Valentina del Campo Escárate

Primera generación de Contadores Públicos y Auditores del Plantel cumple 50 años de su titulación

Primera generación de Contadores Públicos y Auditores del Plantel cumple 50 años de su titulación

La Carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile comenzó a dictarse en el año 1965. Nunca imaginaron que serían los precursores, no sólo de la prestigiosa carrera, sino que de una Facultad con cuatro carreras, un doctorado, nueve magísteres, seis postítulos  y 41 programas de diplomados.   

Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes de distintos institutos superiores de comercio, acudieron al llamado para formar parte de la nueva carrera que se iba a comenzar a impartir en la UTE. El impulsor de esta idea fue el profesor Luis Vargas Valdivia, quien era académico de Pedagogía de la Universidad Técnica del Estado(UTE).

“El profesor Vargas Valdivia ya había presentado hacía dos o tres años, un proyecto a la Universidad para crear la carrera de Contador Público. El Rector Enrique Kierberg, acogió finalmente la idea del profesor y  aprobó la creación de la Escuela de Contadores Públicos y posteriormente la Facultad de Administración y Economía”, recuerda Juan Omar Marchant, quien fuera el primer presidente del Centro de Alumnos de la carrera.

Marchant explica que eran los mismos alumnos, que pasaron a formar parte de esta nueva unidad académica, los que iban a distintos institutos comerciales a promover la carrera que se había creado. “Fue tanto el interés de los jóvenes por estudiar esta carrera universitaria, que muchos de los estudiantes quedaban en listas de espera”, agrega el primer presidente del Centro de Alumnos. 

La carrera, en un inicio, se fundó orientada a los egresados de institutos comerciales, personas que no tenían la posibilidad  de seguir sus estudios superiores una vez egresados de la educación escolar. “Fue de esta manera que la USACH, en aquel tiempo UTE, le dio la posibilidad a cientos de jóvenes de ser profesionales, de cambiar sus vidas para siempre”, comenta Juan Omar Marchant, muy emocionado.

Los profesores ícono de esta gesta creadora fueron Luis Vargas Valdivia, Darío Oses Concha y Julio Bosch Bousquet. Ellos trabajaron arduamente en entregarle sentido, pasión y proyección a la carrera, estableciendo una relación muy especial con sus estudiantes, quienes hoy, después de 50 años, los recuerdan como parte de su familia.

“No se por qué, pero siempre tuve el respeto de mis alumnos”, cuenta Julio Bosch a sus más de 90 años de edad. “Recuerdo muy bien a mis alumnos de la generación del 65, fueron los primeros que pudieron egresar de la carrera. Pienso que ellos me respetaban tanto porque yo los apreciaba mucho”, puntualiza Bosch, agregando el orgullo que sentía por ellos, ya que muchos financiaban su propia carrera, eran muy esforzados, se sacrificaban a diario junto a sus familias para estudiar y continuar en la Universidad, dejando así de significar un aporte a los ingresos del hogar.

Otro de los pertenecientes a la generación del 65, Patricio Lara,  se siente muy orgulloso de haber pertenecido a esta Casa de Estudios.  “Todo se lo debemos a nuestros profesores, debido a la  orientación que nos dieron y el pensamiento que inculcaron en nosotros de sentirnos propietarios de un futuro que se nos abría paso y que sólo dependía de nosotros proyectarnos en la vida profesional exitosamente”, indica.

La profesora Norma Peralta, dejó su corazón en la carrera de Contador Público y Auditor y en la Facultad de Administración y Economía. Fue una de las fundadoras de la carrera y además alumna, pues ella también cursó la especialidad, pero en modalidad vespertina. Una joven y buenamoza profesora, que llamaba la atención de más de algún estudiante de la época.

“Yo fui testigo del esfuerzo de los estudiantes de la época por mantenerse en la Universidad. Ellos valoraban mucho el hecho de estar en la UTE, oportunidad que se les presentó repentinamente, que valoraban día a día y que nunca perdieron oportunidad de acceso a más conocimiento”, cuenta Norma Peralta.

Peralta egresó del INSUCO de Antofagasta. Llegó a Santiago y  entró a estudiar Pedagogía en Contabilidad en la Universidad Técnica del Estado. Tiempo después se produjo una vacante como profesora y se quedó trabajando y estudiando en la institución estatal. Decidió ingresar a esta carrera que nacía, pero en la modalidad vespertina, para no perder su trabajo. “Yo hice mi vida aquí”, dice con los ojos inundados en lágrimas. Norma Peralta fue además directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría en la década de los 90 y directora del Centro de las Pymes a nivel de facultad.

Sus alumnos la recuerdan como una mujer que los motivó a quedarse y querer esta carrera. La gerente de Auditoría Interna para el grupo de empresas de ENAP y perteneciente a la generación del 96, Sandra Cortés, dice que lo que más la marcó en su paso por la U. de Santiago fue el discurso que les dio el primer día de clases la profesora Norma Peralta. "Este fue un discurso que me marcó, me llenó de motivación y de orgullo por la carrera y facultad, ese sentimiento de alma mater, que siempre he sentido y que me une y unirá por siempre a mi querida universidad", manifiesta.

“Yo me siento orgullosa de este grupo de egresados y también me siento parte de ellos, ya que sin haber pertenecido al grupo, siempre estuve a su lado”, dice Norma Peralta, destacando que “nosotros somos parte de una generación universitaria que generó movilidad social. Los egresados de esta generación llegaron a tener puestos muy altos, incluso en multinacionales. Con los años, esta carrera se transformó en la  más prestigiosa dentro del país y para mí es un orgullo haber pertenecido y seguir siendo parte de ella. Hoy sólo doy gracias por la oportunidad de pertenecer a tan selecto grupo”.  

La primera generación de Contadores Públicos de la Universidad Técnica del Estado tuvieron su ceremonia de titulación, luego de 25 años de haber egresado, ya que antiguamente no se estilaban estos actos protocolares y solemnes. Fue en esa oportunidad, cuando liderados por Luis Vargas Valdivia, se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile y se titularon con la solemnidad que el hecho ameritaba.

Hoy, celebran 50 años de egresados y el Departamento de Contabilidad y Auditoría los reúne en una ceremonia el próximo viernes 26 de octubre en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile. En la ocasión habrán muchas sorpresas, con reencuentros, con pérdidas, con recuerdos y con dos de los tres próceres de esta carrera presentes: Darío Oses y Julio Bosch. Una gran historia y una gran conmemoración a “los 19 del 65”.

En palabras de Darío Oses : “El arte de enseñar nos deja una herencia de hijos espirituales”.

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

Departamento de Administración y Círculo de Ingenieros Comerciales fortalecen lazos en Gala 2018

El gran Salón de Casa Piedra fue el escenario para el noveno encuentro de egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad De Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por el Departamento de Administración y el Círculo de ingenieros Comerciales, el pasado 24 de agosto. Al evento asistieron más de  270 personas, entre quienes se encontraban autoridades de la FAE, académicos, estudiantes destacados y titulados de distintas generaciones.

Durante la ceremonia oficial, el director del Departamento de Administración, Dr. Cristián Muñoz destacó los avances de la facultad en términos de calidad en su planta docente e infraestructura, con la construcción del nuevo edificio de 13.150 metros cuadrados que será inaugurado en noviembre del año 2019.

Adicionalmente destacó cómo el departamento ha incrementado su nivel de productividad en investigación junto a las nuevas contrataciones de académicos provenientes de destacadas universidades a nivel mundial.

Por su parte, el decano subrogante, Francisco Castañeda, destacó los importantes avances que ha realizado la Facultad de Administración y Economía en términos de intercambio estudiantil a nivel internacional, mejorando los niveles de internacionalización de los estudiantes de la carrera en Europa y Estados Unidos, siendo a la vez, Ingeniería Comercial una de las que más recibe estudiantes de distintas partes del mundo.

Junto al saludo de José Cuevas Parry, presidente del círculo de Ingenieros comerciales Usach se dio el pase a la Cena de Gala, preparada para la comunidad Alumni.

Nombramiento del Círculo de Honor de Ingeniería Comercial

Por primera vez, el Departamento de Administración conformó el Círculo de Honor de la carrera de Ingeniería Comercial Usach, donde titulados de vasta trayectoria profesional, que han sido destacados en ceremonias de aniversario de la facultad, fueron nominados bajo esta distinguida categoría en el anual encuentro Alumni de la carrera.

Sus miembros son los siguientes: Gabriel Abramovicz, gerente general en Bidvest Chile; Andrés Roccatagliata, gerente general de ENAP; Tamara Agnic, ex superintendenta de pensiones y actual socia Advisory - Forensic en KPMG; Mario Mazzarelli, consultor y profesor FAE de innovación, creatividad y emprendimiento; Loreto Yáñez, fundadora y directora de Peter Swuan; Daniel Higueras, fundador y CEO de Smartsolar con sede en Miami; Hans Berner, director ejecutivo de la División Iberoamericana en Farmacéutica norteamericana OPKO Health; Roberto Matus, vicepresidente y director de Relaciones Gubernamentales de Metlife para Latinoamérica, con sede en EE.UU.; Alejandra Zárate, gerente general de InverCap S.A. y Verónica Bravo, directora de diversidad de género en CODELCO.

El objetivo del Círculo de Honor, es fortalecer la red de profesionales egresados de la carrera, apoyar al incremento de la vinculación con el entorno empresarial y contribuir al fortalecimiento de la formación del ingeniero comercial Usach.
Una vez finalizada la ceremonia de nombramiento del Círculo de Honor, se dio paso a la fiesta con el show preparado bajo la temática de los personajes de comics, Súper Héroes.

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Congreso latinoamericano sobre nuevas formas de organización y trabajo se realiza en la FAE

Este 26, 27, 28 y  29 de septiembre se llevará a cabo el congreso de la Red de posgrados Latinoamericanos, Red Pilares, la que se centra en administración y estudios de la organización. Esta instancia busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo, con el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales".

El congreso tiene como objetivo ser una instancia de encuentro y diálogo para investigadores y especialistas en estudios organizacionales de toda Latinoamérica, permitiendo a los asistentes conocer y debatir respecto al fenómeno organizacional en el contexto de los países de la región.

La actividad que se realizará en las dependencias de la Facultad de Administración y Economía, comenzará el miércoles 26 con el evento de inauguración en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, luego se desarrollarán las presentaciones por mesa temática, y finalmente el 29 se efectuará el evento de clausura.

La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.

Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.

Uno de los organizadores de este evento, el Dr. Gregorio Pérez, académico de la FAE USACH, indica que “las organizaciones tienen un papel preponderante en el desarrollo económico de los países mediante, por ejemplo, la generación de empleos, la presencia y respeto a la diversidad, el impacto en el medio ambiente y su efecto en el cambio climático, por mencionar algunos. En este congreso también se espera abordar temas de máximo interés para las empresas y organizaciones sin fines de lucro tales como la educación en administración, las transformaciones tecnológicas, la gestión del conocimiento y, en general, las nuevas formas organizacionales de cara a los cambios en el entorno”.

Pérez –Arrau agrega que el  número de participantes ya inscritos hasta este momento supera las  expectativas y, en ese sentido, “pensamos que dado el alto número de asistentes, el diálogo será diverso y fructífero, generando conocimiento actualizado de la realidad regional. Para nosotros como departamento, ha sido una experiencia desafiante participar de la organización de todo este evento, en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado y al UT FSM. Pensamos que este tipo de encuentros son fundamentales para desarrollar nuestros campos disciplinarios gracias al rico intercambio de ideas y experiencias, presentaciones de investigaciones recientes”, concluye el organizador de la USACH.

Los conferencistas principales de la instancia son María José Tonelli para la conferencia de clausura sobre “Diversidad en debate”, y el académico de la facultad, Mario Radrigán Rubio que expondrá en el hito de inauguración respecto a  "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria".

La psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, y doctora en Psicología social, María José Tonelli, ha sido profesora de la Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo perteneciente a la Fundación Getúlio Vargas. Además, se ha desempeñado en organizaciones como ANPAD (Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Administração), PIBIC (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica) y el Programa de Maestría y Doctorado en Administración de Empresas de FGV-EAESP. También ha formado parte del Board Critical Management Studies (Academy of Management) entre 2005 y 2006.

“Diversidad en debate” es una conferencia que se acentúa en comprender la problemática de las condiciones de trabajo de la mujer en América Latina, complicada aun también por asuntos de violencia doméstica, estereotipos de belleza y desigualdad social. En ese sentido, la experta se pregunta “¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en los modos de organizar? ¿Por qué esas cuestiones son importantes para las organizaciones?”.

Por otro lado, está Mario Radrigán, antropólogo social de la Universidad de Chile, master en  Dirección  de  Recursos  Humanos de la Universidad  de  Santiago  de  Chile, doctor  en  Economía  Aplicada  de  la  Universidad  de  Valencia,  España. Profesor    asociado    Facultad    de    Administración y Economía y director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Universidad de Santiago de Chile. El académico se ha desempeñado en el Servicio de Cooperación Técnica /SERCOTEC), en el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE), en el Ministerio de Educación, en la Dirección de Presupuesto (DIPRES), y en el Ministerio de Economía.

El experto desarrollará la conferencia "La diversidad organizacional - Una mirada desde la economía social y solidaria". El experto contextualiza que las miradas y perspectivas de investigación en los estudios organizacionales, se han enfocado en el ámbito de las empresas privadas capitalistas que buscan la maximización de las utilidades, influyendo directamente en el diseño organizacional. En el último tiempo, en Chile, surgen varias organizaciones que se centran en la gestión democrática y horizontal; es decir, apuntan hacia la economía social y solidaria. Respecto a esto, el autor se cuestiona “¿el instrumental clásico de los estudios organizacionales permite un escrutinio efectivo de este tipo de organizaciones?, ¿qué es lo que una mirada puesta en la Economía Social y Solidaria puede iluminar el amplio campo de los estudios organizacionales?”

Las mesas temáticas que estarán en la instancia son: "Subjetividades, identidades y practicas frente a la reorganización del trabajo en América Latina"; "Diversidad y Diferencia(s) en el Trabajo y las Organizaciones: Experiencias, reflexiones y prácticas"; "Gestión del Conocimiento e Innovación en el contexto Latinoamericano: Experiencias, Limitaciones, Oportunidades y Desafíos"; "El proceso de managerialización de la sociedad"; "Reflexiones y experiencias sobre investigación y enseñanza de Estudios Organizacionales en América Latina"; "Mudanças no Trabalho e na Organização da Educação e da Cultura na América Latina"; "Nuevas formas de organizar el trabajo: el cambio tecnológico en el mundo del trabajo"; "Nuevos y Antiguos Desafíos en Economía Social: Re-entendiendo las Empresas Sociales y la Innovación Social ante el Cambio de Era" y "Prácticas organizacionales desde abajo y en defensa de modos de vida en su relación con la naturaleza", entre otras.

Titulada por el Plantel aporta a la diversidad y la inclusión mediante su labor en fundación

Titulada por el Plantel aporta a la diversidad y la inclusión mediante su labor en fundación

La egresada de la carrera de Administración Pública y del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Diana Silva, durante su vida laboral, se ha desempeñado en gestión de materias asociativas, liderazgo de equipos, coordinación de espacios, además del manejo y levantamiento de recursos, siempre con foco en cultura, políticas públicas, y generación de lazos con grupos de la diversidad.

Actualmente, trabaja en la Fundación Ronda Chile, donde ocupa el cargo de directora de Responsabilidad Social Inclusiva, donde busca transformar la mirada de la sociedad respecto a la diversidad e inclusión social. Para ello, la fundación impulsa la inclusión laboral de grupos con barreras de acceso a la sociedad dentro de organizaciones, tanto públicas, como privadas. Su base es promover el trabajo en red para la implementación de políticas y procesos en 360° acorde a las necesidades de cada organización.

Diana cataloga la experiencia del trabajo en esta entidad como intensa y gratificante. "Me defino como una profesional que vibra con ser agente de cambio social; por tanto, ver cómo puedes generar aportes en la vinculación de grupos minoritarios con oportunidades de inclusión socio laboral, es una de mis mayores motivaciones a la hora de involucrarme con un nuevo desafío", señaló la administradora pública.

Del mismo modo, comenta que llegó a la organización porque los objetivos de la organización eran similares a otro proyecto en el que trabajaba, y progresivamente decidió incorporarse a la fundación. "Hoy, mi rol ha pasado de la gestión de recursos, hasta la Dirección de Responsabilidad Social Inclusiva, donde se lideran los planes de transformación de organizaciones en diversidad e inclusión desde su ADN" explicitó Diana Silva.

"Mi rol actual, me ha permitido ser más administradora pública que nunca. Poseer la responsabilidad de gestionar importantes alianzas con un sinnúmero de organizaciones públicas y privadas, liderándolas desde la perspectiva de la rentabilidad social, ha sido realmente satisfactorio y desafiante a la vez. Tanto mi experiencia actual como las anteriores han sido las mejores decisiones para fomentar una carrera enfocada al desarrollo social y las políticas públicas" declaró la ex alumna de la FAE.

La egresada destaca que, salir de la Universidad de Santiago de Chile permite sobresalir en los espacios donde se llegue a desempeñar. "Hay algo en la formación que te entrega la USACH que difícilmente es comparable con otros espacios. Una especie de integridad en el tratamiento de los asuntos de impacto social", comentó Diana.

También, aconsejó a quienes van a salir de administración pública "que se aventuren a desarrollar su carrera profesional en espacios menos tradicionales como fundaciones, empresas B, proyectos de innovación social, entre otros, pues su aportación y su voz será mucho mayor y marcarán una total diferencia con los conocimientos que han aprendido", recomendó la profesional.

En su paso por la Facultad de Administración y Economía, realizó un intercambio académico en Austria. Respecto a esta experiencia comenta que "no es un intercambio de algunos cuantos meses lo que experimentas, sino que significa literalmente borrar límites de tu cabeza, desde el mantener amigos desde hace nueve años, viajar cada vez que puedes a visitarlos, hasta reflejar el atreverte todos los días a hacer algo distinto. En lo particular, me apasiona la idea de comenzar desde cero en una sociedad donde puedes armar una vida completa y entregar nuevos aportes. Es parte de mi plan en el corto plazo: trabajar y estudiar nuevamente en el extranjero", señaló Diana.

 

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Edificio Recicla será parte de jornada dedicada al recorrido arquitectónico de Santiago

Por segundo año consecutivo OH! Stgo invita a redescubrir la ciudad de Santiago, visitando espacios de alto valor arquitectónico, ingenieril, medio ambiental, urbanístico, social o cultural. El próximo sábado 8 y domingo 9 de septiembre, más de 90 espacios de 30 comunas abrirán sus puertas de forma gratuita para invitar a aprender, discutir e involucrarse con la infraestructura urbana del Gran Santiago.

OH! Stgo es parte de la red Open House World Wide. Open House se realiza hace 26 años en más de 40 ciudades del mundo y nació en la Fundación Open City de Londres, pionera en el desarrollo de programas de educación, arquitectura y urbanismo para todos. En Chile es organizado por las Fundaciones Aldea y ProCultura y esta segunda versión fue financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional en la convocatoria 2018.

Uno de los lugares que participarán de este importante hito en su segunda versión, es el Edificio Recicla de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, el que fue escogido por la organización debido a su estilo de construcción, muy poco común en Latinoamérica.

El edificio Recicla, que recibió el primer premio en la categoría Permanent Modular Education en los Awards of distinction 2018 del Modular Building Institute, cuenta con dos pisos construidos usando 16 contenedores marítimos dados de baja y  en el que además, en su construcción se reutilizó la madera y acero de demoliciones de inmuebles.    

El edificio consta de tres aulas y dos salas de estudio (una se puede convertir en un teatro al aire libre), además de pasarelas al aire libre y escaleras rectas con aterrizaje intermedio. Para dar al edificio un look moderno y maximizar la luz del día, se utilizaron ventanas de doble cristal como muros, sustituyendo las paredes de acero de los contenedores, que permiten que la luz del día entre en las aulas, hasta las nueve de la noche en verano.

Para el secretario académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, “participar de este evento urbano nos permite mostrar a la gente que no está ligada a la casa de estudios, que nuestro plantel está muy preocupado por encontrar mecanismos sustentables en su infraestructura, y aprovechamos de enseñar a las futuras generaciones sobre la importancia de trabajar en torno a áreas y políticas  sustentables, para que a futuro, en sus trabajos, tengan en cuenta el cuidado del medioambiente”.

El  Dr. Enrique Marinao, añade que en la oportunidad, “los arquitectos de este destacado edificio estarán a cargo de realizar visitas guiadas a los asistentes y habrán talleres de reciclaje para toda la familia. Así que invitamos a toda la comunidad a que se acerque a conocer esta reconocida construcción que nos enorgullece como facultad”.

La primera versión de OH! Stgo −realizada en 2017− acogió a cerca de 16 mil visitantes. “El 44,7% de ellos, recorrió una comuna nueva que no conocía de Santiago. Esa posibilidad fue para muchos una experiencia transformadora”, indica Soledad Díaz de la Fuente, secretaria ejecutiva de Fundación Aldea. Díaz agrega que se valoró la posibilidad de poner en discusión, cuáles son los temas y problemas urbanos del día a día, apreciar el trabajo que se hace para mejorar la ciudad y empoderarse con ser parte de ese desarrollo.

La versión 2018 busca mostrar que la urbe está en permanente construcción y que esos procesos no involucran sólo a sus autores y tomadores de decisiones, sino que a todos sus habitantes. “La ciudad, su infraestructura, es parte de la identidad de las personas y, por ende, de las comunidades. OH! Stgo, a través de la experiencia directa con espacios de diversa índole, que abren sus puertas en este evento, permite a los visitantes conocer más y apropiarse de la ciudad, y con ello creemos que aportamos a que los mismos ciudadanos cuiden su territorio y sean partícipes de cómo habitamos y construimos nuestra ciudad”, comenta Alberto Larraín, director ejecutivo de Fundación ProCultura.

Otros de los lugares que podrán visitar los interesados, y que estarán abierto al público completamente gratis son: la Quinta Michita, el Edificio Consorcio, la Capilla del Espíritu Santo o el Centro de Distribución Arauco (ex Centro Maderas); el Palacio Pereira que está siendo restaurado para transformarse en el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y el IF Blanco y Fundación Mustakis; los trabajos de una obra en construcción in situ, como la Línea 3 del Metro, la ampliación del Aeropuerto o la Basílica del Salvador;  el nuevo edificio de la Onemi, que muestra cómo se responde a las emergencias a partir de la arquitectura, la ingeniería y la tecnología. También se podrán visitar espacios de alto impacto ambiental como la Planta Fotovoltaica Quilapilún de Colina, de contemplación como el Templo Bahá'í y  el Museo de la Memoria, entre otros.
 

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Académico del Depto. de Matemática publica segunda edición de libro sobre Estadística y Probabilidad

Eugenio Saavedra Gallardo, doctor en Ciencias Exactas, mención Matemática de la PUC, coordinador de los cursos de Matemática que se dictan en la Facultad de Administración y Economía, es el autor del libro "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" cuya segunda edición se publicó en el presente año.

El texto explica nociones elementales de la estadística descriptiva por medio de ejemplos concretos que provienen de la vida real. Asimismo, desarrolla los modelos básicos de probabilidades desde juegos que involucran al azar. "El libro está escrito en forma autocontenida y en una perspectiva no segmentada, esto es, mantiene una cohesión que permite leerlo sin perder la continuidad y conexión de los temas. También, privilegia el desarrollo de habilidades de comprensión en lugar de reglas nemotécnicas", señaló el autor.

El ejemplar "Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad" que ha sido citado en la bibliografía contenida en los planes de estudio de la matemática escolar de 7° básico a 4° medio, pertenece a la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile y esta edición viene a actualizar la lanzada en 2005.

Además, el experto cuenta con el libro "Cálculo de Probabilidades" también de la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, cuya primera edición es del año 2003, y la segunda en el año 2012 -instancia financiada por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes-. En éste, se presenta "la introducción de la Teoría de Probabilidades combinando el conocimiento teórico y formal con la metodología necesaria para resolver problemas de Probabilidades. Los más de 300 ejercicios propuestos y desarrollados in extenso, sirven para este propósito" indicó Eugenio Saavedra.

Los libros recogen parte de la experiencia que ha ido adquiriendo el académico dentro de la Universidad de Santiago de Chile, la cual además aplica ahora en la coordinación de los cursos de matemática para las carreras de la Facultad desde julio del 2015 hasta la fecha.

Los proyectos de Saavedra que le esperan en este año son, la publicación de la tercera edición del texto "Cálculo de Probabilidades", y para un futuro cercano, elaborar y colaborar en un material de apoyo a los cursos de matemática de Administración Pública que sirva para los estudiantes de la carrera que pasen por estas asignaturas.

Presidente de Crecer Juntos Chile expondrá acerca de crecimiento económico sostenido

Presidente de Crecer Juntos Chile expondrá acerca de crecimiento económico sostenido

Organizada por la académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría y directora del Centro Internacional de Desarrollo de la Pyme FAE USACH, Dra. Isabel Torres, y la Universidad del Desarrollo, se realizará el próximo miércoles 22 de agosto una charla dictada por el presidente gremial de Crecer Juntos Chile, Ronald Bown.

El objetivo es que los estudiantes de pre grado puedan interiorizarse del trabajo que realiza el Desafío Crecer Juntos Chile y participar en las mesas de análisis para  un mejor bienestar  general de todos los chilenos.

El origen del proyecto Crecer Juntos está en la convocatoria que cuatro asociaciones gremiales, Asoex, Asimet, Asexma y Acti, hizo a un grupo de académicos economistas de las facultades de diversas universidades chilenas para que propusieran medidas destinadas a que la economía chilena vuelva a transitar por una senda de mayor crecimiento, de manera sostenible en el largo plazo.

Se revisaron políticas económicas y sociales, identificando aquellas que, a juicio de estos especialistas, resultan indispensables para lograr el objetivo del crecimiento, aumentar la productividad y garantizar beneficios inclusivos para todos los chilenos.

Luego de sus reflexiones, se realizan propuestas que sintetizan los ejes fundamentales que se requieren para reimpulsar el crecimiento sostenido en el largo plazo, centrado en un solo gran objetivo: el bienestar general de todos los chilenos.

Los economistas convocados con anterioridad son académicos e investigadores que trabajan con problemas de la economía real. La tesis fundamental de este equipo es que sin crecimiento económico no hay desarrollo integral: económico, social, humano y cultural.

Gran parte de este trabajo toma como base el hecho innegable de que en Chile cuenta con un enorme potencial de crecimiento, incluso con capacidad productiva subutilizada, que urge ponerla en acción. Por lo tanto, la meta de esta propuesta es retomar un ritmo de crecimiento dinámico, que nos permita no solo enfrentar las carencias inmediatas y/o coyunturales, sino también echar las bases para un crecimiento sostenible en el largo plazo, de tal forma de enfrentar los futuros ciclos económicos con más holgura, con más recursos y con la certeza de ya no podremos echar marcha atrás al gran objetivo de transformar a Chile en un país desarrollado.

La misión que hoy tienen la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad del Desarrollo, es complementar este trabajo, analizando las propuestas del grupo anterior, entregando nuevas aristas y análisis para poder mejorar el documento trabajado.

La modalidad de trabajo será en distintas reuniones donde se van generando distintas propuestas que mejoren las ya existentes, agregando, complementando y levantando nuevos temas. “La metodología de trabajo que pretendemos implementar tiene por finalidad invitar a otras casas de estudio que se puedan sumar a esta dinámica y trabajar en conjunto por una serie de propuestas concretas para el bienestar de nuestro territorio”, puntualiza la Dra. Isabel Torres.

Por eso, la académica FAE invita a los estudiantes de pregrado de todas las carreras de la universidad a asistir a la charla de Bown y así enterarse de los detalles del programa y se interesen en participar de estas instancias analíticas. 

Quienes deseen participar, deben hacerlo al correo isabel.torres@usach.cl. La cita es para el próximo 22 de Agosto de 2018 a partir de las 10.30 en la Sala 705 de la FAE.

Estudiante de MBA de la FAE obtiene Beca Erasmus para cursar doble grado en Austria

Estudiante de MBA de la FAE obtiene Beca Erasmus para cursar doble grado en Austria

Cristian Tapia, estudiante del MBA de la Facultad de Administración y Economía obtuvo la Beca Erasmus que le permitirá realizar doble grado en FH Joanneum University of Applied Sciences en Graz, Austria.

Esta Casa de Estudios es la segunda universidad de Ciencias Aplicadas más grande en Austria. Tiene alrededor de 4.200 estudiantes. Consta de tres campus principales; Graz, Kapfenberg y Bad Gleichenberg, los tres ubicados en la provincia de Styria. Aquí, los programas están orientados a trabajar en la práctica, basados en proyectos y de forma interdisciplinaria.

El beneficio obtenido por Tapia, está orientado a estudiantes regulares del programa para que realicen el doble grado con el Master Business in Emerging Markets de Joanneum. El ganador de la beca comenta que inició la postulación en mayo de este año, donde tuvo que enviar la documentación pertinente. Respecto a esto, destaca la importancia que se le da al nivel de inglés y el rendimiento académico que se tenga al momento de postular a estos beneficios destinados a estudiantes de la Facultad de Administración y Economía. Destaca y agradece profundamente tanto a quienes le ayudaron desde la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, como del equipo del MBA.

Del mismo modo, detalla los objetivos que tiene al realizar esta iniciativa "en primer lugar, quisiera cumplir a cabalidad con todos los requerimientos académicos de la universidad en Austria aprendiendo tanto como sea posible. También me gustaría aprender de los distintos puntos de vista en el área de los negocios de los que serán mis compañeros y profesores durante esta experiencia y conocer de la cultura del país en el que estaré inmerso", señala Tapia.

Agrega que a su retorno "quisiera compartir mi experiencia con alumnos de la USACH ya sea de pregrado o postgrado, de esta manera orientar y motivar para que otros se atrevan a realizar un intercambio académico. Volver a trabajar siendo un profesional más completo, teniendo las herramientas para generar empleo ya sea a través de una compañía o de un emprendimiento propio. A futuro me gustaría ver la posibilidad de ser docente en alguna institución superior y traspasar todo lo que pueda de lo aprendido a los alumnos" especifica el estudiante del MBA USACH.

Cristian Tapia comentó igualmente que con esta oportunidad espera desarrollarse profesional y académicamente por medio de la profundización del nivel de inglés propio de las exigencias de tener clases y relacionarse en ese idioma; obtener validación internacional de estudios en el área del Management y con ello poder acceder a oportunidades profesionales tanto para una carrera en Chile como en el extranjero.

Francisco Castañeda, académico de la FAE, indicó que  para la obtención de esta beca, que es concedida por los fondos europeos "no es fácil conseguirla; tienes que aplicar varias veces, y no siempre la conceden. La capacidad de atraer estudiantes extranjeros así como la seriedad de nuestros programas de magíster, han posibilitado esta decisión que favorece a nuestros estudiantes de postgrado".

Castañeda concluye agradeciendo especialmente a Anita Galler, de FH Joanneum, quien hizo posible esta beca para el programa MBA.

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Estudiante de la FAE obtiene beca en prestigiosa universidad de París

Se trata de Yhana Morales, estudiante de cuarto año de la carrera de Administración Pública y es quien ganó beca "Decanato FAE" junto con aportes del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, para asistir un semestre de intercambio en la Universidad Science Po.

Esta prestigiosa universidad, es reconocida por encabezar la lista de casas de estudio que se especializan en ciencias sociales. Fue fundada en 1872, se localiza en Francia y cuenta con siete campus a lo largo del país. El foco de Science Po, es entregarle a quienes asisten una educación multidisciplinaria enfatizando la capacitación profesional y actividades curriculares. El 80 por ciento de sus graduados son contratados dentro de los seis meses de su graduación y el 39 por ciento comienza su carrera en el extranjero.

En esta convocatoria se pidió a quienes postularon, tener como mínimo 87 puntos en la prueba de certificación de inglés TOEFL (o mínimo banda 6 en IELTS), junto con una carta de motivación y dos cartas de recomendación.

La estudiante tomará ramos dentro del área de humanidades y relaciones internacionales con los cuales espera poder desarrollarse y superarse académicamente. Junto con ello, comenta que "espera esta experiencia le aporte en todas las áreas de la vida; desde cómo tratar con personas de otras culturas, nuevas formas y sabores para comer, nuevos estilos de estudio y hasta un nuevo idioma, el francés".

Respecto al proceso para obtener esta beca, Yhana Morales manifestó que "si bien se puede clasificar como un proceso tedioso, ya que, eran muchas las exigencias -de parte de Sciences Po- y trámites, además de que es un proceso largo, fue un gran apoyo contar con Verónica Godoy, quien se encarga de regular y llevar el proceso; Cristian Céspedes, quién se encargó de ayudarme y exigirme para obtener el puntaje necesario en el TOEFL; y por supuesto, el apoyo incondicional de Francisco Castañeda que procura que todos los resultados sean exitosos”.

La estudiante continuó agradeciendo: “Junto a esto, agradecer a la profesora Norma Muñoz, quién apoyó fuertemente la postulación y su gestión fue fundamental para la aprobación del cupo en la institución. De forma paralela, el Departamento de Gestión y Políticas Públicas también me entregó ayuda y orientación en cuanto a las mallas curriculares y respectivas convalidaciones" comentó agradecida.

La joven de Administración Pública agrega "me gustaría motivar a mis compañeros a que postulen, que si bien es complejo, no es imposible y el apoyo de la Facultad está, existe y es alto, ellos dan lo máximo para que uno pueda vivir esta experiencia. Ir a estudiar a una universidad de alto prestigio es posible, siempre y cuando manejen el idioma inglés", aconseja.

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Contabilidad y Auditoría realiza taller sobre avances del Plantel en igualdad de género

Con la presencia del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Juan Ivanovich, y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio al primer taller sobre género y educación no sexista en la educación superior. Este evento está enmarcado en un programa que considera una serie de actividades enfocadas en que las autoridades y la comunidad académica del Departamento se interioricen en las temáticas que están implícitas en las demandas que mantienen movilizados a los y las estudiantes de las distintas universidades del país.

Es por este motivo que la socióloga Andrea Hurtado, encargada del Área de Género, explicó a los y las presentes el inicio de este movimiento estudiantil y el trabajo que está realizando el Área de Género,  Equidad y Diversidad del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Unidad encargada de la generación de una política de igualdad de género para la casa de estudios estatal.

Previo a su ponencia, la subdirectora del Departamento, y en representación del director del mismo, Silvia Ferrada, agradeció la presencia de los asistentes, señalando que esta actividad es el resultado de una serie de acuerdos que adoptó el Departamento de Contabilidad y Auditoría en su consejo académico, donde se ha estado analizando la temática que está involucrada en el movimiento estudiantil.

“Es un lenguaje que para muchos ha sido nuevo, no está en nuestro léxico habitual y es por eso que el Departamento adoptó dos acuerdos: Uno, reunirse con la comunidad estudiantil, que en la oportunidad estuvo representa por  Rodrigo Rojas, presidente del centro  de alumnos/as y por María Morales, delegada de género y sexualidad de la Carrera de Contador Público y Auditor. En esa reunión, se conversó sobre el significado de esta movilización estudiantil y se escuchó directamente de ellos, cuáles eran los planteamientos que tenían al respecto. El segundo de los acuerdos, fue realizar una serie de talleres dirigidos a la comunidad académica de la Carrera, para conocer esta realidad y definir, en lo posible, medidas concretas que faciliten la convivencia”, afirmó la subdirectora Ferrada.

Ferrada además informó que previamente  las profesoras y académicas del departamento asistieron a una invitación que les hizo llegar el centro de estudiantes, donde  hubo un panel sobre la educación no sexista en la universidad. Recalcó que un tercio del estamento académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, son mujeres.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, agradeció al Departamento, dirigido por Juan Ivanovich, por ser una de las Carreras que están en este momento siendo parte de la reflexión y discusión sobre esta  temática que hoy tiene paralizada a esta universidad y a varias del país.  “El año 2007, fue el punto de partida del estudio sobre igualdad de género o desigualdad de género, diagnóstico que dio pie a que se formara el  2015 un Punto Focal de Género, que el año pasado se transformó en el Área de Género, Diversidad y Equidad”, puntualizó la autoridad, agregando que con este primer taller “podrán conocer el trabajo que se ha realizado en la U. de Santiago para lograr incorporar la perspectiva de género en el aula, en la investigación y en todas las actividades de extensión y vinculación con el medio de la universidad”.

“Hoy día, el movimiento estudiantil plantea muchos desafíos, porque está poniendo en jaque prácticas y culturas que nosotros como Universidad hemos reproducido en mucho tiempo y al hacerlo, generamos desigualdades entre hombres y mujeres. Tenemos que hacernos cargo de este problema y estamos paralizados por eso. El gobierno ha generado nuevas agendas, nosotros también estamos trabajando para lograr enfrentar esta situación y a todos en la comunidad universitaria nos toca, desde nuestros roles, asumir ciertos desafíos, desde las prácticas cotidianas a cosas más concretas e institucionales.  Yo estoy muy contenta de que ustedes como grupo de académicos, profesores y parte de la comunidad del Departamento de Contabilidad y Auditoría, estén siendo muy proactivos y conversen y discutan estas temáticas”.

Avances hacia la igualdad de género

La presentación de Andrea Hurtado se enfocó en explicar la estrategia de transversalidad de género de la Universidad de Santiago, la que está alineada con el Plan Estratégico Institucional, y tiene como objetivos estratégicos la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la vinculación con el medio y la gestión.

Se les explicó a la comunidad académica la conceptualización de la perspectiva de género, acordada por la Red en temáticas de Género de la Universidad de Santiago de Chile en el año 2015, donde indica que “el género es una construcción social, histórica, política y cultural que instaura un orden social basado en un sistema de poder que condiciona a las personas a vivir de una manera de acuerdo a su sexo”.

Hurtado especificó las relaciones de género presentes en el espacio universitario, donde se encuentran la reproducción de roles históricos de género, que se evidencia en la selección de Carreras; la presencia de mujeres en espacios de toma de decisiones en el espacio universitario y la segregación horizontal  y vertical.

En un estudio realizado por las Instituciones de Educación Superior, en el año 2016, se visualizan las Carreras preferidas por género, donde la que congrega a más mujeres es la de Obstetricia y Puericultura; mientras que la que aglutina la mayor cantidad de hombres son las Carreras técnicas y las ingenierías.

Con respecto a la Cartografía de la Violencia de Género en la Universidad de Santiago de Chile, que se dio a conocer el 2017, la socióloga explicó que fueron identificadas distintas áreas de violencia de género al interior de la institución.  Además, que los actos inseguros estaban relacionados con insultos y acosos verbales, agresión física y exhibicionismo, violación, manoseo, forcejeo, golpes y encerronas.

Los principales resultados relevantes del diagnóstico proyectivo de la situación de género, durante el 2016 en la U. de Santiago, es que al 62,6% de las mujeres encuestadas les interesaban las temáticas vinculadas al género. Por su parte, el 37,4% de los hombres también estaban involucrados con este interés.

En relación a las personas que dijeron haber vivido alguna situación de discriminación en la universidad, el 64% eran estudiantes, el 19% administrativos/as y el 17% de la comunidad académica. Los principales motivos de discriminación, eran por género y apariencia física. La mayoría del acoso era sufrido por mujeres.

El lenguaje fue otro de los tópicos abordados en la charla. Andrea Hurtado indicó que se trabaja intensamente en lograr un cambio en el léxico y la inclusión de la mujer en el lenguaje, ya que a su juicio “lo que no se nombra o menciona, no existe”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate