Valentina del Campo Escárate
Académico de la FAE participará en importante institución que promueve estudio del derecho tributario internacional (WWNT)
Exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés expone ante Círculo de Café Alumni organizado por la FAE
Exministro de Hacienda, Rodrigo Valdés expone ante Círculo de Café Alumni organizado por la FAE
El Círculo de Café Alumni tuvo como invitado al exministro de Hacienda del segundo gobierno de Michelle Bachelet y expresidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, ante una audiencia vía streaming de más de 400 participantes.
En la actividad, organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración de la FAE y el Círculo Alumni de Ingeniería Comercial, el también PhD en Economía por el MIT, se refirió a los efectos económicos del Coronavirus, destacando en su ponencia cuatro puntos fundamentales para comprender la situación actual: la macroeconomía del COVID-19, la pandemia y la economía global, Chile hoy y mañana y la política fiscal.
Con respecto al primer ítem, Valdés explicó que la economía produce cierto PIB que, por razones sanitarias, se ha visto afectado por la paralización de industrias y la ausencia de trabajo por la cuarentena. “Parte de los inputs ya no están disponibles, entonces este shock se propaga y se desencadenan efectos adicionales”, dijo.
Ante esta realidad, agregó el exministro, las condiciones externas cambian, se deterioran, la demanda interna disminuye, se contrae el crédito porque cada agente es más riesgoso. Ante esto, se preguntó cuánto se puede aplanar la curva de la recesión, explicando que la única escapatoria es Testear, Trazar y Aislar (TTA). “No hay mucho que hacer con la política keynesiana en el corto plazo”, aseveró Valdés.
A su juicio, lo que determina que la normalización de este proceso- es decir, volver a la situación que se tenía hasta antes de marzo- sea bueno o malo, va a depender de factores como que las empresas sobrevivan gracias a apoyos, que el vínculo empresa-trabajador se mantenga, y que exista un apoyo macro en políticas sociales y económicas.
Otro de los puntos que Valdés desarrolló en su charla, fue el análisis de lo que pasa en el mundo. “Esta amplitud sectorial de paralización, desde peluquerías, restaurantes, retail, etc., no se había visto, lo que produjo una distribución del shock a distintos sectores. Esto es muy intenso porque la caída del PIB es muy fuerte, es un proceso muy rápido, es simultáneo y causa mucha incertidumbre sobre extensión y gravedad”, señaló.
Valdés ejemplificó la incertidumbre en Estados Unidos con dos portadas del The New York Times, una del 27 de marzo y otra del 9 de mayo. En ellas se observó un gráfico en la portada que indicó los niveles de desempleo en el país. “A pesar de la abrupta caída en el desempleo, el último mes EE.UU subió el nivel de empleo, por lo que se ve un escenario favorable”, puntualizó.
Con respecto al escenario en China, el economista indicó que en el sector manufacturero la crisis es intensa, pero se ha recuperado muy rápido, aunque no completamente. Sin embargo, en el sector de servicios, prosiguió, hubo una caída profunda. “Con la crisis del 2009 este sector no tuvo una caída tan profunda como en la actual”, precisó.
El mundo para Chile
El crecimiento del comercio mundial durante la crisis del 2009 se desplomó, pero las cifras indican que, a marzo de este año, no ha caído demasiado. “Las exportaciones chilenas han caído menos de lo que cayeron en el 2016. Ahora, se espera que los números sigan precipitándose pues, queda mucho aún para que esta crisis decline”, dijo el exministro , agregando que el precio del cobre ha resistido bastante bien. “Estas son condiciones desfavorables, pero no dramáticas”, sentenció.
“En Chile veníamos desestabilizados con la crisis social de octubre de 2019. El nivel del PIB venía creciendo poco, desde el 2016, pero el 2017 comienza a crecer más y pierde fuerza hacia 2019, hasta que llega la crisis de octubre, que comienza a afectar al PIB y en febrero, con el escenario del COVID-19, el PIB cae abruptamente. “Con mucha suerte, podría comenzar a recuperarse en julio, pero muchos sectores no podrán normalizarse”, dijo.
La tasa de desempleo es un índice que se verá alterado. Hasta el momento se han perdido cerca de dos millones de trabajos. “Hay un aumento en los desempleados, pero será marginal, pues no están buscando trabajo, porque no pueden en estas condiciones de cuarentena, por lo tanto, la tasa de desempleo no mostrará los niveles reales”, señaló Rodrigo Valdés.
Con respecto a la política fiscal, el economista indicó que la propuesta del Fondo COVID va a crear una nueva estructura legal para implementar un programa fiscal adicional, hasta un máximo de 12 mil millones de dólares en 24 meses. “El ministro de Hacienda dará cuenta del uso de este fondo mensualmente y se financia con fondos soberanos que, si no se usan, se devuelven”, explicó.
El PIB potencial se ve afectado, porque no hay inversión. “Para 2024 se proyecta que el PIB va a ser 3 o 4% más bajo de lo que esperábamos, pero por suerte la economía chilena tiene hartos colchones”, sentenció.
Proyecciones
Valdés fue enfático en indicar que la deuda fiscal seguirá aumentando y en tres años llegará al 43% del PIB. El economista agregó que será en ese momento cuando se tendrá que determinar si se estabiliza la deuda o se sigue gastando como en los últimos años.
“Este año se podría ver una caída del PIB entre el 5 y 6%, con un rebote de 5% para el próximo año, pero esto puede ir cambiando y tener una caída aún más grande para este año. Este es el déficit fiscal más grande que tendrá la economía desde 1973”, explicó.
Facultad de Administración y Economía promueve conversatorio sobre gestión de personas en sector público
Facultad de Administración y Economía promueve conversatorio sobre gestión de personas en sector público
Una serie de conversatorios tiene agendado el Departamento de Gestión y Políticas Públicas para este primer semestre. Su jefa de carrera, Leticia Araya destacó que “AP conversa con” es una iniciativa que venía desarrollándose hace un tiempo con profesores y egresados de la carrera de Administración Pública con el objetivo de generar un espacio de participación, de diálogo y de reflexión respecto a temas de interés de nuestros estudiantes y abierto a toda la comunidad universitaria.
“Gestión de Personas en el Sector Público” fue el primer tema que se abordó bajo el formato de una charla virtual y que tuvo como invitado al abogado y máster en Políticas Públicas por la Universidad de Harvard, exMinistro de Vivienda y Bienes Nacionales, exIntendente de Santiago y exAlcalde de Peñalolén, entre otros importantes cargos, Claudio Orrego Larraín.
En la oportunidad, quién encabezara la Comisión de Modernización del Estado, en donde impulsó el desarrollo informático de la gestión estatal que más tarde dio origen al portal Mercado Público, se refirió a su experiencia en los distintos cargos ejemplificados desde la gestión de personas en el sector público.
Orrego comenzó señalando que a través de la práctica ha sido capaz de sacar algunas lecciones. “He tenido el privilegio de haber trabajado en distintos aparatos del Estado y en cada uno de ellos pude comprobar en la práctica, si lo que yo sabía en teoría, funcionaba o no”, dijo.
Su primer trabajo fue en La Moneda con el expresidente Patricio Aylwin en 1991. Estuvo tres años ahí y pensó que con ese tiempo tenía claro cómo funcionaba el aparato estatal. Luego de este tiempo, fue acEstados Unidos a realizar su maestría en Harvard y al regresar a trabajar en el Ministerio de Salud, pudo comprobó que con lo que aprendió en La Moneda, no bastaba para entender bien el funcionamiento del aparato público. “El Estado es mucho más complejo y no se ve desde una cápsula central como La Moneda”, agregó.
En ese momento (1996), le ofrecieron hacerse cargo del Comité de Modernización del Estado y la primera cosa que hizo fue buscar literatura de lo que se había hecho en Chile, estudios comparados y se dio cuenta que había una gran falta de trabajo académico sobre la gestión pública.
“Casi como un relato del neoliberalismo y esta visión minimalista del Estado donde modernizar a esta institución, durante muchos años- sobre todo en dictadura- era considerado “eliminarlo o privatizarlo”, significó una postura anti modernización, ya que esta significaba jibarizar al Estado”, sentenció Claudio Orrego.
Ante esta realidad, aclaró que tuvo dos miradas: una hacia dentro de los servicios públicos a aquellos que lo estaban haciendo bien con el fin de aprender cuáles eran los factores de éxito pero “también miramos la experiencia internacional, la que fue muy importante para nosotros porque nos focalizamos en tres países: Canadá, Nueva Zelanda y Singapur. Sistematizamos la experiencia, pues llevábamos sólo seis años desde el regreso a la democracia y, por lo tanto, estaba esta carga anti estatal y que todo lo que hacía el Estado era malo. Entonces vimos que el SII, el Registro Civil, Fonasa, Sercotec y distintas entidades empezaron a hacer modernizaciones, y sistematizamos esa experiencia”, precisó.
Una de las cosas que marcó a Orrego en ese entonces, es que siempre había tres variables comunes a todos los casos de modernización: la calidad del liderazgo, el uso de tecnologías como un catalizador del cambio y una gestión moderna de las personas.
“Entendimos que debíamos tener una política de capacitación, de evaluación de desempeño que fuera acorde y lo que sigue siendo, lejos, el capítulo más negativo del Estado. Los sistemas de evaluación públicos son pésimos, lo eran hace 24 años y lo siguen siendo hoy día”, puntualizó.
La cabeza piensa donde están los pies
“Nunca he aprendido más que en la calle, que atendiendo público. Es por eso, que quienes me conocen, saber perfectamente lo que esta frase significa para mí: “la cabeza piensa dónde están los pies”. Esto es un cambio paradigmático, porque de ser un Estado orientado a procesos y a cumplir con la norma, ahora tenemos que ser un Estado orientado a las personas, pero a personas con nombre y apellido, y ¿Cómo vamos a servir a esas personas si no las conocemos? ¿Si las tratamos como un número; si no sabemos dónde viven? Para mí, éstas dos cosas traducen perfectamente lo que es la gestión de recursos humanos”, precisó el exIntendente de la Región Metropolitana.
De su experiencia en el Ministerio de Vivienda y Bienes Nacionales, aprendió que existe un altísimo escepticismo de los funcionarios públicos. Esto porque había una resistencia natural al cambio, porque había temor a equivocarse, porque no había un incentivo para hacerlo bien y por la frustración de promesas no cumplidas de autoridades pasadas y de alta rotación de autoridades.
Luego, Orrego estuvo tres años en el mundo privado (SONDA) y aprendió que la resistencia al cambio no es de los empleados públicos, sino de los seres humanos. Revisando su experiencia como alcalde de Peñalolén, recordó que su primer esfuerzo, entonces, fue profesionalizar. Se capacitó a algunos y se definieron perfiles. “Hicimos un plan de formación y a partir de entonces, casi no contratamos a nadie que no fuera profesional. El 60% tenían título profesional cuando me fui”.
En la Intendencia de Santiago, destacó el hallazgo de un escepticismo de los funcionarios, porque la autoridad duraba muy poco en la cargo y los cambios que traía cada uno, no alcanzaban a implementarse. Aun así, él y su equipo quisieron ser articuladores de desarrollo, creando programas para las personas.
“En mi experiencia, el primer factor crítico de éxito en la gestión de cualquier institución pública, es tener una política integral de la gestión de personas, fomentar liderazgos intermedios y que la autoridad máxima, predique con el ejemplo. El trabajo en equipo es fundamental y hay que ser ambicioso en el sueño, hay que tener resultados y medir lo que se hace”, concluyó
La profesora Claudia Ibarra, presente en la charla virtual, señaló que “esta actividad con Claudio Orrego, superó todas las expectativas que teníamos, tuvo una excelente convocatoria, los estudiantes participaron activamente haciendo preguntas y la exposición fue muy enriquecedora, ya que se centró en temas fundamentales de la gestión de personas y nos mostró a través de sus experiencias como se ven en la práctica todos los conceptos que nosotros vemos en clases”.
Revise la charla completa aquí:
Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis
Ingeniería Comercial inicia año académico con charla virtual sobre liderazgo en tiempos de crisis
El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Cristián Muñoz, dio la bienvenida a los asistentes y presentó al vicepresidente y director de relaciones gubernamentales de Metlife para Latinoamérica.
Durante el evento que fue organizado por la Unidad de Vinculación con el Medio de dicho departamento, el ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile y destacado diplomático, Roberto Matus, se conectó vía zoom desde Washington DC para compartir con los asistentes a la cita virtual, sus experiencias laborales y cómo pudo transformar situaciones complejas como oportunidades en los lugares donde se desempeñó.
El principal objetivo de la charla, fue analizar el escenario adverso en el que el mundo vive con la pandemia del COVID-19 y aprender a mirarlo desde un punto de vista positivo, buscando
"El Coronavirus toca temas que hoy preocupan a muchos: la globalización, la interdependencia, la migración, los viajes, la salud pública y miedo al otro; es como si este virus hubiese sido diseñado deliberadamente para explotar nuestras propias ansiedades", señaló Matus.
El ingeniero comercial de la Usach agregó que “esta pandemia, que nos tiene agobiados, de cierta manera está apelando a ciertas inquietudes que se tienen en torno al mercado y a políticas
Agregó que "enfrentamos un entorno de tremendo cambio. En tiempos de shock de cambio, la economía colapsa, se presenta una crisis financiera junto con una parálisis política; surge el
Para dar respuesta a este desafío, Matus utilizó las palabras de Emanuel Rham, asesor de Barack Obama, quién durante la crisis financiera del 2008 señaló "nunca desperdicies una crisis"
Roberto Matus, prosiguió la charla virtual, dando a conocer situaciones que tuvo que vivir en sus distintos trabajos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, y en su puesto actual en Metlife, con lo que ejemplificó cómo se pueden visualizar situaciones adversas como una oportunidad.
Explicó a la audiencia cómo se gestó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Analizó las dificultades que existieron, los años que tuvieron que esperar para que se hiciera
Lo mismo ocurrió con la Visa Waiver, cuya principal motivación para lograrla fue romper el statu quo y ser el primer país en América Latina en obtenerla. Junto con eso, destacó la modernización de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, "la que había perdido capacidad de diferenciarse. Por lo tanto, si no hacíamos cambio estructural profundo, no iba a ser sustentable en el largo plazo", añadió Matus.
"Las principales lecciones aprendidas de estas experiencias tienen que ver con la importancia de tener un análisis y un diagnóstico, un plan, lo fundamental del equipo humano, poner el foco en el cliente/usuario/socio, la innovación, la flexibilidad y la capacidad técnica. Es nuestra responsabilidad dar curso a los hechos en la dirección que genera más beneficios a la sociedad",
Roberto Matus Harris, es titulado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. En 1987 ingresó a la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello, donde tuvo
Dentro de sus importantes logros, participó en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos. Asimismo, diseñó e implementó la estrategia de su ratificación ante el Congreso de EE.UU.
Entre el 2006 y 2009 fue jefe de Gabinete del Ministro de Relaciones Exteriores Sr. Alejandro Foxley, en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Tras otras ocupaciones, el 2017
Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda
Investigador FAE-Usach dictará clase magistral ante comunidad global de académicos en Nueva Zelanda
“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”
“Con voluntad política en 2 días podemos rescatar al litio y contar con fondos para las demandas sociales”
Como parte del ciclo de Conversatorios Ciudadanos que organiza el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, se examinaron nuevos temas relacionados a la actual coyuntura social en Chile.
El académico de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Roberto Mayorga, realizó un exhaustivo análisis de los recursos naturales de Chile como una alternativa al financiamiento de la agenda social.
En la ocasión, el doctor en Derecho por la Universidad de Heildelberg y ex embajador de Chile en Filipinas, explicó detalladamente los derechos sociales y cómo estos deberían protegerse con recursos naturales estatales, como el cobre y el litio. Abordó la historia del cobre, de cómo se nacionalizó y de cómo también se entregaron concesiones de explotación a extranjeros. También explicó de qué forma están protegidas esas concesiones en tratados internacionales y por la propia constitución y de ahí, la importancia de cambiar este texto fundamental de deberes y derechos ciudadanos.
El profesor Mayorga puso mayor énfasis en el litio que es utilizado para almacenamiento de energía a través del uso de baterías eléctricas y acumuladores termosolares. Además, contribuye a la eficiencia energética, empleándose en aleaciones con aluminio en aviones, barcos y rodados y de él se extrae otro elemento con el que se produce el tritio, que es el combustible de la futura fusión nuclear.
“En Chile, las empresas que poseen concesiones, explotan el litio como simple salmuera. Nuestro litio, el litio de Chile, se industrializa multiplicándose su valor fuera de nuestras fronteras. Es decir, nuestro litio beneficia a consorcios privados y a otras naciones, no a Chile”, expresó el académico.
El abogado citó en su presentación a la profesora de la Usach Maritza Pérez, quién se preguntó cómo se podría transformar el litio en un diamante para el país. La posibilidad que señala Pérez es ofrecer espacios de transferencia tecnológica a países desarrollados con el fin de construir plantas de procesos que le den valor agregado, generando en las universidades-junto a alianzas privadas- incubadoras de plataformas tecnológicas.
A Juicio de Mayorga, las mayores reservas de litio se encuentran en Chile, Bolivia y Argentina y si se realiza un acuerdo internacional entre estas tres naciones, dirigido a controlar, administrar e industrializar el litio, fortalecería la capacidad de negociación frente al resto del mundo y poseería una gran dignificación en la unidad de estos países y en la superación de sus eventuales diferencias.
“Con el litio ganamos solo a título de impuestos. El grueso de las ganancias queda en manos de SQM, de Albemarle y eventualmente de Tianqui. Las cantidades deben investigarse, pero según el ranking Forbes de 2018, la fortuna de Julio Ponce Lerou se había elevado a 4.500 millones de dólares. Esto es indignante, considerando que para hacer las reformas sociales que necesita este país se necesitan 9 mil millones de dólares aproximadamente”, puntualizó Mayorga.
Otro de los aspectos que destacó en su charla fue el informe de CIPER que indica que durante los últimos veinte años, SQM ha dejado de pagar al Estado las sumas convenidas en el acuerdo CORFO de 1995, “que ascenderían a más de treinta millones de dólares, correspondientes a un 5% de las ventas. Por lo tanto, el 95% ha ido en beneficio de SQM y no de Chile”, expresó.
“Se calculan entre 600 y 800 millones de dólares las ganancias de SQM al año. ¿No sería indispensable investigar exactamente a cuánto asciende esa suma y en qué medida se podrían financiar los derechos sociales como educación, salud, infancia y pensiones con esas sumas de dinero?” sentenció el profesor de la Usach, agregando que la empresa china Tianqui pagó cuatro mil millones de dólares por el 24% de SQM sin haber ingresado un peso a chile y no se conoce si pagaron impuestos por la operación.
El artículo 19 número 24 inciso sexto de la Constitución indica que “el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescindible de todas las minas”. “Entonces, ¿por qué no se beneficia a toda la nación con las rentas del litio?”, se preguntó Mayorga.
Otro de los hechos que destacó y generó asombro en la audiencia, es que el litio no es concesible y Corfo, en noviembre de 2016 extendió la concesión del litio a Albermale hasta el año 2044 y en enero de 2018 a SQM hasta el año 2030, infringiendo la Constitución y la ley.
Para Mayorga es fundamental recuperar el control del litio para Chile y para eso, existen opciones constitucionales y legales como la expropiación de las empresas que lo explotan, ya que como lo señala el artículo 19 número 24: “nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de la ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés nacional, calificada por el legislador”.
Además, prosiguió, la nulidad es otro mecanismo para recuperar el litio. “Los acuerdos Corfo-SQM, y Corfo-Albemarle son nulos por transgredir normas sobre inconcesibilidad”. indicó. Las sanciones también son otra forma de recobrarlo. “Se debería sancionar a dichas empresas por vulneraciones a la normativa ambiental, sindical y relacionada con pueblos atacameños originarios”.
Junto con esto, Mayorga explicó que también se pueden revocar, por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear los acuerdos mencionados anteriormente, por incumplimientos y riesgos para la seguridad nacional e internacional y finalmente propuso
la confiscación de SQM por vulnerar el orden público constitucional.
Centro de Desarrollo Territorial (CEDET) de la Usach realizó foro de formación y participación ciudadana
Centro de Desarrollo Territorial (CEDET) de la Usach realizó foro de formación y participación ciudadana
Con la presencia del exministro de Desarrollo Social y académico de la U. de Santiago, Marcos Barraza; el presidente de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez y, la directora ejecutiva de la Fundación Chile Movilizado, Karina Oliva, se realizó el foro de formación y participación ciudadana organizado por el Centro de Desarrollo Territorial de la FAE- Usach.
El encuentro se relacionó con el diplomado Liderazgo Social para el Desarrollo y Ley de Participación Ciudadana, el que es parte del programa denominado “Liderazgo Social para el Desarrollo”, con un enfoque en la formación de dirigentes sociales
Su propósito fue potenciar las competencias técnicas, sociales y metodológicas necesarias para que los estudiantes sean capaces de ejercer un liderazgo inclusivo, colaborativo y democrático en sus organizaciones y comunidades; valorar y aprovechar los espacios de participación ciudadana y aportar en la co construcción y la búsqueda de soluciones que favorezcan el desarrollo social y comunitario del territorio en que se insertan.
El objetivo de este foro participativo con panel de expertos buscó favorecer una metodología participativa dentro del diplomado, en modalidad semipresencial, entendiendo aquello como una forma de concebir y abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje y construcción, reconstrucción y deconstrucción del conocimiento de una forma activa.
El foro realizado en Pudahuel abordó el fenómeno de la formación como un activo en la efectiva participación ciudadana para el desarrollo territorial. El abordaje de la temática estuvo contextualizado en marco del actual escenario político y social nacional.
El exministro de Desarrollo Social, Marco Barraza, indicó en la oportunidad que Chile es un país altamente desigual en el acceso a muchos derechos sociales y una de esas manifestaciones tiene que ver con la desigualdad territorial.
“En Santiago vivir en una comuna de la zona oriente connota derechos, acceso a servicios, y a posibilidades que quienes viven en la zona poniente, no tienen”, expresó, agregando que la Usach y CEDET tienen clara esa desigualdad territorial, y se ha propuesto construir políticas públicas con enfoques de derechos que permitan empoderar a las comunidades, hacerlas protagonistas de su desarrollo, no sólo testigos ni beneficiarios de ciertas políticas públicas, sino que actores principales de un desarrollo multidimensional en donde la acción de la comunidad es fundamental”, dijo Barraza.
Añadió que “hacer de Chile un lugar digno para vivir supone comunidades activas, territorio organizado y organizaciones sociales que contribuyan a hacer políticas con enfoque de derecho”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez, destacó la importancia de la formación de los dirigentes con el trabajo que está haciendo la Usach para que tengan mejores herramientas y de esta forma generar mejores fórmulas de participación ciudadana donde todos puedan ser parte de las tomas de decisiones y profundizando de esa manera la democracia.
“No hay mejor manera de profundizar la democracia que empoderando a los dirigentes sociales”, sostuvo.
Finalmente, la directora ejecutiva de la Fundación Chile Movilizado, Karina Oliva, precisó que hoy el país está en presencia de un despertar de la participación ciudadana en distintos aspectos. Hay varios tipos de participación ciudadana, una que es local, otra que tiene que ver con cómo nos relacionamos en comunidad, pero también cómo se genera la participación ciudadana hacia las instituciones y la participación política.
“Es importante entender que la ciudadanía necesita apoyarse en distintos tipos de agentes. Unas son las instituciones, pero también lo son los/as dirigentes sociales, que ayudan a generar cohesión social y la formación es fundamental para desarrollar una democracia en donde la participación ciudadana esté anclada en la comunidad, en el territorio, pero al mismo tiempo tenga una vinculación con distintos estímulos o instituciones tanto públicas como privadas. Para eso necesitamos agentes preparados/as para enfrentar el desafío que el país tiene”, concluyó.
El moderador del encuentro fue Eduardo Canteros, académico del programa, sociólogo, trabajador social y doctor en arquitectura y estudios sociales.
Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal
Académicos de la FAE analizaron el TPP-11 y el Tripartismo como una alternativa al modelo económico neoliberal
Como una forma de aportar al debate de los problemas sociales que amenazan a Chile y que han sido fuertemente reclamados en las manifestaciones sociales de las últimas semanas, es que el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE-Usach, realizaron una serie de “Conversatorios Ciudadanos” que examinaron diferentes temáticas relacionadas a nuestra actual coyuntura social.
El miércoles 20 de noviembre la profesora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Marcela Vera, realizó un completo análisis del TPP-11, bajo el título “¿TPP-11: Oportunidad o amenaza para Chile?”.
En su presentación, Vera comenzó definiendo conceptos básicos para entender este acuerdo, como la globalización y el neoliberalismo. El Acuerdo de Asociación Transpacífico, más conocido como el TPP-11, está firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Su principal objetivo es reducir el rango de maniobra del Estado en la economía, dentro de una amplia gama de materias, entre ellas; económicas, comerciales, derechos sociales y culturales, dificultando la búsqueda de nuevas formas de autonomía nacional y de estrategias alternativas de desarrollo.
“Con este acuerdo se busca generar garantía para las inversiones transnacionales a través de acuerdos que superan el marco legal y el poder de decisión de los países. Así se genera un gobierno trasnacional que sobrepasa las soberanías nacionales y que permite el arbitraje externo”, explicó Marcela Vera a la audiencia.
La académica agregó que Chile ya tiene tratados internacionales con todos esos países, por lo tanto, “la rebaja arancelaria producto de este tratado es cero” argumentó.
A juicio de Vera, otra de las desventajas del TPP-11 es que éste no se ha sometido a una evaluación de impacto ambiental y social, ni menos a la consulta indígena, faltando a la normativa del convenio 69 de la OIT, dejando de lado a las comunidades locales.
“El gran problema, es que este tipo de tratados ata a Chile al modelo exportador primario, porque su estándar es que mientras las grandes potencias nos envían valor agregado, nosotros mandamos de vuelta, materias primas. Además, es una negociación que se realizó en silencio y el congreso aprueba o rechaza, pero sin la posibilidad de realizar cambios”, agregó.
El TTP-11 obliga a suscribir el convenio UPOV 91 que impide el libre intercambio de semillas, poniendo en riesgo el patrimonio genético y genera condiciones para la expansión de los cultivos transgénicos. Junto con esto, el tratado tiene un mecanismo que facilitará que la industria farmacéutica seleccione aquellas patentes que les permita mantener por más años un monopolio de venta en Chile de sus medicamentos innovadores, que tienen precios millonarios, impidiendo el acceso a sus genéricos.
“En palabras simples, un laboratorio que haga ingreso de un medicamento original en nuestro país se aseguraría que, mientras mantenga en videncia su patente, sus competidores genéricos no podrán ingresar al mercado”, concluyó Vera.
Tripartismo: un alternativa al modelo económico neoliberal
Por su parte, el día jueves 21 de noviembre, el académico del Departamento de Administración de la FAE, Héctor Toledo, realizó la charla denominada “Tripartismo: Una alternativa al modelo económico neoliberal”. En ella, el profesor comenzó realizando una explicación sobre el tripartismo como una forma de liderar una organización en tres sectores: gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos.
“Esta forma de gobernar, tiene como fundamento el bien común y, al considerar al Estado, a los empresarios y a los trabajadores (sindicatos), garantiza una lucha por un bienestar para estos tres componentes de la sociedad”, puntualizó Toledo.
El desarrollo, por lo tanto, proviene de tres generadores de riqueza que tiene una tri-institucionalidad con crecimiento para todos. “Esto trae consigo un real significado de desarrollo, con la torta bien repartida entre todas las instancias de la sociedad y con justicia social”, expresó el académico de la FAE.
Toledo puso como ejemplo a sociedades como la noruega, sueca, danesa, entre otras, que siendo países muchísimos más pequeños que Chile, hacen uso del sistema tripartito para tener un desarrollo destacado en Europa. Puso énfasis, además, en la administración de la economía, e hizo un llamado a mirarla no como lo enseña la teoría clásica, sino más bien desde la evolución de las sociedades.
Finalmente, Héctor Toledo hizo un llamado a los jóvenes presentes en el conversatorio, a estar atentos y ser quienes entiendan el funcionamiento de la sociedad basado en el bien común, pues serán ellos los encargados de continuar con los cambios que puedan lograrse de este movimiento social.
Carrera de Contador Público y Auditor Usach ofrece ayuda a Pymes afectadas por la contingencia nacional
Carrera de Contador Público y Auditor Usach ofrece ayuda a Pymes afectadas por la contingencia nacional
Dieciocho alumnos de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, coordinados por el académico y director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, están realizando una completa asesoría a las pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por el movimiento social de las últimas semanas en el país.
El apoyo consiste en una consultoría, debido a que todo contribuyente del Impuesto a la Renta que lleva contabilidad completa, tiene que dar aviso al Servicio de Impuestos Internos (SII) cuando tiene alguna pérdida del inventario, activo o libros de contabilidad. “Si no hace este aviso, no se acepta la pérdida y la contabilidad perdida se asume que ha sido ocultada maliciosamente. Es por esto que el SII dictó la circular 42 del 30 de octubre de 2019 señalando un procedimiento sencillo para dar este aviso”, explicó el Dr. Pinto Perry.
Los estudiantes de la carrera, junto al profesor Pinto, ayudarán a las Pymes a fin de evitar que se les cobre una multa que acrecenté el problema que ya tienen.
Algunas de las principales necesidades de las pequeñas y medianas empresas guardan relación con el financiamiento, el apoyo para reconstruir y recuperar el daño que les afectó.
“Nos hemos entrevistado con pymes localizadas muy cerca de nuestra Universidad y están muy complicados, algunas a punto de quebrar. Les han robado camiones, dañado sus existencias, destrozado sus locales comerciales. Aunque se puedan recuperar, no tienen cómo, ya que no han podido vender porque deben cerrar temprano, tienen que gastar los pocos fondos que tienen en proteger las puertas de sus locales; además, tienen que pagar los sueldos y a sus proveedores, o sea, el peor de los mundos para este tipo de contribuyentes”, señaló el académico de la FAE.
Pinto Perry agregó que “a estas pymes sólo les queda la esperanza de postular a los créditos blandos que están siendo anunciados. Además de entregar nuestra ayuda en solucionar el tema tributario, vamos a ser el puente entre ellos y las instituciones financieras que les están dando una mano y están ofreciendo créditos con muchas facilidades, pero para ello, hay que presentar antecedentes contables y otros documentos que, tal como ellos mismos dicen, no tienen cabeza para reunirlos”.
El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach recalcó que “ahí estaremos apoyándolos y confeccionando las carpetas que tengan que presentar para acceder a estos créditos”.
Remarcó que los estudiantes que están participando de esta ayuda pueden ser actores principales del rol social de una Universidad pública como la nuestra, no quedándose sólo en slogan y publicidad, sino que, conociendo la realidad, aplicando en forma gratuita sus conocimientos y apoyando a los emprendedores de nuestro país”, sentenció Pinto Perry.
Por su parte, Tania López Balmaceda, líder del grupo de estudiantes, señaló que participar de estas instancias ha sido muy importante. “Apoyar a las personas, en estos momentos con nuestros conocimientos es lo mejor que podemos hacer. La Universidad entrega un rol social y la cooperación con las pequeñas y medianas empresas nos da la oportunidad de aplicar lo que hemos aprendido”.
Sin duda alguna, los valores brindados por estas experiencias quedarán en nosotros y los pondremos en práctica en nuestro futuro profesional, concluyó la estudiante.
Quienes necesiten esta ayuda, pueden escribir al correo mpgt@usach.cl solicitando una hora para que los futuros contadores auditores, con la asesoría del Dr. Pinto Perry, puedan analizar la situación particular de cada Pyme.
Director del SII destaca falta de regulación de servicios digitales que afecta a dineros fiscales
Director del SII destaca falta de regulación de servicios digitales que afecta a dineros fiscales
Páginas
