Valentina del Campo Escárate

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

Departamento de Gestión y Políticas Públicas FAE junto a SENCE dictan curso de perspectiva de género

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, lanza hoy 8 de marzo, de manera asincrónica, el curso “Perspectiva de Género” a funcionarias y funcionarios del Sence.

Este curso expone un conjunto de temáticas con el fin de que las y los participantes

asimilen las principales nociones vinculadas al enfoque de género y su relación con el ámbito del trabajo y así, reconozcan el valor de desarrollar compromisos colectivos e individuales que promuevan relaciones de género saludables y de respeto en el contexto laboral, para luego, integrar la reflexión de cómo estos compromisos pueden aportar en la construcción de una sociedad más democrática, justa y solidaria.

“El principal objetivo es comprender las  nociones vinculadas al enfoque de género en el ámbito del trabajo, mediante el reconocimiento de prácticas que promueven relaciones de género saludables con el fin de valorar estas perspectivas como un aporte a construir sociedades democráticas y equitativas”, explicó Leticia Araya, directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach.

Por su parte, el director del curso, Dr. Víctor Caro, añadió que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, en su permanente trabajo con los servicios públicos, está desarrollando formación para las y los funcionarias/os públicas/os en materias de género, como una contribución significativa al desarrollo del país en materias relevantes, como la igualdad de género.

"Para nosotros es muy importante aportar desde la perspectiva académica al trabajo de las y los funcionarias/os públicas/os. Es por esto que este curso se enmarca en un plan mayor de formación en esta materia, donde también estamos trabajando con la Secretaría General de la Presidencia, tanto en la formación sincrónica como cursos asincrónicos para funcionarias/os y directivas/os de los respectivos servicios”, puntualizó.

La encargada de la subunidad de Transversalización de Género del Sence, María Angélica Garrido, indicó que “resulta relevante contar con una herramienta que permita ir integrando a la gestión institucional, el valor que aporta la perspectiva de género. Sin duda, este curso será un apoyo para que funcionarias y funcionarios de nuestro servicio, desde sus distintas tareas, generen un impacto positivo no sólo en sus vidas, sino también en la vida laboral, familiar y en la calidad de vida de las mujeres del país”.

Presentan libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020” escrito por académico de la Facultad de Administración y Economía

Presentan libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020” escrito por académico de la Facultad de Administración y Economía

En la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se realizó la presentación el libro “Políticas Públicas en la Educación Chilena: 1990-2020. Nivel parvulario, sistema escolar y educación superior”, escrito por el académico de la Unidad Mayor, Dr. Jaime Caiceo Escudero.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales y el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Dr. Juan Abello. Entre los asistentes, además de los familiares y amigos del profesor Caiceo, se encontraban representantes de distintas instituciones educacionales, y los profesores de la FAE con experiencia en temas de educación, Víctor Salas y Andrés Palma.

El texto fue estructurado en seis capítulos que detallas bajo un análisis riguroso las diversas temáticas relativas a las políticas públicas en educación. En el primer capítulo el autor aborda la importancia de las políticas públicas, en el segundo; propone cambios en el marco del artículo 19, número 10 de la Constitución. En el tercer capítulo retoma la preocupación por la educación preescolar con una descripción histórica del surgimiento de la educación parvularia en el mundo y en Chile.

En el cuarto capítulo el Dr. Caiceo aborda el sistema escolar chileno en dos etapas: de 1920-1989 y de 1990 a 2018. En el quinto capítulo, el autor describe con sentido histórico las políticas públicas sobre el financiamiento de la Educación Superior en Chile entre 1970 y 2020.

Finalmente, en el sexto capítulo, el autor pone a disposición del lector su experiencia como docente y directivo del sistema escolar, como su dilatada experiencia académica en la Educación Superior.

El decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales, dijo “este es un libro optimista, porque lo primero que nos dice es que la educación en Chile ha tenido un avance significativo. Además, nos señala que independiente de todo, el Estado chileno a lo largo de los años, ha tenido una preocupación por la educación, con altos y bajos, pero ha existido. También, la publicación explica que hemos tenido políticas públicas que han empujado este proceso”.

La máxima autoridad de la Facultad de Administración y Economía, agregó que “este es un texto que nos ofrece una perspectiva histórica. No solamente se concentra en los últimos 30 años, sino que comenta lo que ha sido la evolución de las políticas públicas en educación en nuestro país y como esta evolución explica los últimos 30 años”, destacando que esta publicación no es ingenua, no pasa por alto las dificultades, polémicas y procesos que hay detrás

Por su parte, el  director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Dr. Juan Abello destacó la trayectoria que ha tenido el Dr. Jaime Caiceo y remarcó que “el autor  recurre con fuerza al método científico para sostener sus conclusiones, además de recopilar una serie de sus propias publicaciones, lo que demuestra que el texto tiene un análisis razonado sobre las políticas públicas en educación”.

El Dr. Jaime Caiceo, en relación al CAE, fue enfático en recordar lo que dijo en alguna oportunidad el expresidente Ricardo Lagos, “Siete de cada diez estudiantes, es primera generación universitaria; sin el CAE, no habrían llegado esos siete a la Universidad”. A su juicio, hay que comparar costos y beneficios.

“Hoy día el gran desafío es la educación parvularia. Tenemos que pensar en el futuro de Chile, donde todos los chilenos desde la cuna, hasta la Universidad, tengan acceso a la educación, financiada por el Estado. Cuando eso se logre, Chile va a ser grande y va a ser el país desarrollado que soñamos desde 1910”, declaró.

Luego precisó que en nuestro país, a pesar de la JUNJI, sólo se ha logrado la cobertura en educación parvularia del 50% de las y los niñas y niños. En la actualidad, la neurociencia nos dice que el niño cuando más aprende es en los primeros años de vida. No sacamos nada con enfatizar sólo la educación superior, si la base viene débil”, sentenció.

 

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

Revista editada por académico de la Facultad de Administración y Economía es aceptada por Scopus

El académico del Departamento de Economía y director del Magíster en Historia Económica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Claudio Robles es el editor responsable de la revista Historia Agraria de América Latina (HAAL), que fue recientemente indexada por Scopus.

La publicación es una revista de investigación enfocada en la historia económica, social, política y cultural de las sociedades rurales de América Latina y el Caribe, sin restricción de períodos históricos ni ámbitos geográficos.

Privilegia artículos que analicen nuevos tópicos y problemas, propongan contribuciones teórico-metodológicas y/o presenten nuevas interpretaciones que amplíen el conocimiento sobre los asuntos que tratan. 

HAAL también incluye artículos de economía, antropología, ciencia política, sociología y otras disciplinas que examinen asuntos de la sociedad rural con una perspectiva histórica. 

La revista integra reseñas de libros en español, inglés y portugués; asimismo, contempla dossiers temáticos y números especiales con editores invitados. Se publica en forma semestral (en abril y noviembre), su contenido es de acceso abierto a través de su página web y no se cobra ningún cargo por publicación .

Conversamos con el Dr. Claudio Robles para conocer detalles de esta importante noticia para la Facultad de Administración y Economía.

 ¿Cuáles son las principales características de esta revista?

Esta revista es publicada por el Centro de Estudios de Historia Agraria de América Latina (CEHAL), un centro de investigación en el que participan colegas chilenos y extranjeros, algunos de los cuales trabajan y viven en Chile y otros en diferentes partes del mundo, y cuyos intereses de investigación son muy diversos en términos de los enfoques, temas y países en los cuales se especializan. Por ejemplo, la Dra. Anna Cant, profesora en la London School of Economics, es especialista en historia cultural de la política y sus trabajos examinan la reforma agraria en el Perú del general Velasco Alvarado; mientras que la Dra. Bibiana Rendón, profesora colaboradora en el Magister en Historia Económica, es especialista en historia empresarial y estudia la historia de la industria de conservas en Chile. En mi caso, soy un historiador interesado en la economía y la política de la sociedad rural, en buena medida gracias a mi formación en la Universidad de California, Davis, donde, entre otros profesores, trabajé Alan Olmstead, un eminente historiador económico de la agricultura de Estados Unidos, y con Arnold Bauer, autor de Chilean Rural Society from the Spanish Conquest to 1930 (Cambridge University Press, 1975), un libro que, puede decirse, estableció una de las interpretaciones fundacionales de la historia rural chilena.

Con esa diversidad de intereses creamos HAAL, la cual tiene una pretensión distintiva en relación a otras revistas: es una revista internacional sobre la historia de las sociedades rurales latinoamericanas. Eso significa que es una revista especializada de investigación académica en la que participan investigadoras/es de todo el mundo, como se puede ver en el cuerpo editorial, que reune a muy destacados especialistas de distintos países, así como en las autoras y autores y los trabajos que han publicado. En definitiva, queremos ser un foro o una plataforma de intercambio de resultados de investigación y debate historiográfico a lo largo de América Latina, pero también en interesando a especialistas de Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo que también estudian en la historia rural o agraria de América Latina.

Al mismo tiempo, quiero destacar que nos interesa especialmente publicar trabajos de investigadoras/es jóvenes, como estudiantes de doctorado y profesores que comienzan sus carreras, por lo cual la revista no tiene ninguna restricción en términos de cargo o posición en la carrera académica de las/los autoras/es: sólo nos interesa la calidad de los trabajos.

Con respecto a la indexación en Scopus, ¿cómo fue el proceso?

Se indexó a los 2 años y medio, a pesar de que comenzó a publicarse justo al inicio de la pandemia, pero ha sido muy exitosa porque desde el comienzo nosotros la pensamos con criterios muy exigentes. Scopus es una indexación bastante compleja, que tiene una gran cantidad de criterios que las publicaciones deben cumplir en términos de periodicidad, calidad académica, evaluación de pares, formato, idiomas, entre otras. No nos sorprendió que Scopus aceptara la revista, sino que lo hubiera hecho luego de publicar sólo 5 números y en un proceso muy rápido, que tomó algo así como 35 días, porque la experiencia indica que la evaluación podría tardar varios meses. La evaluación fue muy positiva, destacó la calidad académica de los artículos, la pretensión internacional evidente en el contenido de la revista, porque publica artículos  reseñas en español, inglés y portugués. Fue pensada con esos niveles de exigencia y eso se debe, entre otras razones, a que quienes participamos en ella hemos tenido la fortuna de ser integrantes del comité editorial de varias revistas en distintos países, como España, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina, México, entre otros.

 ¿Qué viene ahora?

El siguiente proceso es que la revista se consolide y que ojalá, como también lo pensamos desde un comienzo, se vincule a una universidad o a una organización académica internacional. De hecho, ya estamos trabajando para que HAAL sea una revista co-producida por CEHAL y la Asociación Latinoamericana de Historia Rural (ALAHR). Este tipo de asociación es muy importante, porque la mayoría de las revistas realmente importantes son producidas, financiadas y patrocinadas por universidades o por grandes organizaciones académicas. En esa lógica, como editor responsable también me gustaría contar con la colaboración de nuestra universidad, la Usach,  así como con otras universidades en el extranjero.

 El Dr. Robles invitó a estudiantes e investigadoras/es a revisar el sitio web de la publicación www.haal.cl, para que “puedan comprobar que se trata de una revista amplia, en la que  historia rural e historia agraria son entendidas de manera comprehensiva, para dar lugar a estudios sobre asuntos muy diversos, desde el crédito rural y las innovaciones tecnológicas a los conflictos sociales, la movilización social, el rol de los partidos políticos en el campo, hasta las ideologías agrarias y las formas de representación cultural de la sociedad rural .

 

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

Administración Pública realiza ceremonia de titulación de su promoción 2021

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó la tradicional ceremonia de titulación de la generación 2021 de administradoras/es públicas/os, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

En la oportunidad, estuvieron presentes la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova; la jefa de Unidad de Procedimientos Disciplinarios, Vannesa Retamal Gutiérrez; la jefa de Unidad de Vínculos con egresadas y egresados y Sectores Productivos, Georgina Durán Lorca; el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Dr. Mario Radrigán Rubio; la jefa de Carrera de Administración Pública, Leticia Araya Ramírez

También asistieron el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Fabián Tapia Barraza y la vicepresidenta Catalina Bobadilla Rocco.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales, reconoció el esfuerzo que cada una/o de las/os los egresadas/os, puso en el desarrollo de la carrera. “Él y la administradora buscan la eficiencia; utiliza la imaginación para mejorar los procesos, para resolver problemas, para generar mayor bienestar. Sin embargo, la eficiencia tiene que ver con un futuro, por lo tanto, su segunda gran misión es imaginar futuros, posibles escenarios”.

En relación al servicio público, la máxima autoridad de la FAE, agregó que como egresadas/os de la Usach tienen una gran responsabilidad. “No somos servidores del bienestar de corto plazo o del beneficio pequeño, sino que del bien común y el hecho de haber egresados de esta Universidad, los hace portadores de esa misión”, sentenció.

Por su parte, el director del Servicio de Impuestos Internos y profesor de la carrera de Administración Pública, Hernán Frigolett Córdova, se dirigió a las y los presentes, indicando que la creación de valor en la Administración Pública tiene un sentido público.

“Esta carrera les da todas las herramientas para desarrollarse en cualquier ámbito del abanico de la creación de valor público. En el espacio público y en el privado, el/la egresado/a de Administración Pública de la Usach es extremadamente bien valorado/a, porque cuenta con un conjunto de competencias para desarrollarse de la mejor forma posible en cualquier ámbito de la Administración Pública del Estado de Chile”, sostuvo Frigolett.

“Nosotros tenemos un doble propósito: que los recursos públicos tienen que rendir el doble en término de exigencias de lo que se hace en el sector privado, porque estamos obteniendo recursos de la propia ciudadanía. La invitación es a seguir profundizando los valores y conocimientos que se les ha entregado en esta institución porque son los valores que caracterizan a los funcionarios públicos de excelencia”, puntualizó el académico.

Egresadas/os de la promoción 2021 de Administración Pública, también tuvieron su espacio dirigirse a las/os asistentes a la ceremonia.

Valentina Alfaro Ardiles, dijo que “vamos a recordar por siempre este proceso universitario que sin el apoyo de muchas personas no hubiese sido posible. Agradecemos a cada profesor y profesora, que nos quiso enseñar con sentido, que más allá de un ramo o una materia específica, intentaron abrir un poco más nuestras mentes y nos invitaron a reflexionar y a pensar lo que ellos y ellas mismos nos enseñaban”, dijo.

Diego González Valenzuela, prosiguió indicando que “estudiamos administración pública, porque soñábamos en cambiar al país de manera positiva. Crecimos y nos dimos cuenta que generar cambios estructurales, es bastante difícil, pero coincidimos en que cuando entramos a esta carrera, la mayoría que quería construir una mejor sociedad. Estoy seguro que eso se puede lograr de muchas maneras, que en estos momentos todas y todas podemos aportar de alguna forma a construir un lugar mejor”.

En la ceremonia, además, se rindió un homenaje al estudiante Roberto Andree Ramírez Jeldrés. (Q.E.P.D). La madre del estudiante, Lorena Jeldrés y su hermano Lucas, recibieron de parte del decano de la FAE un diploma especial en homenaje póstumo y simbólico para Roberto.

Junto a esto, se destacaron los mejores rendimientos académicos de las y los estudiantes de Administración Pública diurno y en modalidad prosecución de estudios.

Departamento de Administración FAE Usach y L´Oréal Chile lanzan Programa Avanza by L´Oréal for Youth 2022

Departamento de Administración FAE Usach y L´Oréal Chile lanzan Programa Avanza by L´Oréal for Youth 2022

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y la empresa L'Oréal Chile, realizaron el lanzamiento de la sexta versión del Programa Avanza. 

Esta iniciativa tiene por objetivo preparar a las y los estudiantes para los retos que enfrenta el planeta y el ser humano, el calentamiento global y los cambios medioambientales. Este desafío solo se puede resolver desde una perspectiva de colaboración global, promoviendo el desarrollo sostenible, una apuesta que, tanto la Universidad de Santiago de Chile como L'Oréal Chile, hacen con un horizonte común hacia el 2030, por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.

El director del Departamento de Administración, Raúl Berríos se dirigió a las y los presentes, agradeciendo una vez más a L'Oréal Chile por confiar en la FAE para llevar adelante esta iniciativa.

“Este es el sexto año que llevamos adelante este programa con muy buenos resultados y con una integración riquísima para las y los estudiantes y también para L'Oréal Chile. Estamos seguros que esta importante empresa ha visto en nuestras y nuestros estudiantes un potencial fantástico para desarrollar nuevas líneas de productos, nuevas ideas, y de eso, desde luego que se nutren empresas y estudiantes en un círculo virtuoso”, señaló.

Por su parte, el gerente de Adquisición de Talentos de L'Oréal Chile, Felipe Adam, valoró estos seis años de camino junto a la FAE Usach, sobre todo por la importancia para L'Oréal Chile. “Tenemos un legado histórico como compañía, de aportar por el talento joven y la verdad, él y la profesional de la Usach, tiene un altísimo potencial y esperamos seguir transitando este camino”, expresó Adam.

El gerente de Adquisición de Talentos de L'Oréal Chile presentó además aspectos generales de la multinacional, con el sentido de propósito de la organización que es crear la belleza que mueve al mundo. Además, se refirió al contexto país, con la crisis geopolítica, donde las/jóvenes chilenas/os se han visto muy afectadas/os. Abordó el nuevo paradigma en reclutamiento y explicó cómo L'Oréal da prioridad al empleo juvenil como un importante reto social, que a su juicio, debe ser liderado por las áreas de adquisición de talento.

“Tenemos cuatro grandes pilares tras este propósito, que son aumentar y mejorar la empleabilidad de jóvenes, entregar becas económicas y formativas a las y los mejores estudiantes del programa, entregar prácticas profesionales y oportunidades laborales”, puntualizó.

Avanza by LÒréal for Youth 2022

El programa contempla cuatro talleres online, donde las  y los estudiantes podrán conocer y aplicar sus conocimientos junto a cuatro áreas de la compañía: Marketing, Comercial Trade, Supply Chain y Atracción de Talentos. 

Adicionalmente tendrá dos sesiones complementarias, cuyo objetivo es entregarles un foco integral sobre sostenibilidad en la industria de la belleza y brindarles herramientas para la autogestión en la inserción laboral. 

Premios:

L’Oréal Chile, premiará a los dos mejores equipos que nazcan del programa 2022, con un monto de $800.000 para cada equipo ganador (2 integrantes máximo). Adicionalmente los ganadores serán premiados con un curso de inglés por tres meses. 

Te invitamos a ver el lanzamiento completo del programa Avanza by LÒréal for Youth 2022:

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Las promociones 2018, 2019 y 2020 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron su tradicional ceremonia de graduación en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

El acto fue encabezado por el director de Postgrado, Dr. Juan Sepúlveda; el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Gregorio Pérez Arrau; y el director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas Dr. Christian Espinosa.

En la oportunidad, el  Dr. Christian Espinosa destacó las 30 generaciones que han pasado por el MBA en sus 32 años de existencia. 

“Si bien, hay varios factores en común que comparten todos nuestros egresados, entre los cuales destacan sus valores, principios y la forma de ver el mundo; ustedes claramente tienen una importante diferencia con los de generaciones anteriores, y es el momento en que se gradúan. Durante los años recientes y en la actualidad, nos encontramos viviendo instancias y momentos que son y serán inolvidables y que determinarán en gran parte nuestras vidas personales y profesionales en el futuro”, señaló el director del Magíster.

Luego se dirigió a las/os graduadas/os indicándoles: “No podemos cambiar el pasado, pero sí el presente. Mañana, puede ser nunca y el futuro comienza hoy. Los animo a ser escultoras/es de este nuevo mundo y escoger construir a través de los negocios y en donde se desempeñen, un mundo mejor. Ha sido un privilegio haber podido acompañarles en este proceso”, concluyó.

A continuación, Alexis Arellano Neira de la promoción 2020, explicó cómo fueron sus esfuerzos, desde niño hasta ahora, para llegar a cumplir su sueño de tener un Magíster.

 “La pandemia y el 18 de octubre nos cambió a todas y todos, y tengo la plena certeza de que nos depara un futuro muchísimo mejor, independiente de nuestra posición política. Chile es un país que no sólo sabe levantarse de terremotos y tsunamis, y que cuando todos trabajamos unidos forjamos un mejor futuro, con un país más unido y en el cuál ningún niño, no pueda lograr sus sueños, a pesar que tenga todo el mérito, pero más aún no tenga de su lado esa suerte azarosa como me tocó a mí y con la que pude salir adelante y llegar muy lejos”, expresó.

Acto seguido sostuvo que su sueño es que el estudio y el esfuerzo pueda seguir movilizando a muchos más como él y sus compañeras /os “y que quienes ya hemos llegado a la meta, no nos olvidemos de dónde venimos y de lo mucho que nos constó llegar hasta acá y que, con ello, podamos ayudar a muchas y muchos más a poder lograr sus sueños”, sentenció Arellano.

Luego fue el turno de la egresada de la promoción 2018, Macarena Clunes Squella, quien indicó que, como profesionales, tienen el deber de adaptarse a esta nueva era. 

“El progreso no puede seguir dependiendo de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, y muchísimo menos de la explotación de trabajadoras y trabajadores. Debemos construir una sociedad que se basa en beneficios colectivos y no sólo individuales. Hemos sido privilegiadas y privilegiados al poder estudiar un MBA y más de una universidad estatal y tradicional, con una historia político-social, que nadie podría negar”, remarcó.

Junto con ello, agregó que en la labor de nuevos Magísteres debe primar la colaboración y las sinergias para generar a partir de ahí, las mejoras que sean necesarias en la gestión.

Finalmente, el egresado de la Promoción 2018 Weekend, Luis Felipe Cárdenas puntualizó que “tenemos en nuestras manos hacer la diferencia, mejorar las cosas, preservar lo bueno, ser una buena influencia en los demás, crear, transformar, y liderar. Podemos ser todo eso si así se quiere. Hoy más que nunca ya no hay caminos trazados, y los hacemos al andar. Seamos audaces, sin temer a las dificultades, movamos la frontera de lo posible. No se trata de hacer sólo las cosas bien, sino, de hacerlas bien para todos”.

Al concluir la ceremonia, se distinguió a las y los estudiantes con mejor desempeño académico en cada una de sus promociones. De esta forma, se reconoció a: Alexis Andrés Arellano Neira, Juan Andrés Pezo Abarca, Lorena Andrea Sepúlveda Serrano y Patricio Alejandro Vidal Segovia.

Ceremonia de graduación Generaciones 2019 y 2020 Ingeniería Comercial en Economía FAE Usach

Ceremonia de graduación Generaciones 2019 y 2020 Ingeniería Comercial en Economía FAE Usach

Con la presencia del vicedecano de Docencia, Dr. Jaime Campos, en representación del decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach; el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Pedro Jara Moroni; el director del Departamento de Economía, Dr. Orlando Balboa; junto a académicos, familiares y amigos de las /os  egresadas/os  de Ingeniería Comercial con mención en Economía, se realizó en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, la ceremonia formal de entrega de títulos profesionales de las generaciones  2019 y 2020.

La periódica revisión del plan de estudios de la carrera, el análisis de la realidad universitaria internacional y los avances tecnológicos, determinan que el proceso de formación se encuentra alineado con las necesidades que requiere el mercado nacional e internacional.

Esto ubica a esta carrera en posición de privilegio de la profesión en el país y en Latinoamérica; avalando este hecho, el éxito creciente que tienen egresados en el sector público, en el medio empresarial y en diversas organizaciones nacionales e internacionales.

El director del Departamento de Economía de la FAE Usach, Dr. Orlando Balboa, felicitó a las/os egresadas/os por haber finalizado este proceso. “Sabemos que no es fácil estudiar en Chile, por lo tanto, siéntanse privilegiadas/os. Hoy celebramos un rito académico de culminación de una etapa. Desde hoy, será la sociedad la encargada de valorar su labor, pero su camino recién comienza”, señaló el Dr. Balboa.

Por su parte, el representante de las/os  egresadas/os de la promoción 2019, Gabriel Astorga, destacó por sobre todo, el espíritu de compañerismo que vivieron estos cinco años juntas y juntos. “Es importante que miremos a nuestras y nuestros mentoras y mentores o guías, quienes nos ayudaron a que llegáramos hasta aquí. Agradecemos a nuestras/os profesoras y profesores que nos entregaron las herramientas que nos ayudaron muchísimo a lograr todo esto, a aprender de la sociedad y poder forjar nuestro destino. Nunca olviden de dónde vienen y todo lo que tuvieron que pasar hasta llegar acá”, sentenció Astorga.

Camilo Acuña, representante de las /os  estudiantes de la generación 2020 agregó que es momento de “celebrar a quienes nos ayudaron en momentos difíciles, entre ellos nuestras familias, amigos y profesores”.

A continuación, se premiaron a los tres mejores promedios por generación.

El tercer mejor rendimiento de Ingeniería Comercial con mención en Economía de la promoción diurna 2019 fue para Camila Andrea Vilches Duverrán y Úrsula Catalina Pérez Schneider, tercer mejor rendimiento del Programa de Prosecución de Estudios.

El segundo lugar de rendimiento 2019, fue para Andrés Nicolás Vilches Guajardo (diurno) y para Jaime Ignacio Moreira Rojas (prosecución de estudios).  Finalmente, el premio al mejor rendimiento de la promoción 2019 diurno fue para Rubén Andrés Jara Nahuelhual, y en prosecución de estudios para Rubén Arturo Muñoz Zamora.

Luego se reconoció a los mejores rendimientos de la promoción 2020, donde el tercer mejor rendimiento en la versión diurna fue para Daniel Andrés Pailañir Vargas y en la versión prosecución de estudios fue para Catalina Alejandra Aliste Mieres. El segundo mejor rendimiento diurno fue para Pablo Alejandro Silva Meneses, y de prosecución de estudios fue para Valentina Scarlett Muñoz Cañas. El mejor rendimiento de la promoción diurna 2020 fue para Valeria Edith Herrada Azúa y en la versión prosecución de estudios, Constanza Francisca Roco Jorquera.

Finalmente, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, hizo entrega del reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach”, que tiene como objetivo premiar a un o una estudiante que durante su trayectoria estudiantil se ha destacado por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales.  El premio fue para Felipe Andrés Cárdenas Ahumada de la promoción 2019 y para Naara Selomit Contreras Rojas, de la promoción 2020.

Te invitamos a revivir la ceremonia de graduación de Ingeniería Comercial mención en Economía 2019 y 2020.

 

 

FAE Usach realiza webinar sobre proyecto de Reforma Tributaria

FAE Usach realiza webinar sobre proyecto de Reforma Tributaria

El área tributaria, perteneciente al Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, realizó el webinar titulado “Reforma Tributaria, hacia un pacto fiscal para el desarrollo y justicia social”.

En la oportunidad, el director de los programas de Especialización Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, hizo un exhaustivo análisis del artículo 14 A, junto con dar una pincelada general sobre las normas que cambiaría este proyecto de ley que aún debe discutirse en el Congreso.

“Esta reforma tiene por objetivo aumentar la carga tributaria, es la reforma madre de todas las reformas, porque va a aumentar la recaudación aproximadamente entre 10 mil a 12 mil millones de dólares. Ninguna otra Reforma Tributaria había ambicionado tanta recaudación”, sostuvo el Dr. Pinto Perry.

Para esto, se hicieron diálogos sociales, se recogió la opinión de las personas para aunar criterios y llegar a un proyecto que generara esta cantidad potente de recaudación de tributos. “Este Proyecto de Ley, modifica el artículo primero del código tributario, el artículo dos de la Ley de Impuesto a la Renta, que es la parte medular de la tributación de las empresas. Se termina con el sistema integral y se va a un sistema mal llamado dual, y se paga un impuesto parejo para los dividendos y retiros del 22%”, sostuvo el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría.

En su análisis, el Dr. Pinto Perry explicó que, además, se reforma el artículo tres sobre la Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios. Hay también, cambios a la Ley de Administración de Fondos de Terceros y Carteras individuales. A su vez, se modifica la Ley de Incentivo Tributario a la inversión en investigación y desarrollo, donde se le hace más atractivo a las PYMES el tener como beneficio tributario, todo lo invertido en los proyectos de investigación y desarrollo en instituciones validadas por universidades o centros de investigación.

 “En relación al artículo 13, impuesto al Patrimonio, se crea una ley prácticamente nueva, la Ley de Impuesto al Patrimonio, donde los contribuyentes con patrimonio de cinco millones de dólares hacia arriba, pagarán este impuesto”, añadió.

Germán Pinto Perry profundizó en la Ley de Impuesto a la Renta y sus modificaciones, indicando que con el proyecto se crea un nuevo impuesto a las rentas del capital IRC. “Se modifica el artículo 14, el 17, específicamente en el mayor valor a la enajenación de acciones y derechos sociales. En la modificación al artículo 20, se elimina la integración y se modifica la tasa. Se deja establecida la tasa de primera categoría de 25% a todos. Esa rebaja es un tanto mentirosa, porque hay una tasa de desarrollo (ART. 20 bis) que no es una tasa, sino que un impuesto, y si existen las rebajas, al final estaría pagando un 27%”, puntualizó.

Además, Pinto Perry agregó que existe un ajuste en la mención del artículo 37 bis, que homologa el tratamiento tributario al contable, sacándole al Servicio de Impuestos Internos la facultad de normar cómo se iba a contabilizar.

Se modifica la tabla del impuesto único al trabajo, donde ya no hay tabla para el Presidente de la República y sus ministros.

El académico de la FAE, ahondó en el artículo 14 que se vincula con el artículo 63 bis, el impuesto especial, IRC. “Si resulta aprobada esta reforma, las nuevas letras del artículo 14 serían: A, referida a la renta proveniente de empresas obligadas a declarar IRPC de acuerdo a la renta efectiva demostrada según contabilidad completa; B, tributo al diferimiento de impuestos finales; C, rentas provenientes de empresas que declaran el IRPC sin contabilidad completa y D, régimen simplificado para micro, pequeña y mediana empresa”, aseveró el profesional.

Te invitamos a ver el webinar completo.

 

Ministro de Economía, Fomento y Turismo abordó desafíos del modelo de desarrollo durante charla con estudiantes de la FAE

Ministro de Economía, Fomento y Turismo abordó desafíos del modelo de desarrollo durante charla con estudiantes de la FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía junto al MBA Usach realizaron el pasado 14 de julio una conversación con el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, quien abordó los desafíos del nuevo modelo de desarrollo, una oportunidad para Chile de avanzar hacia un desarrollo amigable con el medio ambiente.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo y la encargada de Vinculación con el Medio del MBA, Ana María Dávila.

El ministro Grau comenzó su exposición indicando que el objetivo del desarrollo, es que todas y todos las y los habitantes del país puedan tener vidas dignas y plenas. “El crecimiento económico, es un instrumento para ello, pero no es suficiente. No sólo importa el crecimiento, sino que también su dirección, es decir, cómo éste es compatible con los distintos desafíos, entre ellos los medioambientales”

La autoridad hizo reflexionar a la audiencia sobre la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo, y la respuesta fue elocuente: “la trayectoria actual es económica, ecológica y socialmente insostenible”, sentenció. 

A juicio de Grau, esta realidad no tiene que ver con el estallido ni con la pandemia, sino que con desafíos estructurales que tiene la economía chilena desde hace mucho tiempo: el estancamiento de la productividad, la crisis climática, de biodiversidad, la desigualdad e inseguridad social y los conflictos socio ambientales. 

“No es sostenible que en todo nuestro nivel de desarrollo exista un amplio sector de la población que no tiene acceso a un sistema de bienestar social que le dé seguridad en los ámbitos centrales de su vida cotidiana. Nuestro nuevo modelo de desarrollo tiene que abordar esos desafíos”, puntualizó el ministro. 

Dados estos elementos, un objetivo central de este Gobierno es la transición socio ecológica justa hacia un nuevo modelo de desarrollo. “Socio ecológica porque se refiere a una economía verde, carbono neutral y cuando se dice justa, se refiere a que en esa transición, pueden haber ganadores y perdedores o incluso se puede aumentar la desigualdad, por lo que es muy importante que los costos asociados no sean pagados por personas de bajos ingresos”, dijo. 

Grau agregó que la economía chilena opera dentro de límites impuestos por el medio y “nos interesa promover trabajos de calidad, bienestar,   vida digna y plena de las y los habitantes del país y recursos fiscales para su financiamiento”.

En este esquema, prosiguió Grau, el crecimiento económico es relevante, pero con dirección hacia una diversificación productiva y actividades más intensivas en tecnología y conocimiento, con énfasis en actividades y sectores ambientalmente sostenibles y que representen el desarrollo territorial, evitando conflictos con las comunidades. 

“Estas oportunidades globales que tiene Chile, asociadas al cobre, al litio y al hidrógeno verde, también tiene que cuajar a nivel local, es decir, no puede suceder que el cobre es bueno para el país, pero no para las comunidades aledañas. Deben expresarse como mejoras concretas en la calidad de vida a nivel local”, advirtió la autoridad gubernamental.

Destacó, en términos generales, un desafío que tiene que ver con la heterogeneidad productiva, que se refiere a cómo se adapta y transita hacia la economía verde, preocupándose que la desigualdad en el mundo productivo no aumente en esa trayectoria. “Este es un desafío muy complejo, porque las empresas grandes, están muy bien preparadas para esta transición a una economía verde, pero las empresas a escalas más pequeña, no lo están”, sostuvo. 

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

 

Es por esto que, durante once años ha dictado el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, el que tiene entre sus objetivos, formar a socias/os, trabajadoras/es, y dirigentas/es de organizaciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendedores(as) sociales en las modernas técnicas de administración.

 

Junto con esto, forma a funcionarias/os de instituciones públicas y privadas que interactúan con entidades de economía social y solidaria, en los temas relevantes y particularidades de este tipo de organizaciones.

 

El programa, también, promueve nuevas prácticas organizacionales en instituciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendimientos sociales y promueve, la generación y posterior fortalecimiento de nuevos emprendimientos sociales y asociativos en el país.

 

La versión presencial de este diplomado, es la principal oferta académica especializada en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que se realiza de manera permanente a nivel universitario.

 

El diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, está dirigido a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de fomento y promoción de la economía social y solidaria. También a dirigentas/es, ejecutivas/os(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria.

 

Pueden acceder, además, a este programa, profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios y personas interesadas en profundizar conocimientos en temáticas de economía social, solidaria y cooperativas como modelos organizativos sostenibles.

 

Las postulaciones al programa se cierran el 24 de junio o hasta completar los cupos disponibles.

 

Las clases serán presenciales los días viernes de 18:30 a 21:30 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 hrs.

 

Para postular, hacer CLIC AQUÍ.

 

Si quieres más información,  escribe a diplomado.ciescoop@usach.cl o al fono (+56 2) 2718 0780.

 

Para ver el brochure del programa, haz CLIC AQUÍ.

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate