Valentina del Campo Escárate
Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE
Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada
Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada
La Universidad Sciences Po, es la segunda Casa de Estudios a nivel mundial en la disciplina de la Ciencia Política. La principal misión de esta Universidad es educar a los futuros líderes en los sectores público y privado con la finalidad de formar ciudadanos abiertos e ilustrados capaces de cambiar el mundo y transformar la sociedad.
El Centro de Estudios Europeos y Política Comparada de Sciences Po, lugar al que fue invitada la Dra. Muñoz, es una unidad de investigación multidisciplinar dedicada al análisis comparado de la política. El CEE reúne a más de 30 investigadores experimentados (FNSP, CNRS, profesores universitarios), 45 estudiantes de doctorado y jóvenes doctores y 30 investigadores asociados, franceses y extranjeros. También recibe regularmente a investigadores invitados de renombre, postdoctorados y estudiantes de doctorado por períodos de un mes a un año.
Es por este motivo que la Dra. Muñoz fue invitada a trabajar en su investigación sobre el Congreso Chileno titulada: “Conocimiento y Profesionalización de la Función Parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”. (Proyecto Dicyt n°272-2021).
“Uno de los objetivos de esta visita, es entrevistar a los diputados de "La República en Marcha" que llegaron a la Cámara de Diputados francesa (Assemblée Nationale) en el año 2017”, explicó la docente.
El proyecto de la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, busca establecer un marco de análisis que permita estudiar la función legislativa en Chile bajo el prisma del conocimiento y la profesionalización de sus legisladores y su relación con instancias de capacitación y/o entrenamiento. “Se trata de un estudio que propone entrar en el análisis de cómo aprenden los parlamentarios y considera tanto los conocimientos previos como los procesos existentes en Chile para desarrollar, potenciar y construir capacidades en los miembros del congreso nacional”, puntualizó la Dra. Muñoz.
La investigación
“Conocimiento y profesionalización de la función parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”, propone contribuir al debate sobre el rol y las capacidades de los legisladores cambiando la mirada propuesta por los estudios legislativos en Chile y trasladando el foco a los congresistas, su staff de consejeros y sus propias capacidades.
Este proyecto estudia a los legisladores y sus equipos en el ejercicio de sus funciones, analizando sus capacidades, así como los procesos o espacios de aprendizaje identificables dentro del Congreso, para comprender mejor la influencia del trabajo legislativo en la eficacia de las políticas públicas.
“Para ello se propone un estudio que se sitúa en el cruce de los estudios legislativos y el análisis de las políticas públicas. El planteamiento de las hipótesis, se basa en la relación que Norton (1990) establece entre el trabajo de las legislaturas y las políticas públicas y estas se estructuran en tres ejes: el primero se refiere a la legitimidad de los parlamentarios y al rol que le toca jugar al desempeño parlamentario en su construcción, el segundo se relaciona a roles y trayectorias de aprendizaje de los mismos y su influencia en la calidad de las políticas públicas y el tercero plantea que la elaboración de Constructing Capacities Programs debe ser coherente con la realidad chilena”, sostuvo la académica de la FAE.
El estudio se posiciona como una instancia fundamental que permitirá entregar insumos para comprender y analizar el rol de los parlamentarios en Chile, reflexionar sobre su desempeño, identificar las capacidades necesarias al trabajo parlamentario y contribuir al desarrollo de futuros programas de Capacity Bulding en el país.
Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna
Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna
Una nueva generación de administradoras públicas y administradores públicos de la Universidad de Santiago de Chile, oficializó el pasado jueves 28 de abril su título profesional a través de una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Casa de Estudios estatal.
Luego de dos años de confinamiento, las tradicionales puertas del Aula Magna, volvieron a abrirse para servir de escenario para uno de los momentos más importantes en la vida de una/un profesional, su ceremonia de titulación.
Fueron 96 las/os nuevas/os administradoras/es públicas/os de la modalidad diurna y prosecución de estudios, quienes culminaron una etapa que comenzó en 2014, cuando iniciaron esta aventura académica.
En la ceremonia estuvieron presentes la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán; la jefa de la carrera de Administración Pública, Leticia Araya; y la jefa de Unidad de Vínculos con Egresadas y Egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca; además de académicas/os del departamento.
Esta ceremonia solemne, da inicio a las actividades de celebración de los 30 años de fundación de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile. Durante este período, han pasado por las aulas más de 2.000 tituladas y titulados que han demostrado su vocación de servicio, cumpliendo fielmente los principios ordenadores sustentados en el sello formativo y valórico de la Universidad de Santiago de Chile.
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Mario Radrigán, se dirigió a las y los tituladas/os, y felicitó a sus familias por el apoyo que les han brindado en este importante proceso. “Ustedes han estado apoyándoles y toda su vida esperando este momento de verles convertidas/os en profesionales volcadas/os al servicio de nuestro país, y eso es lo que queremos celebrar el día de hoy y reconocerles en este proceso”, señaló el Dr. Radrigán.
“Nuestras/os estudiantes que se incorporan a la carrera de Administración Pública, lo hacen en función de su vocación de servicio público, de querer contribuir al desarrollo de nuestro país, como todas/os las/os estudiantes que pasan por nuestras aulas y que se comprometen con el destino de nuestra nación”, remarcó.
Radrigán agregó “ustedes han sido estudiantes comprometidas/os, volcados a cuestionar la realidad en que nos desenvolvemos, buscando un desarrollo inclusivo y equitativo que es lo que esperamos que sea su contribución en los distintos espacios de trabajo, en sus comunidades, en sus territorios, en sus comunas, en sus regiones”.
Luego la ministra Jeannette Jara, administradora pública y académica de la Usach, indicó que “estamos en un momento importante para el país, con una expectativa grande de poder transformar nuestra realidad de vida, de combatir estructuralmente la desigualdad, que es un dolor tan permanente en nuestra patria y de llegar a un buen acuerdo civilizatorio, a un nuevo contrato social, en el que la distribución de las riquezas del país, alcance a todas y todos. Ustedes, desde el servicio público en el que se desempeñen, les va a tocar cumplir importantes tareas”.
“Nos educamos para servir al país, desde una vocación de servicio público, desde una vocación por el bien común. No olviden nunca, que nuestra carrera, forma personas que no terminen en sí mismas y en sus propios intereses, sino que se formaron para servir a la patria y con el sello de esta histórica universidad que tiene una mirada puesta en el desarrollo del país”, sostuvo la titular del Trabajo, agregando que grandes liderazgos se han formado en esta Universidad y en esta escuela, muy importante en la función pública de este país y ustedes no van a ser la excepción.
Distinciones
En la oportunidad, se reconocieron a las y los estudiantes con mejor rendimiento de la promoción. El tercer mejor rendimiento de la Promoción 2019 de la modalidad diurna fue para Nicole Toro Muñoz; y en la modalidad prosecución de estudios, para Víctor Guajardo Brito.
El segundo mejor rendimiento de la promoción, en su modalidad diurna y prosecución de estudios fue para Javiera Vargas Moreno y Julio Zúñiga García, respectivamente. El primer mejor rendimiento en modalidad diurna fue para Javiera Pizarro Flores y en prosecución, para Susana Vera Iturra.
La presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Angy Villegas, entregó un reconocimiento a Matías Sobarzo Poblete, quién fuera parte importante en la labor como representante estudiantil.
También se entregó la distinción “Espíritu Alma Mater Usach”, que tiene como objetivo premiar al o la estudiante que -durante su trayectoria estudiantil -se haya destacado por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales. Este reconocimiento fue para Allison Pino Calderón.
Para revisar la ceremonia completa, haz CLIC AQUÍ.
https://www.youtube.com/watch?v=c2ws7iV3hk0
En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo
En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo
El Consejo Fiscal Autónomo es un organismo que tiene por objetivo contribuir al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, a través de las siguientes funciones y atribuciones: evaluar y monitorear el cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos efectuado por la Dirección de Presupuestos; participar como observador en los procedimientos establecidos para recabar la opinión de expertos independientes sobre los factores que determinen el nivel de tendencia de los ingresos y gastos del Gobierno Central; formular observaciones y proponer al Ministerio de Hacienda cambios metodológicos y procedimentales para el cálculo del Balance Estructural.
Además, este consejo manifiesta su opinión sobre eventuales desviaciones del cumplimiento de las metas de Balance Estructural y propone medidas de mitigación; evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y difunde los resultados de sus evaluaciones.
Junto a esto asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto y contratar los estudios y asesorías que se requieran para el cumplimiento de sus funciones, entre otras.
Es en este último punto, específicamente que el académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Caputo, junto a los investigadores Alfonso Irarrázabal y Félix Ordoñez, ganaron una propuesta para elaborar un estudio que provea del cálculo del nivel adecuado de meta del balance estructural, estimaciones de los niveles prudentes de deuda pública y fondos soberanos para Chile, e implicancias en su calificación de riesgo y el spread crediticio.
Este estudio fue licitado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), cuyos miembros son expertos de reconocido prestigio profesional y académico en materias fiscales y presupuestarias.
“El CFA es un organismo autónomo que, entre otras cosas, evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto. En este sentido, el proyecto que hemos elaborado es un insumo que, eventualmente, el CFA y el Ministerio de Hacienda utilizarán en el diseño de la política fiscal”, sostuvo el Dr. Caputo.
La comisión evaluadora concluyó que "la metodología propuesta está en el estado del arte, utilizando un modelo DSGE (de equilibrio general) no lineal, para una economía pequeña y abierta. Esto último es relevante para los resultados que se obtengan para Chile".
Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile
Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile
El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr.(c) Bastián González-Bustamante, publicó el paper "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)" en una de las revistas de mayor impacto en ciencia política: The International Journal of Press/Politics.
Junto a ello, González-Bustamante trabajó en la liberación de datos sobre ministras/os en Chile entre 1990 y 2014 y de subsecretarias/os entre 1990 y 2022. Los repositorios contienen un conjunto de datos sobre las/os ministras/os en formato de valores separados por comas (CSV) con codificación Unicode (UTF-8). “La recolección de datos se realizó con base en fuentes oficiales como archivos del Congreso y ministerios, Biblioteca Nacional y archivos de prensa”, explicó el académico de la FAE.
Con respecto a su investigación, en ella se estudian los determinantes de la visibilidad de estas y estos en las noticias y su estabilidad a lo largo del tiempo, observando la cobertura de prensa recibida por las/os políticas/os chilenas/os en la prensa de élite desde el inicio de la transición democrática en 1991 y hasta 2019.
“En diálogo con las teorías de los valores de las noticias, comprobamos cómo las posiciones políticas en un sistema marcadamente presidencial, la pertenencia a una coalición gubernamental, el género, y la asociación a los marcos de conflicto; se comportan como determinantes de la presencia y prominencia de los políticos en las noticias en las tres décadas posteriores a la recuperación de la democracia en Chile”, sostuvo González-Bustamante.
En este artículo hubo tres hallazgos clave. En primer lugar, la visibilidad en las noticias sigue una clara jerarquía institucional liderada por la/el presidenta/e e integrantes del gabinete. En segundo lugar, es menos probable que se mencione a las mujeres políticas o que tengan espacio para hablar en los periódicos que los políticos masculinos.
Por último, si bien una asociación con noticias enmarcadas en conflictos aumenta la visibilidad de las/os políticas/os, esa asociación no puede perturbar las jerarquías estructurales de poder y el valor del conflicto no aumenta con el tiempo.
Para acceder a los repositorios y a la publicación del paper del Dr.(c) González-Bustamante:
Publicación "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)", hacer CLIC AQUÍ.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/19401612221089482
Bases de datos sobre ministros en Chile (1990-2014), hacer CLIC AQUÍ.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5744536
Bases de datos sobre subsecretarios (1990-2022), hacer CLIC AQUÍ.
https://zenodo.org/record/6413229
Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.
Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.
La egresada y académica de la carrera de Administración Pública, Fabiola Cifuentes Torres, fue reconocida y premiada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos en el marco de su Programa de Intercambio para Líderes Emergentes.
Cada año, el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU. selecciona a profesionales de distintos países y áreas a través de sus embajadas para ser parte del International Visitor Leadership Program (IVLP por su sigla en inglés).
Este es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado, con visitas de corto plazo a Estados Unidos para líderes actuales y emergentes, a fin de experimentar esa cultura y cultivar relaciones profesionales con homólogos del país del norte.
“El IVLP es un gran reconocimiento del gobierno de EE.UU. y me siento honrada por haber sido seleccionada. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje, en especial al ya haber tomado contacto con funcionarios del gobierno y organismos de la sociedad civil de ese país que trabajan en la lucha contra la trata de personas- como yo en Chile- y en la protección de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”, expresó Fabiola Cifuentes.
Su trabajo en la frontera de nuestro país llevó a Cifuentes a acercarse al tema de derechos humanos y migración durante su primera experiencia laboral. “Ver las condiciones extremas a las que se arriesgan los migrantes y las medidas de seguridad que se aplicaban en esa época. También, en el Departamento de Extranjería conocí la realidad de migrantes vulnerables y personas solicitantes de refugio y cómo podían ser víctimas de este delito”, recalcó.
Su proyección es aplicar en nuestro país la experiencia con sus pares del Programa IVLP “para mantener esta red en el tiempo y generar proyectos conjuntos”, dijo.
Fabiola Torres cuenta con 19 años de carrera profesional en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Actualmente se desempeña como secretaria ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas.
172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional
172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional
Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE
Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE
Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric
Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua
Páginas
