Valentina del Campo Escárate

Investigadores de Loughborough University ofrecerán conferencias en nuestra universidad

Investigadores de Loughborough University ofrecerán conferencias en nuestra universidad

A menudo se menciona que la economía chilena, según el Banco Mundial, está en la trampa de los países de ingresos medios, es decir, países que crecen en términos de producto interno bruto, pero que no mejoran significativamente su nivel de vida. En este contexto, investigadores de la Universidad de Loughborough (Reino Unido) están forjando vínculos con colegas en Chile para desarrollar un Estándar de Ingresos Mínimos (MIS) para Chile. Esta metodología se ha aplicado ya en países como Japón, Portugal y México, entre otros.

El enfoque MIS utiliza una serie de grupos deliberativos con miembros del público con el finde establecer lo que se requiere para tener un nivel de vida digna. Los expertos Abigail Davis y Matt Padley, del Centro de Investigación en Política Social (CRSP) de la Universidad de Loughborough, ofrecerán conferencias en modalidad de clases sobre el desarrollo de este innovador método y sus aplicaciones internacionales. Estos estarán abiertos a estudiantes y profesores de la Universidad de Santiago de Chile, así como a otras universidades y grupos de interés. (Agenda de visita en progresión).

En el Reino Unido, esta investigación está financiada por la Fundación Joseph Rowntree (https://www.jrf.org.uk ).

Durante su estadía en Chile, entre el 28 y el 30 de abril, se reunirán con autoridades gubernamentales, universidades, centros de estudio de la sociedad civil, líderes de movimientos sociales, docentes y estudiantes.

Uno de los objetivos de esta visita es contribuir a la discusión sobre el MIS y, por otro lado, desarrollar el conocimiento y la comprensión del MIS y otros indicadores de medición para brindar a los estudiantes y profesores la oportunidad de participar de manera crítica en este enfoque.

El fin de la visita es desarrollar ideas sobre este potencial proyecto y comenzar a considerar qué diseño sería el más adecuado para Chile. Según Abigail Davis, líder del proyecto, "algunos de nuestros colegas en otros países han optado por comenzar con un estudio a menor escala que se centra en un número y tipo de hogares limitados, y otros son más comprehensivos. Por ejemplo, el proyecto en México está buscando hogares con adultos en edad de trabajar y que tengan niños. El equipo de Singapur se centró en las necesidades de los adultos mayores, por lo que realizó una investigación con personas en edad anterior y posterior a la jubilación. En el Reino Unido investigamos con padres, no padres y jubilados. Parte del propósito de esta visita en Santiago es discutir qué grupos demográficos serían de mayor interés en Chile y la escala y el alcance del trabajo".

Como miembros del proyecto en USACH, participan Carmen Norambuena, directora del Centro de Estudios Migratorios de esta casa de estudios, y los economistas Marcela Vera, Carlos Yévenes y Francisco Castañeda.

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Diplomado de la FAE aborda situación de las ciudades puerto como sistema

Debido a la necesidad de construir una actividad portuaria armónica, tanto en la planificación como en la gestión del entorno urbano, las vías de accesos y la calidad de vida de los habitantes de ciudades portuarias, nació el Diplomado en Planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

Según una encuesta efectuada en el 2014, el 66% de las personas entrevistadas consideran que en Chile la actividad portuaria no se ha desarrollado de forma armónica, lo que se reflejaría en la planificación y la gestión del entorno urbano, de las vías de accesos, así como en un deterioro de la calidad de vida de los habitantes.

La misma encuesta muestra también carencias en la coordinación de los actores en la formulación de instrumentos de planificación y en su implementación (Subsecretaría de Transportes, 2014). Es en este contexto que la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile dictará este 2019 el Diplomado en planificación, gestión y gobernanza de las ciudades puerto, el que tendrá lugar de manera descentralizada en las ciudades puerto.

La directora del diplomado, Dra. en Ciencias Políticas por la Universidad de Sciences-Po París, Francia y socia de la empresa consultora Observatorio y Prospectiva Ltda., Sabah Zrari, indica que en cada uno de los módulos del diplomado, se abordará la ciudad puerto como un sistema.

"Esto quiere decir, como un conjunto donde existe interdependencia entre componentes y por lo tanto, efectos en cadena de decisiones tomadas por uno de los actores sobre el conjunto. A nivel metodológico, se utilizarán ejemplos extraídos de la propia experiencia de los participantes y de su diversidad, pues es preciso destacar que se espera que participen representantes de las instituciones públicas y privadas, pero también de la ciudadanía", afirma Zrari.

Al finalizar el diplomado, los estudiantes habrán adquirido nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que propicien una mejor gobernanza de la ciudad puerto, entendiendo la gobernanza como un proceso en el cual actores con lógicas e intereses diversos se coordinan para construir un meta que construyen colectivamente.

"En Chile no existen programas similares a este, según lo indicado por el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciudades Puerto. Tampoco los hay en el extranjero, lo que habla de una total innovación académica. La singularidad del diplomado radica en su principal objetivo: promover o fortalecer instancias de gobernanza de las ciudades puerto mediante la capacitación de sus principales actores", explica la directora del programa académico.

Este programa está dirigido a todas las personas (profesionales y ciudadanos) que tengan un interés en las  problemáticas de las ciudades puerto. El inicio del programa será en el mes de mayo del presente año.

Para más información sobre este diplomado, contactarse con Sabah Zrari al correo sabah.zrari@usach.cl.

Para ver el broshure, hacer clic aquí.

Con equipo multidisciplinario nuestro plantel gana concurso de desafío empresarial

Con equipo multidisciplinario nuestro plantel gana concurso de desafío empresarial

La empresa multinacional KPMG ofrece servicios de auditoría, impuestos, advisory y servicios empresariales. Su función es analizar negocios con respuestas innovadoras, operando coordinadamente entre los profesionales de las distintas líneas de servicios, entregando una perspectiva completa e integrada. A nivel mundial, la compañía está presente en más de 150 países, guiando a las empresas en sus planes de negocios.

Junto con esto, está buscando siempre nuevos talentos que estén en concordancia con sus principios innovadores y de desarrollo social. Por esto, organiza cada año el concurso KPMG International Case Competition (KICC), en el que desarrolla casos estratégicos de negocio donde los estudiantes deben dar una solución a diversos desafíos empresariales reales a lo largo de distintas fases eliminatorias.

Durante diciembre, el Departamento de Administración de la FAE realizó la convocatoria para el concurso de este año, que incorporaba una variación con respecto a los concursos anteriores: un equipo multidisciplinario que fuera capaz de organizar y crear una solución a un desafío empresarial. Fue de esta forma que los estudiantes de Ingeniería Comercial con mención en Administración de la Facultad de Economía de la USACH, Camila Castillo (cuarto año), Isabel Echiburrú (quinto año) y Javier Rojas (quinto año), junto a Nicolás Eugenio, de quinto año de Ingeniería en Física, se sumaron a este desafío.

Durante los meses de vacaciones se reunieron para crear en conjunto una propuesta multidisciplinaria para la competencia. Se trató de una aplicación que puede detectar en los usuarios la tendencia a sufrir algún grado de depresión. El fin último de esta app estaba destinado a los académicos de las universidades para que pudiesen investigar a cerca de las tendencias de depresión en los usuarios de internet móvil.

En este proceso, fueron asesorados por el académico del Departamento de Administración, Nicholas Sabin.
“La app es un juego interactivo para smarthphones que se desarrolla a medida que el usuario va escogiendo opciones. Este juego tendría un modelo predictivo detrás, que sería capaz de asociar las decisiones de los usuarios a un perfil propenso a padecer algún problema de salud mental, pudiendo advertir al usuario y entregarle la información necesaria para que este sea capaz de buscar ayuda profesional. Este método es novedoso y disruptivo, ya que aún no hay investigaciones significativas en cuanto al comportamiento dentro del juego de los usuarios, lo que podría ser una fuente importante de información para diversos estudios relacionados con la salud”, indican los ganadores del concurso.

La jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo, explicó que “formamos el equipo convocando a estudiantes de la Facultad de Ciencias. Dos alumnos del Departamento de Física acudieron a nuestro llamado y, finalmente, Nicolás Eugenio quedó seleccionado debido a su nivel de inglés. Entre los cuatro generaron un equipo fuerte, con ideas potentes que pudieron desarrollar con profesionalismo, pasar las etapas, llegar a la final, hasta ganar el concurso”.

Luego de obtener este importante premio, los jóvenes deberán viajar a Buenos Aires, entre el 8 y 12 de abril a representar a Chile entre 25 países que compiten a nivel mundial.

En la ceremonia de premiación, Andrés Martínez,  socio del área Tax & Legal, encargado de liderar procesos de transformación digital en este ámbito, destacó el esfuerzo de cada uno de los finalistas, del profesionalismo y la pasión que le pudieron a su propuesta. “Acá hay un nivel profesional, un nivel de equipo, una actitud innovadora con las ideas, y ese es el futuro profesional que les espera y  que estoy segura será enormemente positivo, no sólo para ustedes, sino que para el país. Las ideas son extraordinarias, con mucho impacto y con una visión de los reales problemas del país que es extraordinaria”, concluyó Martínez.

 

Programa de Inserción Laboral de la FAE culmina con entrevistas situacionales y Feria Laboral 2018

Programa de Inserción Laboral de la FAE culmina con entrevistas situacionales y Feria Laboral 2018

Durante el año académico 2018, la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile desarrolló el Programa de Inserción Laboral para estudiantes de Ingeniería Comercial, el que tuvo por objetivo apoyar a los estudiantes en la proyección y búsqueda del primer empleo desde los primeros años de ingreso a la carrera, con talleres, charlas y visitas a empresas.

Esta instancia contó con doce actividades enmarcadas en habilidades comunicacionales, herramientas para la autogestión del primer empleo, autogestión de intereses para el desarrollo profesional, herramientas para enfrentar un proceso de selección profesional. En dichas actividades participaron destacados titulados de Ingeniería Comercial y empresas multinacionales con charlas especializadas como Michael Page, Santander, Skechers y Walmart Chile.

El programa finalizó el pasado 19 de diciembre, con un Assesment Center y una Feria Laboral, dirigidos a estudiantes que están cursando el cuarto semestre de carrera, quienes deben realizar la Práctica de Introducción al Medio Profesional.

El proceso de Assesment Center consistió en una entrevista grupal de veinte minutos. Estuvo compuesta por un grupos de siete estudiantes, quienes eran consultados por los entrevistadores sobre su forma de ver el mundo y cómo se verían ellos dentro de 25 años más. Los jóvenes pudieron comentar a los especialistas sus ideas de negocios a futuro, muchas de las cuáles tenían un fuerte compromiso social.

Parte de este proceso fue poner en desafíos laborales reales a los jóvenes que participaron de esta instancia, con tareas como una complicada solicitud de trabajo por parte del jefe de la empresa y en la mitad del tiempo que se requiere para hacerlo.

Luego, los expertos seleccionaron a los estudiantes de acuerdo a la interacción, aptitudes y habilidades para que pasaran a una segunda etapa de entrevista personal con los seleccionadores de las empresas Starken (dedicada a la distribución nacional, internacional, almacenaje y logística); miembros del Circuito Cultural Santiago Poniente, como la Fundación Planetario Chile y Artequín; empresas de la industria de la salud como Vitalsec, Clinical Market y Peter Swuan; de la industria de construcción, como Zach Ingeniería; y del rubro educacional, comercial y marketing: Emprender, Triaxon y Catarsis Creativa.

Apoyo Alumni

"La Feria Laboral fue apoyada por los empresarios Alumni de la carrera María de Los Ángeles Kinast, Luz María Quezada Núñez, Rodrigo Francisco Morales, Fernando Pérez Lobos, Francisco Pizarro y Loreto Yáñez, quienes ofrecieron prácticas a los estudiantes seleccionados en el proceso", indicó Amelia Quilaqueo, jefa de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE.

El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Dr. Cristián Muñoz, dijo que "para el Departamento de Administración, las relaciones con la comunidad Alumni son fundamentales para el desarrollo de los programas de pregrado. Ellas impactan fuertemente en la empleabilidad porque son una de las redes de contacto más importantes que poseen nuestros estudiantes”.

María de los Ángeles Hernández, gerenta de la empresa Vitalsec, que es representante de dos empresas alemanas y una China en Chile que distribuye insumos médicos, órtesis y prótesis, trabajando con el sistema público a nivel nacional, destacó como algo muy positivo que la universidad tenga una mayor comunicación con el medio, que muestre a sus estudiantes y que tenga mayor presencia. "Esto es fundamental porque uno lo va a tener dentro de las opciones para la contratación de personal", agregó.
"Me interesa darle oportunidades a gente que tenga buen rendimiento académico, que esté realmente interesada en trabajar y hacerlo bien", concluyó Hernández.

Por su parte, Laura Ortiz jefa de selección, capacitación y comunicación interna de Starken, explicó que la empresa anteriormente ha tenido estudiantes en práctica de la casa de estudios estatal y han tenido tan buen resultado, que hoy buscan específicamente que sean de la Universidad de Santiago.

Lorena Meza, evaluadora del equipo de Assesment Center para Ingeniería Comercial Usach, indicó por su parte que "entrevistamos a los estudiantes postulantes a las vacantes ofrecidas en esta Feria laboral, pero también les entregamos herramientas y consejos para estar mejor preparados para ingresar al mundo profesional y de negocios".

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

Estudiantes de Contador Público y Auditor obtienen primer lugar en premio "Auditor del Futuro”

El premio "Auditor del Futuro" es una iniciativa inédita en el país, que consiste en que las próximas generaciones de contadores, imaginen cómo será su profesión en los siguientes años y los desafíos que enfrentarán a raíz de la transformación digital que está cambiando radicalmente la forma de trabajar y la labor del contador auditor no está exenta de ello.

Este reconocimiento, organizado por la Escuela de Contadores Auditores de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), el Consejo Nacional de Estudiantes de Contador Público y/o Auditor de Chile (CONECAC) en conjunto con EY, es un esfuerzo por impulsar el desarrollo de la profesión y premiar a los jóvenes talentos.

En resumen, el premio "Auditor del Futuro" tiene por objetivo impulsar el desarrollo de la profesión y generar ideas sobre el futuro de la auditoría, con el fin de responder a los retos que se presentan hoy en esta carrera, que está viviendo un cambio radical dada la implementación de nuevas tecnologías en el mundo.

Dos jóvenes estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Leonel Contreras y Ariel Contreras, decidieron participar de esta iniciativa con su trabajo denominado "Tecnología a un ritmo alarmante'', paper con el que ganaron el primer lugar de este concurso.

El desafío era plasmar su visión de la carrera para los años venideros a través de un paper, que mostrara la opinión de los participantes sobre los desafíos y oportunidades que traerá la disrupción tecnológica en la profesión, las nuevas habilidades que requerirán y aquellas áreas de conocimiento que deberían incluirse durante la formación para dotar a los profesionales de herramientas innovadoras que les permitan enfrentar mejor el futuro.

Ritmo alarmante

El trabajo de los jóvenes de la FAE, "Tecnología a un ritmo alarmante'', presenta la actualidad de la carrera y los problemas recientes de carácter informático que se ha experimentado a nivel nacional como internacional. "Hicimos un análisis de datos con encuestas realizadas por la asociación de contadores del Reino Unido para obtener opiniones de personas que están trabajando actualmente. Con ello se desarrollan ideas a partir de los resultados, que se resumen en cuatro desafíos para la profesión contable", indica Leonel Contreras.

El primer desafío que expone su trabajo, es "trabajar solos, pero juntos", refiriendo se a que en el futuro todas las empresas tendrán que ser más receptivas al trabajo remoto. "Está bien documentado y entendido que los trabajadores de hoy quieren flexibilidad en dónde y cómo trabajan. Las firmas de Contadores Públicos y Auditores y los profesionales de la contabilidad deben tener los sistemas y las políticas vigentes para permitir esto", explican los estudiantes de la USACH.

El segundo desafío es "tratar de adivinar que será el futuro tecnológico", haciendo alusión a que la inteligencia artificial (IA)se ha filtrado en las aplicaciones y plataformas de software a un ritmo cada vez más constante. "LA IA impactará a la industria. A medida que mejoran las capacidades de toma de decisiones de los sistemas, es interesante pensar en el papel potencial de una computadora en la evaluación de registros financieros y contables como parte de los impuestos y la valoración", explica el trabajo ganador.

"Probablemente un poco más allá de la IA, la tecnología blockchain es muy prometedora en la profesión contable. Un registro que se audita a sí mismo e inmutable puede significar grandes cambios, no solo por el tiempo y el esfuerzo necesarios para verificar las finanzas de la empresa, sino también por reducciones drásticas de la dificultad y complejidad de las auditorías. Adicionalmente, en el futuro se espera que las auditorias sean por medio de TI, ya que, toda la información estará procesada e ingresada a estos grandes sistemas computacionales y, por tanto, las muestras requeridas para verificar la confiabilidad de la información ya no serán seleccionadas a grandes rasgos o de forma aleatoria, sino que consideraran el 100% de las cuentas con las que trabaja la empresa", agregaron Leonel y Ariel Contreras.

Con respecto al tercer desafío, "preparar la infraestructura tecnológica", alojar en la nube su sistema de contabilidad puede ser un primer paso crítico para prepararse para el futuro. "Se debe proporcionar más seguridad para los datos del cliente, permitir el acceso en cualquier momento y en cualquier lugar a datos y aplicaciones críticos para el negocio, y eliminar la necesidad de centrarse en la infraestructura de TI especializada por determinada cuenta", propusieron.

Finalmente, en relación a "preparar las habilidades blandas", como cuarto desafío, los jóvenes indican que tener una gran cantidad de tecnología no será de mucha ayuda si una empresa no está en condiciones de usarla. " Se debe, por lo tanto, fortalecer cualquier habilidad que soporte las aplicaciones y sistemas del mañana. El conocimiento del análisis de datos y el modelado de datos será una parte clave de la asistencia al cliente estándar en el futuro. El conocimiento de las mejores prácticas en seguridad de TI también será fundamental para proteger los datos del cliente a medida que aumenta la complejidad y la frecuencia de las intrusiones de datos", concluye Contreras.

Los ganadores viajarán a Río de Janeiro, donde además podrán visitar uno de los centros de innovación de EY Wavespace. El segundo lugar fue para Felipe Aguilera y César Vergara, de la Universidad de Valparaíso y el tercer lugar se lo llevaron Nicole Berrocal y Camila Quintriqueo, de la Universidad de Talca sede Santiago.

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

Cess Oxford-Usach organiza Workshop en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales

El Santiago Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Universidad de Santiago de Chile, en asociación con Nuffield CESS y la Escuela de Economía de East Anglia, realizarán el Segundo Workshop Latinoamericano en Ciencias Sociales Experimentales y Comportamentales (LAWEBESS) en la Universidad de Santiago de Chile, en Santiago, los días 13 y 14 de diciembre de 2018.

El primer LAWEBESS se realizó en 2017, en la Universidad del Valle de Cali, Colombia, y el objetivo actual de su comité organizador es transformar este Workshop en un evento anual que reúna a investigadores de todas las áreas de las ciencias sociales que estén interesados en los métodos experimentales.

Este workshop reunirá a destacados investigadores a nivel mundial, entre los que se destaca David Rand, profesor asociado de Ciencias de la Administración y Ciencias del Cerebro y Cognitivas en el MIT, y director del Laboratorio de Cooperación Humana y del Equipo de Cooperación Aplicada.

Uniendo los campos de la economía del comportamiento y la psicología, la investigación de Rand combina modelos matemáticos-computacionales con experimentos de comportamiento humano y estudios en línea y campo, para comprender el comportamiento humano. Su trabajo utiliza una perspectiva de la ciencia cognitiva basada en la tensión entre los modos de toma de decisiones más intuitivos versus los deliberativos, y explora temas como la cooperación, pro socialidad, el castigo, la condena, la precisión percibida de las noticias falsas o engañosas, las preferencias políticas y la dinámica del comportamiento de la plataforma de redes sociales.

Otro de los científicos sociales que estarán presente en el Lawebess 2018, es Guy Grossman, profesor asociado de ciencias políticas en la Universidad de Pennsylvania. Su investigación se centra en la economía política aplicada, con un enfoque sustancial en la responsabilidad política, la participación política, la migración internacional y los procesos de conflicto, con un enfoque regional en el África subsahariana y en Israel y Palestina.

Es miembro de la junta de la red Evidencia en Gobernanza y Política (EGAP) y miembro de la Facultad del Laboratorio de Políticas de Inmigración de Stanford (IPL) y del Centro de Penn para el Estudio de la Etnicidad, la Raza y la Inmigración (CSERI).

En su presentación, Grossman se referirá al proyecto de libro "Información, rendición de cuentas y aprendizaje acumulativo: lecciones de Metaketa I" , en el que se analiza el poco conocimiento que tienen los votantes del desempeño de los políticos. “Para remediar tales déficits informativos, los grupos de la sociedad civil defienden el uso de campañas de información electoral para mejorar la rendición de cuentas democráticas. Tales intervenciones se fundamentan en supuestos básicos de muchos modelos teóricos  en la ciencia política. Sin embargo, me pregunto ¿son efectivas estas campañas? La reiteración limitada, la heterogeneidad de la medición  y los sesgos de publicación, pueden socavar la generalización y la confiabilidad de los organismos de investigación publicados”, indica Grossman.

Para esto, implementaron un nuevo enfoque para el aprendizaje acumulativo, coordinando el diseño de siete ensayos controlados aleatorios para ser presentados en seis países por equipos independientes de investigación. “De manera infrecuente para los ensayos multisitio en las ciencias sociales, hemos pre-registrado conjuntamente un metanálisis de los resultados antes de ver los datos. No encontramos ninguna evidencia en general de que las campañas de información electoral típicas y no partidarias dan forma al comportamiento de los votantes, aunque los análisis exploratorios y de subgrupos sugieren condiciones en las que las campañas informativas podrían ser más efectivas”, explica.

Normas sociales

Erin Krupka, es otra de las participantes de este workshop, y está afiliada a la Escuela de Información de la Universidad de Michigan y al Instituto para el Estudio del Trabajo.

Su investigación une las disciplinas (en particular, la economía y la psicología) y genera nuevos métodos para estudiar las normas sociales y los valores colectivos. Su investigación sobre normas sociales sugiere por qué los individuos podrían participar en comportamientos que parecen inconsistentes con el interés propio y sugiere por qué las modificaciones triviales en el contexto de una decisión pueden cambiar el comportamiento significativamente.

Investiga la forma en la que los factores sociales influyen en el comportamiento y cómo las personas deciden tomar posturas no egoístas con el fin de evitar el "costo psicológico" del egoísmo. También tiene impactos más amplios que se derivan de su aplicación para comprender los determinantes sociales de las decisiones de privacidad de los diseñadores de medios y usuarios finales en línea, estableciendo y fomentando normas y comportamientos éticos en el lugar de trabajo, a las implicaciones para el diseño de mecanismos del uso de monitoreo voluntario o comentarios sociales, y trabajar con socios de la industria para aumentar el comportamiento "verde" entre los consumidores. Este trabajo es directamente relevante para el diseño centrado en incentivos de los sistemas de información, un enfoque pionero de la facultad en la Escuela de Información. Ha aparecido en revistas que hablan a múltiples audiencias; especialmente economía, negocios y administración, así como en las escuelas de informática e información.

Otro de los investigadores que participará de esta actividad en el CESS Oxford-USACH, es Enrique Fatas, quién actualmente se desempeña en la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad de Loughborough e investiga sobre las consecuencias conductuales de los conflictos, los determinantes del cambio social y los modelos conductuales de racionalidad limitada.

También es co-investigador de la Red ESRC para la Ciencia del Comportamiento Integrada y del Proyecto NSCC / SA de la Fundación Nacional de Ciencia, Investigación sobre el comportamiento de las cuestiones de seguridad nacional.

Junto a ellos estará Mariana Blanco, PhD de la Universidad de Londres. Actualmente se desempeña como profesora asociada de la Universidad del Rosario, Argentina. Su última investigación se relaciona con la generosidad y la riqueza.

“Durante décadas, los académicos han tratado de comprender la relación entre generosidad y riqueza. Sin embargo, la riqueza del hogar no es fácil de observar sin error. Este porcentaje es  auto informado o creado artificialmente en entornos experimentales”, explica Blanco, agregando que además, la comparación de la generosidad entre los estratos socioeconómicos presenta un desafío, ya que los ricos tienen más recursos monetarios que los pobres para actuar con generosidad.

“Para abordar estas inquietudes, aprovechamos una característica única de la ciudad de Bogotá, que está dividida por ley en seis estratos socioeconómicos que son estrechos poderes de la riqueza y los ingresos de los hogares. Reclutamos sujetos de diferentes estratos y organizamos una serie de juegos de dictadores de doble ciego en los que el receptor es la ONG Techo-Colombia, que construye viviendas de transición para familias sin hogar. Identificamos el estrato de cada tema de forma anónima y ciega, y unimos sus donaciones con su estrato”, puntualiza la investigadora.

En un primer experimento, proporcionaron una dotación fija a todos los participantes y encontraron que las donaciones aumentan significativamente con la riqueza. Sin embargo, en un segundo experimento, mostraron que esto no es porque los ricos son intrínsecamente más generosos, sino porque la dotación experimental tiene un valor real más bajo para ellos.  “Además, encontramos que la motivación para donar también es similar en todos los estratos, donde el acto de generosidad se explica más por un sentimiento de brillo cálido que por puro altruismo”, expresó la investigadora.

Investigadora del CESS Oxford de nuestra Universidad estudiará proceso de pensiones

Investigadora del CESS Oxford de nuestra Universidad estudiará proceso de pensiones

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal de este tipo en el país.

Fue creado en 1981 y ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.

Entre los fondos entregados este 2018 para los proyectos de iniciación se encuentra el trabajo de la investigadora del Centre for Experimental Social Sciences de la Universidad de Oxford y la Facultad de Administración de Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze.

“Facilitadores y distractores en la selección de pensiones” utiliza dos experimentos en línea para identificar elementos de estructura, formatos y métricas de información proporcionada a los jubilados con el fin de ayudar a reducir el impacto negativo del analfabetismo financiero y facilitar la toma de decisiones de las personas.

El estudio comprenderá las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Bío-Bío, de La Araucanía, de Los Lagos,  Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, de Magallanes y la Antártica Chilena, Metropolitana de Santiago, de Los Ríos, de Arica y Parinacota y de Ñuble.

“Si uno escribe ‘me quiero pensionar chile en Google, se encuentra  en los primeros lugares del buscador con un sitio llamado ‘¿cuál es el proceso para jubilarse?  La información dentro del link sugiere que son datos oficiales del gobierno. Eso parecería ser un buen lugar para empezar este estudio”, indica la investigadora.

Sin embargo, agrega Laroze, si el usuario ingresa al sitio oficial, éste envía a una página de colores blanco y naranja con una gran cantidad de otros links con nombres y acrónimos inentendibles, escritos en letra pequeña lo que podría asimilarse a un call center con muchísimas alternativas.

“Es fácil de imaginar el nivel de ansiedad  que genera esta cantidad de información en una persona que quiere comenzar su proceso de retiro al enfrentarse con este nivel de información”, explica, agregando que los riesgos de una mala información son bastante altos, pues las malas decisiones en este proceso pueden llevar a que estas personas sufras de pésimas condiciones económicas por el resto de sus vidas.

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

Destacados académicos internacionales participan en seminario que rescata la importancia actual de las ideas de Karl Marx

El año 2018 se cumple el aniversario número 200 del nacimiento de Karl Marx, filósofo, historiador, político, economista, y en último término, luchador social.

Elegido como el filósofo más relevante en la actualidad, vilipendiado y combatido, admirado y seguido como un profeta, la importancia del gran pensador alemán nos alcanza hasta hoy.

Por ello, la Facultad de Administración y Economía, la Facultad de Humanidades y el Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Santiago, se han unido para organizar un seminario sobre la actualidad e importancia de las ideas de este autor. Este seminario busca dialogar con los aportes de Marx para reflexionar sobre nuestra actualidad. En un contexto marcado por viejas y nuevas formas de colonialismo, dependencia y dominación, que en el caso de Latinoamérica son particularmente profundas.

Este seminario también busca contrastar al autor con miradas críticas de su teoría y de la aplicación concreta en determinados momentos históricos. Además, desea aportar a la reflexión sobre los límites del análisis marxista, a la luz de las recientes transformaciones del capitalismo, relevadas por teóricos post-marxistas. Finalmente, intenta rescatar la validez de su cuerpo teórico para pensar y analizar nuestro presente en la larga duración del tiempo histórico.

Será dentro de este seminario, que tres académicos de renombre internacional están a cargo de realizar conferencias magistrales a los asistentes. Se trata del Dr. Andy Higginbottom junto al Dr. Leonardo Ramos y al Dr. Johannes Jäger.

El Dr. Higginbottom es profesor asociado de la Universidad de Kingston, Londres, Reino Unido. Es Senior Fellow de la Academia de Educación Superior, BSc en sociología y economía y miembro de la Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política.

El Dr. Leonardo Ramos, es profesor asociado de la PUC Minas, Brasil, presidente de la Sección de Economía Política Internacional de la Asociación Brasileña de Estudios Internacionales (ABRI) y coordinador del grupo de investigación sobre potencias medias.

El Dr. Johannes Jäger, profesor y jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Ciencias aplicadas BFI de Viena. Sus intereses de investigación son la economía política internacional crítica, finanzas globales, desarrollo regional, y la integración Europea y de América Latina.

Las actividades del seminario se conformarán de conferencias, simposios y mesas de conversación. Las conferencias y mesas de conversación serán definidas por invitación.

Los simposios tendrán un coordinador designado por el Comité académico y reunirán un máximo de cuatro ponencias por temáticas, que constituirán una mesa. En caso de existir mayor cantidad de ponencias seleccionadas podrán sesionar hasta dos mesas en paralelo.

El seminario “Marx, habitante de tres siglos” se realizará los días miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de diciembre en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.
Para ver el programa completo, haz clic acá.

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

FAE celebra su 46º aniversario con reinauguración de su sala de estudios

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman Rafael, se realizó la ceremonia de aniversario número 46 de la Facultad de Administración y Economía de la casa de estudios.

En esta oportunidad, la celebración estuvo complementada con la inauguración de la remodelación de la sala de estudios de la Facultad, espacio de más de 500 metros cuadrados, que se encuentra abierta las 24 horas del día y que se ha transformado en un espacio fundamental para los estudiantes.

El rediseño de este espacio fue pensado para el bienestar de los estudiantes, proporcionándoles espacios acústicamente aislados, climatizados y mobiliario ergonómicamente diseñado para su correcta postura y comodidad.

La obra tiene varias características: todo el sistema eléctrico fue reconstruido bajo estándares de seguridad para una sala de este tipo. El suelo -que era una mezcla de diferentes pisos- fue reemplazado por un solo gran porcelanato, que le da estructura y estándar. “Era importante que nuestros alumnos pudieran conectarse en varios lados, por eso pusimos tótems por todo el espacio con enchufes y conectores para teléfonos y computadores”, indicó el Dr. Jorge Friedman.

La sala se encuentra rodeada de ventanales dobles que son acústicos y térmicos, armados por personal de la Facultad. En el cielo se encuentran los sistemas de extracción de aire y de inyección de aire frío y con vigas a la vista, dos kilómetros de vigas de roble que fueron rescatadas, pulidas y barnizadas. Para mantener las murallas siempre limpias, se decidió levantar muros de piedra y se sumó a esto varias antenas de wifi que aseguren una buena calidad en la conexión para los usuarios.

“La obra final son islas transparentes, climatizadas por dentro, aisladas acústicamente las que pueden tener distintos usos, desde estudio en grupo hasta la  preparación de exámenes, o llegar a rendir exámenes de grado en ellas”, puntualizó el decano.

“Hace cuatro años nos embarcamos en un proyecto de mejora en todos los ámbitos. Rectoría nos invitó y nosotros aceptamos. Esta fue una oportunidad de avanzar en temas de infraestructura que tanto necesitaba la Facultad. Cuatro años más tarde, seguimos inaugurando lo que comenzamos ya en ese entonces. Primero fueron las salas del zócalo, el edificio Recicla, esta sala de estudios y prontamente un nuevo edificio”, finalizó el decano Friedman.

Por su parte, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “se requiere de un liderazgo que ponga en el centro de su accionar la cooperación, abandonando las anquilosadas estructuras y optando por un desarrollo creativo, abierto a nuevas experiencias que fomenten el trabajo asociativo”.

La máxima autoridad universitaria agregó que como todo proyecto, debió pasar por diversas etapas y hoy finaliza con el proceso de instalación de las islas vidriadas, asociadas al proyecto MECESUP. “Con satisfacción observo la obra de arte instalada al centro de la sala creada por un ex alumno de nuestra casa de estudios y prestigioso artista de imagen digital y que da especial realce a este espacio.  Esta sala no solo es innovadora en este aspecto,  sino también en cuanto a que es el espacio que la universidad tiene abierto 24 horas al día siete días a la semana, convirtiéndola en un espacio del más alto estándar en materia de salas de bibliotecas”, señaló.

Mural de todos los tiempos

Para dar un significado aún más especial a la sala, en el centro de ella se encuentra el “Mural de Todos los tiempos”, una obra maestra de Alexander Sutulov, uno de los artistas más reconocidos a nivel latinoamericano en el arte digital.

“Para mí fue realmente un desafío realizar un mural colgante de dos caras. La obra fue inspirada en dos pensadores: Pablo Neruda y Albert Einstein. Se imaginan ¿cuál es la relación entre ambos?”, expresó Sutulov, agregando que “si pensamos cuántos años tiene la cultura humana, parecería sorprendente tomar en cuenta que es diez veces el tiempo de nuestra civilización.”

“La relación entre Neruda y Einstein es que con el Premio Nobel chileno, nos abrimos camino al Canto General, cuyo correlativo en el punto de la física corresponde a la teoría general de la relatividad. Pero el misterio no reside ahí,  sino más bien en su epílogo, donde en Alturas de Macchu Picchu describe el origen del universo por medio de la roca y el metal, como de igual manera la teoría de las ondas gravitacionales nos permite adentrarnos al génesis del universo mediante la curvatura del tiempo”, concluyó Sutulov.

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Con el objetivo de avanzar con planes en conjunto en la internacionalización de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, la nueva directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg se reunió con el director y la coordinadora de esta área en la FAE, Dr. Francisco Castañeda y Verónica Godoy, respectivamente y el coordinador de Lenguas Extranjeras de la Facultad, Cristián Céspedes.

En la oportunidad, la nueva autoridad de la DRII expresó el interés por incrementar los niveles de inglés de los estudiantes a nivel universitario y, desde la FAE le comentaron el aumento de este tipo de cursos en todas las mallas curriculares de los alumnos de las cuatro carreras. Junto a esto, los cursos intensivos que realiza Cristián Céspedes para la preparación de los exámenes específicos que se solicitan a los estudiantes en el extranjero como el TOEFL, TOEIC, IELTS. “Nos interesa que nuestros estudiantes lleguen preparados con el mejor nivel de inglés y en la FAE estamos trabajando arduamente, desde el primer año de formación”, expresó Céspedes.

Junto a esto, la coordinadora de la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Verónica Godoy, expuso el notable incremento que ha tenido la facultad en la salida y entrada de estudiantes extranjeros en los últimos años. “Sólo durante el 2018, la facultad ha recibido 106 alumnos y han salido a cursar un semestre en el extranjero 25 estudiantes chilenos. El incremento ha sido exponencial en los últimos siete años”, indicó Godoy.

Por su parte, el Dr. Francisco Castañeda, se refirió a la participación de alumnos de la FAE en Summers Schools (Hungría, en Austria, España y Alemania), y al bajo costo que estos programas tienen para estudiantes de postgrado y el ferviente interés que existe en los estudiantes de pregrado de participar de estas instancias.

Proyectos Erasmus

Además, el Dr. Castañeda destacó la importancia de participar en los proyectos Erasmus, European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, los que tienen por objetivo mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión Europea.

“Nosotros, junto a Cristián Céspedes y la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam, obtuvimos fondos de la Comunidad Europea, “Erasmus Plus” para movilidad internacional. La iniciativa permite que cuatro alumnos de pregrado hagan pasantías académicas en la prestigiosa casa de estudios de los Países Bajos. Además, fuimos invitados a otro Proyecto Erasmus de Nivel Uno (de Tecnologías de Información, y a tres años plazo), en conjunto con siete universidades europeas y latinoamericanas (liderando la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum, de Austria). También estamos participando en otro proyecto con la agencia bávara de educación superior BAYLAT”, indicó Castañeda, destacando la relevancia que tiene para las relaciones internacionales el trabajo en conjunto con otras casas de estudio.

Anoek van den Berg destacó la importancia de la internacionalización transversalmente en todas las áreas: pregrado, postgrados, investigación y vinculación. “Uno de los trabajos que estamos realizando fuertemente es el levantamiento de una política y estrategia con el Consejo de Internacionalización en conjunto con los vicerrectores y el equipo DRII. Hay iniciativas de internacionalización en las unidades académicas que debiesen incorporarse en una política institucional que considere énfasis por regiones, países o áreas de desarrollo”, puntualizó van den Berg, agregando que este es un trabajo prioritario de la unidad.

Otro de los temas fundamentales a explorar para la unidad, son las prácticas profesionales que pasan a ser un complemento importante en la movilidad “y es una instancia donde podemos unir las fuerzas para encontrar organizaciones macro para canalizar prácticas de nuestros estudiantes hacia sus empresas. Lo mismo podemos hacer con agrupaciones de empresas europeas en Chile, e incluso a nivel latinoamericano. Además, hay egresados que están bien posicionados en empresas multinacionales, que podrían ser gestores relevantes para aumentar la cantidad de prácticas internacionales”, indicó.

La reunión culminó con la disposición de Van den Berg de colaborar en todo lo que fuese necesario para participar en proyectos a nivel académico y estudiantil y en organizar actividades en conjunto, para informar y hacer más efectivo aún el proceso de internacionalización en la FAE.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate