Universidad

Sin definir

Destacan rol de la academia en creación de ley de medios audiovisuales argentinos

Destacan rol de la academia en creación de ley de medios audiovisuales argentinos

  • La profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Bernadette Califano, en charla dictada en la Escuela de Periodismo, remarcó la acertada participación de las universidades públicas en el debate tendiente a la promulgación de la actual ley de servicios de comunicación audiovisual en su país.

La profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Bernadette Califano se encuentra realizando una pasantía en nuestra Casa de Estudios, gracias al programa Escala Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo.

Y como parte de sus actividades académicas, ayer (12) dictó en la Escuela de Periodismo, la charla Políticas de Comunicación y Sistemas de Medios en Argentina, referida a la experiencia de la renovación de la normativa legal para medios audiovisuales, en el país transandino.

La docente se refirió al origen de la ley (2009), que aún no se termina de aplicar y que durante varios años enfrentó al gobierno de la presidenta Cristina Fernández con algunos conglomerados propietarios de empresas comunicacionales, especialmente el grupo Clarín.

Bernadette Califano destacó la labor del mundo académico en la gestación de la nueva normativa, a partir de la declaración hecha por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, a la que pertenece. En dicha proclama, los académicos reclamaron abiertamente al Gobierno la necesidad de actualizar la ley que hasta ese momento permanecía vigente para los medios audiovisuales y que era vestigio de la dictadura argentina con origen en 1980.

“El rol fue importante al comienzo del debate sobre la ley, cuando el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se pronunció con relación a la cobertura discriminatoria que habían hecho los medios sobre un conflicto entre el Gobierno y empresas agropecuarias (2008). Ese documento (de la Facultad), tuvo cobertura mediática en Página12, y a partir  de esto, la presidenta Fernández convocó a las universidades a una reunión en la Casa de Gobierno”, explicó la profesora Califano.

Desde entonces, la Academia ha mantenido un rol activo en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con carácter federal, y también representando a la sociedad civil en los organismos que se crearon a partir de esta ley.

“Es importante que los organismos que regulan la radio y la televisión tengan a representantes de ciencias de la comunicación”, sostuvo, explicando que además de vincular al mundo académico con los organismos civiles, también aporta a la valoración de profesionales que han sido formados en el país, evitando la migración de especialistas al extranjero.

Pero hay otro aporte relevante en la ideación  de la nueva normativa legal, que se refiere al fomento a la creación de nuevas radios y canales de televisión para las universidades. “Nuestro deber como académicos, es no ser sólo consumidores de medios, sino que podamos ser también emisores. Entonces, me parece que es importante monitorear la aplicación de la ley, insistir para que se aplique, y también aprovechar la  posibilidad de tener nuevos roles en estos medios para las universidades”, acotó.

La ley de la discordia

Aunque la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina se promulgó en 2009, aún no se termina de implementar de manera uniforme. El conflicto radica principalmente en que, entre otras renovaciones, obliga a que los operadores o empresas comunicacionales no acumulen  más del 35 por ciento del mercado de medios. Y esto, para grupos económicos como Clarín, Uno Medios, Cadena 3, Prisa y Telefé, significa cambios relevantes en su organización.

El conglomerado Clarín reaccionó judicializando el conflicto y trató, durante años, de demostrar que la legislación era inconstitucional, hasta que a fines del año pasado, la justicia en Argentina reconoció la legalidad de la nueva ley; y, sin embargo, la misma normativa supone un año de adecuación para las empresas, periodo que debería concluir a fines de 2014.

La docente de la UBA, pese a la larga tramitación, ve la nueva legislación con optimismo: “Es una ley fundamental, trascendente y mucho mejor de lo que teníamos, que era una normativa supeditada a la seguridad nacional. Esta ley es democrática, promueve el derecho a la libertad de expresión, intenta desconcentrar el mercado de medios en Argentina y fomenta la participación de nuevas voces. En fin, es una ley sumamente positiva para la ciudadanía en general”, apuntó.

“Soy profesora de Políticas de Comunicación y vi el cambio en los estudiantes; también la nueva relación entre el Estado y el sistema de medios; y el hecho de que los medios se hayan revelado a sí mismos como actores políticos defendiendo sus intereses económicos”, acotó, reconociendo el aprendizaje social que dejó el proceso e invitando a la comunidad académica y estudiantil de cualquier país a “participar, movilizarse y reclamar por los derechos ciudadanos a la comunicación y a la información”.

Bernadette Califano es licenciada en Ciencias de la Comunicación, doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En esa institución, forma parte del equipo docente de Políticas y Planificación de la Comunicación. También ha participado en proyectos de investigación para la UBA, la Universidad Nacional de Quilmes y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Además, es compiladora de libros relacionados con el tema y autora de numerosos artículos.
 

Realizan taller informativo sobre fondos de financiamiento para la investigación

Realizan taller informativo sobre fondos de financiamiento para la investigación

  • Con el objetivo de dar a conocer los concursos nacionales e internacionales que otorgan financiamiento para el desarrollo de la investigación en diferentes disciplinas, la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI) del Plantel, realiza este jueves (15) un taller informativo sobre estos fondos en el auditorio del Citecamp, desde las 9.30 horas.

La investigación tiene un papel fundamental en nuestra Universidad, y para  impulsarla se requieren recursos económicos que permitan llevar adelante estudios de alto nivel e impacto social. En este marco, y con el objetivo de informar sobre los concursos  institucionales, nacionales e internacionales, la Asociación de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI), organizó un Taller de Fondos de Financiamiento para Investigación, que se realizará este jueves 15 de mayo.

La actividad busca establecer una panorama general sobre los fondos concursables, de manera de encauzar los esfuerzos de investigación e innovación hacia aquellos fondos más adecuados a las distintas áreas del conocimiento y, principalmente, a la experiencia de los investigadores de nuestra Casa de Estudios.

En la ocasión, se llevarán a cabo charlas sobre los fondos existentes tanto para ciencia básica como para ciencia aplicada. Además, los asistentes podrán discutir y plantear ideas e inquietudes respecto de la formulación de proyectos interdisciplinarios.

La coordinadora del INDI, doctora Isabel Torres, destacó la necesidad de que investigadores y académicos conozcan los fondos nacionales e internacionales existentes, ya que “en general, los fondos se presentan de manera individual, sin que se vean en perspectiva las posibles combinaciones o mejoras que puedan realizar los investigadores, en pos de generar ideas y proyectos interesantes con alta posibilidad de ser adjudicados”.

Asimismo, invitó a sus pares a sumarse al evento y participar con una mentalidad abierta en un ambiente de colaboración que permita mejorar los indicadores de la Universidad, desarrollando actividades dentro de los ámbitos de experiencia de cada uno.

La actividad se llevará a cabo el jueves 15, a partir de las 9.30 horas en el auditorio del Citecamp. Los interesados en participar deben inscribirse en el correo indi@usach.cl hasta las 14.00 horas del miércoles 14 de mayo.
 
 

Invitan a “V Corrida U. de Santiago de Chile”

Invitan a “V Corrida U. de Santiago de Chile”

  • A la tradicional carrera, que se realizará este 19 de mayo próximo en el circuito perimetral e interior del campus,se suman un torneo de ajedrez y un campeonato de karate, en el marco de los 165 años de vida institucional.

En el contexto del aniversario 165° de nuestra Casa de Estudios Superiores,  el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, invitó a la comunidad universitaria y a la ciudadanía externa a participar en la 5ta corrida “Universidad de Santiago de Chile”, a desarrollarse el lunes 19 de mayo.

La actividad de carácter gratuito, organizada desde la Sección de Deporte Generalizado, se iniciará a las 10 horas en avenida El Belloto 3580 y contempla una vuelta de 3,8 km. para damas y dos vueltas (7,6 km.) para varones, alrededor y a través del campus.

Las categorías de la competencia serán, ‘Estudiantes de la Universidad’, damas y varones; ‘Funcionarios de la Universidad’, damas y varones; y ‘Comunidad externa’, damas y varones. Las inscripciones, en tanto, se realizarán el mismo día de la corrida, entre las 8:30 y 9:45 horas a un costado del gimnasio del Plantel. Los primeros 500 inscritos recibirán poleras gratis.

El Administrador de Recintos Deportivos y Coordinador de la Sección Deporte Generalizado, Mario González Faúndez, destacó que la actividad que se realiza año a año, “en esta oportunidad tendrá un carácter especial, marcado por el aniversario de nuestra Institución”.

“Lo que buscamos con nuestra tradicional corrida es reflejar el espíritu que caracteriza a nuestra Casa de Estudios. Ya cuando era Universidad Técnica del Estado, este Plantel realizaba diversos eventos deportivos donde invitaba a la comunidad y hoy queremos recuperar ese tipo de iniciativas que nos vinculan con el entorno”, indicó González.

Además, el coordinador, informó que la ceremonia de premiación de la Corrida U. de Santiago de Chile contará con la presencia de la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, ex estudiante de nuestra Casa de Estudios cuya presencia “dará aún más valor a esta importante actividad”.

Junto a la tradicional Corrida de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará, además, una simultánea de ajedrez en el patio de la Escuela de Artes y Oficios a las 10:30 horas, y el campeonato universitario de karate, damas y varones, a las 12:30 horas en el gimnasio.

Asimismo, de manera previa a la carrera se realizará un precalentamiento con baile entretenido y durante la competencia se realizarán masajes gratuitos para la comunidad universitaria.

Finalmente, Mario González extendió la invitación para que “todas y todos participen en este encuentro deportivo y demuestren, nuevamente, el entusiasmo que durante toda su historia ha identificado a la comunidad que conforma nuestra Casa de Estudios Superiores que cumple 165 años al servicio del país”.
 

Ciencias Médicas comprometida con víctimas del incendio en Valparaíso

Ciencias Médicas comprometida con víctimas del incendio en Valparaíso

  • Un equipo de once médicos del Programa de Geriatría de nuestra Casa de Estudios, se trasladó hasta la zona afectada con el fin de brindar atención a personas de la tercera edad en el Centro de Salud Familiar Las Cañas, el albergue Escuela Grecia y el consultorio Jean y Marie Thierry.

“Como programa, no podíamos estar ajenos, considerando que la población de adultos mayores es una de las más vulnerables a este tipo de tragedias”, señaló el jefe del Programa de Geriatría de nuestra universidad,  Dr. Eduardo Gallegos.

El facultativo, agregó, que durante  la organización del operativo, se logró acumular una gran cantidad de fármacos donados por la industria farmacéutica, hecho que “nos permitió realizar atenciones efectivas”.

Durante la jornada, que se realizó el viernes 2 de mayo, el equipo se estableció en tres lugares: el Centro de Salud Familiar Cerro Las Cañas, el albergue Escuela Grecia y el Consultorio Jean y Marie Thierry. “En estos lugares nos encontramos con adultos mayores con problemas agudos de enfermedad, patologías crónicas y algunos de ellos con estrés post trauma”, aseguró el jefe de la especialidad de Geriatría.

El operativo, generó un gran impacto y fue muy bien recibido por la comunidad en general, considerando las precarias condiciones de salud de la población afectada, principalmente de los ancianos, “situación que los hace altamente vulnerables a enfermedades graves y problemas de discapacidad”, señaló la doctora Carolina Tanco, coordinadora de la especialidad, que también participó en la jornada.

El operativo médico es la primera actividad en terreno que realiza el Programa de Geriatría de nuestra Universidad y ya se planifican nuevas intervenciones en Valparaíso,  “ya que de esta forma le entregamos a nuestros médicos becados una formación integral, dando especial énfasis al sentido de responsabilidad social que caracteriza a nuestra Universidad”, remarcó el Dr. Eduardo Gallardo.
 

 

Concierto inaugural de elenco suizo cautiva a la audiencia en X Festival de Música Antigua

Concierto inaugural de elenco suizo cautiva a la audiencia en X Festival de Música Antigua

  • Ante un público que superó las 500 personas, reunidas en el Aula Magna, el conjunto Musica Fiorita, abrió la primera jornada de este encuentro que se extenderá hasta el próximo miércoles (14), con la participación de destacados grupos de Chile, Argentina, España, Perú y Suiza. El programa contempla para hoy (9) la presentación del elenco Cantoría Española, de la Universidad de Viña del Mar, a las 19.30 horas. El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, remarcó que, al retomar esta iniciativa interrumpida hace una década, nuestra Institución no sólo promueve la educación, el gusto y la formación de audiencias en torno a la música docta y patrimonial, “sino que a la vez, refrenda y fortalece el compromiso con un actividad ciudadana y cultural inclusiva”.

El Aula Magna de nuestra Casa de Estudios fue el escenario donde, este miércoles (7), se dio inicio al X Festival Internacional de Música Antigua Europea y Americana, organizado por el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) del Plantel.

En el encuentro que se extenderá hasta el próximo miércoles (14) participarán conjuntos de Chile, Argentina, España, Perú y Suiza, los cuales se presentarán diariamente en conciertos gratuitos en nuestra Institución con repertorios de música docta, barroca y renacentista.

La inauguración de esta semana musical, fue presidida por el vicerrector de la VIME, Dr. Sergio González  Rodríguez, y contó con la presentación de la agrupación suiza, Musica Fiorita, que deslumbró a los numerosos asistentes.

En la actividad, el vicerrector González, señaló que, con la recuperación de este Festival, interrumpido hace una década, nuestra Institución “no solo promueve la educación, el gusto y la formación de audiencias en torno a la música docta y patrimonial, sino que a la vez, refrenda y fortalece el compromiso con un actividad ciudadana y cultural inclusiva”.

La autoridad universitaria añadió que la iniciativa cultural busca, asimismo, insertarse en el circuito de festivales de música antigua que existen en Latinoamérica. “Es por esto que nos hemos involucrado en recuperar nuestro tradicional evento, con el objetivo de posicionarlo en el contexto regional”, agregó González.

Finalmente, el vicerrector enfatizó en que el propósito de la Universidad, es consolidar el festival en el tiempo “y hacerlo parte de la vida cultural de nuestra ciudad capital, atrayendo a los mejores conjuntos y solistas, nacionales y extranjeros”.

El programa del X Festival Internacional de Música Antigua contempla, además de los conciertos gratuitos a las 19:30 horas en el Aula Magna, la exposición de instrumentos musicales de luthieres nacionales, así como charlas y clases magistrales en torno a la música del siglo XVI al siglo XVIII.

Ovación del público

La excelente presentación inaugural de la agrupación suiza Musica Fiorita concluyó con la ovación de los cerca de 500 asistentes que, de manera gratuita, pudieron apreciar un espectáculo musical del más alto nivel.

La auditora de la Radio de nuestra Universidad, Luzmila Peña, se enteró a través de la emisora de este concierto que calificó como “maravilloso”.

“Me parece excelente que la Universidad haga este tipo de actividades que convocan a asistentes de diferentes generaciones, porque hoy ha venido gente joven y también adultos que se reúnen por el gusto en la música”, señaló.

En tanto, otro de los asistentes, el estudiante de segundo año de la carrera de Medicina, Sebastián Tolosa, se sumó a las felicitaciones tras el encuentro.

“Para nosotros los más jóvenes es sumamente interesante conocer estos sonidos antiguos. En mi caso toco trompeta y esta actividad es muy útil para que las nuevas generaciones nos instruyamos y comparemos los ritmos de ayer con los de hoy”, aseveró Tolosa.

“Yo espero que la Universidad siga realizando conciertos como estos e invito a la comunidad a participar porque realmente son oportunidades muy valiosas”, concluyó el estudiante de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Abren convocatoria para certificación de iniciativas con Sello RSU

Abren convocatoria para certificación de iniciativas con Sello RSU

  • Hasta el 15 de mayo tienen plazo los interesados en postular sus proyectos al Programa de Responsabilidad Social Universitaria 2014-2016, con Sello RSU. Bases e información están disponibles en www.rsu.usach.cl.

Hasta el jueves 15 de mayo se encuentran abiertas las postulaciones para obtener la certificación sello de Responsabilidad Social Universitaria, a todas las iniciativas que cumplan con características de vinculación y compromiso social generadas en nuestra Casa de Estudios.

Es la segunda vez que el programa RSU del Plantel hace entrega de este tipo de certificación. La primera convocatoria se realizó en 2013 y reconoció la labor de 12 propuestas que obtuvieron el certificado, entre las que destacaron el Centro de Atención Integral de Salud del Adolescente, Rucahueche; los Trabajos Voluntarios de la Federeción de Estudiantes; el Campeonato Escolar de Matemáticas; el programa Propedéutico; y los Elencos Artísticos.

El sello RSU es una certificación que otorga nuestra Institución a iniciativas que reflejan y proyectan el espíritu de esta Casa de Estudios, es decir, a aquellas que se ejecutan cumpliendo con las características y valores que propicia nuestra Universidad, como el respeto a las personas, cooperación, inclusión, transparencia, impactos positivos y sustentabilidad, entre otros. Y se comprende como un reconocimiento a la iniciativa, con el objeto de fortalecer su misión.

“Es la manera de instalar una certificación que la Universidad otorga desde el programa de RSU en torno a la idea de fortalecer acciones e instancias que se desenvuelven con este espíritu”, sostuvo el secretario ejecutivo de este programa, Ricardo Armijo.

El objeto fundamental de la Responsabilidad Social no es otro que contribuir al desarrollo sostenible y la Universidad de Santiago ha adoptando este concepto de RSU como parte de su vocación de servicio público.

“La acreditación sello RSU es una experiencia nueva aún, por lo tanto, podríamos decir que tenemos una primera aproximación el 2013, con la calificación de 12 primeras iniciativas. A medida que avanza el proceso, la certificación se va estructurando de manera un poco más compleja, siguiendo protocolos, formas de evaluación y una bitácora de procedimientos”, acotó Ricardo Armijo.

Hasta el momento en el programa RSU existen cerca de treinta y dos iniciativas vinculadas, sin embargo, no todas están certificadas. La invitación es a que esas propuestas postulen para obtener el sello, y también las iniciativas de otras unidades que respondan al mismo espíritu, aunque no estén articuladas a priori con este programa.

“Podría haber iniciativas interesantes vinculadas a una unidad académica, o en alguna escuela o departamento, pero  que sí esté vinculada con la comunidad y realice un aporte social, ambiental o sociosostenible”, explicó.

Certificado de buenas prácticas

En principio se trata de cumplir con la política de responsabilidad social universitaria promovida desde el Gobierno Central, para instaurar una cultura de aporte a la comunidad desde la vida universitaria.

Este certificado de buenas prácticas consolida el camino para la integración de la Universidad, las iniciativas y emprendimientos con las necesidades del país. “Significa asumir un modelo actualizado de vinculación, que es la etapa siguiente a lo que antes se llamó extensión universitaria”,  afirmo el secretario ejecutivo del programa RSU agregando que esperan una participación similar al 2013 por parte de la comunidad universitaria.

“El año pasado se entregaron una docena de galvanos que dieron cuenta del sello RSU. Esperamos que en esta versión, la experiencia sea similar y los que no alcancen a obtener la certificación, continúen preparándose para el próximo periodo, porque es un área en pleno desarrollo”, puntualizó.
 

Analizan comportamiento humano a partir del registro e interpretación de imágenes digitales

Analizan comportamiento humano a partir del registro e interpretación de imágenes digitales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, con el apoyo de entidades internacionales, realiza en Londres una investigación sobre las conductas de las personas en el transporte público, mediante la instalación de un laboratorio cerrado al interior de un bus, provisto de cámaras de vigilancia.

A través del sentido de la visión, el ser humano ha debido interpretar su entorno para sobrevivir y desarrollarse, estando atento a los cambios en el ambiente, sus amenazas y oportunidades. En este escenario, adquiere relevancia la visión artificial, sub área de la inteligencia artificial, que además de captar imágenes digitales, permite analizarlas.

Debido a la importancia que ha suscitado este nuevo campo de estudio, el académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, Dr. Sergio A. Velastín, se encuentra desarrollando el Fondecyt Regular: “Vigilancia a bordo para una respuesta eficaz en entornos de vehículos”, proyecto que tiene como objetivo interpretar la acción de una o más personas dentro de un contexto de transporte público, a través de un software.

El proyecto nace a raíz de los numerosos estudios del investigador, sobre visión artificial y transporte público. Respecto a esto último, el Dr. Velastín consideró significativa la observación de este ámbito, debido a las altas tasas de delincuencia y evasión que se registran en trenes y buses en las grandes ciudades.

“La idea es captar una imagen para luego analizarla o interpretarla en un computador, gracias a un sistema de algoritmos, con un software con el que se busca dilucidar lo que sucede en esa imagen”, indica el académico. Para lo anterior, en colaboración con el University  College London,  dispone de un laboratorio en Londres instalado en un bus y provisto de una serie de cámaras de vigilancia. El equipo también contará con el apoyo de la Universidad de Kingston (Londres), Universidad de Los Andes (Chile) y el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique, INRIA (Francia).

En la actualidad, la visión artificial se ha enfocado en la identificación de objetos o de actividades simples realizadas por una persona, como correr o saltar, sin embargo, en el presente trabajo el investigador desea analizar la interacción entre sujetos (dos o más).

“Nos interesa estudiar situaciones donde haya más de una persona involucrada, por ejemplo, si hay una discusión o una situación de violencia dentro de estos ambientes. Obviamente, no podremos atacar los problemas de violencia o vandalismo, pero sí podremos identificarlos”, cuenta el académico, agregando que trabajarán en la identificación de gestos, movimientos y posiciones de los individuos para caracterizar los posibles escenarios de riesgo.

De esta manera, el proyecto pretende aplicar mejoras en la seguridad de diversos entornos, como calles, plazas públicas e incluso espacios privados. Además, en el caso del transporte, se podrá estudiar cuál es la mejor disposición de asientos, el número de personas que circula en determinados períodos de tiempo e incluso, en el caso de Chile, monitorear la evasión que se produce en el sistema de transporte público Transantiago, donde casi el 20 por ciento de los viajes se realizan sin pagar el pasaje.

La duración del proyecto es de tres años, período en el que se estudiará la literatura existente, la realización y prueba de algoritmos y, finalmente, la interpretación de gestos y conductas.

Para el Dr. Velastín, la importancia del proyecto radica en la consolidación del estudio de la visión artificial en el país y el posicionamiento de la Universidad en este ámbito. Además del beneficio para la comunidad al “garantizar un ambiente seguro donde las personas se puedan desenvolver, brindando con la tecnología, un sistema de monitoreo más benigno, porque la máquina puede tener mucho menos prejuicios a la hora de vigilar”, sentencia.

“Por último, queremos contribuir a que en Chile, como en Europa, todos los sectores de la población quieran usar el transporte público o complementarlo con los medios privados, ya que el aumento significativo del uso del automóvil, que se duplica cada diez años, es algo que es insostenible desde un punto de vista ambiental”, dice el académico.
 

Incendio en Valparaíso

Incendio en Valparaíso

  • El experto en urbanismo de la Escuela de Arquitectura, académico Jonás Figueroa, reitera críticas a la planificación de las ciudades.

El incendio de Valparaíso es una demostración de que no hemos sabido resolver con diseño las relaciones espaciales entre las quebradas urbanas y las quebradas forestales. Un tema surgido desde el mismo nacimiento de la ciudad. Todo lo demás son acumulaciones: inundaciones, incendios, escombros,  voluntarismos, asistencialismos, abandonos, intenciones, declaraciones, lamentos y pérdidas. Pero, ninguna política de Estado creativa y razonable sobre el tema.

Por el contrario, la recientemente aprobada Política Nacional de Desarrollo Urbano, redactada sin la participación de especialistas en planificación y diseño, presume de olvidos y ausencias fundamentales en los asuntos relacionados con el suelo y sus vulnerabilidades naturales.

Las cientos de quebradas forestales que se insertan en nuestras ciudades, sumadas a las quebradas urbanas que se insertan en los cerros, son las expresiones de un desastre pronto a estallar. Hemos suplantado la planificación y el diseño por el riesgo, la temeridad, la fatalidad, la hecatombe, la catástrofe.

El problema es que este incendio de abril 2014 no es el término del conflicto, sino un aviso para actuar con inteligencia, estrategia y poética territorial en los temas relacionados con la ciudad y su entorno natural. Ayer fue Chaitén, Constitución y Alto Hospicio, hoy, Valparaíso. Mañana, cualquiera de las cientos de ciudades instaladas en la vulnerabilidad.

(*) Jonás Figueroa es Profesor Titular de la Carrera de Arquitectura de la U. de Santiago de Chile.

Ingeniería Informática muestra experiencia alcanzada en robótica aérea

Ingeniería Informática muestra experiencia alcanzada en robótica aérea

  • Desde el 2005, el profesor Arturo Álvarez lidera en dicha Unidad, las investigaciones y el desarrollo de sistemas computacionales relacionados con drones y aparatos aéreos, mediante control remoto. “Nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le agrega inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”, remarca.“Esta tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente, dando como ejemplo los aportes en agricultura, minería e incluso en el análisis de catástrofes naturales.

En pleno patio de la EAO, el profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Arturo Álvarez hizo volar su vehículo aéreo no tripulado o UAV, por sus siglas en inglés, ante un impresionado grupo de estudiantes y académicos que transitaban pasado el mediodía de este miércoles (7).

Esta experiencia correspondió al cierre de la conferencia sobre robótica aérea ofrecida por el profesor Álvarez, y en la que dio cuenta de los avances que esta tecnología ha alcanzado, potenciada por el impacto mediático que los drones han alcanzado.

Una de las primeras  aclaraciones que el docente hizo fue indicar que el término “dron” se refiere a blancos aéreos desarrollados por la aeronáutica militar durante la década del ’70. Y aunque el concepto se ha masificado, una de las denominaciones técnicas para los robots aéreos comandados de manera remota es UAV, Unmanned Aerial Vehicle, que es “mucho más que un dron”, remarca.

“Este tipo de tecnología tiene muchas aplicaciones”, señala el docente poniendo énfasis en que la característica que convierte a estas máquinas en mucho más que aparatos de aeromodelismo,  es que gracias a la tecnología inteligente que comportan, son capaces de adecuarse a ciertas condiciones ambientales y adoptar comportamientos según la percepción de sus sensores para mantenerse en vuelo. Es decir, se pueden equilibrar ante inesperadas ráfagas de aire y lograr estabilidad, transportar objetos y soltarlos en vuelo en lugares determinados, cambiar de dirección y cubrir zonas de terreno a las que no tienen acceso los vehículos tripulados.

“Estos robots aéreos reaccionan y es ahí donde estamos concentrando la atención”, explica el profesor Álvarez.

Si bien esta tecnología creció al alero militar con aplicaciones relacionadas con defensa, vigilancia y combate no tripulado, actualmente los usos a nivel civil han alcanzado importancia por el aporte a la industria agrícola, como el monitoreo de cosechas; la minería, por facilitar la exploración de yacimientos; y, últimamente, por su aporte al análisis de fenómenos y crisis ambientales.

Líneas de investigación

En 2005, el profesor Álvarez se adjudicó recursos de un proyecto Fondef que permitió al Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad, un área orientada al desarrollo de tecnología robotizada en aparatos de vuelo. Desde entonces, permanece ligado a esta Unidad y hoy, como  profesor de la asignatura Proyectos de Ingeniería Informática y del electivo de Robótica, continúa indagando e incentivando proyectos de tesis de estudiantes de pre y postgrado.

Las líneas de investigación que desarrolla actualmente son: estudios de sistemas de control para estabilizar helicópteros, sistemas de software para navegación aérea, sistemas para evadir obstáculos y sensores de visión, entre otros temas relacionados.

Algunos temas que los estudiantes han investigado, también vinculados a la empresa privada, dicen relación con la creación de mosaicos aéreos y modelos tridimensionales; un software para determinar los rangos de visor y áreas de cobertura en vegetación, incluyendo el uso de otras tecnologías como cámaras infrarrojas para medir la radiación electromagnética sobre las plantas; un sistema de control de vuelos adaptativos para robots aéreos; un protocolo de software para la interoperación de múltiples agentes robóticos, de manera que los UAV trabajen de manera colaborativa.

Éste ámbito reviste especial interés para el docente: “Hay mucho por desarrollar en el futuro en relación a los sistemas de multiagentes robóticos capaces de colaborar para desarrollar actividades complejas”, señala, a la vez que suma otro estudio en curso, que es la identificación de personas y objetos. En este contexto, el próximo desafío del profesor Álvarez es preparar a un equipo de estudiantel del Plantel, con miras a una eventual participación en el UAV Challenge de Australia, en la categoría "Desafío de búsqueda y rescate", competencia que consiste en simular un evento donde una persona está extraviada y con ayuda de robots UAV, se le debe rescatar.

Sobre el avance de esta tecnología y el posicionamiento del Plantel a nivel nacional, el profesor sostiene que “la experiencia alcanzada por nuestra Universidad en lo que respecta al desarrollo de software, que le da inteligencia a este tipo de robots aéreos, es la más competente en Chile”. Y aunque reconoce que otras instituciones también desarrollan innovaciones en UAV, destaca que se trata de avances en integraciones electrónicas, de composición de materiales, construcción, aerodinámica y diseño.
 

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

  • Tal vez por haber estudiado en esta Institución, le resulta tan natural a Nicole Sáez hablar de los desafíos gubernamentales que debe acometer. Porque a su juicio, lo que define a nuestros estudiantes es un importante sentido de compromiso social, que está enlazado con una arraigada vocación de servicio público. “Uno se encuentra con gente de esta Casa de Estudios, y es posible advertir esta característica recurrente”, remarca la flamante subsecretaria de Deportes.

“Disculpa por el retraso, pero hoy recibí a una delegación de deportistas paraolímpicos y se me hizo tarde”, afirma la flamante subsecretaria de Deportes Nicole Sáez, mientras se acomoda en su asiento y se prepara para enfrentar el cuestionario que acompaña a toda entrevista previamente pactada. Como segunda cabeza del novato Ministerio del Deporte,  está consciente que hay mucho que hacer en el área, y el trabajo dedicado y sistemático es el camino más eficaz para conseguir los frutos esperados.

Y ese rigor no es algo desconocido para ella. Es que, desde pequeña, la existencia de Nicole Sáez siempre estuvo ligada al deporte. En los albores de su vida académica- cuando asistía al colegio- comenzó a practicar aquella disciplina del ejercicio corporal, que conjuga movimientos gráciles y precisos; femeninos y hermosos: la gimnasia rítmica.

Dice la subsecretaria, que ingresó a estudiar a la Universidad de Santiago de Chile por dos razones, principalmente. Primero, la motivó el pluralismo que impera y marca esta Institución y que es consistente con su propia manera de ver el mundo; y, segundo, porque advertía  en  la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (LICAF) una forma concreta para crecer profesionalmente. “Cuando revisé la malla de la Carrera, me di cuenta que era lo mío.  Que tenía características que podían ser más asociadas a mis gustos, desde el mundo de las ciencias del deporte”, agrega convencida Sáez.

“Busquilla”-como ella misma se define- se propuso aprovechar cada instancia que la Universidad dispuso, en pro del desarrollo humano. Por ejemplo, participó, representando a la Institución, como gimnasta rítmica en competencias interuniversitarias. Y haciendo honor al dicho “mente sana, cuerpo sano”, fue miembro de la sociedad de debates del mismo plantel. “(…) Entonces tenía esos dos espacios. Uno, la sociedad de debate donde uno tenía que estar efectivamente estudiando, semana a semana, los temas de actualidad y estar bien al tanto de los asuntos de contingencia; y otro, el deportivo y la vinculación con mi carrera propiamente tal”, agrega esta  ex estudiante de la Universidad, quien está haciendo historia al transformarse en la primera  subsecretaria de Deportes.

¿Por qué hacer deporte?

Tal vez, el argumento más clásico que se puede esgrimir para convencer sobre los beneficios que conlleva la actividad física, consista en decir que “hace bien para la salud”. Sin embargo, Nicole Sáez va más allá, y ve en la práctica deportiva también,  un espacio para el cultivo de los valores universales de los seres humanos.

“El deporte y la actividad física forman valores. Permiten, en los deportes colectivos, el trabajo en conjunto. También la superación personal y el orden. En este  sentido entrega características y valores que son sumamente positivos para el desarrollo de las personas”, afirma la flamante  subsecretaria Sáez. Y si bien admite que hoy se practica más actividad física en el país, entiende que el derrotero correcto es crear una cultura asociada a las costumbres de vida saludable;  o sea, “el deporte y la actividad física son parte del desarrollo de la persona desde la temprana infancia y después se mantienen como hábito durante toda la vida. Así encontraremos a más deportista de alto rendimiento y detectaremos más talentos en distintas disciplinas. Es necesario, que sea parte de la vida y no esporádico pensando en una competencia en particular”, declara con tono decidido la subsecretaria.

Deporte y Estado

Nicole Sáez habla con tal seguridad, que sus palabras parecen irradiar esa energía renovadora capaz de facultar cambios sociales de real trascendencia. Tal vez por ello es que, a pesar de ser muy joven, ha participado en distintos programas públicos ligados al deporte y la salud. Por ejemplo, en la comuna de Peñalolén, realizó asesorías en la implementación del plan “Colegio Saludable”. Éste reúne a los distintos actores que participan en las comunidades educativas,  bajo una acción mancomunada, para cambiar los malos hábitos relativos a la alimentación y el ejercicio físico. “Su enfoque tiene que ver con tratar de ir cambiando hábitos al interior de los colegios.  Había una intervención que partía por  crear los “kioscos saludables”. También había convenio con la empresa privada a través de RCE, y permitía que tuvieran más horas de actividad física y controles nutricionales los niños”, comenta Nicole Sáez.

Los resultados fueron auspiciosos. Los estudiantes que participaron de la iniciativa, manifestaron bajas en los niveles de sobrepeso y obesidad. “En general, tuvo una excelente valoración. Fue reconocido por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) como uno de los programas con mayor impacto en la comunidad”, comenta la personera de gobierno. El siguiente paso- prosigue-“tiene que ver con la ley del etiquetado nutricional, porque ahora no solo tenemos que preocuparnos de lo que sucede al interior del colegio, sino también, de los distintos locales comerciales que tienen venta de productos que pueden afectar la salud y están alrededor de ellos”.

De la realización y  participación en los Juegos Suramericanos, la Subsecretaria Sáez saca cuentas alegres. Destaca los resultados obtenidos por los deportistas nacionales en las competencias-  con 129 preseas-  y la masiva asistencia de público. “Los chilenos se sintieron convocados por las distintas disciplinas, pese a que por lo general se asocia el deporte con el fútbol. Y es importante la vinculación con los otras  disciplinas deportivas, porque es la única forma que logremos más aporte, más deportistas y más apoyo del sector privado  hacia ciertas disciplinas donde el bien es escaso”, argumenta Nicole Sáez. Sin embargo, también hace hincapié en que “demostramos que como país somos capaces de organizar encuentros deportivos de carácter internacional”, lo que a su juicio “nos faculta a aspirar a más”.

Al asumir la primera magistratura, Michelle Bachelet se comprometió a ejecutar 50 medidas, durante los 100 primeros días de su mandato. El deporte no está ajeno a aquella promesa, por lo quealberga dos importantes desafíos, en los cuales la Subsecretaria Sáez reconoce “están depositadas todas sus energías”: la construcción escuelas deportivas- donde se incluyen diversas disciplinas (como fútbol, voleibol y básquetbol, entre otros) y se espera la participación de 30.000 niños durante el primer año de implementación- y de 30 centros deportivos integrales, con instalaciones apropiadas para el desarrollo de la actividad física.

Finalmente, Nicole Sáez   destaca que en el gobierno “hay un sesgo marcado por desarrollar el deporte con una visión integral.Por ejemplo, tomando en cuenta al deporte paraolímpico. O de poder seguir avanzando en materia legislativa en la protección de derechos de los deportistas y la descentralización. También, la importancia que tienen las regiones en materia deportiva, porque una de las grandes críticas que tenemos de los deportistas consiste en que solo se considera el CAR (Centro de Alto Rendimiento) como instalación para los deportistas de alto rendimiento, siendo importantes los centros que hay en regiones.Y, finalmente, promover la visión de la práctica del deporte a nivel trasversal, de distintas generaciones”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad