticas medioambientales, lo que sin duda va en desmedro de la salud de todos los chilenos, más aún, de pequeños que se encuentran en pleno desarrollo. Por ejemplo, me opongo a las vacunas que tengan mercurio, porque este elemento provoca  efectos gravísimos en los niños, ya que su sistema nervioso central está todavía en desarrollo. Lo mismo ocurre en las embarazadas. Los mismos efectos nocivos produce el plomo en la función cerebral,  lo que puede generar un daño neurológico irreversible”, afirmó  el médico.

Para la doctora Yamile Kessra, directora del programa “Alumno Ayudante”  de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad y organizadora  de las Jornadas Científicas, los conceptos vertidos por el Dr. Paris, “son una puesta al día en el área de la pediatría y el medioambiente, ya que frecuentemente ambos temas no se relacionan”.

La académica valoró las Jornadas como una instancia para fomentar la “participación de los estudiantes de la Facultad  en lo que investigación se refiere, ya que de los temas expuestos surgen nuevas ideas para elaborar trabajos de investigación. Esta es la oportunidad para adquirir nuevos conocimientos”, remarcó.

En la XV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, expusieron además el Dr. Francisco Aguayo sobre la infección por virus del papiloma humano, la psicóloga estadounidense Dinys Luciano, respecto a la realidad de las mujeres y el VIH en América Latina y el Caribe, el doctor Manuel Zúñiga, que habló sobre los nuevos desafíos de la tuberculosis en Chile, y el doctor  Christian García, que expuso sobre las enfermedades emergentes y reemergentes.
 

Farmacólogo advierte sobre riesgos suicidas en intoxicados con paracetamol

Farmacólogo advierte sobre riesgos suicidas en intoxicados con paracetamol

  • Todos los medicamentos tienen efectos tóxicos si se consumen en altas dosis, pero se debe poner especial énfasis en la ingesta de  paracetamol, porque es una droga que se utiliza en forma habitual en muchos analgésicos, aseguró  Miguel Reyes, académico de la Unidad de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas y experto en Neurociencias de nuestra Universidad.


Normalmente, cuando una persona sufre algún dolor tiende a automedicarse, pese al  llamado de los expertos del área médica, quienes han advertido en innumerables ocasiones el peligro que existe ante la ingesta de medicamentos sin prescripción y, sobre todo, sin saber cuál es el diagnóstico.

Por esta razón, no es menor el número de personas que terminan intoxicadas con distintos medicamentos, en especial con paracetamol, que para muchos es inofensivo, pero si es ingerido en altas dosis puede provocar graves daños a la salud.

Miguel Reyes, académico de la Unidad de Farmacología y experto en Neurociencia de nuestra Universidad, explica que “el paracetamol en altas dosis -8 a 10 tabletas de una sola vez- tiene un efecto tóxico a nivel hepático y, como sabemos, el hígado es un órgano vital que cuando se daña, pone en riesgo la vida de las personas”.

La tasa de intoxicados al ingerir paracetamol en altas dosis aumenta cada vez más, pero lo que no muchos saben es que este compuesto se encuentra -también- en distintos medicamentos, como es el caso de todos los antigripales.

Tal vez, lo más sorprendente del caso es que “el 34 por ciento de la población intoxicada con paracetamol ha buscado suicidarse. Alrededor de dos tercios son intoxicaciones no intencionadas y una parte de ellos, son niños”, asegura el experto.

Según el académico, la automedicación es un problema serio, “por esto es importante tener conciencia respecto de cualquier medicamento,  ya que todos tienen efectos tóxicos, dependiendo de la dosis”.

Dosis recomendada
La dosis terapéutica de paracetamol es de 10 a 15 miligramos por kilo en niños y 250 a 1000 miligramos en adultos, siendo la dosis máxima recomendada, 80 miligramos en niños y 4 gramos en adultos por día. El paracetamol se absorbe rápidamente, alcanzando concentraciones máximas en plasma a las 2 horas de haber sido ingerido.

El experto de la Facultad de Ciencias Médicas hace un  llamado a los médicos a “no recetar paracetamol como si fueran caramelos, debido que en los hospitales, por cualquier dolor,  prescriben dos grageas, tres veces al día”.

“Hay una responsabilidad del personal de salud en general, del público y los medios de comunicación, porque no se puede consumir medicamentos sin prescripción”, concluyó el académico Miguel Reyes.

Infectólogo de la Universidad descarta brote de meningitis

Infectólogo de la Universidad descarta brote de meningitis

  • Tras aumento de casos en el país, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Rolando Pizarro,  prefiere hablar de un  “desplazamiento” temporal de la  enfermedad.


La inquietud en la ciudadanía ha ido en aumento tras conocerse que ya son 83 los casos de meningitis meningocócica diagnosticados a nivel nacional durante el periodo enero – septiembre, cifra que supera los 74 casos promedio de los últimos cinco años en igual periodo y los 52 presentados el año pasado a la misma fecha. A ello se suma el aumento en la cifra de fallecidos, de 11 a 17, en comparación con el año anterior.

Los tipos de meningitis que existen son virales y bacteriales. Esta última es la más compleja, ya que en ella se encuentra el meningococo, bacteria presente en distintos serogrupos, entre ellos los que infectan más frecuentemente a los seres humanos.

Según el Ministerio de Salud la meningitis meningocócica, que está clasificada en cinco grupos, presenta a los grupos B y  W-135 como los que tienen la mayor cantidad de infectados, con 25 y 28 casos respectivamente, afectando mayoritariamente a niños de entre 0 y 9 años de edad.

Para el infectólogo Rolando Pizarro, jefe del Servicio Clínico del Hospital Lucio Córdova y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, no se ha logrado definir el origen de este tipo de meningitis, aunque “existe la teoría que la cepa de la meningitis meningocócica haya mutado, dando origen a este nuevo serogrupo o cepa llamada W-135”.

“Quienes resultan normalmente más afectados con la meningitis son los niños, donde al menos un 70 u 80 por ciento de los casos afecta a aquellos de cuatro a nueve años, en tanto son los adultos quienes tienen menos riesgos de contagiarse”, advierte el Dr. Pizarro.

Según el especialista, “hasta el momento no existe brote de esta enfermedad, ya que sólo se ha desplazado en el periodo de tiempo”, debido que la mayor parte de los casos se presentó entre agosto y septiembre de este año y no a lo largo del año como sucede normalmente.

"Lo importante es que la población se mantenga tranquila porque no existe un brote de meningitis, la cantidad de casos no es para considerarla como tal”, enfatizó el académico.

Síntomas y contagio
Los síntomas de la meningitis, en algunos casos, se presentan como un resfrío, con dolor de cabeza, estornudos, congestión y dolor de garganta. Sin embargo, si a las 48 horas el cuadro evoluciona a síntomas como dolor de cabeza intenso, cuello rígido, vómitos y fiebre, o dolor de columna al levantar las piernas cuando se está acostado, el paciente debe consultar a un médico, quien define si existe o no la enfermedad.

Al tratarse de una enfermedad bacteriana que produce una infección y se transmite a través de las vías respiratorias, “quienes están en contacto con una persona infectada por meningitis, deben ser tratados de forma preventiva con antibióticos por vía oral, para evitar el contagio", concluyó el infectólogo y académico de nuestra Universidad.

Obra de académicos de Ciencias Médicas es seleccionada por el Consejo del Libro y la Lectura

Obra de académicos de Ciencias Médicas es seleccionada por el Consejo del Libro y la Lectura

  • Se trata del libro “Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”, que será distribuido en las bibliotecas públicas de todo el país.


“Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”, texto escrito por el médico psiquiatra doctor Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, y la antropóloga Diana Kushner, fue seleccionado por el Consejo del Libro y la Lectura, para el programa de adquisiciones de libros de autores(as) chilenos(as) año 2012.

 La convocatoria tuvo por objetivo evaluar y seleccionar títulos para la adquisición de material bibliográfico (300 títulos) para las bibliotecas públicas del país, que se encuentran en convenio con la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

“Esta selección del Consejo del Libro y la Lectura constituye un gran honor y distinción para nuestra Facultad, para su Unidad de Adicciones y para la U. de Santiago de Chile”, comentó el decano Guajardo.

“Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”, fue publicado en 2011 por el Sello Editorial U. de Santiago. La obra fue presentada por el renombrado biólogo y Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, quien calificó el libro como “completo e inspirador, y escrito con mucha sensibilidad”, junto con valorar su aporte a esa área del conocimiento. (Ver nota relacionada).
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud