Valentina del Campo Escárate

Director de Marketing de Verizon dicta clase magistral sobre 5G a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial

Director de Marketing de Verizon dicta clase magistral sobre 5G a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial

Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz; el Departamento de Administración de la FAE inició su ciclo de clases magistrales que esta vez estuvo a cargo del director de Marketing de Verizon, Javier Oyanedel, y su exposición “5G y el impacto en la sociedad”.

En la actividad online estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el académico de marketing, Dr. Enrique Marinao y los  profesores Manuel Tala y Marcelo Yáñez, junto a la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

Oyanedel explicó los detalles de la tecnología 5G refiriéndose inicialmente al funcionamiento general de Verizon, una compañía que ha jugado un rol protagónico en este desarrollo y con un rol muy activo en lo que será su aplicación.

“Estamos trabajando con empresas desarrolladoras de aplicaciones que van a desplegar esta tecnología y además, tenemos laboratorios en distintas partes de Estados Unidos, que tienen la función de trabajar con las empresas del sector y desarrollar aplicaciones que sean de utilidad tanto para ellas, como para el público en general”, dijo el ingeniero comercial de la FAE.

En una exposición dinámica y con la colaboración de los y las espectadores /as a través de la plataforma menti.com, Oyanedel preguntó dónde se encuentra basada la compañía de telefonía celular más grande del mundo. La mayoría indicó que en China, pero refutó sus opiniones explicando que está en Estados Unidos, se llama Verizon, y factura mensualmente sobre 11 mil millones de dólares.

En la evolución del 1G al 5G hay una evolución bastante clara: el 1G nació en los años 80, el 2G en los 90, el 3G a principios del año 2000, el 4G en el 2019 y el 5G en el 2020.

“Cada diez años, más o menos, se da una nueva tecnología. Además, debemos tener claro que el 1G tenía una velocidad de 2 kilohertz por segundo que era bastante bajo, pero permitía la transmisión de la voz inalámbrica. Luego apareció la tecnología 2G, que permitió el desarrollo de la mensajería de texto; el 3G posibilitó la navegación inalámbrica y servicios de geolocalización; y el 4G permitió acceder a videoconferencias. Cada una de estas tecnologías logró cosas que ni siquiera nos podíamos imaginar años atrás”, sentenció.

A su juicio, con las personas desconocen el impacto que traerá el 5G. “Las velocidades de las tecnologías son impresionantes. El 3G lograba 2 megas por segundo como máximo, el 4G llega a los 100 megas y el 5G podría llegar a 20 gigas por segundo”, destacó Oyanedel.

El  director de marketing de Verizon, indicó que lo que se necesita para implementar una red 5G, es la participación de todos los sectores. “Los gobiernos deben hacer las licitaciones y las bandas sobre las que va a funcionar. Eso es muy importante, porque en base a las bandas que defina, será la velocidad que se va a poder lograr”, explicó

Agregó que Verizon acaba de invertir 53 mil millones de dólares en la licitación del espectro y abarca no sólo aquello, si no que las redes propiamente tales: antenas receptoras, transmisores, fibra óptica, etc. 

En la actualidad - prosiguió Oyanedel-  el 4G tiene congestión en ciertos lugares y horarios. No ocurrirá lo mismo con el 5G porque tiene una alta capacidad de transmisión de datos. “El 5G no será igual para todos los países que lo tengan, pues hay tres tipos de anchos de banda que se van a poder usar y dependiendo de la combinación de ellos va a ser la velocidad que se pueda obtener”, recalcó.

Además, indicó el que 5G entregará también latencia, es decir, el tiempo que se demora entre que se envía un dato, que llega al centro de procesamiento y vuelve a entregar una respuesta. “Hoy la latencia en 4G va entre los 130 y 150 milisegundos. El 5G tendrá latencias que van a ir entre los 30 y 50 milisegundos”, dijo.

“Con el 5G se podrán desarrollar nuevas industrias que, por ejemplo, no necesitarán estar en los centros urbanos; serán empresas robotizadas que podrán funcionar remotamente gracias a esta tecnología”, concluyó.

Para ver esta clase magistral completa, ingresa a:

 

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.

En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados. 

“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.

“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.

A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.

En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.

El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también  un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.

El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.

Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.

“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.

Para ver el seminario completo, ingresa aquí: 

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

Ciclo de conversatorios del Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE reflexiona sobre las migraciones

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach comenzó un nuevo ciclo de conversatorios “AP conversa con…”, actividad que tiene por objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión, escuchando otras voces y realidades con distintos puntos de vista respecto a los temas públicos de hoy. 
 
La jefa de carrera de Administración Pública, Leticia Araya, indicó que “en la comunidad académica, queremos profundizar y desarrollar una mirada multisistémica respecto de los grandes problemas que hoy nos están afectando como sociedad”.
 
En esta primera charla del ciclo 2021, fue invitado el Dr. en migraciones y cooperación internacional, exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Sandoval Ducoing. 
 
Bajo el título “Migración: De la perplejidad a la complejidad”, Sandoval abordó el tema de las migraciones indicando que generalmente la política pública se rodea de un lado de tecnicismos y de conceptualizaciones que muchas veces, hacen perder el sentido que ésta tiene. “Toda política pública debe tener un destino y una alteración respecto de un contexto social. La política migratoria, no escapa de esa realidad y como toda política se enmarca en un contexto histórico”, explicó. 
 
Sandoval puntualizó que cuando se habla de un sistema migratorio, se relaciona con cómo se define la opción de cantidad de migración y los derechos que se le entregan a los migrantes. Explicó que, en una primera etapa migratoria, estas se realizaban entre distintos continentes, pero en la actualidad, son intrarregionales. 
 
Refiriéndose al caso de Haití y República Dominicana, quienes se encuentran en el mismo territorio, pero responden a modelos colonizadores completamente distintos detalló que “el modelo de Haití (francés) fue de depredación y explotación de los recursos naturales, mientras que el modelo español en República Dominicana, tendía a integrar a los países del Reino en lugar de solo limitarse a extraer recursos naturales. Esto determina dos realidades completamente distintas desde el punto de vista institucional”.
 
A su juicio, cuando se habla de una política migratoria, se trata de una definición de dos grandes factores: por un lado, existe un Estado que trata de definir quién entra, en qué condiciones y por cuánto tiempo a su territorio. Por el otro lado, tenemos a personas que tratan de hacer efectivo su derecho a moverse. “Una política migratoria va a ser la definición de a cuál de estos dos factores se le da más preponderancia”, dijo Sandoval. 
 
El exjefe nacional del Departamento de Extranjería y Migración explicó que hay una relación respecto a lo migratorio, que va más allá de lo técnico. Se preguntó cómo saber si un país es xenófobo, racista, o aporófobo. 
 
“En América existe una definición territorial no en torno a las identidades, sino que en términos políticos. Eso significa que las identidades locales van a contrapelo de las identidades estatales”, sentenció Sandoval, agregando que la migración se debe a que el Estado define una frontera en medio de una comunidad y se produce tensión donde el Estado trata de imponer una frontera a una movilidad que se da con intereses más allá de lo económico, político o social.
 
La forma en la que Estado aborda la gestión de la frontera es a partir de tres perspectivas: la securitista, que dice que el movimiento de personas a lo largo de la frontera es un problema de seguridad; la instrumental, que señala que quien pasa o no por determinada frontera depende de la utilidad que le preste al país que lo deja entrar y el enfoque de derechos, donde el Estado tiene poco que decir porque las personas tienen un derecho fundamental a movilizarse. “Son estas tres miradas las que originan todo el debate migratorio”, acotó.
 
Rodrigo Sandoval se preguntó en esta charla, si un país necesita migrantes. Su respuesta fue afirmativa, ya que requiere mantener su capacidad productiva y densidad demográfica. “Uno tiene que preguntar cuál es el objetivo de las políticas públicas que se persiguen con la migración. Necesitamos a los migrantes, pero el discurso antimigrante sigue siendo mayoritario. Está claro que los migrantes contribuyen al crecimiento económico, a la innovación, desarrollan actividades productivas al mercado del trabajo y tributan sus gastos”, concluyó. 
 
Para ver la charla completa, revisa el siguiente video:
 
 

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

Presidenta de la Asociación de AFP de Chile y académica de la FAE dictan charla sobre desafíos del sistema de pensiones

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, de cara a los próximos diálogos constituyentes para la redacción de una nueva Carta Fundamental, realizó el Café Alumni de Ingeniería Comercial bajo el título "Desafíos del sistema previsional chileno", con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP de Chile, Alejandra Cox, y de la académica de la FAE, Dra. Denise Laroze.
En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos, la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del departamento, Amelia Quilaqueo, y el miembro del Círculo de Honor Alumni de Ingeniería Comercial, Daniel Higueras.

"Desafíos del sistema previsional chileno" comenzó con la exposición de la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, quién realizó un completo análisis del sistema imperante en el país, aclarando que los sistemas de pensiones buscan asegurar ingresos a lo largo del ciclo de la vida en casos de vejez (pensión), fallecimiento (ante deceso del proveedor) e invalidez (accidentes o enfermedades) que limitan seriamente la generación de ingresos.

“Es necesario pensar las pensiones como parte de un sistema de seguridad social que busque protección integral de la vejez. Chile tiene un sistema mixto que incluye beneficios del Estado más los ahorros individuales (contribución obligatoria definida) más el sistema que promueve el ahorro voluntario”, indicó Cox.

La presidenta de la Asociación de AFP agregó que los pensionados reciben beneficios según una fórmula que es una tasa de reemplazo multiplicada por un salario base y que se dan a partir de una edad mínima de pensión.
“Para equilibrar los ingresos con los egresos se necesitan subir las contribuciones o bajar los beneficios. Muchos países se han ido moviendo hacia la capitalización individual por el problema de la demografía. En 2015 las personas de 65 años y más, representaban un 8% del total de la población; al 2050 será 15%. Este problema es más agudo en Europa, también en China y Japón”, puntualizó Alejandra Cox.

Lo que hemos aprendido en Chile, prosiguió, es que el envejecimiento trae crisis, aun cuando hagamos las cosas bien. “Los sistemas de capitalización también llevan a crisis porque necesitan ajustes los que, en nuestro país, se postergan. Los diagnósticos se hicieron con la Comisión Marcel, instancia en la que abordaron el problema de las lagunas, la postergación de la edad de pensión y la mejora del pilar solidario”, sostuvo.

A juicio de la presidenta de la Asociación de AFP lo que la experiencia indica, es que es preferible en cualquiera sea el sistema, incorporar ajustes automáticos porque el sistema político tiende a postergar los cambios que se consideran poco populares.

“Para mejorar el sistema, el cambio debe atender a transferencias que operan mejor en el corto plazo y al ahorro que financia pensiones en el largo plazo. Para mí, las dos grandes fallas del sistema de pensiones en Chile son las lagunas y la edad de pensión”, concluyó Cox.

Por su parte, la Dra. Denise Laroze, académica del Departamento de Administración de la FAE, entregó una mirada del sistema de pensiones desde y hacia la ciudadanía.

La PhD. en Gobierno por la Universidad de Essex, Reino Unido, indicó que es necesario incorporar mecanismos que ayuden a estructurar el conocimiento, ya que es muy difícil confiar en algo que genere una sobrecarga cognitiva. “En el estudio que se realizó junto a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, se dio cuenta que existe una baja alfabetización financiera en personas que están ad portas de pensionarse. Este es un gran problema, porque si las personas tienen dificultades para entender algún concepto, le será difícil confiar en ello”, sostuvo Laroze.

El estudio identificó cómo ciertos cambios muy pequeños en la forma de entregar la información, tales como pasar de UF a pesos y agregar una columna que visibilice mensualmente las pérdidas anuales, hizo que la gente comenzara a escoger las alternativas que le generaban un mayor monto en su pensión.

“Hoy trabajamos para seguir en esta simplificación, con el fin de ayudar a la ciudadanía a lograr más autonomía financiera para que tomen decisiones oportunamente. Se está generando un prototipo de sitio web que refleja un formato más simple y conceptos e información adecuada para el tipo de usuario, donde se jerarquiza la información de una forma más amigable. Además, estamos desarrollando un experimento en el que vamos a comparar estadísticamente, cuántas son las diferencias y cuál es la predisposición a aprender cuando nos jerarquizan y simplifican la información”, concluyó la Dra. Laroze.

Para ver el seminario completo te invitamos a ingresar AQUÍ

Académico FAE integra mesa redonda de Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano sobre la postpandemia

Académico FAE integra mesa redonda de Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano sobre la postpandemia

La Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, tiene como objetivo promover el estudio y progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos para el estudio y desarrollo de su doctrina social. La Academia también reflexiona sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.

Debido a la pandemia que afecta al mundo, es que se creó la Comisión Vaticano COVID-19, para discutir con distintos expertos los diferentes problemas que ha generado la enfermedad en la sociedad.

A esta mesa de discusiones, la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano invitó al economista y académico de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. José Gabriel Palma, para discutir las desigualdades en el mundo post-pandémico y crear un equipo que trabaje en esa dirección.

La Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, puntualizó que "la pandemia nos ofrece una oportunidad para reformar las injusticias de la economía global. Es un momento para repensar nuestra forma de vida actual y reinventar los sistemas económicos para que puedan abordar las preocupaciones de los pobres y los más vulnerables, incluida la tierra". 

"Esta mesa redonda busca acelerar la acción en este sentido convocando e involucrando a actores de diversas experiencias, disciplinas y prácticas, en la búsqueda de este desafío global", agregó.

El Dr. Palma explicó que lo que la Academia tiene en mente es sacar un pequeño documento que sirva de base para una nueva reunión, y terminar con un documento más sustancial a publicar. 

“En todo esto, mi énfasis es siempre el mismo. Además de pensar en mejores formas de protección social -como se trata de hacer ahora también en Chile - hay que buscar nuevas formas de organizar lo productivo, con el fin de mejorar la distribución mercado (antes de impuestos y transferencias)”, señaló. 

“El gran crecimiento de la desigualdad mercado en los últimos 30 años en los países desarrollados, la cual ya llega a niveles latinoamericanos, y que sin duda ha crecido aún más con la pandemia y la euforia financiera del último año, no solo es algo artificial e ineficiente, sino que también lleva en estos países a un esfuerzo de transferencias faraónico, también ineficiente e insostenible en el largo plazo. Por tanto, lo que hay que hacer, como Corea y Taiwán, es un esfuerzo por mejorar la distribución del ingreso en la esfera de la producción, y no solo en los ingresos disponibles (después de impuestos y transferencia)”, concluyó el Dr. Palma.

Estudio del CESS de la U. de Oxford y Usach aporta en la toma de decisión al escoger oferta de pensiones

Estudio del CESS de la U. de Oxford y Usach aporta en la toma de decisión al escoger oferta de pensiones

El Centre for Experimental Social Sciences (CESS) -Santiago, junto a la Superintendencia de Pensiones y la Comisión para el Mercado Financiero, elaboraron un estudio en el que analizaron el comportamiento de las personas que deben escoger la modalidad de pensiones con las que pasarían a retiro.

Fueron 1.041 personas que participaron en los experimentos sociales del CESS-Santiago durante tres años. Los resultados fueron analizados por investigadores con el fin de entender por qué las personas sistemáticamente rechazaban la opción que les daba un monto mayor para el retiro.

Los cientistas sociales estudiaron en profundidad qué sucedía cuando los futuros pensionados recibían sus opciones en el Sistema de Consulta y Ofertas de Montos de Pensión, conocido como Scomp.

El experimento

Se detectó que la forma en que se presentaba tradicionalmente la información en los certificados Scomp, donde se enlistaban las ofertas de pensiones que tanto AFP y compañías de seguros entregan a cada solicitante, llevaba a cometer errores de selección y que en promedio significaba un monto mensual 2% inferior al que podrían obtener.

El estudio parte de la estimación de que el 80% de las ofertas de pensiones realizadas entre 2004 y principios de 2017 experimentaron pérdidas "significativas", no relacionadas con el nivel de ingreso ni por sexo del pensionado, pero sí con las habilidades financieras.

Los analistas presentaron a los solicitantes de pensión un informe comparativo de las ofertas de pensión ordenadas descendentemente según monto ofrecido, presentando también la clasificación de riesgo del proveedor respectivo. “Con este experimento de campo quisimos explorar presentaciones alternativas del desempeño del proveedor”, explicó la Dra. Denise Laroze, subdirectora del CESS Santiago y académica del Departamento de Administración de la FAE.

En los experimentos realizados, se llevaron a cabo distintos “tratamientos” donde se modifica la presentación del informe comparativo respecto del vigente al momento del experimento. “Dos opciones de diseño claramente mejoraron el bienestar del consumidor en este experimento. Primero, la reducción de la cantidad de información mejoró la elección, específicamente dejando en un segundo plano la clasificación de riesgo de los proveedores, lo que llevó a mejores decisiones por parte de los sujetos experimentales”, señalaron los investigadores.

En segundo lugar, la adopción de un marco de pérdidas también dio como resultado que los sujetos experimentales seleccionaran proveedores que generaban mayores retornos. De esta forma, las ganancias al modificar la presentación de la información fueron considerablemente mayores para aquellos individuos con niveles de alfabetización financiera más baja.

“Este proyecto nos permitió colaborar con la Superintendencia de Pensiones en la realización de una evaluación de impacto experimental que permitió mejorar las condiciones para los y las pensionadas. Los cambios introducidos al SCOMP incluyen un Nudge de Aversión a la Perdida, que resalta cuánto dinero se deja sobre la mesa cuando uno elige un proveedor de pensión versus otro. De esta forma, se visibilizan las pérdidas para que los y las ciudadanos/as tengan esa información a mano a la hora de tomar una decisión”, concluyó la Dra. Laroze.

Académico de la FAE, escribe capítulo chileno de libro sobre política fiscal que publicará la Minnesota University Press

Académico de la FAE, escribe capítulo chileno de libro sobre política fiscal que publicará la Minnesota University Press

A Monetary and Fiscal History of Latin America, 1960-2017”, editado por Tim Kehoe y Juan Pablo Nicolini, es un trabajo que recopila una mirada nueva e integral a seis décadas de políticas macroeconómicas en toda la región y que reúne a docenas de economistas líderes para explorar el desempeño económico de los diez países más grandes de América del Sur y México.

Coescrita con el Premio Nobel Thomas J. Sargent (Nobel 2011), la introducción de los editores proporciona un marco conceptual para analizar la política fiscal y monetaria en países de todo el mundo, en particular en aquellos menos desarrollados.

El volumen  editado por la Minnesota University Press, en colaboración con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago cuenta, además, con diez capítulos en que se explora el desempeño económico de los países más grandes de América Latina.

La hipótesis fundamental  radica en que, a pesar de diferentes manifestaciones, todas estas crisis han sido el resultado de políticas fiscales y monetarias mal diseñadas o mal implementadas.

El capítulo de Chile fue escrito por el académico del Departamento de Economía de la FAE e investigador del CESS Oxford-Usach, Dr. Rodrigo Caputo, quién relata la experiencia chilena desde 1960 al 2017. “En términos generales, se distinguen distintos episodios en que ocurren severas crisis precedidas por importantes expansiones en la actividad económica”, explicó el Dr. Caputo.

La primera-agrega- que va desde 1960 hasta 1973 se caracteriza por persistentes niveles de inflación, que es acompañada por déficit fiscales sostenidos. Esta tendencia tiende a exacerbarse hacia fines de esta etapa con déficit fiscales elevadísimos y cuyo financiamiento vía emisión desembocan en una presión hiperinflacionaria.

“En la segunda etapa, desde 1974 a 1981, existe una gran inestabilidad nominal y real. Desde 1974 hasta 1979 las presiones inflacionarias no ceden lo suficiente, si bien los déficits fiscales se fueron atenuando de forma paulatina. La fijación del tipo de cambio a fines de los años 70 logra estabilizar la inflación, pero genera importantes desequilibrios externos, que desembocan en la crisis de deuda externa que Chile experimenta a principios de los ochenta”, agrega el académico de la FAE.

La tercera etapa, que va desde 1982 a 1990, empieza con una severa recesión. “Sin embargo, respecto de los episodios previos, tiene dos características distintivas. La primera es que existe un esfuerzo importante por generar disciplina fiscal. La segunda es que, si bien existe un aumento de la inflación, esta no alcanza los niveles observados durante la primera mitad de los años 70”, puntualizó.

Finalmente, desde 1991 a 2017 comienza un proceso paulatino, e irreversible, de estabilidad nominal. “Aquí la inflación converge desde un 30% en 1990 a valores de un digito a partir de 1999. Este proceso se acompaña de superávits fiscales y de autonomía del Banco Central, que es plena a partir de 1990. Esta etapa coincide con un crecimiento sostenido en el PIB, con periodos de crisis (1997-1998 y 2008-2009) que resultan menos severos a los experimentados en décadas previas”, concluye Caputo.

Para acceder al link del e-book Becker-Friedman Institute University of Chicago, ingrese  aqui:

http://bit.ly/3vdUtcO

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración y Economía obtienen primer lugar en Programa L'Oréal Avanza

Estudiantes de Ingeniería Comercial en Administración y Economía obtienen primer lugar en Programa L'Oréal Avanza

Dos estudiantes de la FAE obtuvieron el primer lugar en el Programa L'Oréal Avanza. Se trata de Vivian Morán Pezo, de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración y Pía Pérez Reyes, de quinto año de Ingeniería Comercial en Economía, quienes obtuvieron un premio de 500 mil pesos cada una.  
 
El Programa L'Oréal Avanza tiene como objetivo preparar a los estudiantes para una inserción laboral exitosa. Este evento consiste en una serie de talleres con gerentes de área de la compañía, en el que conversan y muestran a los estudiantes las principales funciones de las unidades que dirigen.
 
Asimismo, busca acercarlos al mundo real profesional, a través de compañías multinacionales que operan en Chile, además de promoverlos para su inserción laboral durante su preparación académica.
 
El decano de la Facultad de Administración y Economía. Dr. Cristian Muñoz felicitó en la ceremonia de premiación a todos los participantes por la creatividad de sus presentaciones y agradeció a L'Oréal por impulsar este proyecto que ha sido tan positivo para los y las estudiantes de la FAE.
 
Además, se dirigió a los y las participantes indicando “los y las felicito por participar en estas instancias que son una oportunidad de crecimiento. Los y las profesionales que quieran destacar en el futuro, no pueden desaprovechar ninguna oportunidad de crecimiento como esta que ofrece este programa”.
 
Por su parte, Felipe Adam, gerente de Adquisición de Talentos en L'Oréal, agradeció el trabajo que se realiza con la Universidad de Santiago de Chile señalando que “no sólo se beneficia a la compañía y a esta Casa de Estudios, sino que a los y las estudiantes que participan año a año del programa”.
 
Carol Morales, directora de Recursos Humanos L'Oréal Chile puntualizó que esta es una alianza de trabajo donde “ambos nos vemos beneficiados en conocer los talentos de la FAE y ustedes pueden ir adquiriendo herramientas que serán clave para la inserción laboral el día de mañana. Con este buen trabajo que hemos realizado juntos por años, hemos logrado muy buenos resultados, tenemos egresados trabajando con nosotros con muy buenos resultados”. 
 
Este programa es una iniciativa que se ha estado llevando a cabo desde el año 2017 y tiene por objetivo contribuir a la inserción laboral de los jóvenes talentos de Ingeniería Comercial a través de ocho talleres de inducción por las distintas áreas que componen la compañía junto a la presentación de un proyecto final, para preparar a los estudiantes como verdaderos agentes de cambio.
 
Los y las finalistas del programa, tuvieron que inventar una experiencia de compra de productos de belleza de L'Oreal a través del entretenimiento, sobre la  base de 3 categorías:
 
Categoría # 1: inventar nuevos productos o servicios,categoría # 2: inventar nuevos modelos de negocios, con nuevos modelos de marca digitalizados y nuevos canales de distribución; y la categoría # 3: inventar nuevas experiencias inspiradas en la tendencia del entretenimiento, es decir, imaginar un espectáculo de belleza en vivo en el que se pueda comprar, una experiencia en 3D en el punto de venta.
 
Este año, participó un total de 74 estudiantes, con diez finalistas y dos ganadoras. El jurado estuvo compuesto por los académicos de la carrera de Ingeniería Comercial, Alysia Garmulevicz - PhD. de la Universidad de Oxford y Raúl Berríos - PhD. Universidad de Sheffield y los ejecutivos de L'Oreal Jaime Peña -  División Productos Gran Público L’Oréal Chile y Felipe Adam y Valentina Cambiaso - HR L’Oréal Chile. 
 

Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz

Con el objetivo de poner a las personas en el centro de su gestión asumió nuevo decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz

Presidida por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y con la presencia de las y los integrantes de la Junta Directiva, autoridades del gobierno central universitario, entre ellos el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega; el secretario general, Gustavo Robles Labarca; las y los vicerrectores, así como las y los decanos de las demás Facultades que integran la universidad; se realizó la ceremonia de cambio de mando de decano de la Facultad de Administración y Economía.
 
En la oportunidad el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la importancia de esta ceremonia. “En este rito que simboliza la responsabilidad de dirigir la Unidad Mayor, también se concreta la continuidad de los objetivos que como Universidad de Santiago de Chile impulsamos. Hoy cercana a cumplir cinco décadas, la FAE se enfoca en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en los ámbitos de la administración, economía, contabilidad y auditoría y, gestión y políticas públicas”.
 
La máxima autoridad de la Usach destacó la gestión del Dr. Jorge Friedman durante el tiempo que se desempeñó como decano y “su contribución para impulsar los propósitos que promovemos como Universidad y que han permitido significativos avances”, dijo.
 
El Dr. Zolezzi Cid dio la bienvenida al nuevo decano, Dr. Cristian Muñoz, señalando que “sabemos sus capacidades y en eso confiamos plenamente. Los nuevos retos que conlleva el siglo XXI, vinculado a temáticas medioambientales, sociales, políticas, económicas y tecnológicas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, nos desafían como Institución de Educación Superior a avanzar en nuestros ámbitos de ejercicio, y a esta Facultad principalmente lo referido a la modernización de la gestión y las políticas públicas”. 
 
El Dr. Cristián Muñoz hizo una breve reseña de su experiencia laboral y presentó al equipo con que trabajará durante los próximos tres años: el Dr. Jaime Campos, como vicedecano de Docencia; el Dr. Pedro Jara, como vicedecano de Investigación y el Magíster Felipe González como nuevo secretario de Facultad. 
 
“Trataremos de poner a las personas en el centro. Somos egresados de la Usach y tenemos un acento humano distinto, el que queremos imprimirlo en nuestra gestión”, destacó la nueva autoridad. 
 
Agregó que “queremos tomar decisiones compartidas y llevarlas a la práctica y también avanzar en términos de transparencia en todo lo que hacemos. Para eso, las principales acciones son, conformar una visión común que impregne todo lo que hacemos como Facultad. Nuestro desafío es avanzar en la visión común y en el aumento del cuerpo académico, lo que nos obliga a modernizar la gestión y profundizar nuestro impacto en la sociedad”, expresó el decano Muñoz.
 
Finalmente, la máxima autoridad de la FAE sostuvo la necesidad de ser un real aporte al desarrollo del país en términos de políticas públicas, económicos, de política industrial. 
 
“Queremos que siga siendo un aporte en términos de vinculación con el medio y dar a conocer muchísimo más lo que hacemos para que el medio profesional, como también nuestros egresados conozcan mucho mejor las cosas interesantes que estamos haciendo.  Queremos que nuestros egresados impacten su medio profesional para que juntos seamos un equipo y podamos contribuir al país”, finalizó el Dr. Muñoz.
 
El decano saliente, Dr. Jorge Friedman, quién estuvo a cargo de la Facultad de Administración y Economía durante dos períodos, agradeció a todos y todas quienes lo apoyaron en la puesta en marcha de la infraestructura con que hoy cuenta la Unidad Mayor.
 
El secretario de Facultad saliente, Dr. Enrique Marinao, presentó una pieza audiovisual con la que se dio cuenta de lo realizado en infraestructura con el nuevo edificio de la FAE. “Con ladrillos se pueden construir edificios y grandes catedrales. Esta catedral la hemos construido todos, cada uno aportando su granito de arena”, sentenció. 
 
El Dr. Friedman, en ese sentido, destacó la construcción del edificio Recicla y agradeció a cada persona que ayudó a que este pudiese ser realidad. Luego agregó que “se logró un sueño anhelado que es el Centro de Postgrados en un sector de Santiago donde se desarrolla la actividad financiera capitalina. No puedo dejar de mencionar la sala de estudios de 500 metros cuadrados, la que reparamos y climatizamos para darle un espacio a los y las estudiantes, donde además de aprender pudiesen estar en contacto con el arte. Agradezco el apoyo y confianza que el gobierno central depositó en nosotros para hacer tantas cosas”, puntualizó el Dr. Friedman.
 
Finalmente, el decano saliente destacó los avances en investigación de la Facultad, logrando un mayor número de publicaciones indexadas y el crecimiento en todas sus carreras, aumentando sus alumnos a 800 cada año lo que posiciona a la FAE como la más grande del país. 
 
Revive la ceremonia online en el siguiente link:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate