Valentina del Campo Escárate

FAE Usach y Birkbeck College de la Universidad de Londres presentan innovador proyecto de educación colaborativa

FAE Usach y Birkbeck College de la Universidad de Londres presentan innovador proyecto de educación colaborativa

La Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel junto a Birkbeck College de la Universidad de Londres, realizarán durante el segundo semestre de 2023, un curso experimental que reunirá a estudiantes chilenos y británicos para trabajar juntos en un proyecto internacional de consultoría.

El objetivo es abordar la problemática de la empleabilidad en un contexto sociocultural diverso, preparando a las alumnas y los alumnos para enfrentar las complejidades de las relaciones laborales dentro del entorno multicultural.

Este curso estará impartido simultáneamente en Chile y Reino Unido, con los académicos Carlos Cisternas (por nuestro Plantel) y Neil Pyper (docente británico).

El director de Internacionalización de la FAE, Dr. Gregorio Pérez-Arrau explicó que las experiencias tipo COIL (Collaborative Online International Learning) son extraordinariamente provechosas, no solo desde el punto de vista de formación en áreas disciplinares fundamentales de administración de empresas, sino también desde el aspecto humano. 

“En entornos sociales y económicos globalizados, este tipo de vivencias marcan una diferencia para la formación de una persona. Estamos muy satisfechos con este primer proyecto conjunto con Birkbeck; es ambicioso, pero estamos seguros de que será todo un éxito. Además, esperamos que sea una inspiración para que otras académicas y otros académicos se animen a desarrollar actividades similares en nuestra facultad. Estamos muy agradecidos con el profesor Carlos Cisternas por liderar esta iniciativa”, destacó el Dr. Pérez-Arrau.

Cisternas explicó la importancia que este ramo integrado atienda a una problemática, especialmente por la dimensión sociocultural de la empleabilidad. “Al egresar, el o la estudiante van a enfrentar sus próximas relaciones laborales, desde la gestión de personas y las personas que son complejas”, dijo.

Añadió que socioculturalmente las cosas han cambiado. “Antes llegábamos a un trabajo y todas las personas eran parecidas. Hoy en día encuentras distintas etnias,  lenguajes, culturas, formas de socializar, y diferentes intereses. Eso es lo que se quiere lograr, la integración de estudiantes inglesas e ingleses con estudiantes chilenas y chilenos, trabajando sobre una problemática en conjunto y que la resuelvan”.

Neil Pyper, dijo que este es un proyecto de consultoría, así que es como un caso vivo que ofrece la oportunidad de trabajar en un problema comercial real y así adquirir experiencia de cómo se hace la administración de empresas en el mundo real .

La otra ventaja -prosiguió el vicedecano de educación de la Escuela de Negocios, Economía e Informática de Birkbeck- es la oportunidad de colaborar y trabajar en equipo con colegas de otro país.

“A mí me parece que los negocios tienen que ver con las relaciones interpersonales. Cuando hay un proyecto internacional, surgen malentendidos o diferencias culturales, de horario, de idioma, etcétera. Es muy importante tener la habilidad de superar esos desafíos y me parece que el proyecto ofrece esto”, destacó.

Las clases para las y los estudiantes de la Usach serán en inglés, y para sus pares británicos en español.

Magíster en Ciencias Económicas de la FAE es el nuevo Seremi de Hacienda de la Región de Magallanes

Magíster en Ciencias Económicas de la FAE es el nuevo Seremi de Hacienda de la Región de Magallanes

El Ministerio de Hacienda informó el nombramiento del nuevo Secretario Regional Ministerial de la cartera en Magallanes, Álvaro Vargas Riquelme.
 
La nueva autoridad es, además de ingeniero comercial en Economía, Magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Cuenta con una amplia experiencia en investigaciones económicas, especialmente en temas relacionados con el empleo en Chile y Magallanes, así como en los mercados internacionales.
 
Inició su carrera académica en las Universidades de Santiago y Magallanes. En esta última, desempeñó un papel clave como coordinador del área de estudios de Trabajo, Empleo y Economía informal del Centro de Estudios Regionales (CER).
 
En relación a sus principales desafíos en este cargo, el economista de la FAE indicó que “la Secretaria Regional Ministerial de Hacienda es la representante en la región del Ministerio y de la máxima autoridad de la cartera- en este caso- el ministro Mario Marcel.Hay solo cuatro Seremis de Hacienda en Chile, uno de esos es en Magallanes dado a una serie de incentivos tributarios y aduaneros que existen en la región, incluyendo la Zona Franca”.
 
Añadió que este es justamente uno de los puntos claves de su nombramiento ya que el presidente Gabriel Boric anunció la modificación de estas leyes de excepción en Magallanes durante su gestión, las cuales llevan más 30 años de funcionamiento y no han logrado desarrollar la economía como se esperaba, especialmente en la provincia de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos.
 
“Es por esto que en conjunto con ser un representante del Ministerio de Hacienda y sus servicios asociados (Tesorería General de la República, Servicio de Impuestos Internos y Aduana) y ser un agente comunicador entre el Estado y los privados, la principal tarea es trazar los incentivos para el desarrollo de la región los próximos 30 años a través de las leyes de excepción”, sostuvo Vargas.
 
El  magíster en Ciencias Económicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dijo que recibir este nombramiento es un verdadero honor. “En concreto, este fue a través de la llamada de la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner y de la delegada presidencial en la región, Luz Bermúdez. Es un desafío en mi carrera que se recibe con mucha humildad y disposición a trabajar por los desafíos regionales”, puntualizó el nuevo Seremi de Hacienda de Magallanes.
 
Con respecto a la formación en la Usach sostuvo que ha sido clave en su desarrollo profesional, desde la rigurosidad de análisis, hasta la heterogeneidad de contenidos.
 
 “Esto se complementa con tener grandes referentes nacionales e internacionales en la FAE, ya que esto fue una constante inspiración que me entregó una apertura de análisis y un sentido de realidad que solo se encuentra en esta Casa de Estudios”, advirtió el economista.
 
“A los futuros economistas de la Universidad de Santiago de Chile les digo, por sobre todo, que aprovechen la experiencia al máximo, aprovechen a cada profesor, cada espacio de formación que entrega el Plantel, cada espacio de diálogo. La economía es una ciencia social que necesita no solo rigurosidad, sino también un sentido de realidad que la Usach desborda en cada uno de sus rincones”, concluyó.
 

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota

FAE y Universidad de Tarapacá promueven proyecto de educación de emprendimientos innovadores para Región de Arica y Parinacota


El proyecto “Incubadora para Educación Terciaria de Emprendimientos Innovadores para la Región de Arica y Parinacota” es una iniciativa que lleva a cabo la Facultad de Administración y Economía de la Usach, en conjunto con la Universidad de Tarapacá (UTA), donde nuestro Plantel transfiere su experiencia en incubación y emprendimiento, para potenciar una cultura de emprendimiento, tanto dentro de esa universidad nortina, como en la Región de Arica y Parinacota. 

Este proyecto es financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota y permitirá aportar a la generación de una cultura para la innovación y el emprendimiento en región.

El principal propósito de este trabajo, es que la UTA desarrolle, en conjunto con la Usach, una incubadora de educación terciaria, para incentivar, apoyar y conducir ideas de negocios, mediante procesos de incubación y aceleración, incentivando el desarrollo de proyectos de I+D que permitan potenciar el crecimiento empresarial en la Región de Arica y Parinacota.

Esta incubadora trabajará en la formación para el emprendimiento en actores regionales, con especial énfasis en los estudiantes, académicos universitarios y empresarios de la región. Esta formación conlleva la realización de un concurso de ideas innovadoras para incubar, dirigido al estudiantado y académicas/os de la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Además, realizará mentorías y asistencia técnica para la incubación y aceleración de ideas de negocios lideradas por estudiantes y académicas/os universitarias/os en la región. Tendrá una plataforma digital que opere como centro de recursos para la incubación y aceleración de ideas de negocios.

La iniciativa tiene una duración de 24 meses, comenzó a funcionar en octubre de 2022 y finaliza en septiembre de 2024, con la FAE como entidad ejecutora en alianza con la UTA y el CFT estatal de Arica y Parinacota.

Víctor Caro, director del Centro de Estudios del Futuro y también director del proyecto FIC, explicó que “la implementación del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad del GORE de Arica y Parinacota es una oportunidad única para realizar colaboración entre universidades públicas, poniendo en valor nuestros aprendizajes y buenas prácticas como institución al servicio del país”.

En particular -dijo- la “Incubadora Usach-UTA” es un proyecto que busca la promoción de la cultura de la innovación y emprendimiento, en distintos niveles, partiendo por los y las estudiantes de la Universidad de Tarapacá y del Centro de Formación Técnica Regional del Estado, los y las académicas de ambas instituciones y también tendrá una línea de trabajo para emprendedores regionales, siempre en dos categorías, la de emprendimiento de negocio y la de emprendimiento social.”

Otra línea muy importante de la Incubadora, agregó Caro, es la de innovación pública, que buscará incubar un laboratorio de iniciativas de innovación pública para el fortalecimiento del emprendimiento y otras políticas de desarrollo regional. “Este Laboratorio de Innovación Pública, nos permitirá aprender, sacar lecciones y buenas prácticas para la implementación de una iniciativa similar en nuestra Universidad”, concluyó.

El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Tarapacá, Luis Mella Salinas, explicó que este es un proyecto muy valioso, porque muchas/os estudiantes de distintas áreas del conocimiento, tienen un talento que no siempre pueden desarrollar en plenitud en las universidades.

“Esta instancia permite generar riqueza de ideas creativas. Si eso lo combinamos con la experiencia de los profesores, yo creo que esto puede generar una contribución significativa al desarrollo de la región, ya que nos permite integrar de manera estructural en todas las carreras, el emprendimiento y de esta forma poder cooperar con la Universidad, sus medios más inmediatos y las y los ciudadanas/os”, advirtió Mella.

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

Académico de la Facultad de Administración y Economía publica artículo en revista Political Research Exchange

La revista Political Research Exchange (PRX) es una plataforma dinámica para avanzar en la investigación, la innovación y el debate de la ciencia política. Cuenta con importantes contribuciones teóricas, metodológicas y empíricas de todos los campos, incluyendo la política comparada, relaciones internacionales, comunicación política, sociología política, pensamiento político, administración pública y el trabajo interdisciplinario con una dimensión predominantemente política.

Es en esta revista que el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. (c) Bastián González-Bustamante publicó su trabajo titulado “Territorial patterns of open e-government: evidence from Chilean municipalities”.

Junto a Diego Aguilar analiza el desarrollo del gobierno electrónico abierto entre 2019 y 2021 en los 345 municipios de Chile. Los investigadores agregan un índice de gobierno electrónico (EGi) para medir la prestación de servicios digitales locales para los ciudadanos.

“Luego combinamos esto con indicadores de transparencia y acceso a la información pública para crear un índice gobierno electrónico abierto (OEGi). Nuestra estrategia empírica se basa en análisis econométrico geoespacial en dos etapas. En primer lugar, describimos y georreferenciamos nuestro índice, estimando el nivel de autocorrelación espacial, y luego ajustamos diferentes modelos econométricos para medir el impacto del grado de uso de Internet, el dinamismo socioeconómico y la capacidad de gestión en el desarrollo de gobierno electrónico abierto de los municipios”, explicó el Dr. (c) González-Bustamante.

Los principales hallazgos de esta investigación indican que la pobreza monetaria tiene un efecto negativo en el índice, mientras que el presupuesto del gobierno municipal tiene un efecto positivo.

Nuevo índice

En este trabajo, los investigadores presentan el OEGi, un nuevo índice de gobierno electrónico abierto basado en el modelo de servicios electrónicos de Esteves e indicadores de transparencia.

“A nivel nacional, se detecta una ligera autocorrelación espacial, sin embargo, a nivel subnacional solo las Regiones de Tarapacá, Araucanía y Los Lagos muestran agrupamiento del indicador. Este hallazgo es interesante y requiere más atención porque si consideramos que estas regiones tienen un índice particularmente bajo, comparado con la media nacional, podríamos identificar algunos clústeres donde se produce retraso en lugar de una difusión de la innovación”, aseguró el académico de la FAE Usach.

También se evaluaron los determinantes del gobierno electrónico abierto en dos categorías propuestas por el modelo empírico de Dias: determinantes socioeconómicos locales y determinantes internos. Con estas categorías, los investigadores elaboraron cuatro hipótesis.

“La evidencia de nuestros modelos econométricos nos permite aceptar la hipótesis del Dinamismo Socioeconómico y la hipótesis del Presupuesto, ya que la tasa de pobreza monetaria de una comuna provoca una disminución en nuestro índice mientras que el nivel del presupuesto del gobierno municipal lo aumenta. Nuestros hallazgos son consistentes con la literatura sobre gobierno electrónico y abierto y se alinean con las categorías transversales de determinantes locales de gobierno electrónico del modelo empírico de Dias, extraído de una revisión sistemática”, puntualizó González-Bustamante.

Por otro lado, rechazaron la hipótesis de Internet y la hipótesis de Capacidad de Gestión. “El número de conexiones fijas a Internet en una comuna es significativo en ausencia de otros factores y el modelamiento econométrico revela patrones de autocorrelación espacial. Sin embargo, de manera consistente con estudios anteriores, el número de conexiones pierde relevancia cuando se incorporan variables de otras dimensiones”, aseguró el académico.

Finalmente, el nivel de profesionalización del personal municipal no se considera una variable significativa. “Esto sugiere que la capacidad de gestión a nivel agregado en los municipios puede no influir en el gobierno electrónico abierto, sin embargo, sería interesante evaluar microdatos y el nivel de experiencia de los equipos de TIC para medir el efecto potencial del componente de capacidad técnica”, concluye Bastián González-Bustamante.

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

Magíster en Economía Financiera de la FAE recibe acreditación por cuatro años

El pasado 7 de abril la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó al equipo directivo del Magíster en Economía Financiera (MEF) su acreditación por cuatro años, hasta el 5 de abril de 2027.

El MEF ya contaba con una acreditación de dos años, lo que hizo que el equipo a cargo nunca dejara de trabajar en distintos aspectos que mejoraran cada vez más el programa.

Esto se tradujo en el fortalecimiento de la trayectoria curricular, lo cual se materializó en la creación de una nueva área de desarrollo: Machine Learning para decisiones económico-financieras, que se estableció para cerrar una brecha relevante en las necesidades del mercado bajo el prisma de las fortalezas identificadas en el cuerpo académico del programa.

“Fue un proceso exhaustivo, ya que para proponer un nuevo plan de estudios es necesario analizar el mercado laboral, justificar la necesidad de los cambios y por sobre todo, detectar las capacidades estructurales que nuestro programa puede ofrecer”, explicó el Dr. Robinson Dettoni, director del Magíster en Economía Financiera de la FAE Usach.

Un aspecto de gran relevancia para la comisión acreditadora es que todos los profesores del núcleo cuentan con doctorados obtenidos en prestigiosas universidades de Estados Unidos e Inglaterra, como University College London, University of Cambridge, The University of California-Berkeley, University of Wisconsin-Madison, entre otras, lo cual aporta un sólido respaldo académico al programa.

El director del MEF resaltó varios aspectos claves: un aumento sustancial de la tasa de graduación y disminución notoria en la deserción a pesar del contexto sanitario, social y económico adverso que se ha presentado los últimos años.

Además, destacó la empleabilidad del programa: Casi la totalidad de los egresados consiguió empleos en áreas relacionadas con el MEF, como Riesgo, Finanzas y Economía.

El Dr. Dettoni  agregó que “la opinión de los estudiantes es contundente y va en línea con los resultados obtenidos: de acuerdo a ellos, la precepción positiva sobre el programa aumentó desde el 76% hace tres años a un 94 % en la actualidad. De hecho, todos los indicadores reflejan una mejora sustancial en cada uno de los criterios definidos por la CNA”.

En términos de la internacionalización del programa, prosiguió Dettoni, desde  2016 existen dos convenios vigentes de doble grado, con Ecole Superieure des Sciences Commerciales D'Angers (ESSCA) en Paris y FH Joanneum - University of Applied Sciences en Austria.

Asimismo se encuentran gestionando posibles convenios de doble titulación con otras universidades de Europa, por ejemplo, en Birkbeck y University of London.

Robinson Dettoni  remarcó la importancia que tuvo el equipo de trabajo en este proceso de acreditación, resaltando la labor desempeñada por el exdirector del programa Dr. Carlos Yévenes; el subdirector del MEF, Dr. Javier Espinosa; la coordinadora del MEF, Lilibette Correa y el trabajo desempeñado por Cliff Bahamondes en el equipo de seguimiento a los graduados.


 

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Este miércoles se realizó en el Salón de Honor de nuestra Universidad la ceremonia de entrega de 990 licencias del software de enseñanza aprendizaje de auditoría “IDEA” para ser implementado en el proceso de enseñanza-aprendizaje a igual número de estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor en el uso de análisis de datos para identificar debilidades de control interno y anomalías dentro de los datos, y mejorar los procesos de las auditorías y procesos operacionales de las entidades.

En la oportunidad estuvieron presentes el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el presidente de la Junta Directiva de la Usach, Víctor Salas; el vicedecano de investigación de la FAE, Dr. Pedro Jara Moroni; el representante legal de Audetic, empresa representante oficial para comercializar y brindar los servicios asociados al software Idea, Andrés Pumarino y académicos, docentes de la carrera, estudiantes y el grupo de investigación Bosch y Vargas.

 Diseñado por auditores, el software de análisis de datos IDEA® es una herramienta creada para ayudar a las y los profesionales contables y financieros a ampliar sus capacidades de auditoría, detectar fraudes y cumplir con los estándares de documentación. La donación fue realizada por la empresa Caseware.

Su interfaz intuitiva, capacidades analíticas avanzadas y amplia funcionalidad de informes, proporciona herramientas sencillas para detectar fraudes, identificar tendencias o valores atípicos o pruebas a medida tal como muestreo, obteniendo información esclarecedora de manera rápida y económica, y tomar decisiones informadas. IDEA tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en segundos.

El prorrector Dr. Pedro Palominos felicitó a quienes estuvieron en la gestión y también a la FAE “porque está llevando a cabo el proceso de transformación con este tipo de actos, que son muy importantes, porque estamos ante un proceso de digitalización de la sociedad, al cual nuestros estudiantes deben subirse”, remarcó.

El director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dr.Juan Abello indicó que “este aporte permitirá fortalecer el currículum de la Universidad y ayudará a preparar a las y los estudiantes de los programas que se incorporen a su uso, para que en el futuro puedan ejercer su profesión, usando herramientas tecnológicas de clase mundial”.

 Además, agregó que “hoy tenemos la oportunidad de tomar un camino de colaboración gracias a que ha existido la capacidad de entender los tiempos que estamos viviendo, donde la contribución, reciprocidad y alianza, permite ayudar a satisfacer los requerimientos de la sociedad.  Para la Universidad y en especial para la FAE, contar con una herramienta de clase mundial como IDEA, permite fortalecer el aprendizaje de nuestras/os alumnas/os de manera íntegra, permitiéndoles desenvolverse de mejor forma en cualquier ámbito en que se manejen altos volúmenes de datos”.

Rafael Palomo, director de Caseware América Latina- en contacto desde San José de Costa Rica- puntualizó el orgullo que significa entregar la oportunidad para que las y los estudiantes de nuestro Plantel se sientan cómodos y puedan llegar al mercado a competir desde sus capacidades usando un software como IDEA. 

“Quiero felicitarlos porque este paso será trascendental en esta Universidad, y no tengo la menor duda que los frutos los vamos a ver en los primeros meses cuando los laboratorios estén equipados, cuando estemos preparando a los profesores para que se alineen con el uso de la herramienta y obviamente alumnos que tendrán una excelente herramienta de desempeño laboral”, expresó, agregando que este software es utilizado por la Contraloría General de la República de Chile y es el emblema de las grandes firmas de auditoría a nivel internacional.

La académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE Usach, Verónica Ruz, indicó que esta iniciativa se encuentra en el marco del fortalecimiento de los programas de las asignaturas del área de auditoría y aseguramiento de la carrera, con la finalidad de preparar a las y los estudiantes  de la carrera en el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia para aplicarlas en una diversidad de trabajos tales como control interno, auditoría, aseguramiento, finanzas, TI, entre otros.

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

Académica de la FAE forma parte de proyecto ANID-FOVI sobre alimentos procesados exportados desde La Araucanía

El pasado 24 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto “Herramienta diagnóstica de desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de La Araucanía ANID-FOVI210039”, en el que participan la académica del Departamento de Administración de la FAE, Dra. Carolina Nicolas, junto a la Dra. Valeska Geldres (directora del proyecto) y la Dra. Berta Schnettler, ambas de la Universidad de La Frontera.

Esta es una iniciativa de vinculación internacional, entre universidades chilenas y extranjeras, financiada por la Agencia Nacional Investigación y Desarrollo (ANID) para Instituciones de Investigación de Regiones, que busca la generación y fortalecimiento de redes para consolidar vínculos internacionales de las distintas regiones y macrozonas de Chile. (https://www.thefoodexporttool.cl/)

“El proyecto tuvo como objetivo general proponer una herramienta diagnóstica para definir desafíos de sostenibilidad para alimentos procesados exportados desde la Región de la Araucanía dirigidos al consumidor final”, explicó la Dra. Nicolas.

Al proyecto se unieron universidades internacionales, como la Universidad de Malta y la Universidad de Barcelona, fortaleciendo los vínculos colaborativos, hecho que ha permitido un intercambio de conocimientos más amplio.

Ha sido relevante, además, la importancia de la educación y la formación en el sector, con la participación de estudiantes de pre y postgrado, los que llevaron a cabo actividades de responsabilidad social, difusión y análisis de base de datos.

La Dra. Nicolas agregó que luego de un año de trabajo conjunto entre Chile, España y Malta, se generaron varias contribuciones, “entre ellas participamos en congresos, publicación y lo que más nos enriqueció es la transferencia de conocimientos entre docentes, estudiantes pregrado y postgrado a nivel nacional e internacional. En el caso de nuestra Universidad participaron los ayudantes de investigación Alexander Jorquera y Antonia Martínez de pregrado y Jorge Rojas Sánchez de postgrado .

Estudiantes vinculados al proyecto

El estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas de la FAE Usach, Alexander Jorquera, dijo que “participar en este proyecto le permitió desarrollar su lado más analítico. “Además, tener contacto con investigadores de diversas partes del mundo, aportó en mi desarrollo de habilidades interpersonales, pudiendo conocer otro tipo de metodologías de investigación como los análisis bibliométricos, los cuales me han abierto un mundo de conocimiento que han despertado mis ganas por seguir capacitándome y aprendiendo más.

Antonia Martínez, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, añadió que  la experiencia de trabajar en "The Food Tool Experience" fue muy desafiante y a la vez muy  motivadora. “Se me abrió una gran puerta en el mundo de la investigación, posibilidades infinitas para poder aprender y profundizar en las habilidades que quizás no tenía tan interiorizadas, pero que, gracias a la investigación, pude hacerlo”.

Para el estudiante del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía,  Jorge Rojas Sánchez,  esta experiencia fue enriquecedora ya que “me vi desafiado a investigar sobre un tema que me llamaba la atención, pero no conocía. Descubrí que es muy importante hacer una buena investigación, que permite saber lo que realmente puedes lograr y qué impacto puedes generar en tu contexto”.

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

En el marco de la inauguración del año académico 2023 de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el pasado viernes 22 de marzo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, dictó una charla magistral a cientos de estudiantes de la carrera. 

La máxima autoridad de la Usach, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, dio la bienvenida a la ministra Jara recordando su rol como dirigente estudiantil mientras cursaba la carrera de Administración Pública. “En esta Universidad tenemos el deber de formar profesionales, pero como prioridad, formar personas con sentido social, preocupada por el impacto en la sociedad de manera positiva”, sentenció. 

El Dr. Vidal agregó que la administración pública es de vital importancia para el funcionamiento de una sociedad, ya que es el conjunto de instituciones, organismos y personas encargadas de gestionar los asuntos públicos y garantizar el bienestar general. 

“La gestión pública exige planificación, organización, dirección y control de las actividades y recursos públicos, tanto en el ámbito del Gobierno, pero también en todas las organizaciones que prestan servicios. Yo creo que el fin más importante de esta gestión es mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos y ciudadanas y promover el desarrollo económico y social del país”, sostuvo.

Por su parte, la directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Leticia Araya Ramírez, indicó que “han pasado más de 30 años desde la creación del departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach, y tenemos el compromiso de trabajar para proporcionarles una educación de calidad y una experiencia académica enriquecedora. Por eso quisimos iniciar este año académico con esta tremenda ministra y mujer. Como carrera de Administración Pública, queremos formar personas líderes como usted ministra, profesionales visionarios, que persiguen sus sueños comprometidos y apasionados por crear más y mejores políticas públicas para nuestro país”.

A continuación, se dio inicio a la charla de la ministra, quién puntualizó que construir para hacer las cosas distintas no es una tarea fácil, ni tampoco es una tarea que esté relacionada con los cargos, sino que con una actitud frente a la vida. “Ustedes hoy día como estudiantes, son agentes de transformación social. Nuestra sociedad tiene que avanzar hacia un estado de bienestar y combatir la desigualdad y el modelo de Estado subsidiario”, dijo.  

Para eso, prosiguió la ministra Jara, desde el área que me compete como ministra del Trabajo y Previsión Social, hemos estado promoviendo una agenda transformadora que apunta al trabajo decente.

“En este contexto, quisiera señalarles que es esencial entender desde la política pública, que muchas de las áreas de bienestar en las que se puede avanzar, tienen una radical transformación que no es solamente de modelo económico y modelo constitucional, sino que también, de modelo cultural que muchas veces se ha instalado”, dijo.

Añadió que el acceso a la educación, a la salud y a la previsión social, son problemas sociales, no individuales y por eso “es fundamental el desarrollo de políticas públicas, donde ustedes, como futuros profesionales, también van a aportar desde una perspectiva en la cual los riesgos a los cuáles se ven expuestas las personas puedan tener una respuesta de la sociedad colectivamente”, argumentó la ministra.

La jefa de la cartera de Trabajo y Previsión Social sostuvo que la OIT ha promovido un modelo para este trabajo decente denominado diálogo social a través del tripartismo.  “Esto significa que los temas no se resuelven unilateralmente, sino que los trabajadores, los empleadores y los gobiernos se sientan a conversar y buscan soluciones. Eso que suena tan teórico, es lo que hemos estado haciendo en un proyecto muy emblemático que estuvo cinco años en el Congreso Nacional, que es el de las 40 horas, el cual fue aprobado por unanimidad en el Senado”, advirtió la ministra Jara, manifestándose muy sorprendida por la unanimidad, “porque eso quiere decir que los cambios son posibles”.

En relación a la Reforma Previsional, Jeannette Jara explicó que el país lleva nueve años con propuestas en este sentido. “He notado que, en este tiempo, ha habido un enamoramiento de cada propuesta y una imposibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes. Ha habido, además, dificultades para hacer cambios, debido al poder económico de las AFP que han resguardado su propio interés sin que en el sistema político se haya podido poner al centro el interés de los pensionados”, añadió.

Finalmente, la jefa de la cartera del Trabajo y Previsión Social, concluyó que lo se debe hacer, es buscar un sistema que sea moderado, mixto, que combine ambas cosas. “Ahí es donde tenemos el principal desafío cultural, porque todos quieren ser solidarios, pero no con sus propios fondos. Nadie les va a quitar su propio fondo, lo que queremos es que haya una nueva cotización que hoy día ni siquiera existe, que no va a ser la misma que se ha conocido, va a ser un Seguro Social y ahí es donde debemos poner un espacio en el cual podamos pensar desde fuera de la caja. Ese es un desafío también para los articuladores de política pública, dar respuestas distintas para problemas que pueden ser antiguos pero que requieren una solución”, enfatizó. 

Edificio de la Facultad de Administración y Economía es nominado a Obra del Año por Archdaily

Edificio de la Facultad de Administración y Economía es nominado a Obra del Año por Archdaily

Por decimoquinto año consecutivo la plataforma Archdaily en español https://www.archdaily.cl/, el sitio más visitado de arquitectura a nivel mundial, otorga el Premio Obra del Año | ODA 2023, que es el único galardón del mundo de la arquitectura en español en el que los ganadores son elegidos por votación popular.

Durante las próximas semanas, toda la red de ArchDaily en español será el soporte para la celebración de lo mejor de la arquitectura construida en los países de habla hispana y donde los lectores serán los responsables de determinar cuáles fueron las obras que inspiraron durante el 2022.

Es en este concurso que el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía está participando, y el voto de toda la comunidad FAE será crucial para obtener el renombrado galardón. 

Jorge Marsino, arquitecto a cargo del diseño del edificio, explicó las razones de por qué esta construcción debe ser la ganadora de esta competencia. “Es un edificio innovador, construido en espiral de siete niveles que distribuye de manera dinámica e inclusiva los recintos docentes para facilitar la experiencia del aprendizaje y promover distintos tipos de contacto entre personas. En este sentido, es único a nivel mundial”, sostuvo.

A su juicio, esta edificación es un reflejo de la educación de nuestro tiempo. “Es estimulante, híbrido y multifuncional… es el primer edificio de la Usach en obtener el Certificado de Edificio Sustentable”, precisó el arquitecto.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales dijo que  “nos alegra esta nominación, pues refleja que nuestro edificio es un espacio que cumple su propósito al más alto nivel; no solamente es funcional, sino que, además, contribuye con su arquitectura a apoyar el proceso formativo, porque desde los distintos rincones del edificio nuestros estudiantes no sólo aprenden, sino que, también, crecen, comparten y sueñan”.

La votación

Hasta el miércoles 23 de marzo a las 23:59 (GMT -3) todas/os las/os usuarias/os registradas/os podrán nominar y/o sufragar una vez cada día. Para votar, deben hacer clic aquí y registrarse en la página de Archdaily.

Una vez inscrita/o en la página, podrás votar diariamente por nuestro edificio. 

El jueves 24 de marzo se anunciarán los finalistas del ciclo inicial   y se iniciará un nuevo ciclo para la votación de los proyectos que serán galardonados en 1°, 2° y 3° lugar a nivel mundial.

“Creemos que el edificio FAE Usach tiene muchas posibilidades de pasar a la segunda fase en la medida que la comunidad en pleno se haga parte de este procesoque sin duda posicionará a la Facultad a nivel global, por lo que los invitamos a convocar a todos sus integrantes a participar y hacerse parte de la votación diaria”, indica María Inés Buzzoni Garnham, arquitecta socia de Marsino Arquitectura.

 

Académica del Departamento de Economía de la FAE se adjudicó Fondecyt de Iniciación que estudiará aversión a la desigualdad en Chile

Académica del Departamento de Economía de la FAE se adjudicó Fondecyt de Iniciación que estudiará aversión a la desigualdad en Chile

La académica del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Alejandra Vásquez, se adjudicó un Fondecyt de Iniciación, con el que trabajará durante los próximos tres años examinando la interacción entre las preferencias individuales y sociales para analizar el grado y los determinantes socioeconómicos de la aversión a la desigualdad en el país y su influencia en el comportamiento pro social.

La Dra. Vásquez realiza investigación en áreas de Economía Experimental y Economía del Comportamiento. Está interesada en estudiar cómo los humanos toman decisiones e interactúan con los demás. Su trabajo se centra en el estudio de las preferencias sociales, la empatía, las elecciones conscientes de consumo, el bienestar y los dilemas sociales.

En este contexto de su desarrollo, es que la PhD in Economics, Doctor Europaeus por la  Cagliari University de Italia, explicó que en la literatura económica y otras se ha recopilado un gran número de pruebas empíricas que demuestran que los individuos sienten aversión a la desigualdad de ingresos. “La economía del comportamiento plantea un modelo alternativo al "homo-economicus" egoísta y optimizador. Dicho modelo se caracteriza por la aversión a la desigualdad tanto ventajosa (los que ganan por encima de la media), y desventajosa (los que ganan por debajo de la media)”, agregó la académica. 

A su juicio, la desigualdad es un fenómeno con múltiples aristas que se manifiesta en diferentes ámbitos. Dada la polisemia del término, su uso cotidiano puede carecer de precisión y coherencia. 

“Según Starmans, el discurso político contemporáneo confunde la desigualdad con otros fenómenos sociales como la pobreza y la injusticia”, puntualizó.  Es por esto, que esta investigación tiene por objetivos: estudiar la interacción entre preferencias individuales y sociales, mapeando las causas del descontento en la sociedad chilena y contribuir a una mejor comprensión del rol que juega la desigualdad.

Junto con eso, se pretende estimar el parámetro de aversión a la desigualdad con una muestra en Chile y explorar las diferencias en sus niveles por grupo socioeconómico.

Finalmente, se desea evaluar si las desigualdades socioeconómicas percibidas influyen en el comportamiento pro social y cuál es el papel mediador de la empatía y las creencias sobre justicia procedimental.

Para ello, la académica del Departamento de Economía de la FAE, pondrá a prueba hipótesis como que “las personas experimentan insatisfacción no sólo por su propia situación económica (preferencia individual), sino también como resultado del grado de desigualdad en la sociedad (preferencia social)”.

Otra de las hipótesis en las que trabajará la Dra. Vásquez es en que los individuos con rentas bajas perciben mayores niveles de aversión a la desigualdad socioeconómica que los individuos con rentas altas y finalmente en que las desigualdades socioeconómicas percibidas afectan al comportamiento prosocial a través del papel mediador de las creencias sobre la justicia procesal y los niveles de empatía.

“El carácter de esta investigación es interdisciplinario, tiene ADN en el diálogo con los avances científicos más recientes de: la Teoría Económica, de las Ciencias Sociales y Neurocientíficas. Se van a utilizar métodos mixtos de análisis, tanto cualitativos, cuantitativos y experimentales. Si queremos estudiar toma de decisiones humanas, es necesario tener un enfoque de análisis a 360 grados, superando parcialidades y reduccionismos”, agregó la Dra. Vásquez.

Este proyecto- remarcó la académica- tiene como finalidad  posicionar y visibilizar a nuestra Universidad, Facultad y por ende al Departamento de Economía, aspirando a generar diálogos interdisciplinarios de reflexión con investigadoras e investigadores en Chile como de otros países.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate