Valentina del Campo Escárate

FAE presenta nueva malla curricular de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas

FAE presenta nueva malla curricular de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, presentó recientemente su nueva malla curricular, enfocada en los desafíos globales para la preparación de las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros comerciales de la Universidad de Santiago de Chile. 

En la oportunidad, estuvieron presentes el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez; el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz Canales; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos Espinoza; la subdirectora del Departamento de Administración, Dra. María José Quinteros Carrillo, el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de empresas, Juan Tala Japaz y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo Velásquez.

Estuvieron presentes, además, Héctor Cabello, jefe nacional de Recursos Financieros de la Policía de Investigaciones y Gabriel Abramovicz, gerente general en Bidvest Chile, junto a egresadas (os) académicas (os) y estudiantes.

Con más de 40 años de existencia, la carrera ha contribuido a la formación de más de siete mil egresadas y egresados, que están aportando al progreso de la sociedad y que hoy, debido a las transformaciones sociales y medioambientales, ha sido necesario adecuar. 

En la ceremonia de presentación de la malla curricular, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz se dirigió a las y los presentes indicando que “hemos querido plasmar en esta nueva malla una visión de lo que, entendemos, debe ser el administrador del futuro, un gestor que, a diferencia de otros, debe caracterizarse por entender que uno de los principales desafíos de las organizaciones del mañana tiene que ver con las personas”. 

Muñoz agregó que el objetivo de esta actualización curricular tiene relación con preparar al estudiantado para que gestione personas, para que enfrente los nuevos desafíos organizacionales, la transformación digital y la sustentabilidad. “Queremos incorporarlo no solamente como asignaturas de la malla, sino que principalmente como una nueva forma de entender las organizaciones”, sentenció.

Por su parte, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, señaló que han estado más de tres años realizando un trabajo sistemático en donde participaron académicas (os), egresadas (os) y empresas colaboradoras. “Esta malla ha sido fruto de un proceso colaborativo. Eso es algo que nos permite estar seguros de que hemos razonado suficientemente bien qué es lo que nuestras y nuestros estudiantes necesitan para enfrentarse de mejor manera en el mercado laboral”, subrayó el Dr. Berríos. 

Otra de las principales características destacadas por el director del Departamento de Administración tiene relación con las innovaciones curriculares. En concordancia con la sostenibilidad, Berríos agregó que “las organizaciones requieren comprender e incorporar en la gestión que la generación de valor no es tan solo un ejercicio financiero, sino que también incorpora elementos sociales, medioambientales y culturales. Y eso nuestros administradores necesitan incorporar en su formación de manera mucho más activa y contundente”.

Un aspecto importante a nivel de innovación curricular que tiene esta nueva malla es el énfasis en la transformación digital. “Muchas (os) de nuestros egresadas (os) progresivamente están incorporando empleos que requieren analizar e interpretar grandes volúmenes de información que va mucho más allá de los recursos tradicionales que hemos estado acostumbrados a utilizar en la ciencia de la administración. Necesitamos también profesionales que sean una interfaz activa y efectiva entre profesionales que no necesariamente son de nuestra disciplina, pero que tienen una cultura organizacional particular con tal dirección”, sostuvo.

La subdirectora del Departamento de Administración de la FAE, Dra. María José Quinteros, expresó que el proceso de cambio de malla comenzó en pandemia, en el año 2020, donde se hicieron focus group con empleadores y egresadas (os) de la carrera, encuestas a estos mismos grupos de interés y con este trabajo se pudieron visualizar varios aspectos, tanto positivos como negativos, que tiene la actual malla. “Entre los aspectos positivos, se ve una identidad demarcada por la demostración de actitudes y valores que promueven el bienestar social, mediante una actividad profesional que se describe como empático, con atención a la diversidad, y conscientes del entorno”, añadió la profesional. Sin embargo, prosiguió la doctora Quinteros, también detectamos falencias de la malla actual, que tiene que ver con la falta de especialización, y profundización en las áreas asociadas a nuestro quehacer. También mejoras de habilidades orales y escritas y las competencias digitales.

Nueva malla curricular

La nueva malla curricular de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, está marcada por el compromiso de formar personas que sean agentes de cambio, que promuevan la generación de valor a través del desarrollo económico, social y medioambiental de las organizaciones, abordando todas las áreas funcionales de la organización, además del emprendimiento, la innovación y la transformación digital. 

Junto con esto, se imprime el compromiso a formar personas en un ambiente transdisciplinario y pluralista, donde interactúan académicos de diferentes disciplinas, junto con actores del mundo profesional. Esto, con el objetivo que las y los ingenieras (os) comerciales en Administración de la FAE, gestionen con personas sobre la base de una formación generalista, respetuosa y diversa, pensando en las necesidades de las organizaciones y la sociedad donde están insertas. 

Para lograr este perfil de egreso, se definieron siete líneas formativas: transformación digital, formación integral (donde se incluyeron temas asociados a la sostenibilidad y habilidades), estrategia y toma de decisiones, finanzas, marketing, recursos humanos y operaciones. 

Los cambios más relevantes tienen que ver con el orden de la malla por líneas de conocimiento o habilidades. Las áreas de transformación digital, formación integral y estrategia quedan como áreas transversales. 

Dentro de la formación integral, se dejó una línea con talleres de habilidades para la organización. También se definieron cuatro líneas prioritarias de especialización: finanzas, marketing, recursos humanos y transformación digital. 

Si bien todo el estudiantado tiene cursos obligatorios en todas las áreas disciplinares de la ingeniería comercial, se dejó el quinto año solo con electivos de especialización. En total, el alumnado tendrá que escoger siete electivos. “En la malla actual también hay siete electivos, pero la diferencia es que, en la nueva malla, los electivos son intencionados, lo que significa que nuestras (os) alumnas (os) tomarán electivos en alguna de las áreas prioritarias definidas, siendo obligatorio tomar al menos tres de estos electivos en la misma área”, agregó la doctora Quinteros. 

El trabajo en la elaboración de la nueva malla de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración no termina acá, y el objetivo es crear Minors en las áreas prioritarias, finanzas, marketing, recursos humanos y transformación digital. 

Durante el 2024 el Departamento de Administración trabajará en la articulación de la carrera con programas de magíster.

Plantel celebra histórico triunfo en ajedrez universitario nacional 2023

Plantel celebra histórico triunfo en ajedrez universitario nacional 2023

La Universidad de Santiago de Chile se quedó con la medalla de oro en el campeonato de ajedrez de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude), que este 2023 fue organizado por la U. Tecnológica Metropolitana.

En la tabla de clasificación final de la competencia, la Usach se alzó en el primer lugar, mientras que la Universidad de Chile obtuvo el segundo y la Universidad Católica, el tercero.

Hace nueve años que nuestro Plantel no obtenía un triunfo en un torneo interuniversitario de la Federación, lo que fue revertido por el equipo compuesto por las (os) estudiantes: Sebastián Alvarado, de Ingeniería Matemática; Francisca Sánchez, de Psicología; Ricardo Gallardo, de Ingeniería Civil en Metalurgia; y Benjamín Canales, de Ingeniería Civil en Obras Civiles.

La selección ahora tiene la mirada puesta en el próximo Panamericano Universitario FISU América, donde buscarán representar a Chile como campeona y campeones nacionales. A su vez, la y los ajedrecistas planean participar en torneos internacionales, manteniendo el equilibrio entre el estudio y la práctica constante para mejorar en su deporte.

Su capitán, Alexis Aravena, de Ingeniería Comercial en Economía, destacó la intensidad de cada encuentro, especialmente contra la U. de Chile, PUC y UTFSM. Asimismo, elogió la preparación del equipo, su profesionalismo y capacidad para tomar decisiones bajo presión.

En cuanto a la preparación, Aravena indicó que utilizaron software de ajedrez para buscar novedades en ciertas aperturas identificadas como débiles por parte de sus rivales.

Sobre la gestión de su papel como capitán y estudiante, destacó la importancia de ser estricto con los tiempos. Además de guiar y preocuparse por las y los jugadores, también se dedicó a buscar estrategias observando campeonatos internacionales y motivando a su equipo en las victorias y derrotas.

Para el estudiante, el ajedrez ha sido fundamental para desarrollar habilidades cognitivas, especialmente en matemáticas. “El juego ha simplificado el análisis y la comprensión en mis estudios, contribuyendo a pensar de manera más clara en aspectos económicos y analíticos”, sostuvo.

Confirman a académica FAE como la nueva editora jefa de prestigiosa revista de análisis turístico

Confirman a académica FAE como la nueva editora jefa de prestigiosa revista de análisis turístico

La directora del Diplomado en Marketing Digital: Estrategia, Roi y Aplicaciones de Inteligencia Artificial, y destacada docente investigadora de nuestra Facultad de Administración y Economía, Dra. Carolina Nicolas, ha sido confirmada como editora jefa de la prestigiosa revista Journal of Tourism Analysis (JTA). 

El nombramiento de la Dra. Nicolas refuerza la presencia y prestigio de investigadoras e investigadores de la Usach, en especial del Departamento de Administración de la FAE. Esta posición, de relevancia en el ámbito académico, no solo potencia la colaboración y creación de redes con expertas (os) y líderes en el campo del turismo, sino que también brinda la posibilidad de establecer vínculos significativos con investigadoras (es) y universidades a nivel mundial.

Al mismo tiempo, el papel de editora jefa en la JTA impulsa la visibilidad y reputación de la FAE en la comunidad académica internacional. A largo plazo, esto podría traducirse en atractivos para estudiantes talentosas (os), profesorado, investigadoras (es) y potenciales financiamientos para la universidad. "Al liderar una revista científica, puedo contribuir al avance del conocimiento en mi campo y ayudar a orientar la dirección de la investigación en ese ámbito", señaló la Dra. Nicolas, destacando el compromiso de la universidad con la excelencia académica.

La JTA, fundada en 2006 por la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, es una revista académica de acceso abierto y revisada por pares. Se dedica a fomentar el conocimiento científico sobre el turismo desde un enfoque holístico y multidisciplinario.

La función de la editora jefa no es solo administrativa, pues va más allá de supervisar a las y los editores y al personal asociado. Su labor es ofrecer sugerencias y tomar medidas que aumenten la difusión e influencia de la revista científica. La Dra. Nicolas asume esta responsabilidad integral, velando por la calidad y relevancia de los manuscritos publicados, así como por su impacto en la comunidad científica y el público en general.

El propósito principal de JTA es "contribuir a la comprensión del turismo desde un punto de vista transversal y multidisciplinar, abordando su complejidad y cambios constantes". La revista se esfuerza por construir conocimiento de calidad, ya sea en aspectos teóricos-conceptuales, metodológicos o en avances aplicados, siempre desde una perspectiva integradora y crítica.

Ingeniera comercial FAE lidera proyectos enfocados en el apoyo a mujeres

Ingeniera comercial FAE lidera proyectos enfocados en el apoyo a mujeres

La ingeniera comercial en administración de empresas de la FAE Usach y gerenta de Marketing de Farmacias Fracción, María Fernanda Villalobos, trabaja hace algún tiempo, en dos proyectos que tienen por finalidad apoyar, a través del autoconocimiento, a personas que lo necesitan, y además, entregar prendas de vestir donadas por personalidades para momentos especiales, como por ejemplo, una entrevista de trabajo. Asimismo, María Fernanda es embajadora del MIT Professional Education (PE), programa que busca democratizar el acceso a la educación.

Conversamos con María Fernanda para conocer en profundidad el trabajo que realiza con estos dos proyectos, donde reconoce que el profundo compromiso social de la Usach ha sido una inspiración.

¿En qué consiste el programa Mujer Sólida?

El programa Mujer Sólida busca maximizar el potencial de las personas a través del autoconocimiento. Busco entregar a las personas herramientas que les permitan valerse por sí mismas. Creo que cada persona es capaz de alcanzar sus sueños si se le otorga el apoyo necesario. Comencé con la entrega de una palabra de motivación a través de un podcast, continué con la entrega de becas y ahora estoy trabajando en el proyecto de los roperos solidarios.

¿En qué momento pensaste en desarrollar este proyecto?

Mujer Sólida nació como un podcast el 23 de agosto de este año. Lo creé debido a que vi a la palabra como una potente herramienta de empoderamiento. Muchos amigos y amigas me comentaban: “Fernanda tú me inspiraste a estudiar o a llevar a cabo distintos proyectos”. Entonces decidí compartir mi mensaje con más personas. Luego el proyecto empezó a adquirir fuerza, ENAC me obsequió una beca de estudio, empezaron a sumarse amigos, conocidos e incluso personas que solo me conocían a través de redes sociales. 

¿Quiénes se han involucrado en Mujer Sólida?

Al proyecto le han entregado su apoyo empresarios como Hugo Bandala, de México; Florencia Beledo, de Uruguay; Francisco Pérez Bannen (actor chileno); Oscar Covarrubias (profesor del MIT PE); Gustavo Saint Pierre (Médico de la universidad de Chile); Nancy Marchant (influencer chilena); Benjamin Faivovich (director de Emprende Joven); Pablo Barra (director de ENAC); Miguel Ángel Acuña, de radio Bío Bío, entre otros. Estoy muy agradecida de todo el apoyo incondicional que he recibido.

En relación al ropero solidario ¿de qué se trata?

El Ropero Solidario de Mujer Sólida, nació el 2 de octubre de este año y funciona a través de la colaboración. Me encargo de buscar prendas donadas por líderes de Chile y el mundo (profesores, rostros, gerentes, etc); armo los roperos y estos son donados a instituciones públicas o privadas que lo necesiten. La idea es que las prendas sean utilizadas en entrevistas laborales, de esta forma las personas tienen acceso a ropa de calidad y que viene cargada de la energía positiva de las personas que los donan. Los primeros roperos serán entregados el 7 de noviembre, quiero donar uno a la Teletón y el otro al municipio de La Pintana.

¿Quiénes han colaborado en este proyecto?

Actualmente el principal colaborador ha sido ENAC, centro de formación técnica que ha facilitado el vínculo con instituciones, la utilización de sus dependencias y en general, un apoyo en cualquier tema que necesite. Agradezco a Pablo Barra, director de innovación de ENAC quien me ha apoyado desde el comienzo de Mujer Sólida.

Respecto al quienes han manifestado que colaborarán con prendas para el proyecto, se encuentra Titi García Huidobro (rostro chilena), Mónica Fonseca (periodista, presentadora y actriz colombo-estadounidense), quien además me ayudará a difundir el proyecto fuera de Chile; Gloria Maldonado (presidenta de ENAP), Patricia Muñoz (directora Grupos de Interés y Territorio en Entel). Hace poco además se sumó Ruth Saavedra Castillo, directora de Recursos Humanos en el Servicio de Salud Maule, quien quiere instalar un ropero solidario en Talca. También me están apoyando marcas como Omtara, Nailsme y marca2, emprendimientos chilenos que se sintieron identificados con lo que transmite Mujer Sólida.

¿Cómo lograste convertirte en embajadora del MIT Professional Education (PE)?

Actualmente soy embajadora del MIT PE y surgió por mis habilidades comunicacionales, comencé a relacionarme con distintas personas de la institución a comentarles sobre lo que hacía en Farmacias Fracción, mi vinculación con el marketing y logramos un vínculo constante que he mantenido hasta ahora. Por otro lado, el MIT PE abrió mi mente y corazón y eso sin lugar a dudas se materializa en las acciones que estoy realizando actualmente. Cabe recordar que este programa del Massachusetts Institute of Technology, busca democratizar el acceso a la educación, con planes híbridos de estudios, online y presenciales para la especialización de conocimientos.

¿Cómo compatibilizas todos tus proyectos con tu trabajo en Farmacia Fracción?

Soy una persona muy disciplinada, planificada y organizada. Comienzo mi rutina a las 4:30 am, organizo mis estudios a primera hora del día, luego veo algunos temas asociados a Mujer Sólida, durante mi jornada laboral trabajo en Farmacias Fracción. Lo bueno de trabajar en marketing en Fracción, es que el compromiso social que tiene la empresa, está alineado al de mujer sólida. Además, un plus es que puedo llevar a mi hija a filmaciones y canales de TV o radios, compatibilizando así mi vida profesional y personal. Utilizo mis fines de semana para organizar todo el trabajo asociado a Mujer Sólida y dejar programada las publicaciones.

Respecto a todo el trabajo que has realizado, ¿cómo crees que la formación de la Usach ha ayudado a que puedas tener esta energía y desarrollar con éxito cada uno de tus proyectos?

El profundo compromiso social de la Usach ha sido una inspiración. Siento que quienes hemos tenido la oportunidad de recibir una formación académica y profesional tenemos la obligación de sembrar el bien, eso es algo que sin duda me ha ayudado a potenciar la universidad. La Usach enriqueció el sentido humano, cuando fui alumna y hoy como profesora. Cuando voy a hacer clases me enriquezco de la energía de todos, lo cual hace que genere un compromiso mayor con los proyectos que estoy llevando a cabo.

Finalmente, María Fernanda Villalobos agradeció a todas las personas que la apoyan. Además, al saber que con sus proyectos contribuye con un mundo mejor, siente que su trabajo vale la pena. “Quiero ser un motor de cambio en el mundo, pero no puedo hacerlo sola, toda colaboración es bienvenida y si alguna persona quiere ser parte del proyecto no dude en contactarme”, concluyó.

Ingeniera comercial egresada de la FAE es una de las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes

Ingeniera comercial egresada de la FAE es una de las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes

La prestigiosa revista Forbes en Chile presentó la segunda edición de su listado de las 30 mujeres más poderosas del país. En este aparecen distintas líderes de opinión que inspiran e influyen en sus áreas de trabajo, pero que también buscan cerrar brechas de género y acabar con los estereotipos.

Dentro del listado se encuentra Solange Berstein, quien encabeza la entidad estatal fiscalizadora del mercado financiero más importante del país: la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Desde este año, CMF también ha empezado a regular a las fintech debido a la entrada en vigencia de una nueva ley para esas startups que operan en Chile. 

Berstein es Ph.D. en Economía por la Universidad de Boston, magíster en Economía del programa de Ilades/Universidad de Georgetown y egresada de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.

Para la realización de este listado, Forbes Chile se guió en el esquema de su casa matriz en Estados Unidos para seleccionar a las mujeres más poderosas.

El equipo editorial, asesorado por expertos en diversas áreas, determinó a quienes forman parte del grupo de mujeres destacadas. 

Los criterios para seleccionar a los personajes fueron: poder duro (los recursos que administran, como ingresos o patrimonio neto), su impacto (número de colaboradores que tienen sus organizaciones o el tamaño de la población que lideran), poder dinámico (audiencias, comunidades en las que impactan e influencia creativa) y poder blando (aquello que hacen con su influencia). 

Las mujeres en este listado forman parte de diferentes esferas de la vida pública, como el Estado, la academia, el deporte, los negocios y la ciencia.

Académico FAE expuso en Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados

Académico FAE expuso en Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados

Integrantes de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputadas y Diputados invitó a exponer sus estudios al académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Rodrigo Soto-Lagos.

En la oportunidad, el docente de la carrera de Administración Pública, presentó parte de las investigaciones realizadas, ordenándolas en cuatro ejes temáticos: estudios sobre deporte y deportistas de alto rendimiento, prácticas corporales y deportivas en la escuela, políticas de seguridad en el futbol y género en el deporte. 

En cada uno de estos tópicos, el Dr. Soto-Lagos entregó resultados de sus estudios, señalando que existen obstáculos para la dedicación al alto rendimiento, tales como la falta de apoyo, la conciliación estudio/trabajo con el entrenamiento y las dificultades asociadas al género. En este sentido, se plantea de forma crítica la consideración de las (os) deportistas como trabajadoras (es), ya que este grupo señala que producto de la subordinación y dependencia, así como por la identidad que construyen y la dimensión económica, deberían tener tratados como cualquier trabajador del país. 

En cuanto a las prácticas corporales y la escuela, el académico sostuvo que “las investigaciones señalan que el modelo usado en las políticas públicas de promoción de la actividad física no ha sido efectivo porque se ha centrado en la responsabilidad individual. Esto podría explicar las altas cifras de inactividad física e, incluso, de obesidad debido a que la comunidad, el género, las relaciones interpersonales o el apoyo familiar, son dimensiones clave para promover cambios de hábitos. Cuestión que ha sido escasamente considerada”. 

Al finalizar la presentación, el Dr. Soto-Lagos planteó algunas ideas para ser materializadas en proyectos de ley, como generar una iniciativa que asegure una Pensión de Gracia a Deportistas Medallistas Santiago 2023, entendiendo que una de las demandas más sentidas por las (os) deportistas de alto rendimiento es el reconocimiento a su labor, medida que fue considerada como una “excelente idea” de parte de las diputadas y diputados presentes en la comisión. 

Otra propuesta que expuso el académico de la FAE, fue apoyar en las labores de cuidado a las personas adultas que quieran realizar algún deporte, considerando que estas labores muchas veces condicionan negativamente a quienes cuidan. 

“Una tercera propuesta se orientó a las leyes de seguridad en el fútbol, en donde como académico señalé que hay que poner el foco en la prevención y participación, más que en el combate a la violencia. Por último, también destaqué la relevancia de transversalizar la dimensión de género tanto en proyectos de ley como en las políticas públicas en materias de deporte”, puntualizó. 

Junto con esto, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach invitó a las y los miembros de la comisión al Seminario Internacional “Legado y Desafíos de los Juegos Santiago 2023” a realizarse los días 25 y 26 de septiembre en la Usach. En este evento, además, se lanzará el libro “Cultura Deportiva: Deportes Panamaricanos y Parapanamericanos en Santiago 2023”, que será prologado por el periodista Pedro Carcuro. 

Académico de la FAE presenta libro que analiza el proyecto político y económico del gobierno de Salvador Allende

Académico de la FAE presenta libro que analiza el proyecto político y económico del gobierno de Salvador Allende

El 4 de septiembre de 1970 Salvador Allende fue elegido por votación popular como presidente de la República. 53 años más tarde, el economista y académico de la FAE, Dr. Gonzalo Martner Fanta, presentó el libro “Pagaré con mi vida la lealtad del pueblo: a 50 años del derrocamiento de Salvador Allende” editado por LOM, en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Este libro recorre la construcción de su proyecto de nacionalizaciones, socializaciones y redistribuciones económicas en democracia y de una coalición amplia para sostenerlo, así como también la magnitud y persistencia de la intervención norteamericana en su contra para impedir que llegara al gobierno y luego derrocarlo, entre otros aspectos. 

El texto aborda también los desafíos económicos de las transformaciones estructurales que Allende emprendió y analiza las diferencias de perspectivas en la coalición de izquierda respecto al sentido de su proyecto y de las acciones para evitar la destrucción de la democracia en Chile. Asimismo, plantea la vigencia del pensamiento de izquierda para conducir sociedades, y su parte final reflexiona sobre un proyecto moderno de la izquierda 50 años después del fin de la Unidad Popular, en un momento donde la extrema derecha resurge a nivel global y la ofensiva ultraconservadora propone arrasar con logros igualitarios y libertarios.

El Dr. Gonzalo Martner, agradeció al público y expresó el propósito del libro, que es el de suscitar el máximo de debates posible sobre un acontecimiento que marcó la sociedad chilena y la sigue marcando. “Para mí no fue fácil escribir este libro, porque yo no soy historiador, por lo tanto, no es un libro de historia; es un libro de testimonio, pero yo era un adolescente; es un libro analítico, pero es al mismo tiempo un ensayo, es un punto de vista, no está construido desde la ecuanimidad, pero sin embargo la busca”, agregó. 

En el lanzamiento estuvo presente, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el decano, Dr. Cristián Muñoz Canales, quien indicó que aún falta mucho por reflexionar respecto al quiebre democrático en nuestro país el 11 de septiembre de 1973. “En ese contexto, esta ceremonia es parte de esta conversación. Con todo lo que aún falta por escribir: si alguien creyó que un quiebre democrático era una salida para una crisis institucional, hoy debe ser un consenso, al menos desde la universidad, que ese nunca es el camino, porque termina con autoritarismo, con muerte y tortura”, expresó.

Por parte de LOM Ediciones, Paulo Slachevsky, destacó el homenaje que el autor del libro hace a su padre, Gonzalo Martner García, quien fuera ministro y un estrecho colaborador del presidente Allende. Junto con esto, recalcó que la obra permite, de manera breve, mostrar el carácter y la importancia que tiene hoy el gobierno de la Unidad Popular, como también de la dictadura. “Es fundamental recuperar esa historia que tiene mucho que decirnos en el presente, para tratar de construir una sociedad más justa”, agregó. 

Contribución a la reflexión política

El libro fue presentado por la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; Jorge Arrate Mac Niven, exministro y presidente de Codelco del gobierno de Salvador Allende y Joan Garcés, doctor en Ciencias Políticas y asesor del presidente Allende.

La Dra. Moyano fue enfática en señalar que hay una permanente preocupación por promover la literatura crítica que conforma un corpus que permite crear una relación permanente de diálogo entre el pasado y el presente. “La historia está en permanente proceso de elaboración y de reconstrucción, porque es desde nuestro presente desde donde interrogamos continuamente a nuestro pasado y por eso en momentos conmemorativos surge con más fuerza esta nueva necesidad de remirarnos en determinados episodios del pasado y desde el presente interrogarlos con nuevas categorías, metodologías y enfoques”, subrayó.

Por su parte, Jorge Arrate Mac Niven, quien escribió el prólogo de la publicación, destacó el aporte del libro de Gonzalo Martner debido a que cada línea es una idea. “Su aporte y su producción ha sido extraordinaria. La contribución que ha hecho a la reflexión política en la izquierda y al debate económico en general, ha sido muy grande”, resaltó.

También estuvo presente vía Zoom, desde España, el doctor en Ciencias Políticas y asesor del presidente Allende, Joan Garcés, quien recordó la conspiración externa que hubo para provocar el caos el día del golpe y entregó detalles del fracaso del golpe de Estado en 1970 y cómo en el 73 los servicios americanos intervinieron en el desastre. “Al día siguiente de la posesión del presidente Allende, el presidente Richard Nixon, expresó que la consolidación de Allende iba a amenazar el equilibrio mundial que podría significar, por su efecto de irradiación, sobre todo en Europa Occidental y particularmente en países de la OTAN, un cambio en la situación geopolítica del mundo”, puntualizó Garcés.

Con presencia de importantes empresas, Departamento de Administración FAE Usach realiza Feria Laboral 2023

Con presencia de importantes empresas, Departamento de Administración FAE Usach realiza Feria Laboral 2023

Este miércoles 19 de julio el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach realizó la Feria Laboral 2023, instancia en la que diversas empresas orientaron a las y los interesadas/os a postular a una práctica profesional o trabajo formal. 

Las empresas presentes en esta feria fueron: ABInBev, Aisec, Banco Central de Chile, Carozzi, KPMG, Líder BCI, L’Oréal Chile, Ideal, Itaú, Laetitia, Santander, Tanner y Banco de Chile.

Para el director del Departamento, Dr. Raúl Berríos Espinoza, las empresas en general están muy interesadas en nuestras/os estudiantes porque tienen un perfil muy diverso. “Las/os profesionales de la FAE Usach comprenden muy bien las distintas dimensiones de la realidad profesional y social, y eso los hace muy atractivos para organizaciones que comprenden que el mundo está cambiando, que es más dinámico y diverso en los entornos laborales y se necesitan profesionales que tengan esa sensibilidad”, advirtió el Dr. Berríos.

Un reciente estudio de empleabilidad realizado por el Departamento de Administración FAE Usach, detectó que más de un 35% de las y los estudiantes encuentra su primer empleo en la práctica profesional. Esa probabilidad aumenta mientras más larga es la práctica, por lo tanto, es una muy buena oportunidad para aumentar -de manera concreta- la empleabilidad.

La jefa de Vinculación con el Medio del Departamento, a cargo de la organización del evento, Amelia Quilaqueo Velásquez, destacó que esta feria se enmarca en el objetivo de desarrollo sostenible número 8, que tiene relación con el crecimiento económico y trabajo decente. “Estamos viendo un vínculo muy importante con distintas empresas del país en el ámbito financiero para que el estudiantado pueda postular a ellas y tener su primer empleo dentro de las más importantes organizaciones del país”, puntualizó.

Expositores

Sarita Lira, especialista del área de adquisición de talentos de L’Oréal Chile, explicó que el perfil que busca la compañía para práctica profesional o trabajo, es muy emprendedor, de personas que se movilizan por las cosas, que participan en ayudantías, en actividades extracurriculares, que acepten desafíos, con muchas ganas de aprender y de trabajar de forma colaborativa. “Las y los estudiantes de la FAE Usach tienen un perfil muy participativo, estudioso, motivado y buscan este aprendizaje constante junto con las ganas de crecer y desarrollarse que calza muy bien con lo que tenemos en L’Oréal Chile”, indicó.

Claudia Duarte, jefa del área de Atracción de Talento de Tanner destacó el interés de las y los estudiantes por prácticas profesionales. “Tenemos un programa que se llama Tunner Up en el que queremos reclutar a profesionales de carreras como las que imparte la FAE y por eso nos interesa saber en qué está el estudiantado hoy en día. Hemos visto a muchas y muchos jóvenes interesadas/os en nuestra compañía, con mucha curiosidad y atención, lo que nos deja una gran impresión”, agregó. 

Visitantes a la Feria

La estudiante de cuarto año de la carrera de Contador Público y Auditor, Javiera Cajales, fue una de las visitantes a la feria, y señaló que “siempre es necesario tener estas ferias para conocer nuevas empresas, cargos e inducciones. Es muy bueno saber que al entrar al mundo laboral hay un acompañamiento e inducción. Las organizaciones que más me llamaron la atención fue L’Oréal, ya que me gustan las áreas que trabaja y Tanner que tiene más énfasis en el área financiera”.

Para Javiera Lazo, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, es importante que la facultad realice este tipo de actividades “porque nos relaciona con el mundo real”. 

Belén Zapata, estudiante de cuarto año de Contador Público y Auditor, sostiene que este es un acercamiento más a la realidad laboral. “Vengo a consultar por prácticas y pasantía después de la práctica y a conocer los programas de las empresas para desarrollarme profesionalmente. Al estar en cuarto año, si bien uno maneja metodologías de investigación para buscar la práctica, me parece muy bueno conversar con las personas que ya están trabajando y te pueden dar un enfoque más real de lo que realmente se hace en el trabajo del día a día”, indicó.

Por su parte, Darinka Hernández, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, detalló que es bueno que haya una relación “cara a cara” con las empresas, ya que a veces la tecnología nos aleja un poco. “Quienes vienen a la Usach generalmente es gente que ha tenido que luchar más por estudiar y creo que las ganas de querer surgir y avanzar y aportar hacen de las y los usachinos un perfil muy interesante para las organizaciones”, concluyó.

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

El Dr. Germán Pinto Perry, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, expuso su visión durante una audiencia constituyente, resaltando la importancia de establecer bases sólidas para el desarrollo económico y social del país. En su discurso, Pinto Perry destacó el compromiso de la FAE con la participación ciudadana y su convicción de que la universidad pública tiene un rol social fundamental en la promoción del debate cívico.

El objetivo principal que propone es garantizar un sistema tributario eficaz y eficiente. “Lo importante es que haya una disposición, una orientación hacia también el incentivo del crecimiento y la protección del ahorro, porque son herramientas que empíricamente se han demostrado que ayudan a una mayor recaudación”, afirmó el director del Magíster.

Pinto Perry analizó el anteproyecto de Constitución y señaló que en el número 30 del artículo 16, se mantiene una similitud con el actual número 20 del artículo 19 de la Constitución vigente. "El anteproyecto no innova con lo que hay hasta el momento", mencionó. Sin embargo, enfatizó que existen oportunidades de mejora.

"La doctrina nos dice que es importante que haya una recaudación adecuada, una distribución de la carga en forma equitativa de la carga tributaria, la incidencia tributaria entendida quién tiene que financiar los impuestos dentro de una cadena productiva, tiene que considerar al verdadero contribuyente", destacó Pinto Perry.

Para fortalecer el anteproyecto de Constitución, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, propuso mejorar el requisito de recaudación tributaria adecuada y equitativa, considerando la incidencia tributaria real. "Consideramos que sería adecuado agregar un párrafo estableciendo qué se entiende por desproporcionado. Sería una ley de quórum calificado la que determinará el nivel de carga tributaria máxima", explicó.

Además, el académico de la FAE propuso crear dos letras nuevas en el artículo mencionado, asegurando que la ley no interfiera en el emprendimiento privado y considere la incidencia final de sus disposiciones. "El sistema tributario no puede ahogar negocios, no puede afectar a la neutralidad positiva", enfatizó.

“Es necesario fortalecer, proteger y promover algunos aspectos importantes que generan una recaudación adecuada, una equitatividad en la aplicación la libertad económica, la neutralidad tributaria, la no discriminación en materia de resolución de controversia” señaló Pinto Perry. El objetivo es que la Nueva Constitución siente las bases para un sistema tributario que tenga como foco la estabilidad y crecimiento del país. 

Con esta postura, la Facultad de Administración y Economía de la Usach, busca contribuir al debate constituyente y promover la construcción de un sistema tributario que beneficie a todas y todos los estudiantes y a la sociedad en su conjunto.

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

Egresadas y egresados del Diplomado en Auditoría Interna de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, generaciones 2010, 2020, 2021 y 2022, recibieron los certificados que acreditan su especialización en conocimientos del área.

Durante su intervención, el director del programa, Juan Ivanovich Pagés, explicó que el estallido social y posteriormente la pandemia de COVID-19, hicieron imposible realizar esta graduación.

También dedicó especiales palabras al escenario que deberán sortear las tituladas y los titulados.  “Las evidencias nos indican que estamos enfrentando un contexto complejo, de alta competencia, con procesos de cambio continuo y de afectaciones permanentes en el ámbito económico, político y social”, relató el académico añadiendo que en el ámbito profesional, “se enfrentan cada día nuevos y mayores desafíos para las instituciones con requerimientos de profesionales competentes y de alta especialización”.

Acto seguido recordó a Steve Jobs, quien aseguró que “no tiene sentido contratar a personas inteligentes y competentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes y competentes para que nos digan qué tenemos que hacer”.

Ivanovich explicó que en el mundo de los negocios y del servicio público, las viejas y tradicionales respuestas no responden a las nuevas preguntas. “No reconocer los cambios y no adaptarse a ellos, implica una desactualización vital y quedar al margen de las oportunidades que se presentan en la actividad profesional”, precisó.

Mejores rendimientos

Durante la ceremonia fueron reconocidas y reconocidos los mejores rendimientos académicos. De la promoción 2019, el estudiante destacado fue Manuel Tapia Donoso.  Para la generación 2020, el premio recayó en Javiera Vargas González y Esteban Lizama Torres.

En el caso de las egresadas y los egresados 2021, fueron distinguidos Rubén Bustamante Bastías, María Gabriela Morales Núñez,  Javiera Barros Hinojosa y Paola Mesa Rozas.

Finalmente , Pamela Meza Valenzuela y Francisco Gajardo Inzunza fueron la y el mejor estudiante del 2022.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate