Valentina del Campo Escárate

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar políticas en aviación comercial

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar políticas en aviación comercial

La investigación en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es una característica que destaca a esta unidad académica, por la cantidad de investigadores que realizan una importante labor científica, lo que repercute directamente en la calidad de estudiantes del plantel.


La  FAE ha ido trabajando desde el año 2011 en la producción de material científico, incrementando el número de publicaciones realizadas por los académicos, ampliando, de esta forma, el campo de acción de la  facultad a la investigación.


De esta forma, es que los académicos-investigadores postulan periódicamente a distintos fondos para realizar sus trabajos indagatorios en distintas áreas. Los últimos entregados, fueron obtenidos por el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. Diego Barría, quién se hizo acreedor del Fondecyt Regular número 1181390 con su proyecto de investigación denominado  "Ruling the skies. Chilean state policies on commercial aviation, 1925-1979".


Su línea de investigación  se basa en la  historia de la administración pública. Ha estudiado las reformas administrativas entre la década de 1880 y 1920 durante los últimos diez años. “En el desarrollo de mi Fondecyt de Iniciación (2014-2017) vi que uno de los nuevos sectores administrativos que surgió entre las décadas de 1910 y 1930 fue el de la aviación. En el campo civil, esta actividad se desarrolló bajo el amparo del Estado, que generó infraestructura, creó instituciones para regular la actividad, firmó convenios internacionales que permitieron la operación entre países y, en casi todo el mundo, creó líneas aéreas. Entonces me pareció interesante estudiar cómo el Estado fue un factor fundamental en el desarrollo de una actividad tan importante para el mundo actual”, explica el Dr. Barría.


El objetivo general del proyecto del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, es analizar las acciones implementadas y los objetivos perseguidos por el Estado chileno al impulsar la aviación comercial interna e internacional, entre 1925 y 1979.  Junto con esto, Barría se interesa en estudiar en específico la descripción de los planes de acción desarrollados para dotar al país de una institucionalidad e infraestructura capaces de permitir la operación de la aviación comercial en Chile. Además, analizar los objetivos y actores relevantes en la formulación e implementación de la política de aviación comercial chilena; identificar los objetivos económicos directos, indirectos e inducidos, buscados por el Estado chileno al impulsar la aviación comercial y evaluar la experiencia empresarial chilena en la gestión de su aerolínea de bandera (Línea Aérea Nacional) y en la provisión del servicio público de transporte.


“Estos objetivos se abordarán a partir de la combinación de la historia de la administración pública, historia económica, historia de empresas y la historia de las relaciones internacionales”, indica Barría, agregando que trabajará en esto con un equipo conformado por dos coinvestigadores: Claudio Robles, Dr. en Historia en la Universidad de California-Davis. Robles es un destacado historiador económico que llegó en 2017 al Departamento de Economía y al Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP).


El segundo co-investigador es Eduardo Carreño, Dr. en Ciencia Política, con especialización en Relaciones Internacionales, por la Universidad Autónoma de Madrid, quien se desempeña actualmente como profesor asistente en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Igualmente, forma parte del equipo como personal técnico, Carla Cisternas, titulada de Administración Pública de la Universidad de Santiago y estudiante del Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile.


Finalmente, Diego Barría se refiere a los tres años de existencia del CIHEAP señalando que “este breve tiempo, hemos obtenido tres Fondecyt Regular, un Fondecyt de Iniciación, y dos Redes Conicyt. Hemos desarrollado proyectos con la Escuela de Negocios de Harvard, y entre profesores jornada completa e investigadores asociados, hemos logrado publicar o tener la aceptación de casi 20 artículos ISI. Además, acabamos de publicar la primera colección de libros sobre historia económica con la Editorial Universitaria y en marzo de 2018 partiremos con el primer Magíster en Historia Económica de Chile. Esto nos convierte en un centro de excelencia a nivel de la universidad y a nivel nacional”.

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar la estatura como indicador de desarrollo

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar la estatura como indicador de desarrollo

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal fondo de este tipo en el país.

Creado en 1981, ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.

Este 2018, el Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial con mención en Economía, Dr. Manuel Llorca, se adjudicó el  Fondecyt Regular número 1180005, por tres años,  con un monto asignado de alrededor de cien millones de pesos. Llorca es el investigador principal y sus coinvestigadores son Juan Navarrete y Roberto Araya.

El proyecto, titulado "Historia Antropométrica de Chile, siglos XVII-XX", es el primer estudio de esta naturaleza en Chile, a pesar de lo popular de la disciplina en otros países. “Este es un trabajo que busca mejorar los indicadores disponibles de desarrollo económico en el largo plazo. Nuestro equipo ya ha aportado otros indicadores como salarios reales de la población, distribución de la tierra y del ingreso agrícola en Chile, pero ninguno de ellos cubriendo un período tan largo como este. Esto se enmarca en una tendencia mundial, donde la estatura de la población se ha usado de manera creciente como indicador de desarrollo y niveles de vida”, comenta Llorca.

Existen muchos indicadores de desarrollo económico y  niveles de vida de la población. Uno de ellos es la estatura promedio de la población. En la actualidad está establecido que la estatura promedio de la población, es resultado directo de la dieta, la salud y la educación de la misma, así como el medioambiente en que vive.

Se ha demostrado, además, que existe una correlación positiva entre estatura y esperanza de vida. Finalmente, la estatura promedio según estratos socioeconómicos también se ha utilizado para medir desigualdad. “A pesar de su importancia, no existen estudios de largo plazo para Chile, en adultos. El principal objetivo de este proyecto es proporcionar las primeras series de estatura promedio de la población adulta de Chile desde 1730 al 2000. También explicaremos cómo y por qué ha variado la misma”, puntualiza el investigador principal.

Investigación a través del CIHEAP

El Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP) es un centro adscrito a la FAE USACH, fue  creado en mayo del 2014 con el propósito principal de promover la investigación y enseñanza de la historia económica, de la historia empresarial (tanto pública como privada) y de la historia de la administración pública, en Chile y América Latina.

Los objetivos del centro son investigar temas relacionados con historia económica, empresarial, agraria y de la Administración Pública de Chile y América Latina; desarrollar asesoría técnica a organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de proyectos de rescate de su memoria institucional; promover la colaboración entre los departamentos de la FAE en el desarrollo de proyectos de carácter histórico; potenciar las publicaciones de la Facultad de Administración y Economía; instalar en circuitos académicos nacionales e internacionales, vía publicaciones y participación en congresos, debates sobre la historia económica, empresarial y organizacional de Chile; entre otras.

Desde que se creó CIHEAP, los académicos asociados al centro, Diego Barría, Claudio Robles y Manuel Llorca, han  ganado en los últimos cuatro años, cuatro proyectos Fondecyt y dos Redes de Conicyt, por más de 400 millones de pesos, lo que lo posiciona como un centro de excelencia a nivel latinoamericano.

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Experto de Cambridge critica falta de avances en materia multicultural en Chile

Con la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio totalmente llena, se efectuó la charla “El desafío multicultural en las políticas públicas” dictada por David Lehmann, académico de la Universidad de Cambridge, quien fue invitado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas en el marco de la semana celebración de los 25 años de la carrera de Administración Pública.


David Lehmann es un reconocido cientista social, académico de la Universidad de Cambridge que se dedica a la etnografía y a la comparación, cuyo primer trabajo de campo fue realizado en Chile a fines de la década de 1960. Ha dictado clases en diversos países, en el Instituto de Estudios de Desarrollo en la Universidad de Sussex y en la Universidad de Cambridge, donde fue director del Centro de Estudios Latinoamericanos.


En la actividad, el académico comenzó aclarando que, en América Latina, se precisa más el término interculturalismo y de que este se usa como proyecto de reconocimiento de las poblaciones indígenas y para colocar sus patrimonios culturales en posición de igualdad dentro del imaginario cultural de los países de la región.


El investigador se refirió además al caso chileno, pero también a sus experiencias en países como México y la más reciente en Brasil, donde su foco fue aumentar el interculturalismo en algunas universidades para que personas de otras razas y culturas pudiesen acceder a la educación superior.


El autor abordó diversos ejemplos de políticas interculturales adoptadas por algunos estados latinoamericanos que buscan responder a padrones estructurales de exclusión racial. En primer lugar, se encuentra la restitución de tierras indígenas, la educación intercultural bilingüe, el pluralismo legal y el apoyo y reconocimiento a la medicina indígena. Lehmann comentó cada una de estas políticas, la comparación de los trabajos realizados al respecto tanto en Chile, México y Brasil, que son los países en los cuales se han centrado sus investigaciones.


Por ejemplo, el expositor comentó la inexistencia de acciones en Chile que vayan hacia el pluralismo legal, ya sea por sistemas de justicia paralelos formales e informales, los cuales han existido en varios contextos donde el Estado es ausente o débil. “En Latinoamérica existen varios países donde este aspecto está inmerso dentro de las constituciones,  por ejemplo en México se ve como usos y costumbres”, indicó Lehmann.


“Aunque siempre con restricciones, al ser legitimado por el Estado, la justicia de usos y costumbres tiene que atenerse a reglas básicas de procedimiento y de respeto de los derechos humanos, que son considerados occidentales por algunos. O sea, se reconoce la diferencia, la oficializa, pero al mismo tiempo la hace parte del sistema imperante” puntualizó Lehmann.


Como este, fueron variadas las temáticas abordadas en la charla, la que culminó con preguntas de la audiencia, y un reconocimiento entregado al académico por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, y el jefe de la carrera de Administración Pública, Dr. Luis Garrido.

Nieta de Mahatma Gandhi cautiva con su sencillez y revisión de la economía social

Nieta de Mahatma Gandhi cautiva con su sencillez y revisión de la economía social

Mahatma Gandhi es una de las figuras más conocidas del siglo XX. Se le conoce por su resistencia pacífica, su activismo, su lucha contra el imperialismo inglés. Una de sus facetas menos conocida es la del Gandhi economista, pero toda su actividad política está imbuida de una clara teoría económica, que a lo largo de la historia ha adquirido el nombre de “economía Gandhiana”.


Este tipo de economía se caracteriza por el rechazo del concepto del ser humano como agente racional en la búsqueda constante de la maximización del beneficio, como ha sido argumentado por el pensamiento económico clásico.


Este fue el tema principal que expuso la nieta de Mahatma Gandhi, Ela Gandhi, quien dictó la charla “Economía Gandhiana” en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile.


En la oportunidad, el Rector de la Casa de Estudios, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó sentirse muy orgulloso en recibir a Ela Gandhi, reconociendo en ella su lucha por la democracia, la paz y el desarrollo de su país natal- Sudáfrica-  y su labor como parlamentaria y rectora de la Universidad Tecnológica de Durban .


“Recibir a Ela Gandhi  en esta Casa de Estudios nos permite rememorar el rol y la lucha que nuestra propia Institución ha dado en más de un siglo y medio de existencia por un país más justo, más solidario y más equitativo; en el cual el mundo del trabajo y la juventud pueden tener mejores oportunidades de vida”, indico el rector Zolezzi, agregando que reconoce como uno de los testimonios y mensajes más importantes del siglo XX, el  expresado durante toda su vida por Mahatma Gandhi, uno de los constructores de la India moderna. “Su lucha por la independencia de su país, a través de su mensaje de paz y no violencia, ha sido una de las máximas expresiones que podemos tener a nuestra disposición a la hora de luchar por nuestros propósitos e ideales más altos a los cuales  el ser humano puede aspirar, como son la libertad y la dignidad de todos y todas”, puntualizó la máxima autoridad de nuestra Universidad.


Por su parte, el director del CIESCOOP FAE-USACH, Mario Radrigán, dio una breve reseña de la historia de Ela Gandhi, quién se ha destacado por su lucha por la justicia en tiempos del Apartheid en Sudáfrica. “A mediados de los  años 70, fue sometida a arresto domiciliario durante nueve años. Fue un actor importante en el proceso de transición de Sudáfrica a un estado post-apartheid participando en el Comité Ejecutivo de Transición en el gobierno de Sudáfrica y, posteriormente como miembro del Parlamento de dicho país. Después de ese período, desarrolló una organización de apoyo a las mujeres que sufren violencia doméstica; fundó y aún preside el Patronato de Desarrollo Gandhi. Ha recibido numerosos reconocimientos por su larga carrera humanitaria, incluyendo el Premio Bhartiya Pravasi y la Comunidad del Premio Internacional de la Pax Christi y hoy recibe en nuestra casa de estudios el Premio Nueva Civilización, otorgado por Univérsitas Nueva Civilización”, expresó Radrigán.


Este premio, tiene el objetivo de honrar las contribuciones relevantes al conocimiento y al diseño de respuestas innovadoras frente a los grandes problemas que afectan a la humanidad.


La Economía Gandhiana


Esta rama de la economía indica que  como los sistemas económicos occidentales se basan en el concepto de "multiplicación de necesidades". Mahatma Gandhi consideró que esto era insostenible y perjudicial para el espíritu humano.


Su modelo, por el contrario, está orientado a satisfacer las necesidades, incluida la necesidad de sentido y la de una vida comunitaria. Como una escuela económica, es un modelo que contiene elementos de proteccionismo, nacionalismo, adhesión a los principios y objetivos de la no violencia y rechazo del choque entre clases, a favor de la armonía socioeconómica.


Sus ideas también tienen el propósito de promover el desarrollo espiritual en la economía mediante el rechazo del materialismo. La combinación de la "economía gandhiana" fue acuñada por Kumarappa , un colaborador cercano de Gandhi.

Nieta de Mahatma Gandhi ofrece charla magistral en nuestro Plantel

Nieta de Mahatma Gandhi ofrece charla magistral en nuestro Plantel

Organizada por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Ela Gandhi, nieta del destacado pensador y líder del nacionalismo indio, Mahatma Gandi; realizará una charla magistral a toda la comunidad, titulada “Economía Gandhiana”.


La economía gandhiana es una escuela de pensamiento económico basada en los principios socioeconómicos propuestos por Gandhi. Esta escuela de pensamiento está determinada por su afinidad con los principios y objetivos del socialismo humanista no violento, pero con el rechazo de la lucha de clases violenta y la promoción de la armonía socioeconómica. Las ideas económicas de Gandhi proponen la armonía y el desarrollo espiritual al rechazar el materialismo.


Según palabras de Mahatma Gandhi, “la verdadera economía no va nunca contra los principios éticos más elevados, así como la ética verdadera, para merecer su nombre, debe ser al mismo tiempo de buena economía. La economía verdadera defiende la justicia social; promueve el bien de todos a partes iguales, incluyendo a los más débiles; y es indispensable para una vida decente”, señalaba.


Para Gandhi, las actividades económicas no pueden separarse de las otras actividades y la economía forma parte de un método de vida que está basado en valores colectivos. Junto con esto, pensaba que las actividades económicas no pueden abstraerse de la vida humana.


Son estos elementos los que su nieta, Ela, desarrollará en la charla del próximo 8 de noviembre en nuestra Universidad.


Ela Ghandi, nacida en 1940 en Sudáfrica, es activista antiapartheid desde su juventud. La nieta de Mahatma Gandhi fue miembro del Consejo Consultivo de Transición y fue parte del Parlamento sudafricano por el partido Congreso Nacional Africano (fundado por Nelson Mandela).


Fundó el Gandhi Development Trust, es miembro fundadora y presidenta del Mahatma Gandhi Salt March Committee. Fue reconocida con el Premio Internacional a la Paz de la Comunidad de Cristo en 2002 y con el premio Padma Bushan concedido por el Gobierno de India.


Su trabajo es admirado por promover y mantener el legado del pensamiento gandhiano sobre la no-violencia activa y la paz.
La cita es para el miércoles 8 de noviembre a las 14.30 horas en el Aula Magna de nuestra Universidad.

Obtienen FONDECYT de Iniciación para proyectos laborales

Obtienen FONDECYT de Iniciación para proyectos laborales

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt de Iniciación está orientado a financiar proyectos de investigadores chilenos o extranjeros que hayan obtenido su grado académico de doctorado hasta seis años desde el cierre de la convocatoria.


Este instrumento se creó en 2006, con el propósito de contribuir a la incorporación de investigadores jóvenes a la actividad científico-tecnológica nacional, mediante el financiamiento de proyectos de dos a tres años de duración.
Este año, postularon 1.172 iniciativas en todas las áreas del conocimiento, de las que fueron seleccionadas 331 por los Consejos Superiores del programa para su financiamiento, lo que representa una tasa de adjudicación del 28,8%.
Dentro de ellos, se encuentran dos académicos de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago: el Dr. Raúl Berríos, PhD en Psicología en la Universidad de Sheffield (UK), perteneciente al Departamento de Administración y Dr. Federico Droller, PhD in Economics en Brown University (USA), del Departamento de Economía.


Para el Dr. Raúl Berríos, este proyecto, en primer lugar, contribuye a desarrollar conocimiento actualizado en Chile sobre cómo las personas manejan las múltiples demandas del mundo laboral y logran (o no) generar un trabajo con más sentido y productivo.  “En términos académicos, este proyecto reafirma el compromiso de nuestra facultad con la investigación. La  adjudicación de este proyecto ocurre gracias a un entorno académico que promueve la indagación científica.  Asimismo, como investigador, me permite disponer de recursos para contribuir al desarrollo de conocimiento novedoso en el área del comportamiento organizacional, el cual podrá ser en el corto o mediano plazo transferido a nuestros estudiantes”, explicó Berríos.


Por su parte, el Dr. Federico Droller, indicó que los proyectos Fondecyt son fondos para los cuales concursan los mejores investigadores de Chile. “El proceso es altamente competitivo. Haber ganado el concurso muestra la calidad de la investigación que he propuesto. El fondo posibilita continuar con la investigación, en la medida que facilita tener ayudantes de investigación, adquirir bienes de capital, y realizar viajes de cooperación internacional”, puntualizó Droller.


Las investigaciones


El número del proyecto del doctor Berríos es el 11171158, y busca examinar cómo las personas forman objetivos o metas en el trabajo y cómo eso puede afectar la proactividad en el trabajo. “En particular, estoy interesado en comprender cómo el conflicto de objetivos o metas en el trabajo (o su ausencia) puede generar una serie de experiencias emocionales, tales como aburrimiento, frustración o decepción, entre otras, y pueden influir en la probabilidad de que las personas cumplan lo que prometen o terminen desviándose de las metas que se propusieron. En último término, esta investigación intenta comprender mejor, cómo un el trabajo se transforma en una experiencia que merece esfuerzo o dedicación,  o termina siendo simplemente un modo de subsistir”, afirma el académico.


El trabajo de Berríos, intenta determinar si las  personas en el mundo del trabajo no sólo se esfuerzan esperando recibir una compensación, si no que los/as trabajadores/as son también individuos que buscan activamente que lo que hacen tenga un sentido o propósito.


Las personas intentan hacer sentido de las múltiples demandas en el trabajo así como aquellas en su vida personal. “Por ejemplo, la mujer trabajadora que recibe un mal sueldo y un mal trato, encuentra sentido en lo que hace y vive en el trabajo en sus expectativas de sacar a sus hijos/as adelante; la mujer ejecutiva en una empresa hace sentido de su decisión de postergar la maternidad a través de su esmero en convertirse en la primera CEO - mujer- de la compañía”, indica Berríos, agregando que hay momentos, sin embargo, en donde los objetivos o metas que las personas se proponen entran en conflicto entre sí. Estos conflictos ocurren ya sea porque múltiples demandas de trabajo compiten por el tiempo o los recursos de los que disponen las personas o bien porque las demandas del trabajo no se ajustan a las expectativas personales.


“El objetivo de esta investigación es doble. Por una lado, busca explorar la relación entre conflicto de metas, sentido en el trabajo y proactividad. En segundo lugar, se espera comenzar a desarrollar un modelo que clarifique el proceso a través del cual las personas manejan múltiples objetivos o demandas en el trabajo y regulan su conducta para mantenerse enfocados en sus objetivos”, finaliza.


Por su parte, el proyecto número 11170498, del Dr. Federico Droller, denominado “Patterns of Agricultural Production and Long-run Development in Argentina's Fertile Plains”, investiga el efecto de la especialización en un bien primario en el desarrollo de largo plazo. Se compara la especialización en agricultura versus ganadería a principios del siglo XX y se contrasta el desarrollo de las regiones cerca de cien años después.


“Usando variación exógena en la producción agrícola, producto de diferencias en la calidad de la tierra y condiciones climáticas, encontramos un efecto negativo de especializarse en ganadería. Evaluamos cuatro potenciales canales para explicar este efecto negativo:  la performance relativa de agricultura y ganadería; los eslabonamientos aguas arriba y abajo característicos de cada producto; el efecto de la concentración de la tierra (mayor en actividades ganaderas); y el efecto de la densidad poblacional y la inmigración que están asociados a cada actividad”, finaliza el académico del Departamento de Economía de la FAE.

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

La Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, a través del académico del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez Arrau, forma parte del comité organizador del V Congreso Internacional Red Pilares 2018 que se realizará en la U. de Santiago entre hoy y viernes.

Según el Dr. Pérez "este congreso es considerado el encuentro latinoamericano más importante en esta materia”, no sólo por la masiva concurrencia de académicos y especialistas de casi todos los países de la región, sino que además cuenta con el apoyo de reconocidas organizaciones de investigadores tales como SBEO (Brasil) y REMINEO (México) y la recientemente creada Red de Estudios Organizacionales Latinoamericanos (REOL) de la que nuestra Casa de Estudios forma parte. “Estamos muy orgullosos de que la Universidad de Santiago sea sede de este importante evento académico, no sólo porque refleja la confianza y respeto de la comunidad académica hacia nosotros, sino que además porque nos abre un espacio de diálogo interdisciplinario a estudiantes y expertos de nuestra comunidad universitaria”, comenta.

La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.

Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.

Bajo el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales" este congreso busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo.

Llamado a mesas temáticas

Entre los propósitos del congreso están los de convocar reflexiones y propuestas respecto de desafíos económicos, sociales y medioambientales y de esta forma acercar las experiencias de cada uno de los participantes referidas al trabajo de estos temas.

"El llamado que realizamos es a todos los profesionales, académicos e investigadores que deseen participar, a que presenten su propuesta para trabajar en distintas mesas de trabajo enmarcadas en temas que son contingentes y que significan un desafío en materia organizacional, pues se han generado nuevos escenarios que hace necesario modificar el trabajo en las organizaciones", indica el doctor Pérez.

Los temas a abordar en las mesas de trabajo son: la precariedad laboral y la crisis del empleo, la comunidad y el medioambiente, la diversidad en las organizaciones, nuevas identidades laborales, educación en negocios, organizaciones para las nuevas economías, organizaciones para el desarrollo local/territorial, Gobierno, transparencia y participación en las organizaciones; corrupción y el lado oscuro de las organizaciones; relaciones laborales, tecnologías, trabajo y organizaciones.

"Desde el punto de vista de la organización, hoy en día asistimos a cambios en la estructura y el gobierno organizacional que cuestionan las relaciones de poder y la propiedad”, comenta el académico. Asimismo destaca que es posible identificar la relevancia progresiva que adquieren principios tales como la sustentabilidad y la transparencia, los que dialogan con las tecnologías, los procesos de automatización organizacional y una nueva configuración de tareas, empleos y empresas. “Así como podemos identificar nuevos escenarios organizacionales, también el trabajo enfrenta complejos desafíos", señala el académico del Departamento de Administración de la FAE.

A juicio del doctor Pérez, este escenario de novedades presenta características globales, lo que vuelve pertinente y necesaria la revisión del impacto que trae su instalación y avanzada en el territorio Latinoamericano. "Esto es especialmente importante cuando estas formas de organización y trabajo se combinan con una débil protección social, traduciéndose en precarización y vulnerabilidad para personas y colectivos", finaliza.

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

“Nuevos cambios organizacionales” convocan a expertos internacionales en nuestra Universidad

La Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, a través del académico del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez Arrau, forma parte del comité organizador del V Congreso Internacional Red Pilares 2018 que se realizará en la U. de Santiago entre el 27 y 29 de septiembre del 2018.


Según el Dr. Pérez "este congreso es considerado el encuentro latinoamericano más importante en esta materia”, no sólo por la masiva concurrencia de académicos y especialistas de casi todos los países de la región, sino que además cuenta con el apoyo de reconocidas organizaciones de investigadores tales como SBEO (Brasil) y REMINEO (México) y la recientemente creada Red de Estudios Organizacionales Latinoamericanos (REOL) de la que nuestra Casa de Estudios forma parte. “Estamos muy orgullosos de que la Universidad de Santiago sea sede de este importante evento académico, no sólo porque refleja la confianza y respeto de la comunidad académica hacia nosotros, sino que además porque nos abre un espacio de diálogo interdisciplinario a estudiantes y expertos de nuestra comunidad universitaria”, comenta.


La Red Pilares, es una agrupación de doctorados en administración, organizaciones y maestrías asociadas, que buscan facilitar mecanismos de movilidad estudiantil y académico, de investigación y divulgación científica conjunta. Además, realizan eventos académicos, cooperaciones en tesis, participan como jurados, evaluadores de investigaciones académicas, entre otras actividades.


Esta instancia promueve la cooperación y movilidad entre los programas latinos como complemento importante a la tradicional alianza con universidades europeas y estadounidenses.
Bajo el lema "Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos económicos, sociales y medioambientales" este congreso busca convocar reflexiones y propuestas respecto de estos temas, que permitan la discusión situada acerca de las distintas experiencias organizacionales y de trabajo.


Llamado a mesas temáticas


Entre los propósitos del congreso están los de convocar reflexiones y propuestas respecto de desafíos económicos, sociales y medioambientales y de esta forma acercar las experiencias de cada uno de los participantes referidas al trabajo de estos temas.
"El llamado que realizamos es a todos los profesionales, académicos e investigadores que deseen participar, a que presenten su propuesta para trabajar en distintas mesas de trabajo enmarcadas en temas que son contingentes y que significan un desafío en materia organizacional, pues se han generado nuevos escenarios que hace necesario modificar el trabajo en las organizaciones", indica el doctor Pérez.


Los temas a abordar en las mesas de trabajo son: la precariedad laboral y la crisis del empleo, la comunidad y el medioambiente, la diversidad en las organizaciones, nuevas identidades laborales, educación en negocios, organizaciones para las nuevas economías, organizaciones para el desarrollo local/territorial, Gobierno, transparencia y participación en las organizaciones; corrupción y el lado oscuro de las organizaciones; relaciones laborales, tecnologías, trabajo y organizaciones.


"Desde el punto de vista de la organización, hoy en día asistimos a cambios en la estructura y el gobierno organizacional que cuestionan las relaciones de poder y la propiedad”, comenta el académico. Asimismo destaca que es posible identificar la relevancia progresiva que adquieren principios tales como la sustentabilidad y la transparencia, los que dialogan con las tecnologías, los procesos de automatización organizacional y una nueva configuración de tareas, empleos y empresas. “Así como podemos identificar nuevos escenarios organizacionales, también el trabajo enfrenta complejos desafíos", señala el académico del Departamento de Administración de la FAE.


A juicio del doctor Pérez, este escenario de novedades presenta características globales, lo que vuelve pertinente y necesaria la revisión del impacto que trae su instalación y avanzada en el territorio Latinoamericano. "Esto es especialmente importante cuando estas formas de organización y trabajo se combinan con una débil protección social, traduciéndose en precarización y vulnerabilidad para personas y colectivos", finaliza.
Mientras que las propuestas de mesas temáticas deben ser enviadas al correo electrónico: congresopilares2018@gmail.com

Estudiantes de la UNAM realizan curso de investigación en la FAE

Estudiantes de la UNAM realizan curso de investigación en la FAE

Gracias a la alianza  que se ha consolidado en el tiempo entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Santiago de Chile, es que se realiza la segunda versión del curso de Métodos de Investigación, dictado por destacados académicos e investigadores de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad.

La primera versión se realizó en el mes de enero del presente año, con un grupo de estudiantes que perfeccionaron mecanismos y metodologías de investigación para sus tesis, las que les permitiría obtener sus  grados de Licenciatura.

El grupo, que comenzó el lunes 10 de julio con las clases intensivas, está compuesto por estudiantes de las carreras de Administración y de Contaduría de quinto y sexto semestre. Para que los jóvenes mexicanos llegaran a la FAE a realizar este curso, tuvieron que postular a una beca del gobierno mexicano que les permitía  realizar una pasantía en alguna universidad extranjera de prestigio, optando por la U. de Santiago.

El programa fue solicitado expresamente desde la UNAM a la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad. Para esta segunda versión, hubo 45 postulaciones a la beca, de los cuáles, solamente 20 fueron seleccionados.

“El que se haya elegido nuevamente a la universidad, se debe al trabajo  constante realizado por la FAE en materia de internacionalización, apuntando siempre a alianzas con universidades de prestigio en el mundo”, indica la vicedecana de docencia de la facultad, Silvia Ferrada.

Ferrada, además, dio la bienvenida  a los estudiantes, manifestando la alegría de que puedan acceder a este intercambio que les permitirá no sólo adquirir conocimiento en metodologías de investigación, si no que además, comparar experiencias entre ambos países, logrando una sinergia entre realidades distintas.

Junto a esto, presentó a los cuatro profesores que estarán a cargo de guiarlos y responder todas sus dudas, durante estas dos semanas de perfeccionamiento.  Camila Mateluna, contador público y auditor; Mauricio Guerra, ingeniero Comercial en Administración de Empresas; Manuel Escobar, ingeniero Comercial en Administración y David Aguilera, contador público y auditor, todos egresados de la Universidad de Santiago de Chile.

Este programa académico, busca que durante el tiempo que lleve este curso, los alumnos de la UNAM obtengan un conocimiento más acabado de su área de investigación. Para ello, deberán identificar la pregunta de su indagación, definiendo preliminarmente sus objetivos e hipótesis, si corresponde.

En segundo lugar, se busca que los estudiantes tengan noción de los sustentos de la investigación científica y sepan identificar los enfoques y herramientas que le permitan dar respuesta a su pregunta de investigación.

Estudiante de la FAE gana competencia

Estudiante de la FAE gana competencia

Walmart, empresa líder a nivel mundial, realizó la última  semana del mes de mayo un  workshop con los estudiantes de la Facultad de Administración y Economía con el objetivo de que participaran en el concurso Innova Challenge de este año.

Este desafío interuniversitario Innova Challenge,  es un programa de vinculación entre el medio universitario y Walmart Chile que tiene por objetivo presentar a la compañía a potenciales postulantes.

La competencia consistió en la participación de un taller en donde se formaron equipos de seis personas, designados por la organización del encuentro, los que tuvieron que proponer una solución de negocios a un desafío de la industria de los supermercados. Los criterios de evaluación de las soluciones propuestas fueron la creatividad e innovación de la propuesta, la pertinencia de la propuesta, la escalabilidad de la solución a nivel compañía, la capacidad de trabajo en equipo y distribución de roles y el desempeño del equipo al presentar su propuesta al comité evaluador.

Una de las estudiantes que participo de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, Fernanda Santibáñez, fue una de las ganadoras del primer lugar de este desafío, triunfo que le permitirá viajar a Sao Paulo, para conocer las oficinas de e-commerce de Walmart Brasil.

La estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de la FAE, señaló que “tuvimos que presentar una solución innovadora para responder al desafío Innova de este año, con el objetivo de convertir la marca propia Líder en la marca más querida y consumida en Chile”. EL grupo en el que estaba Fernanda, estaba compuesto por estudiantes de las universidades USM, UDP y UAI. “ Tuvimos una conexión inmediata y logramos trabajar súper bien juntos”, agregó la estudiante de la U. de Santiago.

A juicio de Santibáñez, además de los conocimientos "duros" que le ha entregado la FAE, “creo que lo que más me ayudó en este desafío fue la confianza en mi misma y en mis conocimientos. Esto sin duda se lo debo a la facultad, la cuál está constantemente invitándonos a participar en actividades como esta”, consignó. Hace dos años, la estudiante de Ingeniería Comercial de la nuestra Universidad  realizó un semestre de su carrera en una universidad de Alemania, gracias a una beca del gobierno alemán que obtuvo a través de la FAE, y el año pasado, junto a dos compañeros llegaron a la final nacional del Brandstorm 2016 de Loreal.  “Todas estas oportunidades me las dio la Facultad y las agradezco mucho, ya que son experiencias únicas que nos acercan a mundo profesional de la mejor forma”, explicó.

Con respecto a la motivación al resto de sus compañeros para participar de estas instancias académicas, Fernanda Santibáñez comenta que siempre  le dice a sus compañeros que  hay que aprovechar estas oportunidades. “ Se nota el esfuerzo que hace la facultad por introducirnos al mundo laboral durante la carrera y por llevarnos a empresas tan importantes como Walmart. Hay que atreverse y salir del área de confort para obtener resultados tan gratificantes como este, ya sea un intercambio o un concurso, todo ayuda a nuestros currículums y a nosotros mismos, hay que creerse el cuento.  No nos podemos quedar solo con las clases en aula, hay mucho que aprender fuera de ellas, obviamente siempre trabajando en paralelo para cumplir de la mejor forma en ambas”, finaliza la futura ingeniero comercial.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate