Valentina del Campo Escárate

Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

La revista Sustainability es una publicación internacional, interdisciplinaria, académica, revisada por expertos y de acceso abierto sobre la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social de los seres humanos. Proporciona un foro avanzado para estudios relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, y se publica semanalmente en línea por la editorial MDPI.

Es en esta destaca revista internacional, que el director del Magíster en Marketing y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Enrique Marinao, junto a la Dra. Karla Barajas, publicó su investigación denominada “A Cross-Destination Analysis of Country Image: A Key Factor of Tourism Marketing”.

En palabras de su autor, "el propósito de este estudio es verificar si se puede configurar la imagen de un país por la interacción de experiencias cognitivas y emocionales con los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos percibidos por el visitante. Se pretende verificar si esta imagen multidimensional facilita la conexión entre la familiaridad de las personas con el país, su reputación y su satisfacción", explica el Dr. Marinao.

En este trabajo investigativo, se utilizó una muestra de conveniencia no probabilística. Fue aplicado un cuestionario en línea y en total, se obtuvieron 1.812 respuestas válidas y mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se desarrolló el análisis cuantitativo. “Este estudio reveló que la imagen del país tiene una configuración multidimensional que conecta positivamente la familiaridad de las personas con un país, con su reputación y con la satisfacción del visitante. Este nuevo enfoque propuesto para configurar la imagen de un país en función de sus visitantes, puede ser una herramienta clave para implementar estrategias de marketing de destino”, destacó Marinao.

Para ver el estudio completo, hacer CLIC AQUÍ.
 

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Ministro de Economía: “Chile es el octavo país de la OCDE que recuperó niveles de actividad económica prepandemia”

Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz y el director del MBA Usach, Dr. Christian Espinosa; se realizó la charla magistral “La Ruta hacia la Reactivación” a cargo del ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Lucas Palacios.

Previo a la charla online, el decano de la FAE, dio la bienvenida al ministro, indicando que, “estamos muy interesados en conocer cuál es la visión del Gobierno; cómo se vienen las perspectivas hacia adelante, en un momento de mucha incertidumbre donde hay mucha información dando vueltas y nos interesa muchísimo conocer su punto de vista; cómo ve el futuro inmediato; cómo se proyecta en nuestro país es sin duda una cosa que nos interesa muchísimo y particularmente a la Facultad de Administración y Economía y a los estudiantes del MBA”.

Lucas Palacios comenzó explicando el contexto internacional afirmando que, “para la economía de nuestro país es muy importante el escenario internacional, pues el 57% de nuestro PIB depende directa o indirectamente del comercio internacional”. La autoridad agregó además que, “en el año 2020 cayó el PIB mundial en un 3,2%, pero para este año se visualiza una recuperación importante que tiene altibajos, pero vemos que está fuertemente liderado por Estados Unidos, los mercados emergentes de Asia, en parte también el desempeño que está mostrando América Latina”.

Respecto de las expectativas globales, el ministro correlacionó positivamente lo que es la vacunación y el desempeño económico, asegurando que, “la vacunación nos ha permitido tener una economía más resiliente y  un mejor desempeño económico. El Banco Central mostró un crecimiento del 18,1% en el segundo trimestre de este año y eso ya nos sitúa con niveles de actividad similares a la prepandemia. Somos el octavo país de la OCDE que pudo recuperar los niveles de actividad prepandemia, eso es algo muy destacable en nuestro país”.

Se refirió también a la recuperación de los países, explicando que, “han ido mitigando el impacto económico y social de la pandemia sobre la base de estímulos monetarios y fiscales, es decir, con bajas de interés, inyecciones de liquidez al mercado financiero y también con gasto fiscal. Poco a poco empiezan a levantarse estas medidas y se empieza a observar una distribución de la actividad muy anclada en el gasto corriente. Por lo tanto, para que sea sostenible debe ir con un gasto corriente de inversión importante”.

Al hablar de la inflación, indicó que, “esta se explica por el aumento en los precios internacionales de los combustibles, lo mismo que hemos observado en nuestro país. En China, sin embargo, habíamos visto una economía muy dinámica y que ahora, se están viendo los primeros signos de estancamiento, de disminución de la actividad. Esto se puede observar a nivel de manufactura, también en los créditos, que están disminuyendo los créditos de consumo y los créditos para inversiones y eso significa que se está visualizando una menor actividad. Recordemos que China ha sido el gran carro que ha tirado el desarrollo del año 2020; sin embargo, ahora están con brote significativo que les está afectando las expectativas y probablemente se tengan que confinar”, expresó.

Economía chilena

En relación a la economía chilena, Lucas Palacios mencionó los sectores más afectados por la pandemia, como el turismo receptor de extranjeros, el sector artístico, cultural, el sector de los eventos, los cines y los teatros. Aseguró que desde el Ministerio de Economía les interesa buscar soluciones para que estos sectores puedan ir generando actividad, en la medida que vayan disminuyendo los contagios y se tenga a la población vacunada.

Respecto a la proyección de crecimiento de este año, fue enfático en asegurar que, “se está revisando al alza hasta 8,5%, pero ya según los últimos sondeos debiéramos estar cerca del 10%; porque el estímulo al gasto doméstico va a venir muy fuertemente empujado por el IFE que está llegando al 100% del registro social de hogares hasta el mes de noviembre, con pago en diciembre. Eso va a generar una presión fuerte en el consumo y también lo que estamos haciendo para ir compensando o equilibrando el sector productivo, son todos los apoyos que estamos haciendo a las pymes. Los programas que hemos aplicado han sido exitosos, las pymes se están recuperando con mucha fuerza, lo cual se está observando en las cifras, por ejemplo, el IMACEC para julio se estima con un crecimiento 16,3%, que es muy alto”, destacó.

Palacios aseguró que lo que hoy se vive, en la cifra 18,1% del segundo trimestre, es la cifra más alta desde el año 1986, es decir, estamos con una tasa de comparación baja del año pasado, pero es un crecimiento muy sustantivo.

 “Además, no es solo consumo, sino  que creció la formación bruta de capital fijo, es decir la inversión en maquinaria y equipo aumentó un 24,8% en el segundo trimestre, lo cual es muy bueno. También lo que estamos observando que la inversión extranjera directa batió un récor de un 66% respecto del primer semestre del año anterior con más de 13 mil 700 millones de dólares de capital ingresado al país y eso supera todo lo que hicimos el año pasado; es decir estamos viendo sectores que están presionando con fuerza también lo que es la inversión”, sentenció el ministro.

Palacios explicó que, tanto las exportaciones como las importaciones se están recuperando con mucha fuerza; y lo que es importante en las importaciones que también ha crecido muy fuertemente, ha sido la importación de bienes de capital, con un crecimiento muy significativo desde enero de este año y eso tiene que ver con la inversión.

En relación al desempleo, el ministro reiteró que se destruyeron cerca de 2 millones de empleos, pero ha ido disminuyendo la tasa de desocupación, “aunque todavía tenemos un millón de empleos por recuperar”, dijo.

Aseguró también que, “tenemos presiones inflacionarias en nuestro país todavía acotadas, el Banco Central aumentó, está aumentando también sus objetivos de inflación, la encuesta de expectativas económicas sitúa que a fin de año vamos a tener una inflación del 4,2%, bastante más alta de lo que estamos acostumbrados en Chile, sin embargo, tiene la explicación por el lado de reacción de la demanda y eso se va a observar también en que la productividad, que deberá empezar a subir en su capacidad de generación de bienes y servicios para ir equilibrando también los precios hacia adelante”.

 

Profesor de la FAE cursará doctorado en Project Management en una de las diez mejores universidades en el mundo

Profesor de la FAE cursará doctorado en Project Management en una de las diez mejores universidades en el mundo

El profesor del Departamento de Administración de la FAE, Óscar Cruz Navarro, cursará estudios de doctorado en la University College London. Su Facultad de Ambiente Construido (The Bartlett) es considerada como una de las mejores del mundo en su área.

Entre sus académicos se encuentran los más renombrados investigadores en la economía y la política del cambio climático, entre otras muchas áreas como energía, donde son considerados referentes. Además, es una Universidad con un perfil similar al de la Usach en términos de ser disruptivas y con un fuerte énfasis en lo social.

Es en este ambiente donde Cruz realizará su PhD in Project Management, programa que es multidisciplinario y está enfocado en temas relacionados con el desarrollo económico y social sustentable en el largo plazo, las políticas y la economía del cambio climático y cómo estas pueden ser aplicadas de forma efectiva a nivel local y global.

“Hoy hay mucha investigación sobre los efectos del cambio climático en distintos ámbitos, pero en el contexto de los proyectos de infraestructura los gobiernos aún están complicados con el desarrollo y aplicación de políticas efectivas de intervención como herramientas para mejorar el bienestar, la salud, la inclusión y la igualdad en sus sociedades”, explicó Cruz.

La idea de realizar este doctorado se debe a que el docente del Departamento de Administración y de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, quiere continuar con su proceso de perfeccionamiento profesional, docente, y adquirir habilidades de investigación científico-académica.

“Escogí la University College London por su reconocida excelencia a nivel global (8ª en el mundo, según el QS World University Rankings). Mis expectativas de este PhD se relacionan con un profundo deseo de contribuir a generar cambios que tengan un impacto real en la sociedad para enfrentar uno de los grandes desafíos que enfrenta actualmente la humanidad, el cambio climático”, comentó.

En mi opinión, agregó- este es un desafío global que resultará en una creciente incertidumbre, vulnerabilidad y efectos no deseados sobre la estabilidad y el orden geopolítico actual. “El cambio climático está remodelando el poder y la competencia en torno a la disponibilidad de recursos. Por lo tanto, las preguntas sobre la resiliencia de la infraestructura asociadas, por ejemplo, con el aumento de la migración y el movimiento de la población, la escasez de agua y las enfermedades infecciosas, son más relevantes. Con este PhD podré participar en la creación de políticas públicas relacionadas con la infraestructura de Chile y otros países en vías de desarrollo”, puntualizó el docente de la FAE.

Óscar Cruz Navarro es profesor de las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Público y Auditor.

Egresó en 2005 de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, pero, en 2000 ya lo había hecho de Contador Público y Auditor también de nuestro Plantel. “Desde niño he sentido un fuerte compromiso social y de vocación de servicio. Una inquietud permanente de aportar a la sociedad como individuo, y así contribuir a generar los cambios que Chile necesita. Creo que la docencia es una de las formas más motivantes de contribuir al país y su gente”, declaró.

El profesor Cruz, quiso entregar un mensaje a los y las estudiantes de la FAE: “Me gustaría recordarles una frase de J.F. Kennedy en su discurso inaugural en enero de 1961, “no pregunten qué puede hacer su país por ustedes, pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”.

Aseveró que “Chile necesita profesionales de excelencia y capaces de enfrentar nuevos desafíos en entornos de alta incertidumbre y complejidad. Dicho esto, les pediría que no dejen de soñar, que los límites se los pone uno mismo, que no dejen que nadie ni nada los detenga, que hoy es vital perfeccionarse después de obtener una carrera universitaria, y que deberían ponerse como meta ser bilingües al egresar de pregrado, sea en el idioma que sea, de preferencia inglés”.

Académico de la FAE publica investigación sobre malestar social en Chile y comportamiento manada en mercado accionario

Académico de la FAE publica investigación sobre malestar social en Chile y comportamiento manada en mercado accionario

El académico del Departamento de Administración de la FAE y director del MBA de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Christian Espinosa publicó su última investigación denominada “Civil unrest and herding behavior: evidence in anemergingmarket” en la destacada revista científica Economic Research-EkonomskaIstraživanja.
 
Esta revista publica rigurosos documentos científicos que hacen una contribución significativa a cualquier campo de la economía tanto teórico, aplicado o empírico. Además, publica investigaciones sobre el desarrollo regional en diversas zonas geográficas, en particular los documentos que tratan de cuestiones teóricas y empíricas de economía para los países en transición.
 
Es en esta revista que el profesor Espinosa publicó su último trabajo en el que analiza cómo los recientes disturbios sociales afectan el comportamiento de pastoreo (cómo las decisiones individuales están influenciadas por el comportamiento del grupo) en una economía emergente.
 
Utilizando series de precios y volúmenes de transacciones diarias de las empresas, que conforman el IGPA de la Bolsa de Valores de Santiago entre 2010 y 2020, se encontró que el malestar civil causa comportamiento de manada inverso en el mercado bursátil chileno.
 
Así,  el comportamiento de pastoreo y comportamiento de pastoreo inverso son más complejos de lo que la literatura financiera ha informado hasta la fecha, especialmente en un período de disturbios civiles.
 
Este artículo ofrece una nueva área de investigación para entender mejor cómo las interacciones sociales civiles se relacionan con las interacciones sociales en los mercados financieros. En este contexto, surgen varias dimensiones y líneas de investigación futuras cómo saber si este comportamiento es similar en países con una cultura diferente a la de Chile, indagar respecto de los determinantes del malestar civil y la manera en que el mercado bursátil lo internaliza.
 
De esta forma se podría observar los diferentes orígenes de los tipos de malestar civil, y así, tener un panorama más completo de su alcance y efecto en los mercados de valores.
 
Por otra parte, este trabajo contribuye a la literatura social-política al reportar que el malestar civil no sólo surge en países con un relativo atraso económico (Brunnschweiler & Lujala, 2019) y condiciones económicas débiles (Collier & Hoeffler, 2004; Elbadawi & Sambanis, 2002).
 
Para revisar la investigación completa, haz CLIC AQUÍ. 

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE


El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la FAE Usach realizó el pasado 4 de agosto la ceremonia virtual de graduación de los y las estudiantes de los programas de diplomado correspondientes a dicha Unidad Mayor.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el subdirector de Educación Continua, Dr. Gregorio Pérez, directores de los programas de diplomados, profesores y familiares de los y las graduados/as.

Son 160 los y las estudiantes que realizaron sus diplomados durante el año 2020. El Departamento de Administración, tiene una larga trayectoria en educación continua, ofreciendo programas de diplomados que atienden a las actuales exigencias del mundo laboral, como lo son el diplomado en Administración de Negocios, en Habilidades Gerenciales, Gestión de Recursos Humanos, Compensaciones, Gestión del Conocimiento Organizacional, Product Management, Gestión de Logística de Abastecimiento y Adquisiciones, Gestión de Logística de Producción y Distribución, Gestión y Logística de Farmacia.

Junto con estos, están también los diplomados en Gestión de Administración de Riesgo, Control de Gestión Estratégico, en Inversiones y Mercados Financieros, Gestión Financiera, Coaching Organizacional, Data Engineer y Data Science.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales, felicitó a los y las estudiantes por el logro obtenido. “Hoy pasan a ser egresados de la FAE y mi deber es encomendarles que difundan los valores de nuestra Institución. La Usach se caracteriza por su marcado acento social, que busca a través del desempeño profesional eficiente, responsable y consciente, contribuir al bien común”, sentenció  y agregó que tratamos transversalmente en nuestros programas de transmitir estas ideas.

Además, la autoridad encomendó a los y las egresados/as  el deber de crear un futuro donde quepan todos y todas. “Por lo tanto, su tarea no termina con esta ceremonia; su tarea continúa a partir de mañana, cuando deban aplicar lo aprendido para aportar a construir mejores equipos de trabajo, mejores áreas en sus organizaciones, mejores empresas e instituciones y por sobre todo, contribuir a desarrollar una sociedad mejor”, dijo.

El  decano Dr. Cristian Muñoz, quien fue director de los diplomados en Administración de Negocios y Habilidades Gerenciales, remarcó finalmente que “estamos seguros que los conocimientos que han aprendido, los aplicarán del mejor modo para construir mejores organizaciones y contribuir para hacer un mejor país para todas y todos”.

Testimonios

La mejor alumna del diplomado del Área de Dirección y Management, Daniela Ortega, explicó que a pesar de lo difícil que fue el año 2020 debido a la pandemia, los profesores, la Universidad y sus funcionarios estuvieron a la altura para entregarles todas las herramientas que necesitaban.

La mejor estudiante de los diplomados del área de Recursos Humanos fue Camila Ayala, quién expresó haber aprovechado mucho los conocimientos de los y las profesores/as y pudo implementar muchas cosas aprendidas en su trabajo.

Por su parte, la estudiante con las mejores calificaciones del diplomado en Compensaciones, Natalia Arancibia, invitó a sus compañeros/as a seguir aplicando este conocimiento, compartiendo la experiencia y aportando con profesionalismo y convicción para que la gestión de compensaciones se realice con equidad interna, competitividad y en línea con los objetivos profesionales.

Jeaninne Vergara, quién fue escogida como la mejor alumna del diplomado en Gestión del Conocimiento Organizaciones, dijo “que haber estudiado un programa completo en el contexto de pandemia, fue todo un desafío, sin embargo, logramos generar un muy buen grupo y logramos aprender de las experiencias de cada uno”.

Junto con su testimonio, el profesor del programa, Marcelo Godoy, felicitó a todos y todas por esta etapa y les invitó a compartir ese conocimiento adquirido con sus organizaciones, en las comunidades y ayudando al desarrollo humano dentro de las organizaciones, ya que es el vehículo a través del cual se puede seguir creciendo.

El subdirector de Educación Continua del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez, remarcó que “todo indica que el mundo en el futuro, enfrentará enormes desafíos y para hacerles frente, se requerirá de personas intelectualmente capaces de desarrollar soluciones, no sólo innovadoras, sino que también integradoras en los distintos factores que se conjugan en el mundo complejo de hoy. Somos una Universidad que busca liderar el tan anhelado desarrollo sustentable, inclusivo y equitativo que demanda nuestro país”, concluyó el Dr. Pérez.


 

 

FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos

FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos

El  Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, en el marco del Seminario Café Alumni de Ingeniería Comercial, invitó a exponer al gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central de Chile, Elías Albagli quién presentó el estudio de la Institución: La inmigración en Chile, impactos macroeconómicos y perspectivas futuras.

En la oportunidad estuvieron presentes la nueva académica del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

Albagli comenzó explicando cómo fue el shock inmigratorio de Chile en el sentido macroeconómico. En los años 60, Chile tenía un stock de inmigrantes bajo, que era equivalente a menos del 2%.

“A medida que pasa el tiempo y el PIB per cápita va subiendo, la migración también se va incrementando, pero se mantiene relativamente baja. Por ejemplo, hasta el 2014, el stock de inmigrantes en Chile era en torno a 2 o 2 y medio por ciento y entre 2014 y 2018, el stock de inmigrantes de la población pasó a ser casi el 8%”, sostuvo el profesional, agregando que este episodio fue mucho más acelerado que las tendencias mundiales.

“Tuvimos un shock de casi 4% de la población en cuatro años. Es como que la población de Chile haya crecido al doble por cuatro años seguidos y todo ese aumento adicional sea gente de otro país. Ese es un shock muy grande”, explicó Elías Albagli.

El Dr. en Economía por la Universidad de Harvard, puntualizó que a medida que los países se hacen más ricos, reciben más migrantes, por eso que la migración y el PIB per cápita están positivamente relacionados.

Según la última actualización del INE, la ola más reciente de inmigración destaca la participación de venezolanos, producto de la profunda crisis que vive ese país.

“La emigración venezolana constituye uno de los más dramáticos episodios de movimiento poblacional, movilizando a más del 20% de la población de ese país en la última década. La migración desde Colombia y Haití también ha sido significativa”, especificó.

A su juicio, los migrantes tienen características que son diferentes a la población en Chile en dos dimensiones que son importantes: la primera es que son más jóvenes y participan más en la fuerza de trabajo. “Esto eleva la magnitud proporcional del shock para el mercado laboral”, especificó el gerente de división de Política Monetaria del Banco Central.

La gran mayoría de inmigrantes- prosiguió- se concentra en el rango de 20 a 44 años, marcando un fuerte contraste respecto a la pirámide poblacional de los chilenos. Como, además, los motivos de migración son económicos, tienen a participar más en la fuerza de trabajo para cada segmento etario.

La segunda dimensión que mencionó Albagli, es que-a diferencia de lo ocurrido en otros países- los inmigrantes son, en promedio, más educados que la población chilena, lo que contribuye a elevar el capital humano de la fuerza laboral.

En el Banco Central, rutinariamente, realizan la encuesta de empresas en el marco del Informe de Percepciones de Negocios. Se emite cuatro veces al año y va tomando el pulso de lo que opinan las empresas respecto de diferentes temas. En 2019 la encuesta la respondieron más de 200 empresas, a las cuales se les preguntaba si habían contratado inmigrantes en los últimos años.

“La gran mayoría lo había hecho y se consultó la opinión de ellos: eran más amables que los chilenos y de mejor trato; con mejor disposición a cumplir instrucciones, con mejores habilidades matemáticas, orales y escritas que los chilenos”, sentenció Albagli, agregando que estas percepciones son coherentes con la opinión de que contratar inmigrantes tiene efectos positivos en la productividad y explicarían la buena disponibilidad a contratarlos en el futuro. 

En ese momento se discutió en el Banco- continuó explicando el expositor- el ajuste del mercado del trabajo y su impacto en las decisiones de política monetaria. “Si hay un aumento en la oferta laboral, siendo todo lo demás constante, debiera reducir los salarios. Sin embargo, el mercado laboral tiene una heterogeneidad significativa, con efectos potencialmente distintos para diferentes grupos”, dijo.

El economista ejemplificó indicando que un flujo de inmigración de trabajo poco calificada debiera tener mayor efecto en segmentos de menores ingresos; para otros segmentos, depende el grado de sustitución. “También, todo lo demás no permanece constante, por lo que la inmigración aumenta la demanda agregada lo que eleva la inversión y la demanda de trabajo. Esto aminora el efecto negativo en el salario, pudiendo ser positivo para algunos grupos”.

Este aumento en la demanda, puede ampliar las presiones inflacionarias pese al efecto compensador de salarios. “Los inmigrantes tardan tiempo en subir la “escalera laboral” hacia trabajo acorde con su nivel de capacitación: la sobre calificación en empleos iniciales y cuánto demora este proceso, afectará las holguras laborales y dinámica de salarios para distintos grupos”, explicó Albagli.

Concluyó que la inmigración coincidió con un período de debilidad salarial y baja inflación en Chile entre 2016-2019, por lo que, en conjunto, estos antecedentes llevaron a una reinterpretación de fenómenos macro y a decisiones concretas de Política Monetaria.

Revisa la charla completa AQUÍ.

 

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

Ciescoop FAE Usach junto a Senadis invitan a webinar internacional de Cooperativas Inclusivas

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago junto al Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), realizarán el primer webinar internacional “#COOPINCLUSIVAS”. El objetivo de esta instancia es el impulso, desarrollo y fomento de las cooperativas y los emprendimientos de carácter inclusivo.

La actividad es parte del proyecto que busca implementar un modelo de incubadoras de cooperativas inclusivas y una red para el fomento y sostenibilidad de estas iniciativas, ejecutado por Ciescoop y Senadis en seis comunas del país: Copiapó, Coquimbo, Monte Patria, Quillota, Isla de Maipo y Chimbarongo.

Se contará con las exposiciones desde Italia, de Georges Tabacchi, presidente del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL); Chiara Comella, responsable de orientación, apoyo e inserción laboral del Consorzio Sociale Abele Lavoro (CSAL) y Tito Ammirati; presidente de Cooperativa Social Arcobaleno.

A su vez desde España, participará Elena Pérez, directora de Recursos Públicos Ilunion y directora de la Asociación Empresarial de Centros Especiales de Empleo de Personas con Discapacidad Fundación ONCE de España. Pérez conversará sobre los servicios de ajuste para personas con discapacidad y experiencias turismo inclusivo CEE Ilunion.

Además, estará Francisco Centeno, director de Desarrollo de Negocio Internacional Ilunion, Fundación ONCE de España, abordando el desarrollo internacional del Grupo Social ONCE y las experiencias de lavanderías industriales para personas con discapacidad en Colombia.

La inscripción es gratuita y abierta AQUÍ 

Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública

Presidenta del Senado destaca relevancia que tiene para la Usach el valor de la Administración Pública

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó un nuevo conversatorio, esta vez con la presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay.

En la oportunidad, la senadora destacó la relevancia que tiene para la Universidad de Santiago de Chile el valor de la Administración Pública y reconociendo a las políticas públicas fundamentales para poder pensar el país en el que vivimos.

“Cruzamos una coyuntura de alta densidad política, un momento de profundas transformaciones sociales que alteran radicalmente nuestras formas de vida y nuestra existencia. Las aulas de la Usach, seguirán siendo un escenario de distintos debates respecto al contenido, motivaciones, prolongaciones, data y al instante en que todo este proceso se inició”, dijo Provoste.

La presidenta del Senado agregó que existe cierta coherencia entre el estallido social, la instalación de la Convención Constitucional y la asunción de las gobernaciones regionales, así como el itinerario electoral que se avecina. “Lo que va a ocurrir en las primarias del 18 de julio, con mirada a las elecciones presidenciales, forma parte de una fisonomía distinta a nuestro país: hemos elegido por primera vez a gobernadores/as regionales y me parece que todos/as tenemos la posibilidad de poner una primera piedra del mundo que estamos inaugurando”, sentenció.

La senadora prosiguió indicando que se debe concordar una estrategia de desarrollo que se prolongará por varios años y sucesivas administraciones, agregando que, además, se debe pensar en un programa de gobierno que se haga cargo de las urgencias del momento: el alivio a la pobreza, la precariedad que deja la crisis sanitaria, social y económica; recuperando y mejorando los estándares sanitarios arrebatados por la pandemia.

“Para hacer esto, se deben realizar planes y políticas públicas sostenibles. Por eso yo valoro profundamente que la FAE le ponga atención especial a la Administración Pública porque muchas veces en las sociedades, la competencia por el área económica es muy fuerte, y al menos, lo que yo entiendo es que hoy día, a través de este espacio se entrega una expresión muy genuina en donde la Usach pone el acento en que las políticas públicas deben tener un rol relevante en la discusión de los que queremos hacer como sociedad”, sostuvo.

Provoste agregó que es consciente  que la pandemia, el confinamiento y la excepción constitucional, se han prolongado más allá de lo imaginado. “Estamos en presencia de una crisis social con más de un millón de puestos de trabajos perdidos en menos de 18 meses, y estamos saliendo de un ciclo de inestabilidad, de falta de gobernabilidad política, e intentando canalizar la voluntad ciudadana a través de plebiscitos, elecciones de convencionales constituyentes, por eso es importante poder identificar y enfrentar los desafíos de corto, mediano y largo plazo en la agenda pública”, aseveró.

A su juicio, algunos de estos retos tienen relación con la crisis social y económica que se manifestó el año 2019, agravada por la crisis sanitaria, pero otros tienen que ver con el futuro posterior a la pandemia, y cómo se reconstruye un país que ahora tiene menos ingresos, menos empleos, menos salud y cómo se avanza a una nueva estrategia de desarrollo con una mayor inversión en educación, en ciencia y tecnología, más verde, de bienes y servicios, más diversificada, porque todo indica que el actual modelo de desarrollo pone énfasis en sólo el crecimiento económico, pero que no pudo garantizar el crecimiento.

“Entre 2012 y 2019, según el Banco Central, la productividad de la economía fue de -1% y el PIB promedio anual, apenas de 1%. Todo esto enseña que este actual modelo de desarrollo nunca logró cerrar las brechas de desigualdad, y lo que sí hizo muy bien, fue aumentar la concentración económica, con un daño medioambiental en algunos territorios, irreparable. En mi opinión, el actual modelo ya está agotado y no somos capaces de pensar una estrategia de desarrollo en donde los mercados funcionen, pero el Estado se un genuino garante del bien común”, puntualizó la senadora DC.

Provoste estimó que reconstruir el país en esta etapa postpandémica, no va a ser fácil y va a requerir de mucha unidad política y de mucha cohesión social.

En relación a su eventual candidatura presidencial, Yasna Provoste dijo tener un compromiso con la tarea pública. “Yo nunca esperé estar en ninguna encuesta y espero seguir haciendo bien mi tarea como presidenta del Senado. No le temo a los desafíos, pero sí creo en lo que estamos viviendo como país. La centro- izquierda requiere mucha unidad y todo lo que queremos desterrar de este modelo neoliberal como la competencia, el individualismo, y que hoy está  tan marcado en la política. Yo creo en los proyectos colectivos y nosotros estaremos siempre disponibles, cuando esto sea en virtud de la colaboración, sino, seguiremos haciendo nuestra tarea como hoy la hacemos”, concluyó.

Revisa el conversatorio completo aquí:

 

Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE

Exministro de Energía realizó charla sobre políticas públicas a estudiantes de la FAE

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realiza semanalmente un ciclo de charlas en las que distintos actores de la actualidad nacional conversan con la audiencia sobre temas relevantes para el desarrollo de la sociedad.

En esta oportunidad, Máximo Pacheco Matte, exministro de Energía de la Presidenta Michelle Bachelet, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, exvicepresidente ejecutivo de operaciones de CODELCO, entre otros cargos, presentó su exposición "Los desafíos de la gestión en las políticas públicas: lecciones y aprendizajes de la Revolución Energética".

En ella, Pacheco comenzó explicando que lo más distintivo del mundo de hoy es la incertidumbre. “Vivimos en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo (VICA). Estos cambios en la cotidianeidad de la sociedad que se viven a nivel mundial, implican cambios demográficos, globalización, concentración de la riqueza entre otros. Por eso en la actualidad la clave es diseñar y ejecutar políticas públicas para la gestión del cambio”, señaló.

“Si hay algo que hemos aprendido, es la importancia de la inclusión en la vida en sociedad. Los liderazgos deben tener flexibilidad y ser directos con la gente, sin provocar falsas expectativas”, aclaró, agregando que el bien común existe y lo representa el Estado. “El rol de Estado es liderar la construcción de una visión de país y generar un ambiente de cooperación y colaboración entre los agentes sociales”, puntualizó el exministro.

Además, se refirió al año 2014 cuando se desempeñó como titular  de Energía. “Se vivían manifestaciones sociales por Patagonia sin Represas y no a HidroAysén. Había una falta de competencia en el mercado ya que las generadoras eléctricas estaban en manos de tres compañías y por lo tanto hubo un frenazo en las inversiones”, dijo Pacheco.

Fue en ese contexto que fue nombrado ministro y su primera labor fue hacer una hoja de ruta en los primeros cien días de su mandato. “Lo más importante fue el proceso que se siguió para definir las prioridades. Se generó un gran ambiente de diálogo y participación y la base de esto era asumir que el Estado debía hacerse cargo, con un rol directivo, con precios razonables, con uso de recursos propios y descentralización, entre otros aspectos”, expresó.

Además, el ingeniero comercial explicó cuáles son, a su juicio, los requisitos para una buena política pública: primero que se construyen con talento humano y equipos técnicos robustos. “Debe construirse con legitimidad política y social, es decir, con diálogo y participación. Junto con esto, debe observar la disciplina y el valor de la ejecución. Hay que conseguir que las cosas se hagan, y se hagan bien”, explicó Pacheco.

Otro de los requisitos para una buena política pública es construir un lenguaje ciudadano y entender el desafío del cambio climático y el calentamiento global. “Esto quiere decir que se debe dar un desarrollo con protección ambiental, el crecimiento no es una tasa, es una dirección”, agregó.

Junto con esto, le dio gran importancia-para el desarrollo de una buena política pública- a la descentralización, a la regionalización y al desarrollo local. “El nivel de centralismo que hay en Chile está asfixiándonos”. También destacó el hecho de tener una agencia legislativa transversal y consensuada. “Las políticas públicas deben hacerse a través de las instituciones, si no, estas no perduran”.

Valor público

Máximo Pacheco insistió a la audiencia, especialmente a los futuros administradores públicos, en cómo crear valor público. “Para esto se debe atender a los problemas y demandas ciudadanas. Se crea valor público también, cuando el Estado es eficaz, transparente y equitativo y con reconocimiento de la ciudadanía”, indicó.

A su juicio, la sociedad busca y necesita protección y seguridad: seguridad social y distributiva; seguridad pública y ciudadana; seguridad ambiental y seguridad sanitaria. “Por lo tanto, lo que se busca en una Constitución es que el rol del Estado represente el bien común, que lidere la Constitución con una visión de país, generando un ambiente de cooperación y colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad civil. ¡El Estado puede!”, puntualizó.

“Entonces, con todo esto, ¿qué aprendemos de la agenda de energía para el Proceso Constituyente?: la importancia de seguir un proceso, el compromiso de una agenda donde la Convención Constituyente apruebe un plebiscito de salida”, remarcó.

Finalmente,  fue enfático en señalar que el Estado puede garantizar la eficiencia de los programas sociales, la competencia de los mercados, la desconcentración de la riqueza, diversificar la matriz productiva y ampliar la base empresarial.

Para ver la conferencia completa ingresa a: https://www.youtube.com/watch?v=WS9Pyfmavwc&t=6s

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE obtienen tercer lugar en competencia internacional The Wege Prize

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE obtienen tercer lugar en competencia internacional The Wege Prize


Con un equipo multidisciplinario de estudiantes, la Universidad de Santiago obtuvo el tercer lugar en la competencia internacional The Wege Prize.
Camila Castillo y Yadin Herlado de la carrera de Ingeniería Comercial; Fernanda Vera de Ingeniería Civil Química y Franco Álvarez de Ingeniería Física, todos de la Usach, junto a Nazareth Flores estudiante de diseño de la Universidad Católica, representaron a Chile en este tradicional concurso.

Wege Prize es una competencia anual donde estudiantes universitarios de todo el mundo ponen a prueba sus habilidades y capacidades para resolver distintas problemáticas culturales y sociales mediante el desarrollo de la economía circular. En esta instancia los participantes competían por más de $30.000 USD para financiar sus proyectos, los que buscaban ayudar a sus comunidades.
El proyecto que desarrolló este grupo multidisciplinario fueron paneles aislantes hechos de desechos de hojas de palmas. “Son aquellas hojas que por lo general son podadas por los jardineros a cargo en las plazas o condominios. Nosotros tomamos este desecho y creamos arreglos de paneles de forma circular y triangular”, explicó Yadin Heraldo, de Ingeniería Comercial.


Añadió que, por ahora, el proyecto que más hemos desarrollado son paneles acústicos para colocar detrás de las puertas, que están unidos por hilos ecológicos y que utilizan como soporte madera reciclada.


“Hubo mucha aceptación de nuestros paneles de desechos de palma por los jueces del concurso dado que salía del común de los otros proyectos que llegaron a la final. Además, nuestros paneles acústicos pretenden solucionar un problema que es común para muchas personas, independiente de si viven en casa o departamento, que es reducir la molestia de los ruidos externos, problemática que se ha visto aumentada durante la pandemia estando las personas dentro sus hogares la mayor parte del tiempo”, agrega la estudiante de nuestro Plantel.

Yadin Heraldo representó a su grupo en la exposición final. Explicó que hubo mucha preparación y trabajo por detrás, ya que las semanas previas comenzaron a preparar la presentación, el discurso, y las posibles preguntas que podían hacerles los jueces. “Para la final, tenía muy en claro las expectativas de cada integrante y los aspectos importantes del área en la que trabajamos cada uno”, comentó.

Heraldo estimó que las herramientas que los llevaron a obtener el tercer lugar entre cinco finalistas de 35 equipos representando a 29 países, fue la constancia y el compromiso con el proyecto.

“Lo comenzamos a planear desde antes que se abrieran las postulaciones (fue un trabajo de nueve meses) por lo que para las primeras entregas estábamos mucho más claros y avanzados en todo lo que era el prototipo inicial de los paneles. Las siguientes etapas no nos fueron tan complicadas ya que teníamos gran parte del proyecto en mente, por lo que le pudimos dar mucha atención a las recomendaciones de los jueces y aplicar experimentos a los paneles”, puntualizó.

Finalmente, la estudiante de la FAE invitó a todos los integrantes de la Facultad a participar en este tipo de instancias, porque ayudan a crecer mucho y no solo profesionalmente, porque se aprende a trabajar con personas de otras carreras y universidades, sino también porque ofrece la oportunidad de analizar un problema desde distintas perspectivas".

La joven agradeció a sus  mentores Daniel Martínez, diseñador e investigador de biomateriales, y a Leonardo Gordillo, académico U del Departamento de Física, que los ayudaron a lo largo de todo el proyecto

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate