Valentina del Campo Escárate

Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE

Graduación de la promoción 2020 de Administración Pública de la FAE

93 administradoras y administradores públicas/os de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, recibieron su título profesional en una tradicional ceremonia en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios que se enmarca en las actividades de celebración de los 30 años de fundación de la carrera.
 
En la oportunidad, estuvieron presentes el vicedecano de Docencia de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jaime Campos Gutiérrez; el secretario de la Facultad, Felipe González Díaz; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio; la jefa de Carrera de Administración Pública, Leticia Araya Ramírez y la jefa de la Unidad de Vínculos con egresadas y egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca.
 
Asistió además la senadora Claudia Pascual Grau. Pascual es antropóloga social, feminista y senadora por la 7ª Circunscripción, correspondiente a la Región Metropolitana de Santiago. Fue la primera ministra del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, ejerciendo el cargo entre el período 2016 y 2018, bajo el segundo Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria.
 
La senadora Pascual se dirigió a las y los presentes en la ceremonia, resaltando la importancia que tiene la formación profesional para poder ser Administradoras/es Públicas/os de políticas públicas que cambien la vida de las personas. 
 
“Cuando una/un administradora/or pública/o, logra hacer su trabajo entendiendo las distintas realidades de las comunidades, no tengan la menor duda que cambiará la calidad de la política pública. No sólo es importante tener buenas y buenos gobernantes, parlamentarias y parlamentarios, autoridades en general, sino que también es fundamental tener servidoras/es públicas/os que puedan sentir que su labor hace la diferencia”, indicó la senadora.
 
Pascual prosiguió indicando: “Ustedes tendrán un desafío, deberán implementar y acompañar desde las políticas públicas profundas transformaciones que está viviendo este país. Es necesario que Chile transite a ser una sociedad más justa, que ponga en el centro las necesidades de sus trabajadores”, concluyó la senadora. 
 
Luego fue el turno del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas , Dr. Mario Radrigán Rubio. La autoridad enmarcó esta actividad, como parte de la celebración de los 30 años de la carrera. “Esta es una fecha muy importante. En estos 30 años, la carrera de Administración Pública ha podido proveer al país más de dos mil tituladas/os que trabajan en múltiples instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Esta ha sido una contribución histórica al mundo del trabajo y con el sello de la Usach, comprometido con la equidad, el desarrollo y el trabajo por tener un mejor país”, dijo. 
 
El Dr. Radrigán agregó que “ustedes han sido estudiantes comprometidas/os, volcados a cuestionar la realidad en que nos desenvolvemos, buscando un desarrollo inclusivo y equitativo que es lo que esperamos que sea su contribución en los distintos espacios de trabajo, en sus comunidades, en sus territorios, en sus comunas, en sus regiones”.
 
La ceremonia prosiguió con las palabras de las/os egresados, Ámbar Jiménez Bustamante y José Díaz Rojas. Este último, indicó que “este ramillete de administradoras y administradores públicas/os que se titula hoy es sumamente diverso en orígenes y destinos; ese es el símbolo de la Usach, lo que nos diferencia de otros administradoras/es Públicas/os. Es que venimos de distintos lugares, con distintas historias, algunos de los acá presentes somos la primera generación universitaria de nuestras familias, para otros es un paso valioso en desarrollo profesional y es que esa diversidad de orígenes y horizontes nos abre la mente, nos hace ser empáticos y profundamente comprometidos con nuestro día a día”. 
 
El administrador público agregó que “tenemos un rol importantísimo en el campo laboral y como mencionó un presidente en un histórico discurso en los patios de esta universidad “se requiere un profesional comprometido con el cambio social... se necesitan profesionales que no busquen engordar en los puestos públicos, en las capitales de nuestras patrias, que la obligación del que estudió aquí, es no olvidar que ésta es una universidad del Estado, que la pagan los contribuyentes y que la inmensa mayoría de ellos son los trabajadores y trabajadoras. Por ello que el llamado siempre es a actualizar nuestros contenidos en pos de buscar las mejoras desde adentro en nuestros trabajos y así avanzar a transformaciones sociales y culturales”, concluyó. 
 
Por su parte, la administradora pública Ámbar Jiménez, felicitó a todas y todos quienes recibían su título profesional “por la valentía de optar por una profesión de tal relevancia social y complejidad. Recuerden siempre que, si algo no les resulta en su profesión, busquen nuevas alternativas, pidan siempre ayuda a sus pares y atrévanse a jugar y experimentar en este terreno. No olviden disfrutar al máximo este desafío y no se rindan en el camino hasta dar la última pelea, ya que lo mejor se demora en llegar. Por último, no olviden los buenos momentos que marcaron nuestro paso por la Usach, ya que estos recuerdos marcaran el paso de nuestra memoria y vida”.
 
Al final de la ceremonia, se reconocieron a los tres mejores rendimientos de la promoción y se entregó la distinción “Espíritu Alma Máter Usach”.

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

La Universidad Sciences Po, es la segunda Casa de Estudios a nivel mundial en la disciplina de la Ciencia Política. La principal misión de esta Universidad es educar a los futuros líderes en los sectores público y privado con la finalidad de formar ciudadanos abiertos e ilustrados capaces de cambiar el mundo y transformar la sociedad.

El Centro de Estudios Europeos y Política Comparada de Sciences Po, lugar al que fue invitada la Dra. Muñoz, es una unidad de investigación multidisciplinar dedicada al análisis comparado de la política. El CEE reúne a más de 30 investigadores experimentados (FNSP, CNRS, profesores universitarios), 45 estudiantes de doctorado y jóvenes doctores y 30 investigadores asociados, franceses y extranjeros. También recibe regularmente a investigadores invitados de renombre, postdoctorados y estudiantes de doctorado por períodos de un mes a un año.

Es por este motivo que la Dra. Muñoz fue invitada a trabajar en su investigación sobre el Congreso Chileno titulada: “Conocimiento y Profesionalización de la Función Parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”. (Proyecto Dicyt n°272-2021).

“Uno de los objetivos de esta visita, es entrevistar a los diputados de "La República en Marcha" que llegaron a la Cámara de Diputados francesa (Assemblée Nationale) en el año 2017”, explicó la docente. 

El proyecto de la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, busca establecer un marco de análisis que permita estudiar la función legislativa en Chile bajo el prisma del conocimiento y la profesionalización de sus legisladores y su relación con instancias de capacitación y/o entrenamiento.  “Se trata de un estudio que propone entrar en el análisis de cómo aprenden los parlamentarios y considera tanto los conocimientos previos como los procesos existentes en Chile para desarrollar, potenciar y construir capacidades en los miembros del congreso nacional”, puntualizó la Dra. Muñoz.

La investigación

 “Conocimiento y profesionalización de la función parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”, propone contribuir al debate sobre el rol y las capacidades de los legisladores cambiando la mirada propuesta por los estudios legislativos en Chile y trasladando el foco a los congresistas, su staff de consejeros y sus propias capacidades. 

Este proyecto estudia a los legisladores y sus equipos en el ejercicio de sus funciones, analizando sus capacidades, así como los procesos o espacios de aprendizaje identificables dentro del Congreso, para comprender mejor la influencia del trabajo legislativo en la eficacia de las políticas públicas.

 “Para ello se propone un estudio que se sitúa en el cruce de los estudios legislativos y el análisis de las políticas públicas. El planteamiento de las hipótesis, se basa en la relación que Norton (1990) establece entre el trabajo de las legislaturas y las políticas públicas y estas se estructuran en tres ejes: el primero se refiere a la legitimidad de los parlamentarios y al rol que le toca jugar al desempeño parlamentario en su construcción, el segundo se relaciona a roles y trayectorias de aprendizaje de los mismos y su influencia en la calidad de las políticas públicas y el tercero plantea que la elaboración de Constructing Capacities Programs debe ser coherente con la realidad chilena”, sostuvo la académica de la FAE.

El estudio se posiciona como una instancia fundamental que permitirá entregar insumos para comprender y analizar el rol de los parlamentarios en Chile, reflexionar sobre su desempeño, identificar las capacidades necesarias al trabajo parlamentario y contribuir al desarrollo de futuros programas de Capacity Bulding en el país.

Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna

Administradoras/es públicas/os de la generación 2019 se graduaron en el Aula Magna

Una nueva generación de administradoras públicas y administradores públicos de la Universidad de Santiago de Chile, oficializó el pasado jueves 28 de abril su título profesional a través de una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Casa de Estudios estatal. 

Luego de dos años de confinamiento, las tradicionales puertas del Aula Magna, volvieron a abrirse para servir de escenario para uno de los momentos más importantes en la vida de una/un profesional, su ceremonia de titulación. 

Fueron 96 las/os nuevas/os administradoras/es públicas/os de la modalidad diurna y prosecución de estudios, quienes culminaron una etapa que comenzó en 2014, cuando iniciaron esta aventura académica. 

En la ceremonia estuvieron presentes la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán; la jefa de la carrera de Administración Pública, Leticia Araya;  y la jefa de Unidad de Vínculos con Egresadas y Egresados y Sectores Productivos,  Georgina Durán Lorca; además de académicas/os del departamento.

Esta ceremonia solemne, da  inicio a las actividades de celebración de los 30 años de fundación de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Santiago de Chile. Durante este período, han pasado por las aulas más de 2.000 tituladas y titulados que han demostrado su vocación de servicio, cumpliendo fielmente los principios ordenadores sustentados en el sello formativo y valórico de la Universidad de Santiago de Chile.

El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Mario Radrigán, se dirigió a las y los tituladas/os, y felicitó a sus familias por el apoyo que les han brindado en este importante proceso. “Ustedes han estado apoyándoles y  toda su vida esperando este momento de verles convertidas/os en profesionales volcadas/os al servicio de nuestro país, y eso es lo que queremos celebrar el día de hoy y reconocerles en este proceso”, señaló el Dr. Radrigán. 

“Nuestras/os estudiantes que se incorporan a la carrera de Administración Pública, lo hacen en función de su vocación de servicio público, de querer contribuir al desarrollo de nuestro país, como todas/os las/os estudiantes que pasan por nuestras aulas y que se comprometen con el destino de nuestra nación”, remarcó.

Radrigán agregó “ustedes han sido estudiantes comprometidas/os, volcados a cuestionar la realidad en que nos desenvolvemos, buscando un desarrollo inclusivo y equitativo que es lo que esperamos que sea su contribución en los distintos espacios de trabajo, en sus comunidades, en sus territorios, en sus comunas, en sus regiones”.

Luego la ministra Jeannette Jara, administradora pública y académica de la Usach, indicó que “estamos en un momento importante para el país, con una expectativa grande de poder transformar nuestra realidad de vida, de combatir estructuralmente la desigualdad, que es un dolor tan permanente en nuestra patria y de llegar a un buen acuerdo civilizatorio, a un nuevo contrato social, en el que la distribución de las riquezas del país, alcance a todas y todos. Ustedes, desde el servicio público en el que se desempeñen, les va a tocar cumplir importantes tareas”. 

“Nos educamos para servir al país, desde una vocación de servicio público, desde una vocación por el bien común. No olviden nunca, que nuestra carrera, forma personas que no terminen en sí mismas y en sus propios intereses, sino que se formaron para servir a la patria y con el sello de esta histórica universidad que tiene una mirada puesta en el desarrollo del país”, sostuvo la titular del Trabajo, agregando que grandes liderazgos se han formado en esta Universidad y en esta escuela, muy importante en la función pública de este país y ustedes no van a ser la excepción.

Distinciones

En la oportunidad, se reconocieron a las y los estudiantes con mejor rendimiento de la promoción. El tercer mejor rendimiento de la Promoción 2019 de la modalidad diurna fue para Nicole Toro Muñoz; y en la modalidad prosecución de estudios, para Víctor Guajardo Brito. 

El segundo mejor rendimiento de la promoción, en su modalidad diurna y prosecución de estudios fue para Javiera Vargas Moreno y Julio Zúñiga García, respectivamente. El primer mejor rendimiento en modalidad diurna fue para Javiera Pizarro Flores y en prosecución, para Susana Vera Iturra.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Administración Pública, Angy Villegas, entregó un reconocimiento a Matías Sobarzo Poblete, quién fuera parte importante en la labor como representante estudiantil.

También se entregó la distinción “Espíritu Alma Mater Usach”, que tiene como objetivo premiar al o la estudiante que -durante su trayectoria estudiantil -se haya destacado por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales. Este reconocimiento fue para Allison Pino Calderón. 

Para revisar la ceremonia completa, haz CLIC AQUÍ.

https://www.youtube.com/watch?v=c2ws7iV3hk0

En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo

En concurso público académico de la FAE e investigadores se adjudican estudio licitado por Consejo Fiscal Autónomo

El Consejo Fiscal Autónomo es un organismo que tiene por objetivo contribuir al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central, a través de las siguientes funciones y atribuciones: evaluar y monitorear el cálculo del ajuste cíclico de los ingresos efectivos efectuado por la Dirección de Presupuestos; participar como observador en los procedimientos establecidos para recabar la opinión de expertos independientes sobre los factores que determinen el nivel de tendencia de los ingresos y gastos del Gobierno Central; formular observaciones y proponer al Ministerio de Hacienda cambios metodológicos y procedimentales para el cálculo del Balance Estructural.

Además, este consejo manifiesta su opinión sobre eventuales desviaciones del cumplimiento de las metas de Balance Estructural y propone medidas de mitigación; evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y difunde los resultados de sus evaluaciones.

Junto a esto asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto y contratar los estudios y asesorías que se requieran para el cumplimiento de sus funciones, entre otras.

Es en este último punto, específicamente que el académico del Departamento de Economía de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Caputo, junto a los investigadores Alfonso Irarrázabal y Félix Ordoñez, ganaron una propuesta para elaborar un estudio que provea del cálculo del nivel adecuado de meta del balance estructural, estimaciones de los niveles prudentes de deuda pública y fondos soberanos para Chile, e implicancias en su calificación de riesgo y el spread crediticio.

Este estudio fue licitado por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), cuyos miembros son expertos de reconocido prestigio profesional y académico en materias fiscales y presupuestarias.

“El CFA es un organismo autónomo que, entre otras cosas, evalúa la sostenibilidad de mediano y largo plazo de las finanzas públicas y asesora al Ministerio de Hacienda en las materias fiscales que le encomiende de manera expresa y que tengan relación con su objeto. En este sentido, el proyecto que hemos elaborado es un insumo que, eventualmente, el CFA y el Ministerio de Hacienda utilizarán en el diseño de la política fiscal”, sostuvo el Dr. Caputo.

La comisión evaluadora concluyó que "la metodología propuesta está en el estado del arte, utilizando un modelo DSGE (de equilibrio general) no lineal, para una economía pequeña y abierta. Esto último es relevante para los resultados que se obtengan para Chile".


 

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr.(c) Bastián González-Bustamante, publicó el paper "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)" en una de las revistas de mayor impacto en ciencia política: The International Journal of Press/Politics.

Junto a ello, González-Bustamante trabajó en la liberación de datos sobre ministras/os en Chile entre 1990 y 2014 y de subsecretarias/os entre 1990 y 2022. Los repositorios contienen un conjunto de datos sobre las/os ministras/os en formato de valores separados por comas (CSV) con codificación Unicode (UTF-8). “La recolección de datos se realizó con base en fuentes oficiales como archivos del Congreso y ministerios, Biblioteca Nacional y archivos de prensa”, explicó el académico de la FAE.

Con respecto a su investigación, en ella se estudian los determinantes de la visibilidad de estas y estos en las noticias y su estabilidad a lo largo del tiempo, observando la cobertura de prensa recibida por las/os políticas/os chilenas/os en la prensa de élite desde el inicio de la transición democrática en 1991 y hasta 2019.

“En diálogo con las teorías de los valores de las noticias, comprobamos cómo las posiciones políticas en un sistema marcadamente presidencial, la pertenencia a una coalición gubernamental, el género, y la asociación a los marcos de conflicto; se comportan como determinantes de la presencia y prominencia de los políticos en las noticias en las tres décadas posteriores a la recuperación de la democracia en Chile”, sostuvo González-Bustamante.

En este artículo hubo tres hallazgos clave. En primer lugar, la visibilidad en las noticias sigue una clara jerarquía institucional liderada por la/el presidenta/e e integrantes del gabinete. En segundo lugar, es menos probable que se mencione a las mujeres políticas o que tengan espacio para hablar en los periódicos que los políticos masculinos.

Por último, si bien una asociación con noticias enmarcadas en conflictos aumenta la visibilidad de las/os políticas/os, esa asociación no puede perturbar las jerarquías estructurales de poder y el valor del conflicto no aumenta con el tiempo.

Para acceder a los repositorios y a la publicación del paper del Dr.(c) González-Bustamante:

Publicación "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)", hacer CLIC AQUÍ.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/19401612221089482

Bases de datos sobre ministros en Chile (1990-2014), hacer CLIC AQUÍ.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5744536

Bases de datos sobre subsecretarios (1990-2022), hacer CLIC AQUÍ.

https://zenodo.org/record/6413229

 

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

Líderes emergentes: Académica de Administración Pública reconocida por el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU.

La egresada y académica de la carrera de Administración Pública, Fabiola Cifuentes Torres, fue reconocida y premiada por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos en el marco de su Programa de Intercambio para Líderes Emergentes.

Cada año, el Departamento de Estado del Gobierno de EE.UU. selecciona a profesionales de distintos países y áreas a través de sus embajadas para ser parte del International Visitor Leadership Program (IVLP por su sigla en inglés). 

Este es el principal programa de intercambio profesional del Departamento de Estado, con visitas de corto plazo a Estados Unidos para líderes actuales y emergentes, a fin de experimentar esa cultura y cultivar relaciones profesionales con homólogos del país del norte. 

 “El IVLP es un gran reconocimiento del gobierno de EE.UU. y me siento honrada por haber sido seleccionada. Ha sido una gran experiencia de aprendizaje, en especial al ya haber tomado contacto con funcionarios del gobierno y organismos de la sociedad civil de ese país que trabajan en la lucha contra la trata de personas- como yo en Chile- y en la protección de las víctimas de esta grave violación a los derechos humanos”, expresó Fabiola Cifuentes. 

 Su trabajo en la frontera de nuestro país llevó a Cifuentes a acercarse al tema de derechos humanos y migración durante su primera experiencia laboral. “Ver las condiciones extremas a las que se arriesgan los migrantes y las medidas de seguridad que se aplicaban en esa época. También, en el Departamento de Extranjería conocí la realidad de migrantes vulnerables y personas solicitantes de refugio y cómo podían ser víctimas de este delito”, recalcó.

 Su proyección es aplicar en nuestro país la experiencia con sus pares del Programa IVLP “para mantener esta red en el tiempo y generar proyectos conjuntos”, dijo.

Fabiola Torres cuenta con 19 años de carrera profesional en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Actualmente se desempeña como secretaria ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas.

172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional

172 egresadas/os de Ingeniería Comercial en Administración reciben su título profesional

Con la presencia de las máximas autoridades de la Facultad de Administración y Economía y del Departamento de Administración se realizó la ceremonia de titulación de 172 nuevas/os ingenieras/os comerciales de las jornadas diurnas y prosecución de estudios con mención en Administración de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ceremonia donde se titularon 122 estudiantes de la jornada diurna, se reconoció al profesor Víctor Valencia por su destacada trayectoria académica.
 
El subdirector de Educación Continua, Dr. Gregorio Pérez, se dirigió a las y los nuevas /os profesionales indicando que “nosotros, los profesores de esta Casa de Estudios, hemos aprendido mucho de ustedes. De manera Intencional o no intencional, cada una de sus opiniones, acciones y formas de ser, nos han dejado un mensaje de realidad, de esfuerzo, de cambio y también de esperanza en las nuevas generaciones. Esta es parte de la magia de las universidades; la fusión de saberes, experiencias y valores, todo al servicio del desarrollo de las personas, las comunidades, el país y la sociedad en su conjunto”.
 
 Además, agregó que esta generación de egresadas/os es y será una generación única, singular y especial, quizás más que las anteriores.
 
 “´Esto no sólo por el tiempo complejo o, yo diría, complejísimo que le ha tocado vivir, sino por los desafíos enormes que se vislumbran en el futuro. Un estallido social en 2019, la pandemia, una guerra de importantes repercusiones mundiales y un gobierno con grandes aspiraciones de cambio. Sin duda les tocará desenvolverse en un tiempo de gran incertidumbre, pero no por ello menos propicio para el desarrollo profesional y humano”, expresó.
 
Junto con las palabras del Dr. Pérez, la integrante del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial; la gerente general de InverCap, Alejandra Zárate, entregó unas sinceras y emotivas palabras a quienes, al igual que ella, recibían su título profesional de la Universidad de Santiago de Chile.
 
 “Siéntanse seguros y tranquilos porque son profesionales capaces de enfrentar la vida laboral con una forma de entender el mundo de los negocios de una manera muy distinta a otras universidades. Yo siempre me he sentido orgullosa de haber egresado de esta Casa de Estudios, porque creo que te permite poner los pies en la tierra y los conocimientos al servicio de la empresa con una visión íntegra. Estudiar acá crea un sello, te hace resiliente y empática/o”, indicó Zárate.
 
En la ocasión, se distinguieron a las tituladas y los titulados de mejores rendimientos obtenidos en la carrera: Camila Cerpa por haber obtenido el tercer rendimiento de su promoción; Ana Palominos, por el segundo mejor rendimiento y Cristián León, como el mejor rendimiento de la generación.
 
Al día siguiente, 50 ingenieras/os comerciales de la prosecución de estudios recibieron su título profesional. En esta oportunidad, estuvo presente el decano de la Facultad, Dr. Cristián Muñoz y se reconoció al profesor Jaime de la Fuente, por su destacada trayectoria profesional.
 
El subdirector de Educación Continua de la FAE, Dr. Gregorio Pérez, llamó a las y los presentes a que “tengan confianza en ustedes mismos; tienen las herramientas necesarias para desenvolverse exitosamente en cualquier escenario, sector económico, tipo de empresa, o grupo humano”.
 
Añadió que nuestras/os ingenieras/os comerciales “están hechas/os de madera noble, tienen una visión amplia de su disciplina y las organizaciones, y por sobre todo han sido formados en el valor de la diversidad y el progreso democrático, entendido como desarrollo inclusivo, respetuoso con el medio ambiente. Les esperan muchas cosas buenas, solo tienen que atreverse a vivirlas”.
 
En representación del Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, la directora de empresas, Tamara Agnic, felicitó a las/os nuevas/os ingenieras/os comerciales de la Usach en representación de quienes ya pasaron por las aulas en alguna época de la historia.
 
“Soy una orgullosa egresada de la FAE de fines de los años 80. En reiteradas ocasiones me han preguntado si considero que existe un sello Usach. Independiente de la circunstancia y el contexto en que me lo preguntan, mi respuesta siempre es la misma: destaco que en mi Universidad-que es pública y laica- confluyen distintas visiones de la sociedad, distintos énfasis, verdades y creencias que conversan, que se nutren y que se funden en un sello, una visión con una profunda vocación por la visión crítica, por el servicio público y por buscar el beneficio de la sociedad entera”, puntualizó Agnic.
 
 Además, en la ocasión se distinguieron a las tituladas y los titulados de mejores rendimientos obtenidos en la carrera: Carlos Fernández por haber obtenido el tercer rendimiento de su promoción; Alexis Gálvez, por el segundo mejor rendimiento y Octavio Silva, como el mejor rendimiento de la generación.


 

Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE

Tendencias y desafíos en marketing post-COVID abordan en interesante charla de Magíster de la FAE

Una interesante charla realizó la investigadora en temas del consumidor de la Universidad de Newcastle, Sonia Vilches, a los estudiantes del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad. 
 
Bajo el título “Tendencias y desafíos en marketing en el post COVID market”, explicó las tendencias postpandemia del marketing, luego que en el mundo se efectuaran una serie de estudios sobre la materia. 
 
“Antes de la irrupción de esta emergencia sanitaria, una de las principales premisas era que el marketing comenzaba al conocer al consumidor. Eso todavía es cierto, pero con un pequeño cambio en el énfasis: no es sólo eso, sino que hay que conocer al segmento objetivo y muy en profundidad”, expresó la Dra. Vilches. 
 
La especialista explicó que la tendencia hoy es a orientar y resolver los problemas del comprador, no solo ofrecer mejores productos. Añadió que uno de los cambios principales post pandemia es que el consumidor quiere compañía y que le resuelvan los problemas. “Entonces, más que el producto, la tendencia es el servicio y mejorarlo para cambiar su vida”, postuló la académica. 
 
En su alocución, Sonia Vilches explicó las nuevas tendencias que hacen que el consumidor se vuelque hacia el servicio. La primera de ellas es la tendencia a consumir lo que se puede financiar con el presupuesto de cada persona. “Eso hoy es más importante que la tendencia a consumir marcas y marcas de lujo. Esto aplica muy bien en Chile, porque tiene una de las tendencias más fuertes a ser consumidores de marca” sostuvo. 
 
Hoy se considera el efecto práctico de la marca, cómo esta ayuda al consumidor y el servicio que otorga, remarcó la investigadora. 
 
La segunda tendencia es que la salud es lo primero. El 25% de los consumidores así lo indica, pero no solo se refieren a los servicios de salud, sino que al bienestar. “El comprador se pregunta cuáles son las marcas que están ayudando a mantenerlo saludable, física, mental y espiritualmente”, indicó.
 
La tercera tendencia es la conciencia por el planeta. “Se preguntan, qué hace la marca por alcanzar este objetivo”. Un cuarto aspecto radica en los problemas sociales y qué hace la marca por atenderlos. 
 
Finalmente, la Dra. Vilches mencionó la experiencia, es decir, cómo el consumidor disfruta, vive y experimenta la marca cuando la consume.
 

Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric

Administradora pública de la FAE–Usach será la próxima ministra del Trabajo y Previsión Social del gobierno de Gabriel Boric

El pasado viernes 21 de enero, el presidente electo de la República, Gabriel Boric, dio a conocer a los y las integrantes de su primer gabinete. En el Ministerio del Trabajo y Previsión Social fue designada Jeannette Jara, administradora pública por la Facultad de Administración y Economía de la Usach, abogada por la U. Central y egresada del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la FAE.
 
Vinculada a la docencia, en el lugar que define como su casa- la FAE Usach-, Jeannette Jara señaló en una entrevista con nuestro Plantel que siente un gran afecto por la comunidad universitaria, por sus trabajadores, estudiantes y académicos, pero además por su historia, por haber estado siempre al servicio de la educación pública y del desarrollo del país. “Concuerdo plenamente con aquella frase: El profesional no nace, el profesional se hace, y eso te lo da el Plantel, no solo su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago”.
 
El decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Cristian Muñoz, felicitó a Jeannette Jara, e indicó que “estamos muy contentos que una egresada tan destacada haya sido considerada para formar parte del nuevo gabinete presidencial. Sin duda es un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional. Confiamos en que se desempeñará al más alto nivel”. 
 
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán, se sumó a las felicitaciones para la nueva ministra del Trabajo y Previsión Social. Ha sido una profesora y colaboradora permanente en la carrera de Administración Pública, en distintos cursos vinculados al sistema de pensiones y también al derecho administrativo. Así que deseamos el mayor de los éxitos a quien nos llena de orgullo al integrarse al primer gabinete del presidente Boric”.
 
La jefa de carrera de Administración Pública, Leticia Araya,también felicitó el reciente nombramiento de la académica y colaboradora de la FAE. “Jeannette Jara encarna vivamente el perfil que perseguimos establecer como impronta a nuestros estudiantes: sensibilidad pública, valores sociales y orientación al servicio de los intereses generales de la ciudadanía. Confiamos plenamente en las orientaciones de gestión que impulsará en el Ministerio y estamos seguros que sabrá afrontar los grandes desafíos que esa cartera tiene, considerando las restricciones presupuestarias y la contingencia sanitaria que afecta al país, tanto social como económicamente, que condicionarán el diseño y la materialización de las políticas públicas que se orientarán a atender las múltiples demandas ciudadanas actuales”, puntualizó.
 
Araya, agregó que “lo anterior es especialmente crucial, debido a que la ciudadanía ha manifestado claramente su opción por la introducción de profundos cambios en las políticas públicas, todo lo cual demanda una administración pública de calidad, que genere valor público y capacidad de respuesta, mejorar sus procedimientos e internalizar las experiencias acumuladas, de manera que sus labores logren plasmar las nuevas decisiones políticas con sus resultados, para mayor beneficio de todos los ciudadanos dentro del marco de una democracia efectivamente participativa”.
 
Trayectoria
 
En 1989, Jeannette Jara comenzó su formación política, al integrarse a las Juventudes Comunistas de Chile, donde militó por diez años hasta ingresar al Partido Comunista en 1999, integrando su Comité Central. En calidad de dirigenta estudiantil llegó a ser presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) en 1997. 
 
Tras titularse como administradora pública, ingresó al Servicio de Impuestos Internos (SII), donde fue dirigenta sindical de la «Asociación de Fiscalizadores del SII» (AFIICH). 
 
Durante la segunda administración de Michelle Bachelet, ejerció como jefa de gabinete en el Ministerio de Desarrollo Social, dirigido entonces por el psicólogo y actual constituyente Marcos Barraza. También fue fiscalizadora tributaria del Servicio de Impuestos Internos.
 
Asumió la titularidad de la Subsecretaría de Previsión Social en 2016 —en reemplazo de la abogada Julia Urquieta— ejerciendo hasta el final del segundo gobierno de Michelle Bachelet en marzo de 2018.
 
Es también abogada, profesión que ha alternado con clases que realiza como docente en la Universidad de Santiago, además de candidata a magíster en gerencia pública, por nuestra Casa de Estudios. 
 
Desde julio de 2021 se desempeña como administradora municipal de Santiago, bajo la gestión de la alcaldesa de esa comuna, Irací Hassler.

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), firmaron un convenio marco y uno específico con el objetivo de colaborar en la capacitación e investigación de diversos temas públicos.
 
“Este convenio marco tiene un carácter indefinido y viene acompañado de otro específico donde ya se han definido las acciones a desarrollar durante el 2022, de manera que se pongan inmediatamente en práctica una serie de temas de interés común, para tratar de incidir en mejorar las diferentes dimensiones de trabajo del empleado público”, explicó el Dr. Mario Radrigán.
 
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach añadió además que la idea es tener información que respalde esos procesos con una mayor y mejor participación en la gestión y la conducción de los diferentes organismos, ministerios, superintendencias, empresas públicas, servicios públicos, gobiernos regionales y municipios”.
 
La vicepresidenta técnica de Formación, Capacitación y Educación de la ANEF, Yasna Frías, indicó que “para nosotros es muy importante el desarrollo de vinculación estratégica con las universidades; es un espacio que nos enriquece, sobre todo en la investigación, que es lo que queremos proyectar para avanzar en la línea de investigación, realizando pequeños estudios que nos permitan tener una base y diagnósticos respecto a la situación del empleo público, con el fin de tener una defensa más férrea, con argumentos sólidos y estadísticas respecto a diversos temas”.
 
Clase Magistral
 
Dentro de esta firma de convenio, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, dictó una charla magistral en el contexto de los seminarios “AP Conversa con…”, que frecuentemente realiza el Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
 
Fue introducida por el Dr. Mario Radrigán, quien destacó esta instancia de diálogo con los futuros administradores públicos que se forman en la Facultad de Administración y Economía de la Usach, quienes tienen un sello distinto de servicio público y de aporte a los procesos de desarrollo del país por más de un siglo y medio.
 
“Durante 2022 la carrera de Administración Pública cumplirá 30 años formando a casi dos mil profesionales de nuestro departamento. Creo que reforzar el vínculo con el máximo organismo de representación y defensa de los derechos de los trabajadores del sector público y sentirse involucrado en un proyecto de país en donde el Estado con sus ministerios y servicios centrales, gobiernos regionales y también de los gobiernos locales a nivel de los municipios es una tarea muy importante”, sentenció  el profesor Radrigán.
 
José Pérez Debelli, comenzó su charla explicando las principales funciones de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales y sus orígenes, desde su formación por Clotario Blest Riffo hace 78 años.
 
En el 2021 la ANEF asumió el legado de 265 asociaciones de funcionarios de distintos servicios públicos, donde ejercen contacto permanente y tienen más de 80 mil afiliados en estas reparticiones de la administración central del Estado.
 
Históricamente, el organismo ha cuidado tres niveles: velar que las asociaciones de funcionarios tengan un diálogo permanente y fluido, con carácter vinculante y resolutivo. El segundo nivel, es la negociación sectorial, por ejemplo, la ANEF con los gobiernos de turno y “un tercer nivel que nosotros también cuidamos, que es la mesa del sector público”, expresó.
 
Revisa la clase magistral completa:
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate