Universidad

Sin definir

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

  • El Dr. en Psicología Pedro Gil-Monte, quien inauguró ayer el Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, puntualiza que este síndrome que se produce en ámbitos laborales de alta tensión, genera desgaste emocional, sensación de fracaso, una actitud negativa o agresiva e incluso puede llevar al suicidio.

De visita en nuestra Casa de Estudios con motivo de la inauguración del Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología, el académico de la Universidad de Valencia, Doctor en Psicología de nacionalidad española, Pedro Gil-Monte, explicó, en detalle, el síndrome “burnout” o “de desgaste profesional”, tema en el que ha trabajado por más de 25 años.

También conocido como “síndrome del trabajo”, el burnout es una patología identificada a mediados de los años 70 en las consultas psiquiátricas de Estados Unidos, donde se descubrió que muchos profesionales presentaron síntomas similares que no estaban descritos en su conjunto. El diagnóstico comprende desgaste emocional intenso, sensación de fracaso profesional y una actitud negativa o agresiva hacia los compañeros de trabajo, usuarios o clientes.

El Doctor Gil-Monte, autor de publicaciones como "Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse", sostuvo que el problema es grave, puede llevar incluso al suicidio de quien lo sufre, y se origina con frecuencia en países como Chile donde predomina el sector productivo de servicios.

Según señaló el destacado profesor, el síndrome se produce cuando un profesional se encuentra sometido a un entorno de alto riesgo psicosocial con un considerable deterioro de las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo, la jerarquía y, especialmente, con los usuarios o clientes.

El doctor en Psicología explicó, además, que, por lo general, quienes sufren el burnout reaccionan a través del “deterioro”, es decir, la depresión, o bien, con indiferencia, desinterés y agresividad en el puesto de trabajo. Precisamente, Gil-Monte elaboró un test reconocido a nivel mundial para identificar estos perfiles.

Otra de las líneas de trabajo desarrolladas por el académico es la búsqueda de soluciones al burnout.

A juicio del experto, “lo mejor es prevenir el conflicto generando entornos de trabajo saludables, enseñar a los trabajadores a manejar situaciones de tensión, potenciar las habilidades sociales y combinar técnicas cognitivo conductuales para identificar y controlar los síntomas tempranos”.

Por último, Pedro Gil-Monte, agradeció la invitación al Plantel gestionada por los profesores de la Escuela de Psicología, Luis Mena y Víctor Olivares, e instó a los actuales estudiantes de la unidad académica a interiorizarse en los temas que afectan al mundo laboral como es el síndrome de desgaste profesional, tema que, según indicó, presentará un amplio ámbito de estudio y trabajo en el futuro.

“Un psicólogo puede hacer mucho para promover la salud y superar un desafío que se seguirá reproduciendo a nivel mundial. Esa es mi invitación a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile”, expresó el destacado académico.
 

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

Universidad fortalece su política de protección de ideas y patentamiento

  • Una sólida política de resguardo de la propiedad intelectual e industrial, impulsada por el Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), ha posicionado a nuestra Institución en un sitial de liderazgo en la materia, con un total de 53 solicitudes de patentamiento en Chile y el mundo durante 2013. El director del DGT, Luis Magne, sostuvo que el patentamiento de invenciones contribuye al país en su camino al desarrollo, mientras que la estudiante de Ingeniería en Alimentos, Loreto Acevedo, quien solicitó el patentamiento de una innovadora barra de cereal, valoró el apoyo recibido por parte de nuestra Casa de Estudios durante las gestiones.

En un mundo hiperconectado a través de las nuevas tecnologías de la comunicación se hace cada vez más necesario que los inventores protejan sus ideas creativas ante el riesgo de robo o plagio.

Estas precauciones son aún más necesarias en un plantel como la Universidad de Santiago de Chile, Casa de Estudios que se caracteriza por su permanente producción de innovaciones que la sitúan, hoy en día, como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento de invenciones eleva en el país.

El director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Luis Magne, señaló que este puesto de liderazgo es fruto de “una sólida política institucional”.

“Desde el año 2007, en nuestra Casa de Estudios hemos desarrollado una potente estructura que promueve las solicitudes de patentamiento. Antes, este resguardo dependía principalmente del interés individual de nuestros investigadores, sin embargo, en la actualidad, DGT es fundamental para este propósito”, señaló Magne.

Y la mencionada política institucional ha dado resultados sumamente positivos. Si en el año 2007 nuestra Casa de Estudios elevó solo tres solicitudes de patentes de invención, en 2008 fueron 15, mientras que en 2013 aumentaron a  53 las solicitudes de patentes, 11 de las cuales fueron requeridas en Chile, ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI.

Estas numerosas solicitudes de patentamiento llevaron a INAPI a distinguir  a nuestra Casa de Estudios como la tercera institución nacional que más solicitudes de patentamiento elevó en 2013, solo superada por la Universidad Católica de Chile en el primer lugar, y la Universidad de Concepción en el segundo puesto. (Ver nota asociada: http://udesantiagoaldia.cl/content/distinguen-la-universidad-por-alto-nu...)

Sustantivo aporte al desarrollo nacional

Para Luis Magne, con su alto número de solicitudes de patentamiento, nuestra Universidad aporta, de manera significativa, al desarrollo del país.

“Chile no puede seguir basando su desarrollo económico solo en la exportación de recursos naturales. Los países más avanzados como Finlandia y Nueva Zelanda entendieron hace mucho tiempo que no basta con la venta de commodities y que también es necesario generar nuevas tecnologías”, manifestó el director del DGT.

“De este modo –agregó- la Universidad se ha posicionado como un gran generador de ideas e innovaciones tecnológicas y, por lo tanto, ha constituido un importante foco para el desarrollo de nuestro país”, concluyó.

Un llamado a patentar

La estudiante del Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos, Loreto Acevedo, es una de las integrantes del Plantel que elevó una solicitud de patentamiento con el apoyo de la DGT.

En el contexto de una clase en la Universidad, Acevedo ideó una innovadora barra de cereal creada en base a champiñones y tras evaluar su aporte a una mejor alimentación en el país y comprobar que la creación fuera original, decidió solicitar su patentamiento.

La joven fue una de las ganadoras en el Primer Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pregrado y postgrado, gracias al cual recibió el completo apoyo de DGT y puedo elevar una solicitud ante el INAPI.

“Solicitar la patente de un producto es una etapa bastante larga y engorrosa –señaló Loreto Acevedo-. La Universidad, a través del DGT aceleró los trámites necesarios y eso me fue de gran ayuda pues, muchas veces, uno como estudiante no tiene los recursos necesarios. Recibir este respaldo fue algo sumamente valioso”, indicó la joven.

“Los estudiantes tenemos muchas ideas pero por la general no sabemos cuál es la importancia de patentar”, afirmó la estudiante. “Conozco el caso cercano de una compañera que creó un producto, no lo patentó y luego su idea apareció en el mercado. Es por esto que invito a la comunidad universitaria a motivarse, informarse y proteger sus ideas ya que la Universidad cuenta con las instancias para ello”, concluyó la estudiante Loreto Acevedo.

Concurso de Incentivo al Patentamiento

Con el objetivo de apoyar a los alumnos en la protección de los derechos de propiedad industrial de sus invenciones e impulsar la transferencia de tecnología hacia el sector productivo, la DGT, dependiente de la VRIDEI, mantiene abierta la convocatoria al Segundo Concurso de Incentivo al Patentamiento para estudiantes de pre y post grado.

Hasta este viernes (9), DGT recibirá las postulaciones de los proyectos que, posteriormente serán evaluados por un comité. Las invenciones seleccionadas serán gestionadas por Departamento con el objetivo de realizar las gestiones para la solicitud de patentamiento ante INAPI.

Más información sobre este concurso en www.dgt.usach.cl
 

Por su valioso legado rinden tributo al profesor Sergio Jerez Riffo

Por su valioso legado rinden tributo al profesor Sergio Jerez Riffo

  • El Departamento de Filosofía (FAHU) realizará el 19 y 20 de mayo próximos, la jornada “Educación, Política y Filosofía: Pensar en Tiempos de Crisis”, en homenaje al trabajo desarrollado por el profesor Jerez en la Universidad. La actividad incluye conferencias y mesas redonda donde expondrán académicos, junto a ex estudiantes de la Unidad y colaboradores del recordado académico.

Uno de los mayores aportes que un profesor puede hacer es dejar huella en la formación de sus estudiantes. Y no sólo desde el punto de vista académico, sino también en el sentido de lo cotidiano.

A seis años del fallecimiento del profesor titular del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, Sergio Jerez Riffo, esa Unidad junto a un grupo de ex alumnos y colaboradores organizaron un homenaje, para dar a conocer y perpetuar el trabajo y la visión del académico.

Los días 19 y 20 de mayo, el Salón de Honor será el espacio donde se desarrollarán las conferencias, que se realizarán entre las 09 hasta las 16 horas, y que incluirán a destacados especialistas, como Juan Eduardo García Huidobro, Ricardo Salas, Raúl Velozo, Martín de la Ravanal, Jaime Retamal y Pablo Silva, quienes ofrecerán charlas, mientras que otros notables académicos participarán en las mesas redondas que sellarán las jornadas de cada día.

“Tres ex alumnos, que fuimos ayudantes del profesor Jerez, quisimos rescatar algunos elementos que consideramos importantes de su legado a través de una actividad que vinculara sus principales preocupaciones: educación, ética y política”, señaló Miguel Vilches, egresado de Filosofía y actual director académico del colegio The Garden School de La Florida.

El ex alumno del profesor Jerez se refirió a la visión que el académico traspasó a sus estudiantes, en relación con la importancia que la filosofía reviste en la actualidad.

“En sus clases, invitaba a reflexionar sobre el hombre como un ser con diferentes dimensiones, que trascienden lo puramente racional. No somos seres estrictamente teórico racionales”, recordó Miguel Vilches, incorporando aspectos emocionales, religiosos y biológicos.

El ex estudiante de nuestra Universidad también rescató la postura de Jerez respecto de la crisis del Paradigma de la Realidad en un mundo en constante transformación, sostenida en la idea de que el ser humano es netamente racional. La ética tampoco es ajena a esta crítica, ya que según la visión que el académico les traspasó, la ética no es una reflexión puramente teórica de lo que se debe hacer, sino que debe estar presente en las acciones cotidianas y sobre todo, en las políticas públicas, tal como en la sociedad clásica griega.

De hecho, una de las charlas de la jornada se refiere a ese tema: La Vida Sensata. Un ejercicio de memoria en torno al trajo filosófico del profesor Sergio Jerez, que será dictada por el profesor del Departamento de Filosofía Martín de la Ravanal (martes 20, a las 10.30 horas).
 

Luis Vitale

Luis Vitale

  • La Revista Punto Final publicó recientemente esta columna de opinión del escritor Jorge Montealegre, a propósito de la donación realizada por la hija de Luis Vitale a la Biblioteca de nuestra Universidad.

“Aquí los cielos azules, siempre límpidos, se cubren de estrellas en las noches, invitando a la ensoñación y a los viajes imaginarios”. Es un párrafo de una de las cartas que el historiador Luis Vitale (1927-2010) escribiera a su madre desde su prisión política en Chacabuco. “Es una antigua oficina salitrera, abandonada en 1948. Está ubicada en la Provincia de Antofagasta, en la región norte del país, en el desierto de Atacama”. Es minucioso para informar y transmitir datos y subjetividades. Nos habla del autocuidado: “…en esta zona no llueve casi nunca. Hay que evitar, por lo tanto, lavarse con jabón, conservando la grasa del cuerpo, porque si no se parte la piel”. La carta es de 1974, informativa de la situación anterior, del encierro en el Estadio Chile: “El contacto con la naturaleza, aunque sea agreste, porque aquí no existe ningún verdor, me ha vuelto en gran parte a la vida, después de haber estado durante más de medio año encerrado sin ver la luz del sol ni la belleza de la luna”. Esta y otra correspondencia, junto a sus libros, hoy día están en la “Colección Luis Vitale” recién inaugurada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago y en el “Fondo Luis Vitale” de la Biblioteca Central de la misma casa de estudios, a la cual –entonces UTE- se había integrado como profesor de historia en el Instituto Pedagógico Técnico, desde 1968 hasta el golpe de Estado.

Perdí el pudor de leer estas cartas ajenas, quizá porque cuenta una historia que siendo personal también es colectiva. También porque sabemos que esas palabras cuidadosas eran leídas por los fisgones de la censura. Además, un testimonio de Luis Vitale tiene un valor por la conciencia que el historiador tenía de la necesidad de registrar y extraer nuevos conocimientos de la experiencia compartida. Por ello, gracias a la donación que hiciera su hija Laura Vitale, sus papeles ahora están a disposición de estudiantes e investigadores.

Sobre la prisión política publicó su libro La vida cotidiana en los campos de concentración de Chile, editado en 1979 por la Universidad Central de Venezuela. “He distribuido bastante bien mi tiempo, inclusive a veces me falta tiempo para realizar todo lo que quiero hacer. Sigo con mis estudios sociológicos de la novela chilena y pronto comienzo con la latinoamericana.” En otras cartas están sus comentarios sobre alguna novela y sucesivamente pedía nuevos libros para ocupar provechosamente el tiempo de cautiverio. A Vitale no solo lo recordamos en las penumbras del estadio Chile. También en el Estadio Nacional cantando “El arriero va”, de Atahualpa Yupanqui (Las penas y las vaquitas / se van par la misma senda. / Las penas son de nosotros, / las vaquitas son ajenas). De su paso por el siniestro Velódromo escribió un hermoso poema a propósito de la salida, encapuchado, de la sala de tortura –“El diálogo de las manos”-, que también se encuentra entre sus papeles donados a la U. de Santiago. Quienes compartieron con él en Chacabuco lo recuerdan dictando una valiente conferencia sobre la Guerra del Pacífico, que espantó a los militares. Seguramente, porque el oficial olvidaba o ignoraba que la charla se la había pedido nada menos que al autor de La Interpretación Marxista de la Historia de Chile.

Luis Vitale nunca dejó de militar. A su manera. Trotskista, en Argentina perteneció al Partido Obrero Revolucionario. Al inicio de los años cincuenta llegó a Santiago, donde se integró a la lucha sindical. Tarea en la que fue elegido Presidente del Sindicato de Empleados de Laboratorios y luego de la Federación de Química y Farmacia. Más tarde, en 1959, fue dirigente nacional de la CUT, donde compartió con el recordado Clotario Blest. En 1965, hizo clases en la U. de Concepción, tiempo en que participó en la fundación del MIR. Luego, militó en el Partido Socialista Revolucionario.

“Existe una escuela, organizada por los presos”, cuenta en la carta a su madre. “Yo estoy aprendiendo alemán y repasando un poco el francés y el inglés que los tenía bastante olvidados”. Intuía que un destino probable después de la prisión sería el exilio. En efecto, estuvo en Alemania, en la Universidad de Frankfurt, donde hizo clases y estudió un doctorado. Luego, en Venezuela, fue profesor en la Universidad Central de Caracas. “Yo he recuperado mi nacionalidad argentina –le escribe a Micha, su esposa-. Soy uno de los pocos extranjeros que aún queda detenido”. Hijo de inmigrantes italianos, Luis Vitale nació en Buenos Aires. Al radicarse en Chile tuvo la nacionalidad chilena; pero la Junta Militar se la quitó; no obstante, al regresar en 1990–ya en democracia- recuperó la nacionalidad chilena que tanto quería. Y siguió investigando, militando, escribiendo. Ya en 1991 junto a Juanita Gallardo publicó Balmaceda, sus últimos días, donde reconstruyen narrativamente la guerra civil de 1891 y los momentos postreros del Presidente mártir. En fin, ésa y el centenar de obras –individuales y en colaboración– tienen ahora un nuevo lugar de consulta junto a sus manuscritos. “Te recuerda mucho, tu hijo de siempre”, termina uno de ellos. Así se despide en la carta a su madre, escrita en el campo de prisioneros de Chacabuco.

(*) Jorge Montealegre, escritor e investigador U. de Santiago de Chile.
 

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

Cielo austral nocturno fue capturado por estudiantes de Ingeniería Física

  • El Grupo de Óptica y Fotónica del Plantel, liderado por el estudiante de postgrado, Pablo Fredes, organizó un campamento didáctico de astrofotografía, tendiente al aprendizaje del manejo de diversos instrumentos con tecnología de punta, para observar el panorama estelar, logrando fotografías inéditas.

Cerca de quince estudiantes de la carrera de Ingeniería Física asistieron al Primer Campamento de Astrofotografía en las Noches Australes, organizado por el Grupo de Óptica y Fotónica de la Universidad que es parte del capítulo estudiantil de la Sociedad Americana de Óptica, OSA por sus siglas en inglés.

Durante dos noches, los jóvenes del grupo compuesto por estudiantes de pre y postgrado de la carrera de Ingeniería Física, participaron en la actividad, que fue patrocinada además por el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, y que los llevó hasta el Observatorio Turístico y Educativo Roan Jasé, en el Cajón del Maipo con la finalidad de que conocieran en terreno el trabajo de observación con diferentes telescopios y cámaras CCD, de alta resolución, asociadas a un computador para la captura de imágenes del cielo nocturno.

Cerca de quince estudiantes, junto a cinco miembros del Centro Cultural de Astronomía tuvieron oportunidad de observar la superficie del Sol y sus manchas durante las jornadas diurnas, y también de disfrutar de interesantes charlas sobre el ciclo de las estrellas, constelaciones, exoplanetas, astrobiología y cosmovisión mapuche, por ejemplo.

“Aprendimos mucho, como poner en ‘estación’ los telescopios, entender el tema de los espejos y los lentes, conocer distintos tipos de telescopios y ubicar cuerpos celestes en el cielo. Es muy impresionante ver los planetas directamente”, sostuvo el estudiante de Ingeniería Física, Daniel Barrientos, agregando que la experiencia fue enriquecedora incluso desde el punto de vista espiritual.

Para los jóvenes el acercamiento a la astronomía también representa una ventana en el abanico de opciones laborales relacionadas a su carrera y no descartan la posibilidad de llegar a trabajar en alguno de los importantes observatorios astronómicos instalados en nuestro país.

Astronomía en la Universidad

Pablo Fredes, presidente del Grupo de Óptica y Fotónica OSA Student Chapter Universidad de Santiago, es también docente del Departamento de Física y tesista de postgrado en Filosofía de la Ciencia; desde su experiencia como profesor, aseguró que la astronomía es un campo que nuestra Institución podría potenciar, sobre todo con el vínculo que establece el Planetario y el entusiasmo de los estudiantes de su Departamento.

“En todo estudiante de Física hay interés en la astronomía” aseguró a la vez que es evidente el interés y el campo de investigación, considerando la ventaja de los cielos de nuestro país. “Quizá nuestra actividad pueda contribuir a que esa rama se desarrolle en la Universidad”, acotó Fredes.

Explicó que la idea de realizar  el campamento nació el año pasado, cuando los socios del Grupo eligieron la actividad que querían realizar el 2014 y que sería financiada por la Optical Society of America desde los Estados Unidos.

La OSA, a través de su capítulo estudiantil, costea actividades con el objetivo de difundir, promover, divulgar e incentivar el estudio de ciertas ramas de la física como la óptica y las propiedades y flujo de los fotones, conocida como fotónica.

“Con la subvención de la OSA pudimos comprar una cámara CCD, que acoplamos a un telescopio” y también el traslado, alimentación e ingreso al lugar, indicó Pablo Fredes.

La organización de la actividad fue en conjunto con el Centro Cultural de Astronomía La Cisterna, cuyos socios son aficionados a la astronomía, con ganas de compartir sus conocimientos y equipos.

“Quedamos con muy contentos con el resultado, porque se trató de jóvenes que saben mucho de óptica, pero que no habían tenido oportunidad de ver a través de un telescopio, ni de tomar fotos con esta clase de instrumentos. Además, las imágenes que pudimos obtener son un valioso material, por lo que sentimos una doble satisfacción”, indicó Manuel Tobar, miembro del Centro Cultural de Astronomía La Cisterna.

 En octubre el Grupo de estudiantes planea realizar el Segundo Congreso Nacional de Óptica y Fotónica donde se espera poder exponer las fotografía logradas durante el campamento que se realizó del 4 al 6 de abril.

“Queremos hacer más actividades, generar más vínculos y poder postular a otros fondos, quizá nacionales o internos”, agregó Pablo Fredes.
 

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

Arquitecto Rodolfo Jiménez propone reconstruir cerros de Valparaíso creando barrios sustentables

  • En el marco del Seminario Propuestas para Valparaíso, el académico de la Escuela de Arquitectura, presentó a los diputados Camila Vallejo y Rodrigo González, una serie de ideas para la reconstrucción de la zona afectada por los incendios. El especialista en hábitat y vivienda, invitó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad para fortalecer el desarrollo local.

Tras el megaincendio que en abril afectó a la Región de Valparaíso y causó 15 víctimas fatales con 1090 hectáreas destruidas, el gobierno y la comunidad porteña han comenzado a planificar la reconstrucción de la zona siniestrada.

Ante esta situación, el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, especialista en hábitat y vivienda, arquitecto Rodolfo Jiménez, estructuró una serie de propuestas para la recuperación de los espacios e inmuebles perdidos o dañados en la tragedia.

En su informe, entregado a la diputada Camila Vallejo en el seminario “Análisis y Propuestas para Valparaíso” organizado por la parlamentaria, Jiménez criticó la entrega de subsidios individuales por parte del gobierno e instó a las autoridades a abordar la reconstrucción como una oportunidad de potenciar el desarrollo local.

“La lógica del subsidio individual no constituye una respuesta adecuada, porque opera sobre la base de la oferta que hace el mercado”, aseguró Jiménez.

“El supuesto es tan errado que hoy se acumulan 41 mil subsidios sin proyecto: las empresas inmobiliarias y constructoras se mueven cuando tienen utilidades garantizadas y mínimos riesgos. Este modo de operar frente a las catástrofes ha ido dejando muchas situaciones sin resolver. Ejemplos abundan en tiempos cercanos: Chaitén, Tocopilla, 27F2010, 3M2014. Valparaíso es la oportunidad de no seguir replicando fórmulas erradas”, agregó el arquitecto en su propuesta.

Para Rodolfo Jiménez, “hoy el gobierno tiene la oportunidad de abordar las políticas públicas articulándose con actores sociales que desde diferentes identidades –ONG, organizaciones territoriales y funcionales, Asociaciones de profesionales-, todas sin fines de lucro, pueden aportar competencias, experiencias, capacidades organizativas, innovación, legitimidad, compromiso. Y, sobre todo, los propios afectados, tienen el derecho ser partícipes de las decisiones que les competen”.

El experto en hábitat y vivienda recalcó que la reconstrucción no debe abordarse solamente como una política de entrega de viviendas, “sino que como una oportunidad de crear barrios sustentables, donde el medio ambiente, la economía y la cultura del lugar se desarrollen equilibradamente”.

“La vulnerabilidad de las zonas de catástrofe suele estar vinculada a problemas de pobreza, deterioro del entorno, medio ambiente contaminado, falta de trabajo, carencia de infraestructura y servicios. Por lo tanto, la respuesta del Estado no debe ser vista como un tema de “techos” sino como un problema de desarrollo local”, puntualizó el profesor asociado de la Escuela de Arquitectura.

Texto completo de la propuesta del profesor de la Escuela de Arquitectura, Rodolfo Jiménez, haciendo clic aquí.

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

Más de 200 asistentes reúne Congreso de Traducción organizado por el Plantel

  • Ética profesional, normas jurídicas sobre derecho de autor, cooperación y lealtad en la traducción profesional, nuevas tecnologías, fueron algunos de los temas abordados en la jornada realizada recientemente.

Contribución al desarrollo cultural, regularización de los intereses de la profesión, y generación de nexos entre estudiantes y profesionales de la traducción, fueron los ejes centrales del III Congreso de Traducción e Interpretación “Trabajar conectados en la era digital”, realizado recientemente por el Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile, COTICH (Ex AGTS), en conjunto con la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades de la Universidad.

Esta actividad, realizada en nuestra Casa de Estudios, incluyó ponencias y talleres prácticos en los que participaron los más de 200 asistentes.

En la jornada se debatieron, entre otros temas, la cooperación y lealtad en la traducción profesional, la ética profesional y normas jurídicas sobre derecho de autor. Asimismo, talleres de herramientas libres para la traducción, de revisión y edición de textos al inglés, y traducción audiovisual, fueron algunos de los ejes de trabajo que articularon ambas jornadas.

"El Congreso nació como una necesidad de vincularnos con el medio, con el ámbito académico y compartir experiencias respecto a la incorporación al mundo laboral", explicó la presidenta de Cotich, María Eugenia Poblete, agregando que "esta es una instancia de conocimiento para  nutrirnos, porque los estudiantes necesitan saber sobre el escenario laboral, y como Colegio nos interesa que la formación esté respondiendo a las requerimientos del mundo real y con los estándares exigidos para los profesionales".

La dirigente especificó que el Congreso se abocó al análisis de las tecnologías y la vinculación del traductor con éstas, “ya que permanentemente estamos hablando de un profesional que trabaja en red, que a veces  no conoce a su cliente. El escenario ha cambiado, ya no se está frente a una máquina de escribir y rodeado de diccionarios, vivimos en una adaptación constante a la tecnología".

En tanto, para Christiane Nord, traductora con formación en la Universidad de Heidelberg "la profesión ha cambiado debido a las nuevas tecnologías, pero yo no tengo el pesimismo de algunos que ven que ésta terminará con la traducción. Ha cambiado el modo de ejercer esta profesión,  pero para bien".

La destacada profesional  agrega además que, "el traductor es un mediador cultural, responsable, y viable, que se encuentra a un mismo nivel con los otros profesionales que intervienen, por lo que eso es fundamental para que cambie el lugar del traductor, que habitualmente es visto como el último involucrado".

Por su parte, la jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la FAHU, Marcela Contreras, destaca la jornada ya que "las oportunidades de reunirse son muy pocas, entonces la convocatoria de 220 personas refleja la necesidad que tenemos de encontrarnos para discutir los temas que nos preocupan".

De igual modo, Contreras enfatiza en la generación de lazos con las instancias colegiadas y otras universidades, puesto que "el traductor, en su desempeño, tiene que trabajar con redes".
 

Científico inglés George Edwards Thompson, nuevo Doctor Honoris Causa por la Universidad

Científico inglés George Edwards Thompson, nuevo Doctor Honoris Causa por la Universidad

  • Tan alta distinción académica le fue conferida al connotado científico de la Universidad de Manchester, por su relevante contribución a la enseñanza de la ciencia de los materiales y a la comprensión de los procesos de corrosión y protección de éstos, para aplicaciones en ámbitos como la aeronáutica.El rector Juan Manuel Zolezzi, hizo un detallado recorrido de la trayectoria profesional del Dr. Thompson, poniendo de relieve su calidad humana, al tiempo que remarcó que la presencia del científico en la Universidad “motiva a nuestros estudiantes y realza la imagen de la Facultad de Ingeniería y de nuestra Casa de Estudios”.

El destacado científico inglés, profesor de la Universidad de Manchester, Inglaterra, e investigador de la ciencia de los materiales, Dr. George Edwards Thompson, fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa, máxima distinción que nuestra Casa de Estudios Superiores otorga a aquellas personalidades que han contribuido de manera relevante al desarrollo de la cultura y las ciencias a nivel mundial.

La distinción fue otorgada este miércoles (30) en nuestro Salón de Honor, en ceremonia presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con la presencia de las más altas autoridades institucionales.

En su alocución, el rector Zolezzi, sostuvo que la presencia del Dr. Thompson en la Universidad, “realza la imagen de nuestra Facultad de Ingeniería –Unidad que solicitó la distinción- y de nuestra Casa de Estudios Superiores”.

“Para nosotros, como institución más que centenaria, donde el quehacer se concentra en la formación de las y los estudiantes, la visita del Dr. Thompson constituye un honor y significa recibir una bullente y poderosa brisa de vida e impulso a nuestra labor diaria”, señaló la autoridad del Plantel.

“Nuestra Casa de Estudios trabaja para que sus jóvenes abran sus mentes a todo lo que su curiosidad les demande, por tanto, recibir a tan digno exponente de lo que constituye ser un verdadero maestro, sin duda, sirve para motivar a nuestros jóvenes”, agregó el rector Zolezzi.

Tras la lectura oficial de la resolución que confiere el grado de Doctor Honoris Causa, a cargo del secretario general de nuestro Plantel, abogado Gustavo Robles, y luego de la entrega de la medalla y diploma que simbolizan la distinción, el profesor George Edwards Thompson se manifestó “honrado” ante el alto reconocimiento conferido por nuestra Casa de Estudios.

“Agradezco a esta Universidad por esta distinción e invito a sus estudiantes a comprometerse con el estudio de los materiales, ciencia de vital importancia para nuestra vida cotidiana y para el mundo del futuro”, manifestó George Edwards Thompson, nuevo Doctor Honoris Causa, registrado en el libro de oro de nuestra Casa de Estudios Superiores.

Contribución ampliamente reconocida

George Edwards Thompson es ingeniero metalúrgico de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, y doctor y postdoctorado en mención Metalúrgica Física en la misma universidad.

Actualmente, es profesor titular del Centro de Corrosión y Protección de la Universidad de Manchester, Inglaterra, y destacado investigador en la disciplina de Ingeniería y Ciencias de la Corrosión.

La trayectoria del doctor Thompson se ha desarrollado en el campo de las investigaciones en ciencias de la ingeniería y en la formación de recursos humanos al más alto nivel. Además, ha contribuido con su experiencia en entidades públicas y privadas en Europa, América y Chile.

Su obra científica comprende más de 600 artículos en revistas ISI y numerosos capítulos de libros donde aborda problemáticas básicas y aplicadas en las áreas de corrosión, electroquímica y materiales.

Los méritos y contribuciones del Dr. Thompson, lo han hecho merecedor de importantes premios internacionales que han sido otorgados desde 1967 en más de 17 oportunidades por diferentes entidades, tales como la Asociación Europea de Corrosión, la Sociedad Internacional de Electroquímica, la Federación Británica de Hierro y Acero, el Instituto de Metales y la Sociedad de Industrias Químicas, entre otras.

Asimismo, el profesor Thompson ha aportado en forma relevante al entendimiento de los procesos de corrosión y protección de materiales para aplicaciones aeronáuticas, particularmente de las aleaciones de aluminio, desarrollando técnicas que han permitido establecer los primeros modelos en el crecimiento de películas anódicas en estos materiales, recibiendo en el 2000 el premio OBE, para la investigación al servicio de las industrias de defensa por tales contribuciones, distinción otorgada por la Reina Isabel.

Todos estos logros y contribuciones a las ciencias, fueron determinantes para otorgar el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santiago de Chile a este científico e investigador, reconocido en nuestro país y en todo el mundo.

Comunidad evalúa convivencia al interior del campus

Comunidad evalúa convivencia al interior del campus

  • A través de una encuesta, impulsada por la comisión multiestamental de Seguridad en el Campus, se recogerán opiniones sobre distintos aspectos que afectan la calidad de vida de los integrantes de la comunidad. El consejero superior de la Federación de Estudiantes, Gonzalo Pacheco, llamó a sus pares a responder el instrumento, con el fin de hacerse parte de las medidas y políticas que se puedan implementar en el futuro.

Durante la semana pasada, nuestra Casa de Estudios envió a los correos electrónicos de más de veinticuatro mil integrantes de la comunidad universitaria, considerando estudiantes, funcionarios, académicos y docentes, una invitación a responder la Encuesta de Opinión Percepción Comunidad Universitaria Temas de Convivencia al Interior de la Universidad de Santiago de Chile.

Cuarenta y ocho horas después del envío masivo, ya había mil quinientos sondeos finalizados.

La iniciativa forma parte de las propuestas impulsadas por la Comisión de Seguridad en el Campus, compuesta por integrantes del estamento estudiantil, funcionarios y autoridades.

El Jefe del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Francisco Henríquez, explicó que la idea partió luego de que los estudiantes solicitaran una comisión para analizar los temas de campus seguro.  

En ese contexto, el  objetivo de la medida es “conocer la percepción de la comunidad  universitaria frente a asuntos relacionados con seguridad, alcohol y drogas, alimentación, tenencia responsable de animales y otros elementos que han ido saliendo en las reuniones. Lo que queremos ahora es validarlos ante la comunidad”, indicó Henríquez.

Tras este análisis se podrá trabajar en un levantamiento de datos para generar políticas y acciones. Por eso, la última es una pregunta abierta y permite recoger las apreciaciones de los integrantes de la comunidad.  

El miembro del Consejo Superior de la Federación de Estudiantes, Gonzalo Pacheco llamó al estamento estudiantil a responder las preguntas, ya que la participación de un volumen importante de personas significará un diagnóstico democrático sobre las políticas que deberían primar para incidir en las medidas relacionadas con el recinto y la calidad de vida de quienes lo ocupan.

La idea es recabar datos para saber qué medidas o cuáles son los problemas principales que se detectan al interior del campus. “La encuesta no está dirigida sólo a estudiantes, sino a todos los estamentos. Pero como estudiantes tenemos que hacernos cargo de estos temas, porque debe quedar sólo como responsabilidad de las autoridades, los académicos o funcionarios, sino de todos”, señaló el representante de la Federación.

“De esa forma, nosotros como estudiantes, nos hacemos parte y empezamos a generar propuestas”, agregó.
 
 

“Cachorreo en buena”: Licenciatura en Ciencias de la Computación nuevamente se queda con primer lugar

“Cachorreo en buena”: Licenciatura en Ciencias de la Computación nuevamente se queda con primer lugar

  • El segundo lugar lo obtuvo Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y el tercer puesto fue para Arquitectura. La competencia, impulsada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, tiene como objetivo fomentar las buenas prácticas durante las actividades de bienvenida estudiantil.

Una vez más, el Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la Computación obtuvo el primer premio de la iniciativa Cachorreo en Buena, consistente en 700 mil pesos, por haber realizado el mejor programa de actividades de bienvenida para los nuevos estudiantes que este año ingresaron a esa carrera en nuestra Universidad.

La vicepresidenta de la agrupación estudiantil, Salomé Soto, recibió el premio de manos del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, en una ceremonia que se realizó el miércoles (30) en la sala de las Artes Víctor Jara.

El premio será utilizado para reparar las instalaciones dedicadas a los jóvenes de esa Carrera: “Creemos que hay que mejorar el espacio para que nuestros compañeros puedan estudiar tranquilos, calentar su comida, y estar más cómodos”, señaló la vicepresidenta.

La joven, ante la audiencia, explicó las motivaciones que los inspiran a concursar y ganar por tercera vez. “Quisimos diferenciarnos de las formas arraigadas de recibir a los nuevos compañeros, que año a año se replican sin siquiera cuestionarse el porqué; y que no muestran más que falta de creatividad y compañerismo; y cómo se ha reducido nuestra capacidad como personas de generar instancias que rompan con la apatía y el individualismo”.

La vicepresidenta del CCEE de Licenciatura en Ciencias de la Computación indicó que “en años anteriores hemos comprado amplificación para las actividades que realizamos y a las que invitamos a nuestras familias, porque tratamos de incluirlos para que participen y vean lo que hacemos diariamente”, acotó.

Otros ganadores

En el segundo lugar quedó Pedagogía y Licenciatura en Historia y Ciencia Sociales, con un galvano y un cheque equivalente a 350 mil pesos. Mientras que el tercer lugar fue para los estudiantes de Arquitectura, que se llevaron también un galvano y un premio en dinero por 150 mil pesos.

El vicerrector Manuel Arrieta dedicó unas palabras durante la ceremonia, invitando a los estudiantes de las carreras que resultaron finalistas en el concurso a ser embajadores del respeto a la dignidad de las personas durante la bienvenida de los Cachorros. “Los felicito por su creatividad en las actividades de bienvenida y estamos abiertos a que puedan compartir con nosotros ideas para fomentar las buenas prácticas entre sus pares”, puntualizó.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Universidad