Valentina del Campo Escárate

Master en Ciencias Económicas de la FAE se adjudicó Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021”

Master en Ciencias Económicas de la FAE se adjudicó Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021”

 
El Programa BECAS CHILE de ANID tiene como objetivo aumentar las oportunidades de estudio y perfeccionamiento en el exterior para estudiantes de postgrado, y fortalecer la vinculación internacional con instituciones de educación e investigación de excelencia.
 
Justamente, la Beca de Doctorado “Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID 2021” (Beca BIO) impulsa la formación de capital humano altamente especializado, apoyando estudios de doctorado de chilenos en instituciones de reconocida excelencia en Estados Unidos. Ello a objeto de ampliar el ámbito y la calidad de la investigación, la innovación y la enseñanza en Chile.
 
Fue esta beca la que se adjudicó el titulado de Ingeniería Comercial y del Magíster en Ciencias Económicas de la FAE, Diego Vergara, quién obtendrá una preparación de inglés primero en Chile, luego asesoramiento en las postulaciones a un PhD en Estados Unidos, costeo de las pruebas TOEFL y GRE, costeo del programa y manutención mensual por 4 años de U$1496.
 
Vergara debería estar postulando a las universidades el 2023 para partir estudios el 2024. “Dentro de mis experiencias académicas, tengo un paper publicado junto al profesor Damian Clarke en la revista Journal of Population Economics. El mismo profesor ha sido mi tutor en las tesis de pre y postgrado evaluadas con nota máxima por los comités. También cuento con vasta experiencia como profesor en la Usach y en otras casas de estudios y mi campo de interés es la econometría, específicamente la evaluación empírica de políticas públicas”, explicó Diego Vergara.
 
En esta postulación, el egresado de la Facultad de Administración y Economía ha recibido el apoyo de profesores que forman y formaron parte del plantel de académicos del Magíster en Ciencias Económicas: Rodrigo Caputo, Gabriel Romero y Damian Clarke.
 
Una de las principales características de esta beca, es que permite la postulación de profesionales sin mayor dominio del idioma inglés, entregándoles la oportunidad de perfeccionarse  tanto en Chile como en Estados Unidos, previo al inicio de sus estudios. De este modo la Beca BIO constituye un incentivo para los profesionales y un reflejo de las políticas de intercambio impulsadas por ambos países. Promueve también, la educación inclusiva, la equidad e igualdad de oportunidades que resultan fundamentales para el desarrollo de una economía basada en el conocimiento y en la excelencia en educación.

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021

 

Debido a la solidez  e innovación de  sus proyectos, las  estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago,  Bárbara Fuentes y Andrea Paya, obtuvieron el primer lugar de la V versión del  programa L´Oréal Avanza 2021,iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración y Economía  y la multinacional .

A la ceremonia de premiación asistió el director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, Raúl Berríos. Estuvieron presentes además  los profesores de la unidad académica: Mario Mazzarelli, Mauricio Guerra, Ariel Matus, la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo; y  el gerente de Atracción de Talentos de LÓréal Chile, Felipe Adam.

El objetivo del programa L´Oréal Avanza 2021, es contribuir a la inserción laboral exitosa de los y las jóvenes talentos, mediante la entrega de herramientas efectivas para prepararlos/as como verdaderos/as agentes de cambio. Este año, el desafío era presentar un proyecto disruptivo, sustentable e inclusivo para el mercado de la belleza.

Los/as finalistas, en esta oportunidad, fueron: Javiera Araneda, Daniela Carvallo, Bárbara Fuentes, Ignacia Medina, Andrea Paya, Bárbara Pino, Nicole Sánchez, Nicolás Silva, Karen Urrea y Michelle Zambrano.

De estos/as finalistas, las ganadoras del premio de 500 mil pesos cada una fueron, Bárbara Fuentes, con su proyecto “Eco L’Oreal” y Andrea Paya; con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”.

El director del Departamento de Administración de la FAE, Raúl Berríos, destacó  en esta quinta versión del concurso, que este es un excelente ejemplo de integración entre el mundo productivo y la Academia. “Estos lazos son los que nos motivan para poder fortalecer nuestra formación como académicos y también impulsar el crecimiento y desarrollo profesional de nuestras y nuestros estudiantes”, dijo.

Por su parte, el gerente de Atracción de Talentos de L´Oréal Chile, Felipe Adam, indicó que “este año tuvimos los talleres de marca personal, la entrevista de trabajo, talleres de cómo identificar el potencial en un mundo más volátil, incierto y complejo, e hicimos un viaje completo por las diferentes divisiones de la compañía, cerrando con un taller de Elevator Pitch”, explicó.

Los proyectos ganadores

Bárbara Fuentes con su proyecto, Eco L´Oréal , buscaba reducir al máximo los deshechos plásticos de la empresa y también disminuir al 50% aquellos provenientes del Packaging con dos ejes: Zero Waste y Eco Packacking.

“Zero Waste es una nueva línea de productos que apuesta por la cosmética sólida, como acondicionadores y shampoos. También pretendo incorporar la luffa y piedra de alumbre para incentivar el uso de productos reutilizables como copas menstruales y rastrillos reutilizables”, explicó Fuentes.

El segundo eje- prosiguió la estudiante de Ingeniería Comercial de la FAE- es aportar con el ecopackaging, con todos los productos biodegradables y compostables. “Para incentivar a compostar, entregaremos semillas a los clientes y todos los envases deberán tener sistema braille para tener productos más inclusivos”, puntualizó.

Por su parte, Andrea Paya, con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”, tiene por finalidad reducir los envases plásticos de un solo uso. “Este proyecto es sostenible y permite a la empresa diferenciarse frente a su competencia y se basa en la disrupción de alta vanguardia, es accesible y próximo”, aclaró.

Este proyecto permitiría a L´Oréal , específicamente a sus marcas Elive y Garnier, ser pioneras en tener un packaging de pet de 400 ml, más gruesos que los que existen en la actualidad, para poder reutilizarlos continuamente, rellenándolos en dispensadores que se encontrarían en los supermercados.
Debido a la solidez  e innovación de  sus proyectos, estas dos estudiantes obtuvieron el primer lugar de esta competencia.


 

Alumna de Doctorado en Ciencias de la Administración obtiene beca de Apoyo a la Investigación

Alumna de Doctorado en Ciencias de la Administración obtiene beca de Apoyo a la Investigación

La Beca Apoyo a la Investigación, entregada por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, tiene por objetivo apoyar la formación de estudiantes de nuestro Plantel que están cursando programas de magíster y doctorados.

En esta oportunidad, la convocatoria 2021 fue para el apoyo a publicaciones indexadas. En esta convocatoria se recibieron 71 postulaciones, y los montos a entregar en este concurso corresponden a una reasignación de recursos correspondientes a movilidad.

“Motivación de servicio público entre funcionarios públicos chilenos”, fue escrito por la estudiante del Doctorado en Ciencias de la Administración, Magdalena Calderón en coautoría con Carolina Cuevas de la UC; Bastián González-Bustamante de la Usach y Diego Traverso de la U. de Valparaíso.

En este trabajo se explica cómo en los últimos treinta años, el campo de la administración pública en América Latina, ha girado en torno a la manera de introducir reformas en el sector público inspiradas por la Nueva Gestión Pública.

A juicio de las investigadoras, la mayoría de las administraciones públicas se han enfocado casi exclusivamente en introducir este tipo de reformas, ignorando una serie de alternativas que han emergido en el debate académico.

Una de esas alternativas es el enfoque de la motivación de servicio público, el cual analiza cómo ciertos factores intrínsecos, directamente asociados con la noción de servicio público, motivan el comportamiento de los empleados públicos.

“Este artículo tiene como objetivo fomentar un debate latinoamericano sobre cómo diseñar e implementar políticas de recursos humanos basadas en la teoría de la motivación de servicio público. A partir de una muestra no probabilística con 172 respuestas, el artículo identifica un número de factores de motivación de servicio público entre funcionarios públicos chilenos”, explica Magdalena Calderón.

Los hallazgos muestran que la atracción por las políticas públicas, el compromiso con el interés general y la compasión son factores tan poderosos como el amor por el dinero.

Al mismo tiempo, los resultados muestran que el autosacrificio no motiva a los funcionarios públicos chilenos. “A partir de estos hallazgos, se presenta una discusión sobre cómo la motivación de servicio público puede ser un enfoque útil para rediseñar políticas de recursos humanos”, dijo la candidata a doctora de la FAE Usach.

Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia

Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile conmemoró 49 años de historia

Este jueves 16 de diciembre se realizó la ceremonia de aniversario número 49 de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. El evento fue presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales.

En la oportunidad, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile destacó el compromiso de la Facultad de Administración y Economía de la Usach con la creación, preservación, difusión y aplicación del conocimiento, mediante la docencia, la investigación, la innovación, la vinculación con el medio y el desarrollo cultural, que ha preparado y formado a miles de egresadas/os que han aportado concreta y sustantivamente al desarrollo de Chile.

“La FAE se encuentra finalizando una etapa de renovación en materia de infraestructura, reorganizando los sistemas administrativos y proyectándose a futuro. Desde estas unidades mayores debemos propiciar las condiciones que generen mayor equidad, oportunidad y progreso para las nuevas generaciones de nuestro país, asumiendo los próximos desafíos relacionados con el desarrollo académico, la investigación y la innovación”, señaló el Dr. Zolezzi Cid.

Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz Canales, se dirigió a la audiencia, entregando un completo mensaje destacando los avances que la facultad ha tenido en los últimos años y los desafíos que se vienen por delante. 

“Esta celebración nos encuentra atravesando uno de los momentos más desafiantes que nos ha tocado vivir en nuestros años de historia, estamos en la etapa final del crecimiento en estudiantes e infraestructura. Vaya nuestro agradecimiento para todos y cada uno de quienes conforman la comunidad FAE por su esfuerzo y compromiso en esta etapa”, explicó el Dr. Muñoz.

La máxima autoridad de la FAE, además, destacó los ajustes en docencia, investigación y gestión ante esta nueva realidad debido a la irrupción de la pandemia a nivel mundial.

“Logramos continuar adelante con todas nuestras actividades y no puedo sino agradecer a funcionarios y funcionarias por adaptarse a las nuevas exigencias con un compromiso y excelencia a toda prueba”, agregó. Junto con esto, el decano de la Facultad de Administración y Economía resaltó la actualización de los sistemas administrativos, la virtualización de la docencia y el establecimiento de un Comité FAE de Relaciones Internacionales para abordar de mejor modo las necesidades de internacionalización de las distintas unidades y programas de la Facultad.

“En términos de calidad de vida estudiantil, hemos multiplicado por seis las horas de atención psicológica disponible, vía recursos propios, a través de formatos presencial y remoto a nuestros y nuestras estudiantes. Con respecto a los programas de postgrado, todos se han actualizado y fortalecido sus cuerpos académicos en concordancia con los criterios CNA. Este año hemos dispuesto, también, mayores apoyos a la investigación que realizan nuestros académicos, académicas y estudiantes de investigación con un fondo concursable para contratar ayudantes de investigación, otro para ayudar a financiar trabajos de investigación de estudiantes y hemos adquirido softwares y bases de datos de investigación para apoyar las actividades investigativas que realizan estudiantes y académicos y académicas”, puntualizó el Dr. Muñoz.

En relación a la infraestructura, el decano de la FAE explicó que se siguen adecuando los espacios tanto en el edificio actual, como en el nuevo para el retorno gradual al Campus. “Hemos realizado, además, una inversión en softwares y servidores que nos permitirán enfrentar adecuadamente las demandas actuales y futuras en términos informáticos”, concluyó.

Premiaciones

En la ceremonia virtual, se distinguió al cuerpo académico, a los y las estudiantes destacados de pregrado, a los egresados destacados por cada carrera, a sus funcionarios/as y al espíritu de la Facultad. 
Los y las estudiantes destacados por su rendimiento y compromiso académico, durante el 2021 fueron:

Camila Painefilo Hermosilla, de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas; Juan Pablo Paris Ojeda, de la carrera de Ingeniería Comercial en Economía; Felipe Pérez Inzunza, de la carrera de Contador Público y Auditor e Ignacio Guerrero Villalaz, de la carrera de Administración Pública.

Luego fue el turno del reconocimiento a las y los profesores destacados en este cuadragésimo noveno aniversario de la Facultad: Sergio López Bohle, del Departamento de Administración; Edgardo Hernández Gómez, del Departamento de Contabilidad y Auditoría; Tomás Gálvez Silva, del Departamento de Economía y Karim Slako Laibe, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas.

A continuación, se entregó la distinción a las y los egresadas y egresados de las distintas carreras que imparte la FAE. Los y las distinguidos y distinguidas fueron: Verónica Bravo Cabrera, egresada de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Administración. Verónica se desempeñó desde el año 2000 al 2019 como directora Corporativa de Diversidad de Género e Inclusión en Codelco y previamente como subgerente de Recursos Humanos en Banco Bice.

Otra de las egresadas destacada en la ceremonia fue Ingrid Stowhas Ugarte, del Departamento de Contabilidad y Auditoría. Se ha desempeñado profesionalmente en empresas Nestlé, ocupando diversos cargos gerenciales, y actualmente es la directora de Comunicación Global para Nestlé Suiza.

Por parte del Departamento de Economía, fue reconocido el egresado, Sergio Salgado Ibáñez, quién se ha desarrollado profesionalmente en el campo de la docencia e investigación. Sergio es Magíster en Economía por la Universidad de Chile y la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, plantel donde también obtiene el grado de doctor en Economía. Luego fue visitante en el Departamento de Economía en Stanford University. Actualmente es profesor asistente en The Wharton School, de la Universidad de Pennsylvania.

La egresada destacada por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, fue Josefa Villarroel Muñoz, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la U. Adolfo Ibañez, es la creadora del Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC de Rapa Nui y además es asesora speaker, consultora y partner de distintas instituciones e iniciativas que promueven el emprendimiento en Chile y Latinoamérica.

El reconocimiento al espíritu de la Facultad fue para el estudiante de Ingeniería Comercial, Matías Rodríguez Fuentes, seleccionado nacional de karate. Matías es campeón Panamericano en Uruguay y medallista de bronce en la Premier League desarrollada en Egipto. Actualmente es el karateca número uno de Chile en categoría 75 kilos.

Por su compromiso, responsabilidad y buena disposición, se entregó reconocimiento a la funcionaria destacada del 2021, Adriana Rivas Ormeño.
Como secretaria fue reconocida Rosa Fuentes Marambio, quién se desempeña en el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y resalta por su compromiso, actitud positiva y entrega.

Como profesional destacado del 2021 fue escogido Víctor Valenzuela Parada, jefe de Soporte Informático de la Facultad ,  por su alto nivel de profesionalismo y compromiso en el desempeño de sus funciones.

 

Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web

Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web

 
La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, a través de un grupo de profesionales de la unidad académica, estudió las necesidades de la comunidad en relación a la página web que alberga los principales contenidos para reorganizarla y modernizar su estructura. 
 
La arquitectura de esta web fue estudiada pensando en los tipos de usuarios con los que cuenta la plataforma. De esta forma se distinguieron tres públicos principales: los y las estudiantes de las carreras de pregrado, de modalidad diurna y vespertina o prosecución; los y las estudiantes de postgrado y los y las académicos/as que realizan investigaciones en la facultad. 
 
Con colores llamativos, que incitan a permanecer en el sitio y piezas gráficas del nuevo edificio de la facultad, el viaje por esta página resulta ser agradable, claro, y preciso a la hora de buscar algún tipo de información, noticia, académico/a o acceder a la intranet o a las redes sociales oficiales de la FAE. 
 
Pregrado y Postgrado
 
Los y las estudiantes de pregrado de jornada diurna, vespertina y prosecución, también tendrán acceso directo a sus noticias destacadas, información de las carreras, mallas curriculares y tendrán acceso a todas las actividades que realiza la facultad. También existe un acceso a la unidad de virtualización, especialmente diseñada para académicos, que, en tiempo de pandemia, han debido optimización de recursos humanos y técnicos para colaborar con la continuidad de las actividades académicas de pregrado y postgrado en la facultad.
 
El área de postgrado y educación continua también tiene un espacio determinado y claro en el portal, destacando los principales programas académicos con los que cuenta la FAE ya sean postgrados, diplomados o postítulos.
 
Investigación
 
La FAE tiene dentro de sus objetivos principales, la producción de nuevo conocimiento a través de investigaciones de académicos/as y estudiantes, con el fin de aportar al desarrollo del país en las áreas de la economía, administración, políticas públicas y ciencias sociales, en general.
 
Por esta razón, una de las grandes novedades que tiene esta web, es un sitio de investigación, en el que se puede acceder a las publicaciones de los trabajos de los y las académicos/as de la FAE en revistas científicas de alto impacto, indexadas en Web Of Science (WOS), SCOPUS, SciELO, etc.
 
Se consideran producciones intelectuales (artículos, proceedings, libros, etc.) que estén en las indexaciones WOS-SSCI, WOS-SCIE, SCOPUS, SciELO y otras (WOS-ESCI, WOS-A&HCI, Latindex, etc.). Para cada elemento de la lista se provee Título, Revista, Autores, Año de Publicación y el DOI o un link que da acceso al documento.
 
Noticias y agenda
 
El área de noticias tiene la novedad de estar categorizada en distintas áreas como pregrado, postgrado, investigación, institucional, opinión, egresados/as, entre otras, para relacionar la información y linkearla a otras noticias de similares contenidos. El diseño se dispone en una distinción del titular, una fotografía más grande y el contenido dispuesto como en una página de un medio de comunicación. 
 
Las actividades que realiza la Facultad de Administración y Economía, también están destacadas con la finalidad que los usuarios visibilicen claramente el día, hora y tipo de actividad, para que puedan asistir a la gama de acciones extracurriculares que ofrece la unidad académica y que enriquecen la formación. 
 
Te invitamos a revisar nuestra nueva plataforma web, y a usarla frecuentemente como el portal de cabecera de la vida universitaria.

Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association

Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association

Fundada en 1986 por el Premio Nobel Vernon Smith, la Economic Science Association (ESA) se dedica a estudiar la economía como una ciencia observacional, utilizando experimentos controlados para aprender sobre el comportamiento económico. En esta organización, participan economistas e investigadores sociales interesados el experimentar en las áreas de la psicología, los negocios, las ciencias políticas y otros campos relacionados.

La Dra. Denise Laroze, académica de la FAE, y el Centre for Experimental Social Sciences – CESS, miembro de la Economic Science Association, participó en la conferencia anual que realiza dicha organización, en Arizona, Estados Unidos.

Junto a esto, fue invitada por el presidente electo de la ESA y director del Laboratorio de Estudios Experimentales, Charles Noussair a correr dos pilotos del experimento del trabajo que realizan en conjunto "Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources".

Este trabajo cuenta con el Fondecyt de Iniciación 11180281 y el Fondo Vime #312021, y entre su equipo de trabajo están Aracelli Cañete, Olga Fuentes, Paulina Granados, Mauricio López, Charles Noussair, Ximena Quintanilla, Pedro Vallette y Francisco Villarroel.

El proyecto

"Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources" aborda el proceso de jubilación como un hecho muy importante en la vida, donde muchas personas deben decidir qué hacer con sus fondos.

"En Chile, el proceso de solicitud de una pensión estatal requiere un amplio análisis de sitios web escritos en un lenguaje técnico que pocas personas entienden. Por lo tanto, no es sorprendente que la mayoría de los ciudadanos del régimen privado de pensiones, paguen por asesoramiento, mientras que muchos de los que tienen derecho a prestaciones públicas no soliciten el beneficio de pensión. Esta falta de voluntad de comprometerse de forma autónoma con la información sobre pensiones puede tener un impacto negativo en el bienestar de los jubilados", explicó la Dra. Laroze.

Los involucrados en este estudio, sostienen que una manera de abordar este problema es reduciendo el esfuerzo cognitivo necesario para aprender sobre las pensiones. "Probamos esta idea midiendo experimentalmente el impacto de cambiar la estructura y el formato de los sitios web de información de pensiones sobre la voluntad de involucrarse con la información tal como se presenta en los tutoriales", sentenció.

Los sitios web de tratamiento de referencia- prosiguió la directora del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE- tienen una estructura de diseño de preguntas frecuentes (orientada al producto) con información presentada como texto, mientras que las condiciones de tratamiento experimental tienen estructuras que incluyen vídeos y/o están orientadas a diferentes perfiles de usuario. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado.

"Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web", prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social.

La pregunta principal que se plantea el equipo de investigadores/as: ¿es posible aumentar la voluntad de los participantes de participar en sitios web de información sobre pensiones cambiando la estructura de la página principal de un diseño orientado al producto a una estructura orientada al perfil, y/o cambiando el contenido relevante de texto a vídeo?

El principal objetivo de este trabajo es identificar cuáles de las innovaciones, logran aumentar el número de participantes que terminan un tutorial del proceso de jubilación, versus el "status quo."

 

Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía

Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, junto a AGCID Chile, Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social; y CORFO, Corporación de Fomento de la Producción; lanzarán hoy 3 y mañana 4 de noviembre la primera red iberoamericana para la consolidación de la nueva economía.

Se trata de la  primera plataforma de vinculación y cocreación destinada a consolidar una nueva economía en la región, para un futuro equilibrado entre las personas, la economía y el planeta.

"Este proyecto tiene como objetivos, añadir valor por medio del desarrollo de actividades y la creación de una comunidad y espacio virtual que conecte con la ciudadanía, a personas y organizaciones en torno a herramientas, información y actividades significativas, para enfrentar desafíos cotidianos en el desarrollo de emprendimientos, ideas y sueños, para la construcción de una economía centrada en el desarrollo del medioambiente y de las personas", explicó el encargado de la ejecución de esta iniciativa, Mario Radrigán, director ejecutivo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la FAE Usach.

Eugenio Possel de AGCID Chile indicó que en Iberoamérica “existen diferentes iniciativas que promueven un cambio de paradigma, pero son pocos los espacios orientados a la participación ciudadana para generar soluciones económicas social y ambientalmente sostenibles”.

Según añadió Diego Isabel del Foro NESI, “la red es un medio para conectarnos y generar propuestas conjuntas que impacten en las políticas públicas de nuestros países”.

Estuardo Fuentes de Ciescoop, advirtió que “la urgencia de quienes integramos la red, consiste en sustituir el actual modelo apoyado en el consumo e individualismo por uno que se haga cargo de las grandes problemáticas de la región como la desigualdad social y la crisis climática”.

Mario Radrigán puntualizó que la Red Iberoamericana para la Nueva Economía busca a través de su plataforma digital, generar puentes entre las nuevas economías y todas las empresas, fundaciones, cooperativas, colectivos, gremios y organizaciones que trabajan por el bienestar de las personas y el medioambiente.

El lanzamiento oficial y primer encuentro de la Red se realizará durante el evento Creemos Red, hoy y mañana jueves. La agenda contará con la participación de expertas y expertos de Iberoamérica e incluye temas como la economía circular, la economía regenerativa, el ecofeminismo, banca ética y la situación de los pueblos originarios. Además, se realizarán diferentes sesiones para el diseño colectivo del funcionamiento y objetivos de esta nueva plataforma.
Para participar del lanzamiento, hacer CLIC AQUÍ.

 

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Estudiante de Ingeniería Comercial FAE gana Campeonato Panamericano de Karate en Punta del Este

Matías Rodríguez se coronó campeón panamericano en la categoría -75 kilos varones en el Campeonato Panamericano de Karate, tras vencer en la final al estadounidense Thomas Scott, transformándose en la segunda presea dorada para Chile en el torneo.

Conversamos con Matías Rodríguez tras su triunfo y nos habló de los desafíos, la organización, de su resiliencia y de la calidad de las personas que estudian en la Universidad de Santiago de Chile.

 ¿Cómo te preparaste para este Campeonato Panamericano que se realizó en Punta del Este?

 La mayor parte de la pandemia estuve entrenando en mi hogar junto a mi padre.  Los entrenamientos me los mandaban mis entrenadores (Diego Bórquez y Vicente Ormazábal).Junto a mi entrenador del equipo universitario Mario González, nos reuníamos a las siete de la mañana en su casa, y la puesta a punto fue con el equipo nacional en el centro de entrenamiento olímpico.

¿Cómo compatibilizas los estudios de ingeniería comercial con tus entrenamientos?

Es un desafío constante, pero con organización he podido llevarlo de buena manera. Además, siempre estarán los profesores que comprenden tus limitaciones de tiempo. También está el constante apoyo del comité de deporte.

¿Cuáles son tus expectativas para tu futuro profesional? ¿Y en lo deportivo?

Sinceramente, prefiero enfocarme en el aquí y ahora. Solo quiero ser la mejor versión de mí mismo, disfrutar los procesos tanto como un profesional próximamente egresado de mi prestigiosa universidad. Como atleta profesional de karate, puedo decir que mi foco en un futuro próximo es el Oro de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

¿Cuáles crees son tus cualidades que permiten que puedas ser un deportista de excelencia en esta disciplina?

Mi resiliencia y compromiso con lo que hago, soy un obsesionado de la perfección y creo que eso me ha llevado a conseguir mis objetivos.

¿Cuándo te diste cuenta que el Karate pasaba de ser un Hobby a profesionalizarse en tu vida?

Nunca fue un hobby para mí sinceramente, siempre he querido ser el mejor en lo que hago y trabajar por ello.

Entonces, ¿por qué no te enfocaste sólo en el Karate? ¿Por qué la Ingeniería Comercial?

El karate es mi pasión, vivo para ello, amo pelear y representar a mi país, pero la Ingeniería Comercial es lo que me dará de comer en el futuro. Ser deportista en este país es difícil.

¿Qué te gustaría decirles a tus compañeros/as, que, a causa de esta pandemia, o por diversos motivos, han pensado en tirar la toalla y renunciar?

Creo que es un tema muy delicado, la pandemia ha afectado de diferente manera a todo nuestro estudiantado. Creo que como comunidad usachina debemos apoyarnos y ponernos en el lugar del otro, buscar en conjunto soluciones. Creo que todos sentimos un orgullo de pertenecer a esta Casa de Estudios, no solo por el prestigio, sino por la calidad de personas que egresan. Aprovecho de agradecer por el espacio y el apoyo. Insisto, amo mi Universidad.

 

Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector

Publican artículo sobre gestión participativa en reconocida revista internacional de investigación en Tercer Sector

 
 
 
Las autoridades y académicos del MBA de la FAE Dr. Cristian Muñoz y Dr. Mario Radrigán, decano y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, respectivamente, publicaron su última investigación relacionada con la gestión participativa en las empresas sociales en Voluntas: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, revista oficial de la Sociedad Internacional para la Investigación del Tercer Sector.
 
Este es un medio de comunicación  interdisciplinario que proporciona un foro central para la investigación mundial en las áreas entre el Estado, el mercado y los sectores domésticos. Presenta argumentos académicos de vanguardia en torno a cuestiones de la sociedad civil en un estilo que es accesible para los profesionales y los responsables de las políticas.
 
Es en esta revista que los académicos Muñoz y Radrigán, publicaron su artículo, que presenta una investigación de casos prácticos que exploran el alcance de la gestión participativa y cómo afecta a las prácticas y procesos de toma de decisiones en empresas sociales en un contexto en el que prevalece un estilo de gestión paternalista y autocrático.
 
 En el estudio se investigaron 20 casos de empresas con diferente estructura de gobernanza, diferentes sectores de actividad y también con diferentes tamaños para examinar la prevalencia de la gestión participativa y la manera cómo se manifiesta.
 
Como una de las conclusiones que lograron los autores, los modos de gestión participativa utilizados por las empresas sociales son variados y abarcan varios niveles jerárquicos de la organización, proporcionando así a la investigación, la evidencia de que existen diferentes formas de manejo participativo en las empresas sociales chilenas como: común acuerdo, aceptación de propuestas de base, indagaciones sobre decisiones a tomar y mediante la votación de alternativas de decisión.
 
Este artículo ofrece una nueva área de investigación, porque los autores pudieron observar que cinco empresas sociales que declararon un compromiso con la gestión participativa explícitamente, fueron administradas autocráticamente.
 
 “Sería muy interesante conocer con mayor profundidad las motivaciones y los sistemas de gestión de esas organizaciones y si fue el resultado de un rechazo deliberado de los directivos o un reflejo del reto de poner en práctica un tipo de gestión más participativa en el contexto chileno”, señalan los autores.
 
Para ver la investigación completa, haz CLIC AQUÍ.
 

Presidenta del COLMED “Si queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”

Presidenta del COLMED “Si queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”

Este mes el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, reinició su ciclo de seminarios “AP Conversa con…”, que han tenido a destacados invitados durante 2021, como Daniel Jadue, Marco Enríquez-Ominami y Yasna Provoste, entre otros.

Esta vez la invitada al diálogo online fue la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, quien conversó con la comunidad sobre la salud en la nueva Constitución, presentando iniciativas y aspectos relevantes que institución presentarán ante la Convención Constitucional, las cuales tienen como eje, un cambio de enfoque para disminuir la desigualdad y ampliar la mirada hacia aspectos relevantes que influyen en la salud, todo esto en el marco del nuevo acuerdo social que se está configurando en Chile.

En su presentación, Siches se refirió al abogado Marc Lalonde y su reporte donde indica que los resultados sanitarios responden a fenómenos sociales y no a sólo como se organizan los sistemas sanitarios.

“Otros investigadores que han marcado la línea que hoy lleva la OMS, han hecho distintos análisis y destaco a Marmot y Pikett, quienes revisan cuáles son las relaciones entre las inequidades y los resultados de salud de la población, logrando una correlación lineal en cómo está la inequidad social y los malos resultados sanitarios. Es decir, si en Chile queremos mejor salud para nuestras poblaciones, necesitamos un país más equitativo”, sentenció la presidenta del Colegio Médico.

La Dra. Siches agregó que “se debe pensar esto cuando se estén discutiendo las distintas reformas sanitarias, y generará mucho más impacto que la cantidad de camas o cirugías”.
A juicio de la presidenta del Colegio Médico, su colectividad debe hacerse cargo del desafío sanitario del país. “Hemos estado hace mucho tiempo participando en cabildos, por ejemplo, en el estallido social con diversas organizaciones gremiales y colegios profesionales, como también creando propuestas para las reformas de salud, con el fin de construir acuerdos para la salud en Chile, y todo esto lo hemos querido consolidar en una nueva propuesta en torno a la nueva Constitución”, precisó.

Izkia Siches indicó, además, que el Colegio Médico tiene una mirada donde las personas y a las comunidades estén en el centro. “Debe existir un concepto comunitario y territorial porque entendemos que hay sectores mucho más afectados, como, por ejemplo, las comunidades que viven en zonas de sacrificio, o en la población trans, que tiene una esperanza de vida de 30 a 40 años”, explicó.

Por eso, prosiguió, se ha pensado en abordar esto desde un sistema universal y público, abordando aspectos institucionales, por ejemplo cómo se impacta en los determinantes sociales de la salud; cómo se lleva el derecho a la salud, los principios orientadores y otro universales como la perspectiva de género.

Ideas para la nueva Constitución

El Colegio Médico ha elaborado una propuesta con diez elementos a considerar en la nueva Constitución desde una perspectiva sanitaria. “En primer lugar, queremos que la salud se comprenda en la nueva Carta Magna como un bien social y en una dimensión ampliada de bienestar y calidad de vida de personas, familias y comunidades. Se consideraron colectivos poblacionales porque existen riesgos o agresiones a la salud que se expresan a nivel de población y territorio como los modelos determinantes sociales y medioambientales”, indicó la presidenta de la colectividad.

Es importante también destacar, explicó la Dra. Siches, que no puede sólo remitirse al aseguramiento y prestación de servicios frente a enfermedades. “Se deben considerar las condiciones socioeconómicas y que se promuevan para llevar una vida sana. Esto implica la participación de personas y comunidades en la protección, fomento, cuidado y recuperación de la salud, considerando también los pueblos originarios y la salud intercultural”, puntualizó.

Junto con eso, la propuesta incluye la consagración del derecho a la salud en la nueva Constitución en plena armonía y coherencia con las normas internacionales contenidas en tratados sobre Derechos Humanos firmados por Chile.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate