Valentina del Campo Escárate

Por primera vez estudiantes de la FAE realizan intercambio académico en Corea del Sur

Por primera vez estudiantes de la FAE realizan intercambio académico en Corea del Sur

Se trata de Felipe Rivera y Camila Painefilo, quienes obtuvieron la beca del Programa de Intercambio FAE-USACH y Korea University Business School, alianza que por primera vez genera vacantes para intercambio académico.

Camila Painefilo es estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial mención Administración, se refirió al interés respecto al país donde se lleva a cabo la instancia, mencionando que “empecé a asistir a charlas sobre historia, cultura, diplomacia, entre muchas otras cosas con las que despertó mi curiosidad y determinó mi decisión de postular a esta convocatoria”.

La estudiante tomará ramos del cuarto y quinto semestre, más un ramo de idioma que la universidad les proporciona de forma gratuita en formato de curso de vacaciones de invierno.

Por su parte, Felipe Rivera se encuentra en el cuarto año de Ingeniería Comercial mención Economía, y destaca que “yo creo que cuando egrese y me inserte al mundo profesional, esta instancia va a impactar de forma considerable respecto a las habilidades y conocimientos que espero desarrollar”.

El estudiante cursará Matemáticas V, Economía Financiera, Finanzas Internacionales, Macroeconomía Abierta y el Taller de Preparación para el Mercado Laboral.

Entre algunos de los requisitos que se requerían para postular a esta beca, se encontraba el tener un puntaje TOEFL IBT 89; TOEIC 800 o IELTS 6.5 para demostrar nivel de inglés, y poseer buen desempeño académico. Los beneficiados contarán con ayuda financiera cercana a los 2.500 dólares para costos de traslado y otros.

Francisco Castañeda, de Relaciones Internacionales FAE, señala que “posicionar a nuestros alumnos en países asiáticos es un desafío. Gran parte de las innovaciones y avances tecnológicos ocurren en esta región del mundo, y de ahí la importancia que nuestros alumnos realicen intercambios en países desarrollados como Corea del Sur”.

Castañeda concluye señalando que el aprendizaje cultural y la comprensión de una sociedad con códigos sociales diferente a la occidental, serán parte importante de la futura carrera profesional de Camila y Felipe.

FAE implementa programa de tutoría para sus estudiantes de dos primeros años

FAE implementa programa de tutoría para sus estudiantes de dos primeros años

El pasado viernes un grupo de tutores seleccionados por el decanato de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, se reunieron con Francisco Castañeda y la secretaria académica de la Facultad, Leticia Araya; para interiorizarse más en la labor que realizarán como tutores de estudiantes de primero y segundo año con dificultades en algunos ramos de su carrera.

El Programa de Acompañamiento Integral es un  programa tutorial personalizado e  innovador, que está a disposición de estudiantes diurnos y vespertinos. Éste consiste en  asignar un tutor (estudiantes de cuarto o quinto año de la FAE)  para que acompañe y apoye  a dos estudiantes, guiándolo en el proceso de aprendizaje y entregando apoyo socio-emocional.

Los tutores tendrán jornadas de capacitación previa en materias de metodologías de enseñanza y se contempla la participación anual de cerca de 50 tutores beneficiando a alrededor de 100 estudiantes semestralmente.

Los tutores seleccionados, ya sostuvieron una primera reunión grupal. Esta instancia les permitió conocerse y comprender en profundidad el espíritu del programa. La secretaria académica de la FAE, Leticia Araya, indicó en la oportunidad que este es un proyecto que ganó la facultad para poder apoyar los procesos  que viven los estudiantes que ingresan desde el año 2018 en adelante. “La idea es que ustedes puedan ser un  verdadero soporte integral para ayudar a sus compañeros y con ello hacer estudiantes que tengan mejor calidad de vida en la universidad, dadas las condiciones a las que se enfrentan en sus medios”, indicó la autoridad.

Por su parte, Francisco Castañeda, señaló que por experiencia de vida, que cuando un estudiante tiene un bajo rendimiento, no es necesariamente porque dedique menos horas a estudiar, o porque sea menos inteligente, sino que esto se debería a la presencia de problemas relacionados con la emocionalidad y con características de su medio ambiente social. Cuando un estudiante tiene un problema emocional -de cualquier tipo- cae de inmediato su rendimiento académico, señala Castañeda, agregando que el alumno de mejor rendimiento, generalmente tiene un entorno familiar social más amigable, además de que esta mucho más consciente de la importancia de la educación para con su futura carrera profesional.

Muchos estudiantes- añade Castañeda- piensan por qué no estoy ayudando a mi papá o a mi mamá en vez de estudiar con plenitud esta carrera. Hay alumnos que soportan esta realidad de una mejor manera, pero hay otros que no tanto. “Entonces, cuando nos hemos reunido con los estudiantes de primero y segundo año, estamos convencidos que la mayor parte de sus problemas es de emocionalidad adversa, y es algo normal a la edad que tienen, pues se están formando y aprendiendo de la vida y sus procesos”, añadió.

El objetivo de este proyecto es hacer un aporte a la discusión de estos problemas. De los 700 alumnos que ingresaron este año a las cuatro carreras de la facultad, el 10% fue PACE. Ellos, sin esta política pública, no habrían podido entrar a la universidad”, puntualizó el profesor y coordinador del proyecto.

Con el Programa de Acompañamiento Integral, se espera aumentar la tasa de retención de los alumnos participantes, mejorar el rendimiento y autoestima de los estudiantes involucrados y potenciar la vocación docente de los estudiantes tutores.

Jael Valenzuela, estudiante de la carrera de Administración Pública, decidió ingresar a este programa como tutora. “Quiero dejar una huella de lo que  he aprendido durante estos cinco años en esta casa de estudios. Quiero tener una instancia que yo no gocé y que creo podría  haber sido muy fortalecedora, incluso para compañeros que se tuvieron que retirar de la carrera por estos conflictos emocionales. Entonces, mi objetivo es  dar el apoyo que no se ha dado y dejar una huella en la carrera, en la facultad y ser profesionales íntegros, pudiendo ayudar y cooperar con nuestros compañeros”, explica.

En tanto, Vicente Pérez, estudiante de Ingeniería Comercial con mención en Economía, ya ha tenido experiencia trabajando en una serie de programas similares. “La  universidad me ha entregado varias oportunidades para desenvolverme y generar conocimiento extra académico. Entiendo que este es un programa nuevo, que es un huevito que se expande dentro de la universidad y tengo  ganas de participar, de hacer mi aporte para que vaya creciendo. También deseo con mucha fuerza que los  chicos que participen bajo nuestra tutoría lo pasen “bacán” con la experiencia que yo pueda brindarles. La idea es ayudarles en eliminar esas trancas que a veces se ponen y ayudarlos a seguir avanzando”.

Finalmente concluye Castañeda, “este trabajo de los tutores será una contribución para que reflexionemos que no podemos dejar atrás simplemente a quienes van rezagados en sus estudios; que tenemos el deber ético de colaborar y contribuir para que ellos desarrollen también a futuro su proyecto de vida; es la forma de cambiar las posibilidades de su vida, de una vez y para siempre”.

Plantel y Fundación Ortega y Gasset presentan libro sobre uso de big data

Plantel y Fundación Ortega y Gasset presentan libro sobre uso de big data

El "Manual sobre utilidades Big Data para servicios públicos" es una recopilación de experiencias de expertos en el diseño e implementación de iniciativas y proyectos vinculados al fomento del Big Data en el ámbito público.

En los últimos años, la Fundación Ortega y Gasset detectó una alta incertidumbre al momento de incorporar la digitalización y big data en las organizaciones públicas, en actores tanto del mundo público y privado.

Debido a esto, la fundación, junto a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, presentaron el libro "Manual sobre utilidades del Big Data para bienes públicos", que aspira a dar respuestas a las demandas centradas en la última tendencia del análisis inteligente de información: big data.

El lanzamiento del libro se realizó en el Círculo Español, y contó con la participación del Dr. Jorge Friedman, decano de la FAE; Javier Zamora Bonilla, director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG); Pedro Huichalaf, coautor del libro y ex subsecretario de Telecomunicaciones de Chile; y Mauricio Marín, Director del Centro de Innovación en TICs.

En 20 capítulos, 36 referentes y expertos con responsabilidades públicas y privadas, y que se relacionan directamente a iniciativas que utilizan tecnologías disruptivas, participaron como los coautores de este proyecto.

Entre ellos destacan María Isabel Mejía, exviceministra Tic de Colombia; Pedro Huichalaf, ex subsecretario de Telecomunicaciones de Chile –y quien participó del lanzamiento del libro–; Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica; Enrique Ávila, director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad de España; Juan Vasquez, analista de datos en el Equipo de Innovación Operativa
de la Alcaldía de Los Ángeles; y Chema Alonso, Chief Data Officer Telefónica Global.

Jorge Friedman, decano de la  Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, explicó que “este libro busca que expertos y no expertos en el mundo de la digitalización, del sector público, privado o la Academia, puedan encaminar a sus organizaciones en las transformaciones que la era digital demanda, comprender los estándares globales y cómo se materializa el uso de big data para bienes públicos, con ejemplos concretos”.

Por otro lado, Javier  Zamora Bonilla, director Académico de la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, señaló que “en los capítulos y textos de la publicación, se puede conocer la diferencia entre dato, información y conocimiento; y los retos legales, normativos, tecnológicos, de privacidad, o de ciberseguridad a los que se debe enfrentar una organización que aspira a implantar esta tecnología”.

Por otro lado, Pedro Huichalaf, ex subsecretario de Telecomunicaciones y coautor del libro, explicó que “la incorporación de herramientas de big data a la gestión pública permitirá conocer, de una manera antes impensable, las necesidades de la ciudadanía y mejorar el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas”.

El ex subsecretario agregó que “estas herramientas de big data, en combinación con una política de datos abiertos, contribuyen a la transparencia activa y a la rendición de cuentas por parte de las instituciones del estado a sus ciudadanos, mejorando la calidad de la democracia”.

FAE realiza nueva versión de exitoso Taller de Alfabetización Digital para el Adulto Mayor

FAE realiza nueva versión de exitoso Taller de Alfabetización Digital para el Adulto Mayor

32 adultos mayores de diversas comunas de Santiago son los nuevos estudiantes que el sábado 5 de mayo comenzaron a ser parte la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile.

En su cuarta versión, el Taller de Alfabetización Digital del Adulto Mayor, entrega herramientas tecnológicas a mujeres y hombres mayores de 60 años, para que puedan desempeñarse en el mundo digital que impera en la actualidad. Cómo enfrentarse a un notebook, utilización de Microsoft Office e Internet son algunos de los contenidos que aprenderán en el curso.

Los profesores del taller, son estudiantes de Administración Pública e Ingeniería Comercial de la FAE, quienes se reúnen todos los sábados para entregar los conocimientos necesarios a los alumnos del taller.

El año pasado, esta iniciativa obtuvo el Premio a la Bidireccionalidad, entregado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la USACH, el que les ha permitido poder financiar, en parte esta iniciativa. A esto se suma el apoyo que este año le ha entregado el decanato de la facultad, con lo que se ha fortalecido el apoyo del programa.

Muchos de los estudiantes están cumpliendo un sueño, no sólo por capacitarse a su edad, sino que por formar parte de una casa de estudios con una nutrida historia, al igual que ellos.

“Nos sentimos jóvenes de nuevo, por el sólo hecho de entrar a una universidad, que está llena de energía y por enfrentar este nuevo desafío de aprender a nuestra edad”, cuenta Eugenia Escárate de 74 años. Por su parte, Sonia Garnham de 78 años, resalta el profesionalismo con que los estudiantes les explican los contenidos del curso. “Es emocionante ver como chicos que pueden ser nuestros nietos, dedican parte de su tiempo libre para enseñarnos y poder sentirnos parte de la sociedad nuevamente”, indica.

Karlla Fuentes, estudiante de quinto año de Administración Pública y una de las creadoras del taller, señala que las nuevas tecnologías son parte del desarrollo país, la información cada día es más ágil y veloz. "En un proceso tan dinámico es importante incorporar a los adultos mayores, ellos son una población creciente en nuestra sociedad, por lo cual debemos enfrentar cómo se adecuan a la globalización y trabajar por no aislarlos, con el fin de fortalecer su desarrollo individual y colectivo para Chile", agrega Fuentes.

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

Concluyen que institucionalidad cultural requiere de profesionales mejor capacitados

“Gobernar la cultura: Reflexiones sobre política cultural en Chile a la luz de la creación  del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”, es el título del seminario que se realizó el pasado 25 de abril en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

Organizado por el Departamento de Gestión y Políticas Públicas y coordinado por la académica del departamento, Dra. Norma Muñoz del Campo, la actividad contó entre sus exponentes con Arturo Navarro, director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho; Maite de Cea, directora del ICSO-UDP; Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York y Paulina Soto Labbé, Dra. En Estudios Americanos IDEA-USACH.

La Dra. Muñoz, quién  moderó estas exposiciones, explicó que la propuesta de realizar el seminario tuvo por objetivo reflexionar  acerca del significado de gobernar la cultura en la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, surgiendo al alero de su línea de investigación sobre: "Cambio de Políticas Públicas y Reformas Institucionales Contemporáneas en Chile".

En ese sentido agrega que, “los estudiantes de Administración Pública tienen una nueva unidad en el Estado para ejercer su profesión y es nuestro deber como facultad abrir el debate en este proceso y acotar distintas visiones para que la institucionalidad de la cultura se encuentre con profesionales preparados”.

Trasformación de Consejo a Ministerio

La reunión comenzó con el análisis de Arturo Navarro, denominado “De Consejo a Ministerio, luces, sombras y perspectivas”. En éste, el director ejecutivo del Centro Cultural Estación Mapocho, realizó un completo análisis sobre lo valioso, lo malo y el futuro del nuevo ministerio.

“Lo más valioso es que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tuvo un carácter participativo, ya que surgió de lo más profundo  del mundo de la cultura, con muchas instancias de debate. Junto con ello, estableció una institucionalidad en el mundo de la cultura  y logró que se destinaran recursos a fondos de cultura, desarrollando convenciones nacionales en las que se discutieron políticas culturales”, expresó Navarro.

Junto con ello, Navarro señaló algunas sombras como la imposibilidad de incorporar las instancias del mundo del patrimonio, la escasa posibilidad de comunicar las políticas culturales, la burocracia con duplicidades con la DIBAM, incapacidad de hacer funcionar un comité consultivo a nivel nacional y regional y el desarrollo del sector de fondos de patrimonio sin coordinación con la DIBAM.

“Los avances a partir de los resultados de la transformación del ministerio, es la resolución del nudo de competencias y duplicidades entre el CNCA y la DIBAM; resolver los jurados de los premios nacionales de arte que debieran tener dependencia del Consejo Nacional de la Cultura; establecer un ministerio independiente y establecer la presencia de pueblos indígenas  en instancias participativas”, agregó Navarro.

Representación Indígena

Maité de Cea, por su parte expuso  el tema  “Representación indígena en el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el antes y el después de la Consulta Previa”.

En ella analizó el modelo chileno de institucionalidad a través de la historia, los antecedentes de la legislación internacional, la bajada a Chile y el lugar de lo indígena en la institucionalidad cultural; analizó la Consulta en Cultura, determinando actores claves, acuerdos obtenidos y la evaluación de la instancia, junto con entregar algunos aprendizajes y desafíos del proceso.

“Luego de doce años de reflexión, se aprobó el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la que se transformó en la primera institución dedicada exclusivamente a temas culturales. Buscó en sus inicios agrupar en un solo organismo a todos los sectores que trabajan en el desarrollo cultural y ampliar la participación a los distintos grupos de la sociedad”, expresó de Cea.

Para incorporar a los pueblos indígenas en esta institucionalidad cultural, se realizó una consulta previa, en la que se analizaron cualitativamente documentos de sistematización del proceso de consulta indígena en cultura, las actas de la comisión de cultura de la Cámara de Diputados e historia de la ley y se realizaron entrevistas semiestructuradas a integrantes de la comisión de cultura de la Cámara y miembros del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA.

“Las principales indicaciones de esta consulta, determinaron que se debía mejorar la estabilidad laboral, incluir el carácter multicultural de Chile, considerar al patrimonio no solo como un concepto monumental, desarrollar la industria cultural, realizar una descentralización efectiva y participación ciudadana”, añadió.

En consecuencia, agregó de Cea, los pueblos indígenas quedaron representaos en el nuevo ministerio, con la creación del Consejo Asesor de Pueblos Indígenas que incluye a nueve personas pertenecientes a cada uno de los pueblos reconocidos por la ley; en el CNCA existirán dos personas representativas de los pueblos indígenas con destacada trayectoria artística y cultural y en los Consejos Regionales de las Culturas, Artes y Patrimonio habrá una persona representante de los pueblos indígenas.

Reflexiones sobre la Política Cultural

Soraya Hamdaoui, estudiante de doctorado de la Universidad de York de Inglaterra, presentó el trabajo de su tesis doctoral denominado “Política cultural y recuperación democrática: el caso del FONDART en el Chile post-autoritario (1992-2010)”.

En la oportunidad, dio una mirada desde el punto de vista del extranjero. “No se trata de gobernar la cultura, sino que a través de la cultura. La gobernanza cultural  se refiere a que se puede gobernar y conseguir objetivos sociales y políticos a través de la política cultural”, postuló Hamdaoui.

La doctoranda, añadió que la política cultural, en la historia del mundo, ha sido utilizada como un instrumento de política internacional.

“En algunos países como Francia, se usó como una manera de compensar (en la primera mitad del siglo XX) la pérdida de sus colonias, para resguardar el prestigio. En otros casos la política cultural ha acompañado procesos de estado de bienestar por ejemplo en Inglaterra, y ha sido usada en procesos de revolución, como China, Egipto, Nicaragua y hay casos de política cultural para la reconciliación en el caso de países que han estado en conflicto, como en Bosnia”, precisó.

En esa línea, Hamdaoui se preguntó cuál sería la contribución de la política cultural en casos de recuperación de la democracia.

“Chile no sólo era un país en transición democrática, sino que también tenía una situación de enclaves autoritarios. Había un tema sobre la memoria que seguía siendo encapsulada por la política de los acuerdos y la sociedad civil seguía siendo atomizada y entonces era interesante saber qué podía hacer la política cultural en ese contexto”, señaló.

Finalmente Paulina Soto Labbé, se refirió a “Lo cultural ingobernable y las prioridades de una institucionalidad naciente”.

En su presentación, la doctora en Estudios Americanos IDEA-USACH, se refirió a la línea de base para discutir sobre la institucionalidad cultural, refiriéndose al informe “Chile está en deuda con la cultura”, en el que se señala: “no escapan a nuestra consideración las enormes frustraciones que se han ido acumulando a lo largo de estos años en los sectores de la cultura, frente a diversas y legítimas expectativas asociadas al retorno de la democracia, las que, al no verse materializadas en iniciativas y medidas concretas, han conducido al desánimo y la desconfianza”.

Al respecto, la investigadora explicó que las políticas públicas y la institucionalidad  cultural generan, en el ámbito del territorio chileno, una réplica de debates y de grandes movimientos que se producen en el mundo en el sector cultural.

“Tenemos que mirar los procesos de políticas culturales al menos con tres décadas hacia atrás. La primera institucionalidad cultural en el mundo occidental es de 1959 en Francia, piensen, entonces, lo joven del sector. El ministerio de cultura en Francia, va a tener un gran paradigma que hasta hoy es una de nuestras capas que cimenta las políticas culturales en Chile: el paradigma de la democratización cultural”, recalcó Soto.

A juicio de la experta, cuando se recupera la democracia, el paradigma cambia a la participación, instancia en la  que se realizan consultas metodológicas, incluyendo la participación de la ciudadanía en las políticas culturales.

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Nuestro Plantel organiza segunda versión estudiantil de Modelo de Foro de la ONU

Los Modelos de Naciones Unidas son ejercicios de simulación donde, por medio de la participación de delegaciones de distintas universidades, los y las participantes representan la postura y política exterior de un Estado miembro de Naciones Unidas en temáticas relacionadas con la agenda internacional, donde se espera que se realicen diagnósticos y propuestas bajo marcos realistas de tratados, resoluciones y mecanismos empleados dentro de los órganos de las Naciones Unidas.

Estos ejercicios de simulación son una estrategia de aprendizaje activo que se realiza de manera regular en distintos niveles del ciclo educativo, en diversos países e idiomas.

En esta actividad participan estudiantes universitarios de diversas instituciones de educación superior. La invitación, no excluye a universidades que se encuentren en países fuera de la región de América Latina y El Caribe. Cada delegación cuenta, además, con al menos un/a profesor/a que asiste y orienta el proceso de preparación antes de la conferencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la misma.

Además, en la conferencia se cuenta con charlas de expertos/as en diversos temas de la agenda internacional.

“Instancias como ésta tienen por objetivo promover el ejercicio de la ciudadanía activa y global, es decir, poner en práctica habilidades de análisis crítico, capacidad de investigación, trabajo en equipo, capacidad propositiva, habilidades de comunicación, negociación y gestión de acuerdos, poniendo en práctica principios tales como respeto a los derechos humanos, valoración de la diversidad y solución pacífica de conflictos, inclusión y no-discriminación”, explica Sofía Schuster, académica encargada del Modelo de Naciones Unidas en la Universidad de Santiago de Chile.

El Modelo de Naciones Unidas para América Latina y El Caribe (MONULAC) fue creado por académicos/as y estudiantes de diversas universidades de la región a fin de contar con un espacio para debatir sobre los tópicos de la agenda internacional desde una perspectiva latinoamericana, fomentando la inclusión y la integración regional. Además, pone especial atención en el principio de cooperación, no solo a nivel teórico (desde las relaciones internacionales), sino en las prácticas se realizan y fomentan durante la conferencia. Además, permite desarrollar los debates multilaterales en castellano, lo que disminuye las barreras idiomáticas, fomentando la participación.

Francisco Castañeda, de la FAE, indica que "para la Facultad, este tipo de actividades son relevantes en cuanto a la formación integral de nuestros estudiantes. Prepararlos para enfrentar el mundo laboral, insertarlos en temáticas globales, y que sobre todo aprendan a desenvolverse en una variedad de ambientes. Esto desarrollara sus capacidades analíticas y de interacción social, todo lo cual repercute a largo plazo en profesionales mas abiertos a la innovación y mas comprensivos del entorno”.

La primera versión de MONULAC se realizó en Antigua, Guatemala en julio de 2017 y fue organizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), y coorganizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En dicha ocasión, participaron 150 estudiantes y 8 universidades.

La segunda versión será organizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en particular por su Facultad de Administración y Economía (FAE), y coorganizada por la Universidad Autónoma de México (UNAM).

“Contamos con el respaldo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, en especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), diversas direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y algunas organizaciones de la sociedad civil, tales como el Observatorio Ciudadano”, puntualiza Schuster, agregando que para esta oportunidad se estima la participación de 300 estudiantes y 15 universidades de diversos países de la región.

Los principales comités y temas a abordar en MONULAC son: en el comité Asamblea General, el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de la sociedad civil y los gobiernos locales; impacto cumplimiento y retos a futuro a diez años de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

En el comité de Consejo de Seguridad, en tanto, se referirá a los mecanismos para incorporar la perspectiva de género en las operaciones de mantenimiento de la paz y los procesos de consolidación de la paz y la consolidación de la paz en contextos de post-conflicto: acuerdos de paz en Colombia.

Con respecto al Consejo Económico y Social – Ecosoc, se debatirán temas como el fortalecimiento de la preparación y la resiliencia de las comunidades a través de la reducción de riesgo de desastres por efecto del cambio climático y alianzas regionales para el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

En lo que se refiere al Consejo de Derechos Humanos, se reflexionará sobre las acciones para la protección de defensores/as de derechos humanos en América Latina y El Caribe y las acciones para la inclusión y no discriminación de las personas con capacidades distintas o en situación de discapacidad.

El comité de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Unesco, se referirá a los esfuerzos para la promoción, el reconocimiento y el fortalecimiento de la interculturalidad como valor fundamental en la educación y las  amenazas al patrimonio natural, cultural (material e inmaterial) y mixto de América Latina y el Caribe.

En relación al comité de ONU Mujeres, se abordarán las estrategias de cooperación entre sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil para el
empoderamiento de las mujeres en espacios de toma de decisión y las políticas y estrategias para eliminar la violencia de género y toda forma de discriminación contra las mujeres.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Cepal, tendrá como eje central las políticas  sostenibles de seguridad social para una población que envejece. Además, se tratarán temas como los jóvenes y desigualdad y la posibilidad de encontrar estrategias para la inclusión social y la disminución del desempleo.

Finalmente, la comisión de Organización Internacional para las Migraciones – OIM, debatirá sobre los mecanismos de cooperación internacional para combatir la trata y el tráfico de personas y se analizarán los desafíos y compromisos de la comunidad internacional ante el fenómeno de la movilidad humana, transitando hacia un futuro Pacto Mundial de Migraciones.

La segunda versión de esta conferencia se realizará en la Universidad de Santiago de Chile, entre el 23 y 27 de julio del año 2018.

Para más información, ingresar a www.monulac.org o enviar correo electrónico a monulac.2018@gmail.com.

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

FAE recibe a nuevos estudiantes destacando excelente lugar en ranking de internacionalización

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Como una forma de inducir a los estudiantes nuevos de la Facultad de Administración y Economía de la USACH a la vida universitaria que comienzan, se realizó una ceremonia en el Aula Magna de la institución académica en la que los asistentes pudieron conocer a sus autoridades, sus compañeros de centros de estudiantes y federación, detalles de beneficios sociales y uso de herramientas que deberán utilizar en su vida universitaria.

Comenzó la jornada con las palabras del vicedecano de Docencia e Innovación de la facultad, Francisco Castañeda, quien les dio la bienvenida a los cachorros indicando que la Facultad tiene una política de puertas abiertas hacia ellos y que aprovechen esta oportunidad de estudiar y cambiar su vida. Agregó que ningún problema va a ser excusa para que no terminen su Carrera, pues en Fa facultad encontrarán apoyo y solución.

Luego fue el turno de los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Juan Pablo Latorre y Cristofer Hidalgo, quienes dieron relevancia a la Federación de Estudiantes como una herramienta de desarrollo cultural, político, social y deportivo, que está al servicio de los alumnos. “Esta Facultad fue creada con un fuerte énfasis en lo social, una instancia educativa al servicio del desarrollo del país y como herederos de esa tradición debemos  preocuparnos de formarnos en nuestras disciplinas y ponerlas al servicio de la comunidad”, indicó Cristofer Hidalgo, integrante de la Federación y estudiante de la Carrera de Administración Pública.

Por su parte, Juan Pablo Latorre señaló que “su formación en la Universidad va a aportar a que el día de mañana sean profesionales comprometidos con el país y, en esa línea,  les invito a hacer Universidad, no ir del Plantel a la casa, sino que a participar en todas las instancias que esta universidad les propone , pensando siempre en el futuro y, de esta forma, lograr lo mejor para nuestro país”.    

Francisco Castañeda, vicedecano de Docencia e Innovación, en su rol de director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, destacó el excelente lugar que la Casa de Estudios y la FAE ocupa en los rankings de internacionalización de las universidades (tercer lugar). “Es importante que hoy en día, un estudiante salga al extranjero. Tenemos estudiantes de la FAE haciendo intercambio en Latinoamérica, en Europa, en Estados Unidos; nos planteamos el claro propósito, con fondos que obtuvimos de la Prorrectoría, de enviar el primer estudiante a Corea del Sur,  a una de las más prestigiosas escuelas de Administración Pública del mundo”, añadió.

La autoridad agregó que actualmente se reciben al año, aproximadamente a 160 alumnos extranjeros, la mitad de Europa y la otra de América del Sur. “Deben informarse de las becas y beneficios económicos que tenemos para esta instancia. Estamos siempre buscando más recursos y me maravilla  mucho que salgan, pues un estudiante que vuelve del extranjero, regresa completamente distinto, mejora su autoestima, su empleabilidad, optimiza su inglés, desarrolla su lado crítico y sale de la zona de confort, lo que hace que se genere un motor interno en ellos”, recalcó Castañeda.

Además, el vicedecano recomendó que cuando se sientan decaídos, cuando tengan desesperanza, piensen en quienes han hecho posible que estén acá, como fuerza interna para seguir adelante. “Júntense con los que piensan distinto, aprendan de ellos, ejerciten la tolerancia. Deben apoyar a su entorno social para que crezcan y progresen con los estudios que ustedes están adquiriendo. Nunca dejen de estudiar pues un título nunca quiebra, ni nunca se embarga”, sentenció.

A continuación, se dirigió a la audiencia Cherie Flores, bibliotecaria documentalista de la FAE, quién entregó algunas directrices a cerca de la utilización de la biblioteca, haciendo especial hincapié en la plataforma digital validada académicamente. “Es importante que aprendan a usar estas bases de datos oficiales y validadas, antes de buscar por la red información  que es imprecisa e inexacta”, explicó Flores.  La biblioteca de la FAE es  una de las bibliotecas especializadas que tiene nuestro Plantel y que cuenta con cerca de 30 mil ejemplares impresos, con una sala de estudios de más de 500 metros cuadrados, más de 200 notebooks para apoyar a los estudiantes en sus actividades académicas y se prestan en la misma modalidad que un libro.

También se presentó al PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia), instancia en la que su representante, Karen Segovia, coordinadora de Lectura y Escritura Académica, se refirió al funcionamiento de este programa dependiente de la Vicerrectoría Académica;  que desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación de estudiantes de alto rendimiento en contexto. Está compuesto por los siguientes programas: PACE U. de Santiago; Ranking 850; Cupo PARES; Cupo Explora y Servicios Académicos para el Aprendizaje y la Permanencia.

La asistente social de la FAE, Carolina Palma, dio a conocer información sobre los beneficios arancelarios, como la gratuidad, alimentación; Beca Bicentenario que cubre el arancel de referencia de la carrera y que tienen una duración de cinco años , que se debe renovar anualmente.   Con respecto a los créditos, especificó  detalles del Fondo Solidario, del Crédito con Aval del Estado y a los beneficios de libre disposición como la Beca Presidente de la República, que debe renovarse cada semestre, la Beca Indígena y las becas internas de la  universidad que son de alimentación, de dinero, de trabajo y  de residencia. Para todas ellas deben aprobar todas las asignaturas del primer semestre y deben postular en la oficina de la asistente social en el tercer piso de la FAE.

Finalmente, en representación de los Centros de Estudiantes de la FAE, Patricio Moncada, presidente del Centro de Estudiantes de Contador Público y Auditor, dio la bienvenida a los nuevos integrantes de la universidad. “Es  aquí donde se experimenta el mayor crecimiento como persona, donde se fortalecen los valores, logran madurar  y enfocan sus sueños”, argumentó, agregando que no solo se aprenden  cosas dentro de la sala de clases, si no que muchas veces, fuera de ellas. “Este es un  lugar único e inclusivo, con una historia marcada por el rol social presente hasta hoy. Acá la ética, el esfuerzo, el respeto  por la diversidad y el trabajo en equipo son primordiales”, concluyó.

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

El libro de la editorial InTechOpen, perteneciente a Web of Science (WOS), titulado “Mobilities, Tourism and Travel Behavior contexts and Boundaries”, contiene un capítulo dedicado a reconocer las determinantes de satisfacción con el destino turístico, escrito por el académico del Departamento de Administración de la FAE y del MBA USACH, Dr. Enrique Marinao.

Los trece investigadores que participan de esta publicación, se centran en los aspectos concretos de las movilidades, específicamente el turismo y el comportamiento de los viajes, pero se acercan a ellos desde diversas posiciones. Esta distinta mirada de perspectivas, puede parecer un reto en términos metodológicos, pero se transforma en una validación interdisciplinaria.

El capítulo número tres, “Determinants of Satisfaction with the Tourist Destination”, escrito por el Dr. Enrique Marinao, precisa en el hecho de que alcanzar la satisfacción turística es uno de los factores más importantes en cuanto a la predominancia de los diferentes actores en los destinos turísticos. “Aunque existe una extensa literatura que analiza la satisfacción turística, no existe un consenso final sobre qué variables influyen en su creación”, señala Marinao.

Este estudio propone un modelo en el que la satisfacción es consecuencia de los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos. “El beneficio hedónico se considera una construcción multidimensional. Al mismo tiempo, sugerimos que esta tríada de ventajas sea una consecuencia de la opinión cognoscitiva y de la evaluación afectiva”, agrega el académico.

Para este estudio se utilizó una muestra de 750 turistas, basada en cuotas distribuidas proporcionalmente entre los principales destinos turísticos chilenos. “Una vez verificadas las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en el estudio, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales y se encontró que la satisfacción es consecuencia de lo funcional y hedónico, pero no del beneficio simbólico. Se confirmó también, que los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos son una consecuencia de la percepción cognitiva y la evaluación afectiva”, concluye.

Publicación Web Of Science

InTechOpen es una editorial de libros de acceso abierto de ciencia, tecnología y medicina más grande del mundo. Con el objetivo de proporcionar acceso gratuito en línea a la investigación desde 2004, la revista ha publicado 3.353 libros y 49.649 trabajos científicos en total por 108.051 científicos internacionales .

La  misión general es ayudar a que los académicos tengan un mayor impacto al brindarles a los lectores acceso gratuito a todo el trabajo publicado.

Con más de 57,400 citas de Web of Science y más de 114 millones de descargas actualizadas, la publicación otorga a los autores visibilidad internacional, lo que lleva a que las comunidades científicas mundiales reconozcan el valor y el impacto de su investigación.

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

Banco Central realiza por primera vez curso de estadísticas macroeconómicas a universitarios

El seminario “Estadísticas Macroeconómicas” fue una sesión de diez clases realizadas a los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía de la FAE, quienes recibieron formación con respecto a esta materia, los enfoques del PIB; la distinción entre incrementos de precios y de volumen; las cuentas económicas integradas y el flujo de fondos; la balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias, financieras y de finanzas públicas; la matriz de insumo producto, stock de capital, inversión y servicios de capital; la aplicación, usos y difusión de las estadísticas macroeconómicas; y los desafíos futuros en la medición de las estadísticas macroeconómicas.

 

El principal objetivo del curso, que dictó por primera vez el Banco Central de Chile a nivel de una universidad, fue presentar  y explicar los conceptos, definiciones, clasificaciones y convenciones usados en el sistema integrado de estadísticas macroeconómicas como cuentas nacionales, balanza de pagos y posición de inversión internacional; estadísticas monetarias y financieras; y estadísticas de las finanzas públicas.

 

Junto con esto, los profesionales de la institución financiera reforzaron la formación de los estudiantes universitarios en el análisis y evaluación de los resultados de una economía en su evolución y comparación internacional. También se presentaron los procedimientos de compilación y divulgación de las estadísticas.

 

En la finalización del curso, el gerente de Estadísticas del Banco Central, Francisco Ruiz, dictó la última clase basada en los desafíos futuros de la medición de las estadísticas macroeconómicas, instancia en la que se refirió a las cadenas globales de valor, el contenido importado de las exportaciones como indicador de globalización, la evidencia internacional, el Shadow Banking, las matrices quién a quién, la investigación y desarrollo, la medición de la riqueza, la economía no observada y el enfoque tabular de exhaustividad.

 

Gloria Peña, gerente de División del Banco Central, señaló a los alumnos la importancia que tuvo para su institución realizar este seminario y agregó que “esperamos haber cumplido con sus expectativas y agradecemos el privilegio de hacer clases en la Universidad de Santiago de Chile, ya que muchos ex alumnos de esta carrera trabajan con nosotros y son excelentes profesionales con una sólida formación académica”.

 

Por su parte, el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo, agradeció a la División de Estadísticas del Banco Central y a sus autoridades por haber escogido a la Universidad de Santiago para realizar este seminario. “La enseñanza que han entregado a los alumnos de esta carrera es una real contribución sobre los elementos de realidad que todo profesional debería conocer antes de ejercer su carrera”, finalizó Pattillo.

 

Al finalizar la clase, los alumnos de Ingeniería Comercial en Economía recibieron sus respectivos diplomas por parte de Gloria Peña, gerente de División del Banco Central de Chile.

 

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar políticas en aviación comercial

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar políticas en aviación comercial

La investigación en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es una característica que destaca a esta unidad académica, por la cantidad de investigadores que realizan una importante labor científica, lo que repercute directamente en la calidad de estudiantes del plantel.


La  FAE ha ido trabajando desde el año 2011 en la producción de material científico, incrementando el número de publicaciones realizadas por los académicos, ampliando, de esta forma, el campo de acción de la  facultad a la investigación.


De esta forma, es que los académicos-investigadores postulan periódicamente a distintos fondos para realizar sus trabajos indagatorios en distintas áreas. Los últimos entregados, fueron obtenidos por el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. Diego Barría, quién se hizo acreedor del Fondecyt Regular número 1181390 con su proyecto de investigación denominado  "Ruling the skies. Chilean state policies on commercial aviation, 1925-1979".


Su línea de investigación  se basa en la  historia de la administración pública. Ha estudiado las reformas administrativas entre la década de 1880 y 1920 durante los últimos diez años. “En el desarrollo de mi Fondecyt de Iniciación (2014-2017) vi que uno de los nuevos sectores administrativos que surgió entre las décadas de 1910 y 1930 fue el de la aviación. En el campo civil, esta actividad se desarrolló bajo el amparo del Estado, que generó infraestructura, creó instituciones para regular la actividad, firmó convenios internacionales que permitieron la operación entre países y, en casi todo el mundo, creó líneas aéreas. Entonces me pareció interesante estudiar cómo el Estado fue un factor fundamental en el desarrollo de una actividad tan importante para el mundo actual”, explica el Dr. Barría.


El objetivo general del proyecto del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, es analizar las acciones implementadas y los objetivos perseguidos por el Estado chileno al impulsar la aviación comercial interna e internacional, entre 1925 y 1979.  Junto con esto, Barría se interesa en estudiar en específico la descripción de los planes de acción desarrollados para dotar al país de una institucionalidad e infraestructura capaces de permitir la operación de la aviación comercial en Chile. Además, analizar los objetivos y actores relevantes en la formulación e implementación de la política de aviación comercial chilena; identificar los objetivos económicos directos, indirectos e inducidos, buscados por el Estado chileno al impulsar la aviación comercial y evaluar la experiencia empresarial chilena en la gestión de su aerolínea de bandera (Línea Aérea Nacional) y en la provisión del servicio público de transporte.


“Estos objetivos se abordarán a partir de la combinación de la historia de la administración pública, historia económica, historia de empresas y la historia de las relaciones internacionales”, indica Barría, agregando que trabajará en esto con un equipo conformado por dos coinvestigadores: Claudio Robles, Dr. en Historia en la Universidad de California-Davis. Robles es un destacado historiador económico que llegó en 2017 al Departamento de Economía y al Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP).


El segundo co-investigador es Eduardo Carreño, Dr. en Ciencia Política, con especialización en Relaciones Internacionales, por la Universidad Autónoma de Madrid, quien se desempeña actualmente como profesor asistente en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Igualmente, forma parte del equipo como personal técnico, Carla Cisternas, titulada de Administración Pública de la Universidad de Santiago y estudiante del Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile.


Finalmente, Diego Barría se refiere a los tres años de existencia del CIHEAP señalando que “este breve tiempo, hemos obtenido tres Fondecyt Regular, un Fondecyt de Iniciación, y dos Redes Conicyt. Hemos desarrollado proyectos con la Escuela de Negocios de Harvard, y entre profesores jornada completa e investigadores asociados, hemos logrado publicar o tener la aceptación de casi 20 artículos ISI. Además, acabamos de publicar la primera colección de libros sobre historia económica con la Editorial Universitaria y en marzo de 2018 partiremos con el primer Magíster en Historia Económica de Chile. Esto nos convierte en un centro de excelencia a nivel de la universidad y a nivel nacional”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valentina del Campo Escárate