Valentina del Campo Escárate

Presidente de CPC plantea desafíos para que ciudadanos vuelvan a confiar en empresas

Presidente de CPC plantea desafíos para que ciudadanos vuelvan a confiar en empresas

La Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE USACH y el Círculo de Ingenieros Comerciales de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron el primer Seminario Alumni 2017, con la charla del Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Moreno.

En la oportunidad, el director del Departamento de Administración de la FAE, Aurelio Butelmann, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a Alfredo Moreno, señalando que “es un honor contar con su exposición para poder entender lo que viene en temas de crecimiento económico para Chile”.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, comenzó su ponencia afirmando que “es  difícil entender el futuro si no vemos de dónde venimos”.  Moreno explicó que la generación anterior vivía en una época muy distinta, donde la gente se acostumbró a un mundo sin crecimiento y economías cerradas. Sin embargo  a estas creencias, el ex canciller indicó que “Chile nunca había tenido de tal magnitud como en los últimos 40 años , convirtiéndose en el país más desarrollado de América Latina”.

A su juicio, la receta para este éxito fue la libertad económica, la confianza en el sector privado, el Estado pasó a ser subsidiario, una disciplina macroeconómica, una apertura comercial, cambiando el modelo de industrias protegidas y logrando tratados y acuerdos económicos con 85 países e el mundo.  A esto, indicó Moreno, se suma la alta calidad de las políticas públicas.

En su ponencia, Alfredo Moreno destacó la evolución de algunas empresas que entraron al retailer y que se posicionaron con un sorprendente éxito en el mundo, y la creación de nuevas organizaciones que innovaron en el campo de la tecnología y en el cultivo de especies marinas.  “El cobre es hoy una industria de clase mundial. Chile en 1980 cambió la ley minera, todo el cobre fue estatal, pero se abrió a la posibilidad de explotar nuevas minas por parte de empresas privadas. Hoy, el 72% del cobre es extraído por empresas que no existían y que fueron explotadas por inversionistas extranjeros”, sentenció el presidente de la CPC.

En la actualidad, la economía chilena enfrenta nuevos desafíos  a los que el sector privado no está preparado ni acostumbrado. La última encuesta CEP muestra una gran desconfianza generalizada, pero en menos medida en la empresa privada. “Esto no es un fenómeno chileno, sino que a nivel mundial, lo que demuestra que con desconfianza la economía no puede crecer, ya que la legitimidad está cuestionada”, dijo Moreno.

A su juicio, existen muchas dificultades para realizar proyectos de inversión en el país y si no hay inversiones, no existe crecimiento. “El tiempo necesario para aprobar una inversión ha subido mucho y la colusión ha provocado un enorme daño”, continuó Moreno.

“Las diferentes colusiones que se han conocido en Chile desde el “caso La Polar”, hasta el desfalco en Carabineros de Chile, ha generado desconfianzas en las organizaciones por falta de control, falta de comunicación y una gestión centrada en sí misma”, explicó el presidente de la CPC, agregando que hacia delante, las empresas no sólo responden a accionistas, sino que a la sociedad como un todo.

 

¿Qué hacer?

 

Ante esta situación de desconfianza que se apoderó de la sociedad, el ex canciller invitó a los asistentes a dejar atrás la falta de control y adoptar mejores prácticas en las organizaciones. “Varios de los escándalos corporativos que se han conocido, se debieron a un control muy deficiente. Por esto, para que las empresas vuelvan a ser valoradas, deben comunicar activamente el valor que crean para la sociedad y realizar un cambio radical en la forma cómo conversan con la sociedad”, expresó.

Los nuevos desafíos que se vienen son el desarrollar una nueva forma de comunicar, la transparencia de las organizaciones, responsabilidad en el área de la sustentabilidad y desarrollar la ética como una cultura corporativa. “Las empresas no sólo producen empleos y servicios, también tienen valores y requieren de una cultura corporativa que transmita lo que le importa a la gente que está entregando el servicio”, señaló el ex canciller.

Para finalizar su presentación, Alfredo Moreno dijo que el problema no es el problema, si no es la actitud con la que éste se enfrenta. “Ser optimista abre un mundo de posibilidades y el desafío es a conectarse con la sociedad y el país. Su desafío, por lo tanto, es ser los primeros en recuperar la confianza para que el motor de l sector privado recupere el dinamismo que el desarrollo de Chile requiere”, dijo Moreno, agregando que el cambio tecnológico será muy importante  para que se pongan en marcha las empresas en los próximos 20 años.

Estudiantes de la FAE logran financiamiento para investigar efectos de políticas públicas de salud

Estudiantes de la FAE logran financiamiento para investigar efectos de políticas públicas de salud

Sólo tres proyectos, de un universo de 350 recibieron el financiamiento del CAF Development Bank para realizar investigaciones que contribuyan al estudio de la salud como promotor de la inclusión social en América Latina. Se espera que los dos mejores trabajos sean presentados en el taller "Frontiers of Health Economics Research in Latin America", a desarrollarse en Boston.

Uno de estos tres proyectos, fue obtenido por dos estudiantes de la Facultad de Administración y Economía de la USACH. Se trata de Gustavo Cortés y Diego Vergara, alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial con mención en Economía, quienes junto al profesor Damian Clarke, hicieron una monografía a cerca de los efectos de la política de salud “Chile Crece Contigo” en los recién nacidos.

Gustavo Cortés, cree que obtuvo el financiamiento de este concurso, debido a la innovación en el tema de investigación que ellos realizan, pues no existen estudios  previos desde el punto de vista económico del programa “Chile Crece Contigo” . “Éste tiene un carácter de atención transversal, donde no se excluye a ningún menor  y donde las familias más vulnerables obtienen más beneficios del programa. Recientemente aumentó el rango etario de atención”, cuenta.

Por su parte, Diego Vergara, explica que el proyecto es una investigación que estudia los efectos que tuvo la política pública de asistencia y desarrollo social “Chile Crece Contigo” y “nosotros queremos estimar el efecto que tuvo en la salud de los recién nacidos de las madres que participaron del programa. Esta es una política que se enfoca en brindar apoyo en el periodo de la primera infancia de los participantes, entregando diversos servicios tanto en el ámbito de la salud como en educación”.

A juicio de los investigadores, la economía además de ser una ciencia social utilizada para los grandes intereses económicos, también es una herramienta que debe utilizarse al servicio de la sociedad en su conjunto.

“Esta puede ser usada para la formación de capital humano con eficiencia y de la mejor calidad, además desde la asignación de recursos. La economía puede afectar el sistema de salud, con planes que otorguen mayores recursos al sistema público o mayores regulaciones al sistema privado. Creo que debe eliminarse de cierta forma la mercantilización de la salud, que busca satisfacer principalmente las demandas del mercado como eje central. Sin duda el economista que pretenda dedicarse al estudio de la salud, debe trabajar de forma interdisciplinaria con profesionales de la medicina, para enfrentar la asignación de recursos desde las necesidades de los pacientes”, argumenta Vergara.

Cortés, en tanto, agrega que uno de los grandes problemas que enfrenta la salud pública es la escasez de recursos, cuestión que trata de solucionar la economía de la salud, porque esta busca una optimización en el uso de recursos mediante uno eficiente de los mismos gracias a la minimización de los costos.

 

Sistema chileno

 

A juicio de los investigadores, la salud en el contexto chileno, muestra grandes diferencias en la atención que se ofrece en los sistemas público y privado, las que dejan a entrever la inequidad en la distribución del ingreso, además de grandes diferencias en la atención recibida en zonas urbanas y rurales,  donde el acceso a la salud es más precario, y existen menos médicos especializados.

“Si nos comparamos con nuestros vecinos latinoamericanos, tenemos muy buenos índices de mortalidad infantil, materna, alta cobertura de las campañas de vacunación y la mayoría de la población tiene acceso servicios sanitarios básicos como agua potable y alcantarillados. Pero no por esto podemos obviar los puntos débiles del sistema sanitario chileno público”, indican.

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Estudiantes y egresados comprometidos con el desarrollo sustentable

Ante un Planetario repleto, el destacado músico, ex integrante del grupo argentino Soda Stereo, Charly Alberti dictó la charla “Súmate al cambio, el planeta no puede esperar". En la oportunidad, Alberti, invitado por Unilever,  la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE-USACH y el Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial ; explicó que el cambio climático impide la expansión y mantenimiento de las capas de hielo, de las que depende la vida de millones de personas en el mundo.

Junto con esto, Alberti recordó en cifras de la Organización de Naciones Unidas, que el 40% de los océanos están cubiertos de basura. “Existen islas artificiales de entre 12 y cien metros de profundidad creadas sólo con deshechos, las que pueden llegar a dos veces el tamaño de Venezuela”, sentenció el músico.

A esto, añadió que el ser humano desforesta el equivalente a una cancha de fútbol cada dos segundos. “Esto lleva a que la producción de alimentos esté en riesgo, sumado a las alteraciones en el clima que trae el cambio climático”, y agregó que  en 33 años más, según la ONU, ya no quedarán peces en los océanos.

“De aquí en adelante veremos la tropicalización de los países, y el cambio en los vectores de las enfermedades, llegando a propagarse mucho más rápido y a lugares más alejados”, dijo el creador de R21, ONG que se encarga de la educación en sustentabilidad. En su alocución, Alberti desarrollo temas como los refugiados ambientales, la afectación de los ecosistemas y el efecto dominó en cada uno de estos procesos.

Ante esta realidad, Alberti llamó a los asistentes a vislumbrar a los verdaderos culpables de esta catástrofe, los seres humanos. “Todas las acciones individuales se pueden ir sumando y realizar un verdadero cambio, revirtiendo las cifras mencionadas. Y se puede lograr. En 1987 se firmó el protocolo de Montreal que prohibió en todos los países el uso de artículos que aumentaran el agujero en la capa de ozono. Hoy, el agujero se detuvo. Este es un claro ejemplo que podemos lograr un cambio si nos organizamos como sociedad”, enfatizó el músico argentino.

Una de las soluciones que da el ex baterista Soda Stereo, es un cambio en la economía, actualizándola  al momento que se vive y que considere al planeta entre sus principios.  Llamó, además a reactualizar las leyes en torno a estos temas y redefinir la importancia de los países que aún no logran el desarrollo en su totalidad, destacando su vinculación con la naturaleza y la sustentabilidad.

El poder ciudadano es un elemento fundamental en el cambio de paradigma. “Yo creé Revolución 21 (R21), tras comprender la profundidad de la crisis climática y los desafíos y oportunidades que ésta presenta para Latinoamérica. Soy testigo que los sueños se pueden hacer realidad. Soñé con tener un grupo de música que fuera exitoso y salir  de Argentina gracias a la música. Lo logré, soy el indicado para decirles que sí,  que los sueños pueden hacerse realidad con perseverancia, y se que ustedes pueden lograr un cambio”, finalizó Charly Alberti.

Destacan alta empleabilidad alcanzada por titulados de Contabilidad y Auditoría

Destacan alta empleabilidad alcanzada por titulados de Contabilidad y Auditoría

Ante la presencia de las autoridades de la Universidad de Santiago de Chile, Claudia Pérez Gaete, contralora  universitaria subrogante; Silvia Ferrada Vergara, decana subrogante de la Facultad de Administración y Economía de la USACH; Juan Ivanovich Pagés, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría; académicos del departamento, socios de  empresas auditoras, consultoras y tributarias, y familiares de los alumnos, se llevó a cabo la ceremonia de titulación de la promoción 2016 de contadores públicos y auditores de la USACH.

Desde 1969, la carrera de Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile ha entregado a la sociedad profesionales de la contabilidad y auditoria al más alto nivel, reconocidos en el medio y con un prestigio que ha llegado a traspasar fronteras.

El sello profesional distintivo es expresado en los procesos de acreditación  realizados por las autoridades competentes del MINEDUC que le han otorgado a la carrera de Contabilidad y Auditoría de la USACH una acreditación por seis años, en dos períodos consecutivos que se encuentran vigentes hasta el año 2018.

El 98% de los egresados de esta carrera se encuentra trabajando y son disputados en el mercado laboral, por su alto nivel profesional, permitiendo que generaciones, posteriores a los que egresan, tengan acceso al mismo campo laboral en cargos relevantes a nivel nacional e internacional.

El director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, Juan Ivanovich, en un discurso a los egresados, destacó la importancia de la educación para el ser humano y la trascendencia que tiene para el país esta formación académica.  “Nuestra carrera de Contabilidad y Auditoría, con más de 50 años de presencia, gradúa a una nueva generación de contadores públicos auditores,  que se integran a los mas de seis mil egresados de promociones anteriores”, agregando que en el  año 1970, emerge la primera promoción con los primeros 17 egresados.

En ese sentido, Ivanovich resaltó las palabras del destacado académico Peter F. Drucker, las que se refieren a la aplicabilidad del conocimiento al hacer, al trabajo y al conocimiento, con esto último dando inicio a la era del conocimiento. “Es probable que como país, llegamos tarde a la Revolución Industrial y como consecuencia, podemos ser un país en vías de superar la pobreza y el desarrollo comparados con países más avanzados en industria y productividad. Pero a la era actual del conocimiento, no hemos llegado tarde y nuestro especial producto,  que son ustedes jóvenes egresados y todos los que les han precedido, lo demuestran plenamente,  en sus actuaciones y desempeños en especial, en el mundo de los negocios y en la gestión pública”, dijo el director del departamento.

A esto, agregó que los  escenarios actuales demandan profesionales de alta  competitividad, de carácter multidisciplinarios, creativos e innovadores. Y en ese ámbito la FAE forma profesionales con un sello característico distintivo, el de los contadores públicos auditores de la USACH. “La sociedad y el mercado nos reconoce con sus preferencia y nos conceptúan como los mejores profesionales universitarios del área”, argumentó Juan Ivanovich.

“En la actualidad, las altas exigencias, la competitividad, y los permanentes y rápidos cambios del entorno son de tal magnitud e impacto, que los profesionales se desactualizan día a día y esto demanda que las instituciones de enseñanza superior estén preparadas para este desafío. En nuestros portales y páginas web, podrán observar los programas  que ofrecemos para tales fines entre ellos: cursos de capacitación, diplomados, postítulos, maestrías y doctorado”, finalizó el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, agregando que el futuro pertenece a quienes se preparan para él.

 

Reconocimientos

 

Uno de los pilares fundamentales en la formación de los profesionales universitarios lo constituyen las académicas y académicos que facilitan el conocimiento y apoyan a los estudiantes en su aprendizaje, además de trasmitir valores y actitudes que hacen de los contadores públicos y auditores de la USACH los mejores en su especialidad.

Los estudiantes de la promoción 2016 evaluaron a sus profesores durante su trayectoria académica y entregaron un premio al académico destacado, honor que recayó en el magíster Germán Pinto Perry.

Además, en esta ceremonia se entregó un premio especial a la excelencia académica de esta promoción, recayendo en Romina Jara, destacada en el área de contabilidad, Karina Alarcón, en auditoría y Gisselle Cordero en tributaria.

En el área de finanzas, destacó el alumno Byron Carrasco, en el área de administración Solange Troncoso, en costos Lucía Sánchez, en informática Juan Carlos Retamales, en economía Pilar Veas  y en el área cuantitativa Diego Caris.

A su vez, el cuarto lugar de la promoción lo obtuvo Gisselle Cordero; el tercer lugar Romina Jara; el segundo, Juan Carlos Retamales y el primer lugar Lucía Sánchez.

Estudiantes mexicanos de la prestigiosa UNAM realizan pasantías en la FAE

Estudiantes mexicanos de la prestigiosa UNAM realizan pasantías en la FAE

A partir del 9 de enero y durante dos semanas, once estudiantes de pregrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentran participando en la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, como parte de una permanente y fructífera relación entre ambas casas de estudios superiores.

Con una activa participación de profesores de la FAE, el objetivo es que los estudiantes realicen un curso intensivo de metodología de la investigación que les permita adquirir, actualizar y perfeccionar sus habilidades y destrezas en el contexto de sus procesos de tesis, para finalmente adquirir en su país el grado de Licenciado en Administración.

Como parte de sus actividades, el grupo fue recibido por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a quienes se sumaron la vicedecana de Docencia de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada Vergara, y los cuatro profesores encargados de la capacitación: Camila Mateluna, David Aguilera, Manuel Escobar y Mauricio Guerra.

Alianza fructífera

Junto con felicitar a los estudiantes por su decisión de viajar a Chile e incorporarse a la Universidad de Santiago, el Rector Zolezzi comentó que “con la UNAM tenemos una amistad de muchos años y con los actuales directivos hemos desarrollado una relación muy fructífera, por lo que estamos muy satisfechos con lo avanzado entre ambas instituciones”.

En cuanto a los estudiantes, les transmitió que “es fundamental que aprovechen esta oportunidad, especialmente el trabajo conjunto con los profesores, pues es importante discutir e intercambiar puntos de vista, además de nutrirse de las experiencias de Chile y México”.

Por su parte, la vicedecana Silvia Ferrada también resaltó las excelentes relaciones que existen entre ambas casas de estudios, recordando que “la alianza entre la Unam y la Usach se ha consolidado a través del tiempo, permitiendo el desarrollo de diversas actividades con la participación de estudiantes y académicos”.

Asimismo, valoró lo que representa esta actividad como una muestra de la confianza que han depositado en el Plantel. “Los estudiantes tuvieron que postular a una beca del gobierno mexicano para realizar una pasantía en alguna universidad extranjera, y la Unam postuló a la Usach”, detalló la académica, agregando que se trata de “una gran iniciativa que nos permite llevar el tema de los intercambios al ámbito de la investigación”.

Investigación en diversas temáticas

Entre los estudiantes mexicanos, Marisol Astorga Paunero agradeció a ambas instituciones, “especialmente a los profesores que nos ayudarán a que realicemos este trabajo lo mejor posible”. Además, detalló que “mi tema de investigación es del área de mercadotecnia, donde me interesa conocer el comportamiento de las consumidoras chilenas, específicamente las universitarias, porque siento que es un sector de la población que tiene mucho potencial para explotar, como es el caso de la industria de la moda”.

Fernanda Alamilla Álvarez, en tanto, junto con reiterar los agradecimientos a la Universidad de Santiago, explicó que “mi investigación es en el área del emprendimiento social, sobre cómo la Usach y la Unam generan impactos en sus estudiantes para lograr beneficios en la sociedad”.

Por su parte, Josué Jiménez Idi aseguró que “es una gran alegría ver cómo los esfuerzos realizados durante casi tres años de la licenciatura estén dando frutos en esta movilidad estudiantil”, añadiendo que “mi investigación se enfoca a los recursos humanos, sobre cómo la capacitación influye en el crecimiento económico”.

“Es un gran orgullo estar en esta Universidad, donde espero adquirir muchos conocimientos”, planteó Noemí Montes Villa, quien se propuso aprovechar al máximo esta experiencia. “Mi tema de investigación es sobre acuerdos y tratados entre México y Chile”, manifestó.

También agradecida por la experiencia, Carolina Suárez García reconoció que “esta es una gran posibilidad para aprender y adquirir diversas herramientas. Estoy trabajando en el tema del crecimiento económico, de manera comparativa entre México y Chile”.

A ellos se suman las temáticas de investigación de sus otros compañeros, relacionadas con el emprendimiento, la innovación tecnológica y calidad de vida, el desarrollo sustentable, la movilidad urbana y estudios de género.

FAE premia al sociólogo Luis Razeto por sus aportes a la economía social

FAE premia al sociólogo Luis Razeto por sus aportes a la economía social

Como una manera de crear un espacio de conocimiento, reflexión y diálogo sobre la economía social y las cooperativas es que el CIESCOOP (Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa), organizó la primera Escuela de Verano "Economía Social y Cooperativa" en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

Con más de trescientas personas inscritas el evento ha logrado generar una instancia en la que integrantes de las cooperativas, pueden compartir su proceso de formación, conformación, causas, consecuencias y fortalecimiento con asistencia técnica.

Fue en este marco en el que el director del CIESCOOP, Dr. Mario Radrigán, entregó este jueves 5 de enero un premio de reconocimiento por su trayectoria en la economía social y solidaria al profesor Luis Razeto Migliaro. Razeto es profesor de filosofía, licenciado en Filosofía y Educación, y Magíster en Sociología. Además es director de la Fundación Solidaridad, de la Fundación Hábitat para la Humanidad (Chile), del Instituto para el Estudio de la Cultura y Tecnología Andina, presidente de UVIRTUAL.NET Educación Universitaria S.A. y presidente Cooperativa "Trabajo en Amistad". Fue, también, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica del Estado entre 1969 y 1973; y miembro de la Junta Directiva en representación de los académicos de esta misma casa de estudios.

El Dr. Radrigán comentó a la audiencia la importancia de este reconocimiento, debido a que el trabajo del profesor Razeto en torno a la economía social y el cooperativismo es reconocido en el mundo entero. “Si uno va fuera del país y está ligado a la economía social, la pregunta obligada en cualquier círculo especializado es conocer a Luis Razeto, por ser coterráneo. Más aún, si has realizado algún trabajo con  él, te abre muchas puertas”, señaló el director del CIESCOOP.

El profesor Razeto, por su parte, agradeció este homenaje y comentó su visión general a cerca de la economía social y cooperativa. En una clara ponencia, centró sus palabras en tres ideas principales: la eficiencia, la sociedad del conocimiento y el proyecto de la economía social y solidaria.

Respecto a estos tres puntos, comenzó desarrollando la idea de que su estudio lo llevó a la constatación que el cooperativimo es un tipo de economía que se funda en elevados valores humanos y éticos y que es eficaz para resolver problemas sociales y económicos como alternativa al capitalismo y al estatismo.  “No obstante su importancia, la valoración que la sociedad hace se mantiene como una forma económica subordinada a las grandes dinámicas del mercado”, indicó Razeto, agregando que esto ocurre porque hay limitaciones de conocimiento al interior del cooperativismo, que chocan con los modelos jurídicos que regulan su funcionamiento.

Junto con esto, se ha desarrollado una doctrina en su entorno -continúa el homenajeado- pero no ha contado con una teoría económica que la guíe dentro de los mercados. “No ha habido una teoría económica concreta propia que permita tomar decisiones eficientes”, sentenció poniendo énfasis en que la economía social, como carece de orientación económica propia, toma elementos del capitalismo y estatismo, y no funcionan con una administración especial.

Junto con esto, el profesor Razeto explicó que en la actualidad, el conocimiento es fundamental en la creación de valor y el cooperativismo debe plantearse este tema para generar conocimiento, innovación y tecnología en concordancia con sus propios principios.

Finalmente, se refirió al proyecto de la economía solidaria y en lo utópico que significa una economía completamente cooperativa, ya que las economías exitosas son las mixtas. “El proyecto de cooperativismo puede  articularse sobre la base de un nuevo bloque social histórico en el que participen amplios sectores de la sociedad no dominante como las fuerzas de trabajo, comunidades y organizaciones. Esto junto al conocimiento necesario para poder generar un proyecto de transformación profundo para la creación de una civilización post estatista y neoliberal”, concluyó el profesor Luis Razeto.

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE

Más de 100 mujeres certificadas por la FAE

Fueron 103 las mujeres emprendedoras las que recibieron su diploma de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, por haber realizado la Escuela Regional de Emprendimiento 2016 Programa Mujer, Asociatividad y Emprendimiento de la Región Metropolitana.


El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) en el marco de los objetivos institucionales, está implementando las escuelas regionales de emprendimiento, a través del área “Mujer y Trabajo” de la institución.


Por su parte, la Facultad de Administración y Economía del Plantel USACH tiene dentro de su misión, el desarrollo, integración, y contribución a la solución de los problemas país a través del conocimiento y de actividades de extensión con énfasis en las políticas públicas.


Uno de los mecanismos más determinantes para dar cumplimiento a este rol social a través del conocimiento de la FAE, es el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la USACH (CIESCOOP), que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.


Las escuelas de emprendimiento se realizaron entre el 1 de agosto y el 8 de septiembre, con una duración de 40 horas pedagógicas, abordando temas como el empoderamiento de la mujer, la gestión y desarrollo de habilidades blandas, educación financiera, y nichos productivos, asociatividad y cooperativismo, entre otras.


Igualdad de oportunidades


Las participantes de la ceremonia de titulación, pudieron presenciar la conferencia “Mujer y Asociatividad” dictada por el director del CIESCOOP, Dr. Mario Radrigán Rubio. En ella, el académico dio la bienvenida a las mujeres que recibieron sus títulos, explicando que la Universidad se ha diversificado y sigue hundiendo sus raíces en el mundo del trabajo para mejorar la calidad de vida para un Chile más integrado. “En el ámbito del emprendimiento, la asociatividad y la participación de la mujer en nuestro país tiene una trayectoria histórica muy importante. La primera organización asociativa en Chile, que fue creada en 1545, y fue fundada por una mujer, Inés de Suarez, quién creo un hospicio de la parroquia de Cerro Blanco”, dijo el Dr. Radrigán.


El director del CIESCOOP, continuó señalando que el mundo asociativo siempre ha estado abierto a dar igualdad de oportunidades a la mujer, pudiendo con esto, ejercer la plenitud de sus derechos.  “El aspecto ideológico-valórico del concepto asociatividad va ligado a un espejismo de dejar atrás a la competencia y ser el ganador”, indicó el Dr. Radrigán, agregando que existen múltiples desafíos que son un factor de cambio para la sociedad, como la política, pues está orientada al bien común y a mejorar la calidad de vida de un territorio.


“Ustedes pueden cambiar a sus comunidades, sólo deben mejorar su entorno y su calidad de vida a través de la asociatividad en todos los ámbitos, como en vivienda, salud, educación agua potable, entre otras. Tienen en sus manos un factor de cambio y es mejor hacerlo de manera asociativa a través de un trabajo mancomunado”, finalizó el director de CIESCOOP.


Protagonistas de su vida


La directora de la Región Metropolitana del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Opazo, argumentó en sus palabras a las graduadas, que “ustedes son las protagonistas de su vida. El SERNAMEG y la FAE de la U. de Santiago, buscan entregar herramientas para que ustedes se empoderen”.


La autoridad, además, expresó que Estamos preocupados por las cifras de equidad en el mundo político. “Antes de las últimas elecciones edilicias, habían ocho alcaldesas, hoy sólo tenemos cinco. La reforma al sistema binominal acabará con esta realidad, pues permitirá que el 40% de las mujeres sean candidatas”, finalizó.


Paulina Stack, estudiante de las escuelas, se dirigió a sus compañeras, explicando que este curso abrió muchas puertas. “Con mis compañeras de Peñaflor estamos haciendo una cooperación entre nuestros emprendimientos. Me di cuenta que es mejor hacer las cosas en grupo, ya que acompañada los resultados son mucho mejores”, sentenció.


Silvia Lorca y Claudia Hernández, por su parte, argumentaron que todas las mujeres presentes, estaban en esta ceremonia porque decidieron terminar con la adversidad. “Comprendimos que los derechos humanos de la mujer son fundamentales en nuestros negocios. Los docentes nos entregaron grandes herramientas, sobre todo entender que no sólo importan los números y las finanzas, sino que las relaciones interpersonales son fundamentales para el éxito”, concluyeron las estudiantes.

Observatorio del Gasto Fiscal de la FAE lanza nuevo portal

Observatorio del Gasto Fiscal de la FAE lanza nuevo portal

Tras meses de trabajo, revisión de datos y análisis presupuestario, la mañana de este lunes 26 de septiembre el Observatorio del Gasto Fiscal en Chile – iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago y la Fundación Contexto Ciudadano – presentó su nuevo sitio web, que contempla secciones que apuntan a informar a la ciudadanía sobre el gasto público.

 

Dicha web, a la que se puede acceder a través de www.observatoriofiscal.cl, presenta de forma amigable y accesible información relativa al gasto central, entregando la posibilidad de visualizar la forma en que se destinan los recursos del Estado, así como generar comparaciones actualizadas entre las distintas áreas del gasto y los principales ministerios. Como metodología, el sitio está trabajado a partir de inteligencia de negocios y data science, disciplina incipiente en el país.

 

Por otro lado, la nueva plataforma pone a disposición de la ciudadanía el detalle de los gastos a nivel regional y municipal, lo que permitirá conocer el gasto en áreas como salud y educación de cada una de las regiones y municipios del país. Además, para la sección municipal, se muestran los indicadores de gestión municipal reportados por cada comuna en el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), datos que por primera vez se presentan de manera integrada y de fácil acceso.

 

“El objetivo de nuestra nueva página es ser una herramienta continua y de vanguardia, que permita facilitar el entendimiento ciudadano sobre el gasto público”, explica Jeannette von Wolfersdorff, directora Ejecutiva del Observatorio de Gasto Fiscal. “Esperamos que las personas tomen el real peso de su responsabilidad como contribuyentes, para así hacer más seguimiento al gasto público e incentivar a que los datos que publica el Estado sean de mejor calidad; lo que llevaría al impacto final que buscamos y que es el eje de nuestra visión como observatorio: un gasto público más eficiente y centrado en las necesidades reales de las personas”, precisa.

 

Una de las atracciones que más destaca en el nuevo sitio, es la incorporación de diversas aplicaciones interactivas que permitirán a las personas jugar y aprender sobre sus aportes a través de impuestos y a dónde va ese dinero, o la manera en que gastan sus municipios.

 

En términos generales, el Observatorio de Gasto Fiscal, cuyo trabajo inició el año 2015, no solo pretende que las personas se informen fácil y oportunamente para así generar un mayor y más efectivo control sobre el sistema público sino que también incentivar a que el Estado realice una rendición de cuentas más transparente de cara a la ciudadanía.

 

Ante esto, el director del Observatorio del Gasto Fiscal y profesor de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, sostiene que “parece existir transparencia donde en realidad hay mucha opacidad y recelo desde el aparato público hacia la sociedad a la cual se supone que sirve y por la cual existe. Es en ese sentido, buscamos generar verdadera transparencia a través del observatorio, cuyos efectos de largo plazo pueden ser muy relevantes para la relación entre el Estado y la sociedad que le da vida y lo financia”.

 

Estudiante de Doctorado de la FAE obtiene doble grado: por la U. de Sao Paulo y nuestra Casa

Estudiante de Doctorado de la FAE obtiene doble grado: por la U. de Sao Paulo y nuestra Casa

El  alumno del Doctorado en Ciencias de la Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Camilo Peña, rindió el pasado 1 de agosto su examen de grado. En él, analizó el proceso de gestión de conocimiento de redes clave en la internacionalización de nuevos emprendimientos de servicios.

Este es el primer alumno titulado  con el convenio de doble grado firmado en el año 2013 entre la Facultad de Administración y Economía de la USACH y la Facultad de Economía, Administración y Contabilidad  de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

La Universidad de Sao Paulo es la casa de estudios más importante de Brasil y, de acuerdo a varios rankings internacionales, la primera de Iberoamérica. Profesores, estudiantes y el personal de la USP han sido reconocidos por diversos rankings mundiales, diseñados para medir la calidad de las universidades a partir de varios criterios, principalmente aquellos relacionados con la productividad científica, clasificándola el Sir World Report el año 2012 como el centro de investigación número once  y la quinta universidad del mundo.

Para Cristián Muñoz,  director del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE USACH, “la titulación de Camilo Peña, es el resultado de un importante acuerdo firmado hace tres años que hoy tiene sus primeros frutos en el caso de Camilo Peña con su interesante investigación doctoral”.

El trabajo de investigación de Peña fue guiado por académicos de Chile y Brasil, destacándose la participación del Doctor Martinho Isnard Ribeiro de Almeida de la USP.

La investigación

Los principales objetivos de la tesis de Peña fueron identificar y analizar cómo se desarrollan las actividades claves de gestión de conocimiento de redes en el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios intensivas en conocimiento. Junto con esto, el trabajo busca describir las actividades clave de gestión  de conocimiento en el contexto latinoamericano, analizar qué relación existe entre la presencia  de actividades de gestión de conocimiento de redes y el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas de servicios.

En su estudio, Camilo Peña determinó, a través del modelo SECI (Nonaka y Takeuchi, 1995) el proceso de internacionalización de pequeñas empresas de servicio, determinando los efectos de la gestión de conocimiento de redes en los resultados de la internacionalización.

Las principales conclusiones de este trabajo de investigación en Chile y Brasil,  fueron que el conocimiento de mercado o de clientes se mantiene como el más relevante para las empresas entrevistadas que se manejan en un contexto local; que la gestión del conocimiento de redes de negocios puede ser considerada una capacidad dinámica y que es necesario mantener una base de datos de actividades de gestión de conocimiento de redes.

Junto a esto, concluyó que las actividades para la gestión de redes de negocios son múltiples y variadas, además de ser percibidas como relevantes por los administradores.

Exportación de servicios es clave para aumentar el crecimiento, según Subsecretario de Hacienda

Exportación de servicios es clave para aumentar el crecimiento, según Subsecretario de Hacienda

Con la presencia del director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Aurelio Butelmann, el jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Tala; el representante del Círculo de Ingenieros Comerciales del Plantel, José Cuevas  y la encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo, se realizó una nueva versión del tradicional desayuno para ingenieros comerciales de la FAE.

 

En esta oportunidad, fue el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, el encargado de hacer un profundo análisis al contexto internacional y sus efectos en Chile con su  ponencia “Perspectivas y proyecciones de la economía chilena: escenario 2016 – 2017 y alcances del Brexit".

 

El salón de eventos del hotel Double Tree by Hilton estuvo repleto de ex estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, quienes escucharon atentamente las palabras de la autoridad económica. El subsecretario hizo un resumen de la situación económica actual, afirmando que las perspectivas de crecimiento han sido a la baja en el 2016 al igual que las grandes economías mundiales. “Después de la crisis de 2009, el crecimiento mundial se mantuvo en niveles negativos. Se produjo un cambio estructural y por lo tanto, se realizó una reorganización a nivel global para la creación de nuevas políticas públicas para solucionar esto”, dijo  el subsecretario.

 

Ante este escenario, el comercio en bienes se vio muy frenado y el único que creció fue el mercado de los servicios, el que sigue al alza  a nivel mundial. “En Chile desde el año 2012 se contrae el crecimiento del PIB, debido a que además de la crisis, con la posterior recuperación a nivel mundial, hay una caída de los precios de los commodities”, indicó Micco. Por esta razón, agregó el subsecretario de Hacienda, los países adhirieron a políticas proteccionistas, lo que llevó a que se diseñara un gran plan de inversiones, el  que llegó a un límite y trataron de mover a la economía hacia la inversión, reinvirtiendo el 50% del PIB en el caso de China.

 

“Los países han tratado de moverse hacia la demanda interna, lo que lleva el crecimiento a la baja. Esto tuvo un impacto en los commodities y se ve reflejado en el precio del cobre”, argumentó Micco.

 

En su ponencia, el subsecretario explicó que cuando cae el valor del cobre, el país ajusta el consumo. Por esto, se hizo un cambio en los precios relativos a través del tipo de cambio, para  que la moneda se deprecie, lo que se ve reflejado en el tipo de cambio nominal y en el real.

 

“Cuando Chile hace el ajuste, los niveles de la cuenta corriente de 2012 a 2013 se acomodan razonablemente. En la transición, dado que cae la demanda externa, se hace una compensación a través de una política monetaria más agresiva, bajando la demanda privada. Esto se vio traducido en caídas importantes en las colocaciones y hoy las tasas de interés son históricamente bajas”, comentó la autoridad.

 

Como la economía no puede crecer a punta de estímulos fiscales expansivos de los dos años anteriores, se deben  analizar otras políticas públicas para aumentar el crecimiento del país. “El problema es que las tasas de interés empiezan a reaccionar porque suben el costo del financiamiento. ¿Cómo hacemos para retomar mayores niveles de crecimiento en la economía?”, se preguntó Micco, agregando que mientras se buscaba una respuesta a esta interrogante, sucede lo del Brexit, lo que produjo una volatilidad de los mercados que ya se ha ido estabilizando.

 

Con respecto a las economías mundiales,  Alejandro Micco se refirió a que ciertas economías se han cerrado debido a candidatos neoconservadores como el caso de Donald Trump en Estados Unidos, o algunos líderes en Francia o Alemania que proponen salir de la Unión Europea como lo hizo el Reino Unido. “Esto genera una situación de neoproteccionismo, escenario complejo para Chile por su economía abierta al mundo. Entonces, para salir del crecimiento de 2% proyectado para el 2016, se debe aumentar la productividad para mejorar los estándares de vida de la población y para hacer políticas más distributivas en el país”, dijo el subsecretario de Hacienda.

 

Un ejemplo, citado por Micco, fue la fórmula de estructuras como las concesiones en Chile. “Se facilita la inversión en infraestructura para que las AFP o las compañías de seguro, por ejemplo, puedan dar una liquidez de financiamiento, pero para eso se necesitan proyectos de inversión”, argumentó el economista.

 

Al cierre de su intervención, el subsecretario se refirió  a la exportación de servicios como lo único que ha crecido en el comercio mundial y expresó que sería recomendable para la economía chilena entrar en esta línea de mercado destacando las potencialidades que tiene el país para esto. “Para abrir la economía a este sector, se necesitan algunos requisitos como el capital humano, la conectividad digital, estar en el mismo uso horario con los países con los que se exportarán los servicios, acuerdos de no doble tributación, entre otros. En todos estos puntos, Chile  tiene una importante ventaja por sobre su competencia directa que son los países latinoamericanos”, explicó Micco.

 

De esta forma, el subsecretario de Hacienda propuso como una medida para aumentar el crecimiento del país el que los mercados se abran a la exportación de servicios, aprovechando los acuerdos internacionales que tiene el país, sobre todo los de no doble tributación. “En el país se ha realizado un gran avance a la fecha con los acuerdos de no doble  tributación, teniendo videncia con 26 países, seis en proceso de negociación y ocho nuevas suscripciones que representan el 50% del PIB mundial”, finalizó Alejandro Micco.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate