Valentina del Campo Escárate

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

Así lo revela estudio del profesor asociado de la FAE, Dr. Damian Clarke: La educación incide en disminución de la mortalidad materna

El profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y doctor en Economía de la Universidad de Oxford, Damian Clarke, en conjunto con Sonia Bhalotra, Professor of Economics en la Universidad de Essex, realizaron la investigación “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, en la que establecieron la relación empírica entre la mortalidad materna y la educación, trabajo que fue plasmado en un video del World Institute of Development Economics Research, de Naciones Unidas en Helsinski.

 

La Organización Mundial de la Salud estimó, en el año 2015, que diariamente morían 830 mujeres al momento de dar a luz. Esta cantidad de muertes eran posibles de prevenir con el acceso oportuno a los anticonceptivos y a la atención obstétrica, como resultado de las políticas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

La meta era, a 30 años, poder reducir en un 75% las muertes maternas en el mundo. Pese a todos los avances en este tema, la meta otorgada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se logró.

 

Debido a este hecho es que los ODS se destinaron a reducir para el 2030 las tasas de muertes maternas a 70 por cada 100 mil nacidos vivos y a 210 por cien mil en la actualidad. Para cumplir estos objetivos se requieren nuevas políticas y urgencia en su implementación.

 

Ante esta realidad, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford, y profesor asociado de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Damian Clarke, decidió investigar junto a Sonia Bhalotra, Professor of Economics  en la Universidad de Essex, la reducción de la muerte materna gracias a la educación.

 

Junto con esto, el World Institute Development Economics Research (UNU-WIDER), de Naciones Unidas en Helsinski, realizó un video en el que se resume esta importante investigación para darle difusión a nivel mundial a través de los distintos medios de comunicación.

 

El UNU-WIDER es una mezcla única de laboratorio de ideas, instituto de investigación, y la agencia de la ONU que proporciona una gama de servicios de asesoramiento a los gobiernos, así como investigaciones originales de libre acceso coordinado por un grupo de residentes y los investigadores no residentes llevado a cabo por una red global de colaboradores.

 

El estudio

 

En su estudio “La mortalidad materna y educación: ¿Reduce la educación de las mujeres el tipo de muerte en el parto?”, el investigador propone que junto con la típica política  de la atención del parto, la atención prenatal y el estado de los servicios de salud, el aumento de la educación de la mujer reduce causalmente la probabilidad de morir durante el alumbramiento.

 

“Los documentos de política sobre la mortalidad materna rara vez indican a la falta de educación como una de las causas de la mortalidad materna. La literatura, tanto académica  como de las políticas públicas tiene muy poco que decir sobre este mismo tema. Hay una literatura viva en economía que documenta una correlación positiva entre la educación y otros indicadores de la salud”, argumenta Clarke.

 

En el estudio de mortalidad materna y educación, se analizaron las reformas educativas realizadas en Kenya, las que  permitieron aumentar en 1,8 años el nivel de instrucción de las jóvenes, lo que significó una reducción del 34% de la tasa de mortalidad materna.

 

El investigador del Plantel agrega a estas cifras que en Nepal, el 49% de las madres alfabetizadas cuentan con una matrona calificada para la atención de sus partos, frente al 18% de las madres analfabetas. “Los beneficios de estar alfabetizada por lo que respecta a la asistencia de una partera calificada pueden ser mucho mayores para las madres de los hogares pobres. En Camerún, el 54% de las madres alfabetizadas de hogares pobres se benefician de la atención de una partera calificada, frente al 19% de las analfabetas”, dice Damian Clarke.

 

La premisa que estudian los investigadores es ¿por qué la educación reduce la mortalidad materna? La respuesta se debe a que las mujeres que han recibido educación tienen más probabilidades de evitar complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, las hemorragias y las infecciones, adoptando prácticas sencillas y poco costosas para mantener la higiene reaccionando ante síntomas como hemorragias o hipertensión, asegurándose la asistencia de una partera calificada en el alumbramiento.

 

Además, las mujeres que han recibido más educación tienen más probabilidades de utilizar los servicios públicos de atención de salud, han podido dar a luz siendo mayores de edad (no adolescentes) y han logrado tener menos hijos.

 

Principales resultados

 

Estos resultados sugieren, en primer lugar, que incluso cuando se controla por explicaciones alternativas, el nivel de educación de las mujeres en un país, este tiene efectos considerables sobre las tasas de muerte materna. “Curiosamente, cuando se estima el efecto condicional de la educación de los hombres y de las mujeres, además de la educación en conjunto, son los incrementos en la educación de las mujeres en un país las que reducen las tasas de mortalidad materna, y no aumentos en la educación de los hombres”, añade el académico.

 

En segundo lugar, los resultados sugieren que existen importantes no linealidades en la relación entre la educación y muerte materna. Mover un por ciento adicional de las mujeres en la educación primaria (de ninguna educación) reduciría las tasas de muerte materna por entre 5-8 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, la cual es 4% del valor medio de la muerte materna durante el período en estudio. “El efecto adicional de mover las mujeres en la educación secundaria es significativa, pero menor en magnitud, mientras que el efecto de mover las mujeres en la educación terciaria no es significativamente diferente de cero”, agrega Clarke.

 

Estos resultados sugieren que la consecución de conocimientos básicos de salud a niveles bajos de educación, puede tener efectos importantes en un individuo que tiene probabilidad de morir en el parto. “Estimamos que una desviación estándar del aumento de las mujeres en la escuela primaria y una desviación estándar del PIB per cápita,  tendría una efecto de magnitud similar en las tasas de muerte maternal”, concluye el investigador.

 

Gutenberg Martínez expuso sobre el rol del funcionario público del futuro

Gutenberg Martínez expuso sobre el rol del funcionario público del futuro

Invitado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad, el abogado y consejero DC, Gutenberg Martínez, discutió  ante una audiencia de alumnos de Ingeniería Comercial y Administración Pública, los avances en la modernización del estado, los desafíos de la democracia y el rol del profesional que desee trabajar en el servicio público.

 

El político chileno señaló que los procesos de cambio traen consigo una etapa de consolidación de éste, y  al terminar el ciclo va sucedida por un nuevo proceso de ajuste. “En la actualidad esto no ocurre, pues la modernidad nos ha llevado a estar en un constante proceso de cambio, el que se denomina modernidad líquida”, indicó Martínez.

 

A este fenómeno, el político chileno agregó  el de la crisis del Estado–Nación, explicando que los estados nacionales son menos importantes que los de la década del 60 ó 70, por ejemplo. “El ministro de Hacienda de esos años tenía en la política del país una fuerza inmediata. Hoy el Estado es menos centralizado de lo que era ayer y esa fuerza no es tan inmediata”, dijo Martínez.

 

A esto sumó la discusión que existe en la filosofía política en relación a que la estructura de la sociedad y del Estado es vertical en un origen de soberanía popular. “Todo indica que lo que viene es más bien una estructura horizontal, debido a la crisis de los Estados-Nación, al empoderamiento de los ciudadanos, al fortalecimiento de la sociedad civil. Esto, junto a la necesidad de responder a la globalización, va generando una estructura horizontal”, argumentó Gutenberg Martínez.

 

El ex timonel de la DC aventuró en su exposición que además de la horizontalidad en la estructuración del poder político, se necesitarán entes supranacionales. “La gobernanza supone órganos de dirección que deben ser entidades supranacionales, como por ejemplo la Unión Europea, que tiene facultades, poder y capacidad de dictar normas obligatorias para todos los países europeos. Ellos ceden parte de su soberanía nacional a favor de un ente supranacional”, comentó.

 

Otra perspectiva que analiza Gutenberg Martínez es que la clásica discusión entre conceptos de Estado y mercado y la lógica de excluirse mutuamente, se verá afectada por un tercer integrante: la sociedad civil. “No sólo habrá que preocuparse del correcto funcionamiento del Estado y el mercado, sino que surgirá la necesidad de crear, fortalecer y apoyar a las comunidades. De esta forma se contrapesarán ambos poderes tradicionales”.

 

Con respecto a la democracia, Martínez argumentó que en la actualidad se debe tener una visión más amplia de ella. “Yo creo que para entender el concepto de democracia no hay que ser conservador y éste debe profundizarse permanentemente debido a los avances tecnológicos y utilizarlos en función de ella”, señaló el abogado DC

 

Los desafíos que tiene el Estado son en primer lugar, el de la descentralización. Gutenberg Martínez explica que diversos estudios de opinión han arrojado como resultado que los ciudadanos encuentran más cercano al municipio, pero éste a nivel del Estado no tiene relevancia. “Hay procesos descentralizadores del Estado, como por ejemplo, el Banco Central, el que tiene facultad e incide en las políticas económicas que se generan en el país”. Martínez explicó a la audiencia que existe una tendencia para buscar nuevos órganos autónomos en el Estado, ejemplificando con la creación de fiscalías y el Ministerio Público.

 

Otro importante desafío es luchar contra el deterioro de la gestión pública en el país. “Existe una falta de capacidad para ejecutar, por ejemplo, el presupuesto fiscal y esto es un problema que ustedes alumnos deberán afrontar”, dijo Gutenberg Martínez.

 

A juicio del político de la DC, esto dice relación con los problemas de crecimiento y productividad y agrega que existe una dificultad de dirección y coordinación al interior del Estado. “Si el Estado tiene menos poder y déficit en la calidad de la gestión, hay un mundo de desafíos para los administradores públicos del futuro”, asegura.

 

El ex parlamentario advierte que hay ligereza en la toma de decisiones estructurales con respecto al Estado como, por ejemplo,  la creación del Ministerio de la Ciencia. “Si la mayor parte de la investigación científica en Chile se realiza en las universidades, entonces, ¿por qué sacarla del Ministerio de Educación?”, se cuestionó Martínez.

 

Finalmente, el político chileno cerró su charla con un llamado a los futuros profesionales de la administración pública y su doble desafío: no ser tecnócratas sino que agentes de cambio y a modernizar la función pública. “Eso supone la capacidad de usar las herramientas tecnológicas para mejorar la gestión, el pensamiento crítico, e imaginar una nueva estructura del Estado entendiendo el mundo de hoy  y situándolo en los desafíos del Estado chileno a futuro”, culminó Gutenberg Martínez.

 

Fondo del gobierno británico respalda gestión del CESS Oxford-U de Santiago

Fondo del gobierno británico respalda gestión del CESS Oxford-U de Santiago

Los recursos otorgados por ese programa del gobierno británico, permitirán que el Centre prosiga su camino con miras a convertirse en líder en América Latina en temas de investigación experimental en ciencias sociales.

Este apoyo permitirá promover la labor formativa en investigación científica experimental de académicos y doctorandos, específicamente en métodos experimentales para el análisis de políticas públicas.

El Programa Newton Picarte es una iniciativa conjunta Conicyt-Gobierno británico para apoyar la investigación científica en Chile, específicamente en proyectos de investigación conjunta entre científicos chilenos y británicos, transferencia tecnológica e innovación, desarrollo del capital humano avanzado para la investigación y la innovación, y creación de desafíos que generen soluciones innovadoras para el desarrollo de Chile.

Destinación de recursos

El director del Centre for Experimental Social Sciences Oxford-U de Santiago, Raymond Duch, explica que lo más importante de este fondo es que permitirá proporcionar entrenamiento a los creadores de política en Chile.

“El entrenamiento les ayudará a usar métodos experimentales para diseñar las políticas más efectivas y eficientes en distintas áreas. Inicialmente, vamos a enfocarnos en educación pero a largo plazo en otras áreas importantes de la política chilena”, enfatiza.

Agrega que este premio, además, va a financiar un workshop (taller) con renombrados cientistas sociales de prestigio mundial.

“Será una oportunidad única para estudiantes en Chile, junto a analistas y creadores de políticas, para discutir sobre las actuales políticas que afronta el gobierno chileno como también entregando ideas respecto de cómo diseñar políticas que cumplirán sus objetivos. Un ejemplo de ello es mejorar las oportunidades de empleo para jóvenes chilenos que tienen dificultades para integrarse al mercado laboral”, destaca.

Específicamente, explica que el Fondo Newton Picarte permitirá al centro presentar su capacitación, investigación y habilidades educativas a un amplio rango de académicos chilenos, gobierno y sector privado.

“Los  cursos de capacitación que hemos desarrollado para nuestros partners en el gobierno chileno van a estar disponibles para otros ministerios, estudiantes y profesores como también para actores decisivos en el sector privado”, finalizó Duch.

Los fondos se adjudican en un proceso altamente competitivo donde el proyecto CESS Oxford-U de Santiago fue uno de los mejor evaluados.

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

Facultad de Administración y Economía recibe a sus nuevos estudiantes

En la oportunidad, el decano Dr. Jorge Friedman Rafael, expresó: “Este es el primer paso y el más importante de todo su proceso de aprendizaje en esta Casa de Estudios”. Además, los invitó a acudir a todas las instancias que tiene esa Unidad Mayor para orientarlos y ofrecerles apoyo cuando enfrenten dificultades, ya sea en lo académico o en el plano personal.

“Van a tener que estudiar mucho, van a tener muchas frustraciones, pero siempre deben seguir adelante”, expresó.

A juicio del decano, nadie puede dejar de estudiar por problemas económicos. “En nosotros encontrarán oportunidades para terminar lo que empezaron”, resaltó la autoridad de la FAE.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, invitó a los alumnos a conocer su ámbito que tiene que ver con el deporte y la cultura.

“Para nosotros es muy importante ayudarlos en su salud física y mental. Tenemos orientadores y psicólogos que estarán atentos para apoyarlos en cualquier momento durante su carrera”, expresó Arrieta.

Esta Universidad creó el año 2012 el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ,con el fin de articular todas las acciones de acceso inclusivo y de permanencia que desarrolla la universidad.

Al respecto, Rafael Miranda, coordinador general de este programa, explicó a grandes rasgos los beneficios que proporciona a los alumnos; entre los que se cuentan los servicios académicos en las áreas de matemática, lenguaje, ciencias y estudios. Además, acompaña al estudiante con tutorías académicas abiertas, gratuitas y enfocadas en asignaturas de primer año.

“También, existen las nivelaciones tempranas que se llevan a cabo antes del inicio efectivo de clases. Las tutorías en general, cuentan con guías, materiales audiovisuales y se ha comprobado empíricamente que los alumnos que asisten a las tutorías tienen mejor rendimiento que quienes no asisten”, finalizó el coordinador del PAIEP.

Otra información que se entregó a los nuevos ingresos en la ceremonia fue otorgada por la asistente social de la FAE, Carolina Palma, quién aclaró conceptos vitales en este proceso, como el de gratuidad en la educación, arancel real y de referencia, financiamiento directo y crédito directo de la Universidad.

“Aún se encuentran abiertas las postulaciones para los alumnos que no han podido acceder a los beneficios estatales como la gratuidad, becas, créditos y fondos solidarios”, explicó Palma.

En representación de los jefes de carrera, el profesor Braulio Carimán hizo una invitación a los alumnos a conocer los reglamentos internos de la FAE y de la Institución para evitar problemas académicos futuros.

Junto con ello, recomendó a los estudiantes informarse por las vías adecuadas como la intranet donde los profesores suben el material de estudio y envían mensajes.

La voz de los alumnos estuvo representada en la estudiante Constanza Farías, quién destacó: “Ustedes son la generación del regreso a la gratuidad. Gracias a esto podrán ser profesionales sin desembolsar millones, siendo de esta forma, coherentes con la misión de esta Universidad”.

La estudiante resaltó la importancia y trascendencia que tiene la FAE en el universo académico.

“La carrera de Contador Público y Auditor es la mejor escuela de esta materia en el país. Las carreras de Administración Pública e Ingeniería Comercial ocupan altos lugares en los rankings nacionales, por lo tanto tenemos una gran labor de ser fieles representantes de nuestra casa de estudios. Debemos ocupar el conocimiento adquirido en favor de nuestra gente”, sentenció Farías.

Finalmente, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, destacó la importancia de la movilidad estudiantil y sobre todo del idioma inglés.

“Los últimos cinco años han salido cerca de 150 alumnos de la facultad a intercambio en Europa o Latinoamérica”, expresó.

A la vez, resaltó los importantes acuerdos que ha realizado la FAE con destacadas instituciones académicas como las universidades de Oxford y Londres, Wiesbaden Business School, University of Applied Sciences Joanneum y la Ecole supérieure de Commerce de Montpellier.

Estuvieron presentes en la ceremonia  la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini; la vicedecana de docencia de la FAE, Silvia Ferrada, y la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Carol Johnson.

También asistieron los directores de los cuatro Departamentos de la FAE, los jefes de cada carrera y representantes de las asociaciones de estudiantes.

Luego de la ceremonia, integrantes de los centros de alumnos realizaron un recorrido de conocimiento del campo a los jóvenes que ingresan a primer año de las tres carreras de esta Unidad Mayor.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate